Acuerdos Estratégicos Metropolitanos 2004

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acuerdos Estratégicos Metropolitanos 2004"

Transcripción

1 Acuerdos Estratégicos Metropolitanos 2004

2 Índice 1. INTRODUCCION 2. EL PEM EN MARCHA 2.1. El punto de partida 2.2. La Región Metropolitana Rosario 3. CONSTRUYENDO LA REGIÓN 3.1. Comisión I - Territorio Metropolitano Análisis de problemas y capacidades Identificación de Temas Críticos 3.2. Comisión II - Sistema Económico Regional Análisis de problemas y capacidades Identificación de Temas Críticos 3.3. Comisión III - Sociedad Metropolitana Análisis de problemas y capacidades Identificación de Temas Críticos 3.4. Comisión IV - Instituciones Metropolitanas Análisis de problemas y capacidades Identificación de Temas Críticos 4. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA GESTIÓN METROPOLITANA

3 1 Introducción General «S ólo la iniciativa y el compromiso de quienes conocemos los problemas y las capacidades de nuestro territorio nos permitirán construir la Región que tanto ansiamos» El Plan Estratégico Metropolitano de la Región Rosario nace como un instrumento para facilitar la gestión estratégica del desarrollo territorial a escala regional. El presente documento «Acuerdos Estratégicos Metropolitanos» es el resultado de un proceso de discusión del «Documento Base» en Talleres de Trabajo, que se realizaron durante los meses de octubre y noviembre del año Dicho Documento ha sido puesto a consideración de los distintos actores públicos y privados de la Región Metropolitana de la Región Rosario, para continuar transitando el camino de construcción colectiva regional. A través de la discusión de ideas y propuestas surgidas en las mesas de trabajo y los talleres específicos, fue posible arribar a los primeros acuerdos estratégicos necesarios para avanzar en la definición de líneas de actuación metropolitana. A los efectos de su presentación, este documento está estructurado en distintos puntos interrelacionados que se pueden abordar específicamente. En primer lugar, «El PEM en Marcha», es un apartado donde se plantea la metodología de trabajo y los criterios de abordaje regional para la solución de temáticas específicas en forma conjunta. El núcleo del documento se encuentra en el capítulo «Construyendo la Región», donde se exponen los consensos alcanzados en cada una de las comisiones de trabajo: Comisión I: Territorio Metropolitano Comisión II: Sistema Económico Regional Comisión III: Sociedad Metropolitana Comisión IV: Instituciones Metropolitanas El abordaje de los distintos temas, en cada uno de los Talleres, se basó en las líneas metodológicas plantea- 7

4 2 El PEM en marcha das en el Documento Base. Es decir, a partir de la definición de las capacidades y el análisis de problemas, la identificación de los temas críticos de cada Eje. Luego, se abordan las «Orientaciones Estratégicas de Actuación» y sus proyectos vinculados que expresan la visión integral e intersectorial de la metodología adoptada. Finalmente, el documento aborda los «Programas y Proyectos para la Gestión Metropolitana», donde se describen los proyectos estratégicos priorizados, hasta el momento, por los actores de la Región. Este es un proceso de maduración y construcción colectiva donde todos los participantes han debatido, han confrontado ideas, han acordado, pero, fundamentalmente se han comprometido en la gestión estratégica de líneas de actuación concretas a escala metropolitana. L a planificación estratégica es un proceso de concertación de actores locales con el fin de establecer objetivos comunes a largo plazo que transformen la realidad actual, superando las debilidades y potenciando las fortalezas. Es un proceso político y social que requiere, para funcionar, el compromiso activo de los distintos actores locales y regionales. Es asimismo, una herramienta que busca optimizar las actuaciones y esfuerzos de una comunidad para concretar una estrategia de desarrollo local. Esta herramienta concibe el desarrollo desde un nuevo enfoque no vinculado exclusivamente al crecimiento económico, a la atracción de inversiones externas o a la solicitud de ayuda ante las instituciones gubernamentales nacionales. Se trata, más bien, de identificar y dinamizar los recursos existentes y potenciales del territorio, para de este modo, aprovechar las oportunidades del contexto en una estrategia local articulada. Es decir, intentar mejorar las condiciones de respuesta organizada de la sociedad local ante las exigencias del nuevo entorno. Para ello, se debe visualizar al territorio, ya no como un espacio o soporte físico de las actividades económicas y sociales, sino como la expresión de la organización y movilización de los distintos agentes locales en pos de su propio desarrollo. Es decir, se considera al territorio como factor decisivo del desarrollo. Si bien es cierto que las sociedades locales no disponen en ocasiones de los recursos necesarios para ejecutar determinadas acciones concretas, sí poseen el conocimiento específico del territorio y la posibilidad de impulsar un cambio cultural que les permita asumir el resto de generar su propio modelo de desarrollo. El plan estratégico se propone recoger, explicitar y formalizar, de manera clara, concisa y ordenada, el consenso y el compromiso responsable de todos los implicados en el proceso planificador, a largo plazo, en el territorio concreto. La Planificación Estratégica es: Multidisciplinaria, integral, dinámica (sujeta a evaluación y cambio), participativa y (multi) escalar. Estimulante más que reguladora. Preventiva más que correctiva. Fundamentalmente orientada a las mejoras integrales a mediano y largo plazo. Promotora de la participación y del consenso corresponsable en torno a objetivos estratégicos más que arbitradora de conflictos. 9

5 Apoyada en el consenso y la corresponsabilización más que en el control institucional. Los objetivos de la planificación y gestión estratégica de la Región Rosario son: Integrar las realidades territoriales al proceso de toma de decisiones de las políticas públicas para poder valorizar los recursos comunes y enfrentar los grandes temas metropolitanos. Fortalecer la gestión local de cada municipalidad y comuna del área y de la región y coordinar o articular las acciones estatales (municipal, provincial y federal) y sociales en el área. Generar un sistema de gestión propia para el área metropolitana con medios para reunir y analizar la información, atender a las necesidades del área y tomar decisiones que permitan superar sus problemas. Promover un proyecto político regional que garantice o contribuya a generar condiciones para un desarrollo equitativo a nivel socio-territorial, en condiciones de transparencia, previsibilidad y co-responsabilidad. A partir de estas premisas, se realizaron durante los meses de Octubre y Noviembre los Talleres de Trabajo del Plan Estratégico Metropolitano. Los mismos se realizaron en tres jornadas que permitieron discutir y avanzar en el diagnóstico de los problemas y capacidades de la Región; en la identificación de temas críticos y las orientaciones estratégicas de actuación; y por último, en definición de Programas y Proyectos para la Gestión Metropolitana. Como propuesta metodológica para el debate, los participantes se dividieron en cuatro comisiones, cada una de las cuales se identificaba por abordar el proceso desde los distintos EJES DE ACTUACIÓN planteados en el Documento Base: Comisión I: El Territorio Metropolitano (Su base física y ambiental, cómo se estructura, se vertebra y se proyecta en otros espacios). Comisión II: El Sistema Económico Regional (Sus perfiles, sus dinámicas, sus dificultades y sus potencialidades). Comisión III: La Sociedad Metropolitana (Su composición, sus características, sus actores y sus lógicas de interacción). Comisión IV: Las Instituciones de la Región (Sus características, sus roles, sus alcances y limitaciones). En cada una de las Comisiones, se fijó la temática de cada Jornada de acuerdo a las FASES del proceso de planificación estratégica metropolitana. Se desarrollaron tres Jornadas de Trabajo: Jornada I: Análisis de Problemas y Capacidades de la Región (Diagnóstico): el objetivo fue conocer y discutir sobre las potencialidades y dificultades de la región en términos integrales. Jornada II: Identificación de Temas Críticos (ITC): el objetivo fue identificar las cuestiones relevantes en la construcción del futuro del territorio. Esta discusión fue el punto de partida para establecer la situación actual. El esfuerzo se orientó a la determinación de los aspectos críticos que limitan o condicionan la situación del territorio, así como los factores claves para el desarrollo a largo y mediano plazo. En definitiva, se trató de identificar de manera justificada, mediante un análisis cuali y cuantitativo interno y del entorno, cuál es el potencial de desarrollo endógeno y la prospectiva sectorial de las diferentes actividades del territorio, así como, las oportunidades y amenazas futuras del entorno de actuación. Definición de las Orientaciones Estratégicas de Actuación (OEA): el objetivo fue establecer los ejes de actuación prioritarios, que definen la estrategia de desarrollo, los caminos o cursos seleccionados a través de la gestión estratégica. Las estrategias seleccionadas deben estar claramente expuestas y relacionadas con las limitaciones y potencialidades del sistema productivo regional; con una adecuada interpretación de la dinámica interna de la cultura local; con la dinámica externa del sistema local y su adaptación a las tendencias del entorno; con la eficiencia en la asignación de los recursos, junto con la cooperación y corresponsabilización entre los diversos actores públicos y privados; y con la necesaria coherencia entre las opciones estratégicas formuladas y el proyecto global. Jornada III: Formulación de Programas y Proyectos vinculados (FPP): se trató de definir el tipo, la secuencia y el alcance de programas y proyectos. Establecer las políticas y programas de actuación, tanto de carácter horizontal como sectorial, así como, los proyectos y acciones prioritarias. En todo caso, se debe actuar sobre los factores determinantes de la productividad y competitividad de la región, la integración social y territorial, la calidad de vida de la población, la articulación institucional y la sustentabilidad ambiental El punto de partida En el Documento Base se señalaba que lo metropolitano no es sólo fuente de problemas, sino también de oportunidades. Una primera visión puede detenerse sólo en su condición problemática: los temas no abordables a un nivel jurisdiccional sub-metropolitano (urbano). En este caso, lo metropolitano como espacio de coordinación, demanda acciones correctivas. La visión de lo metropolitano como oportunidad demanda además acciones creativas capaces de contribuir a canalizar estadios superiores del desarrollo de la comunidad regional. Es en este plano complejo de actuación donde se ubica el Plan Estratégico Metropolitano. Para abordar la cuestión metropolitana debemos pensar en un tema, problema u oportunidad que: a) involucre a dos o más municipalidades y/o comunas de la Región; b) esté determinado por hechos, procesos o actores que tienen presencia o dependen de lo que ocurre en dos o más municipios y/o comunas de la Región; y c) su comprensión y enfrentamiento debe tener en cuenta la realidad de esas diferentes localidades y sus gobiernos municipales. Efectivamente, la Región Rosario se encuentra en un proceso de metropolización caracterizado por interconexiones sociales, económicas y urbanas, que se producen a lo largo de una extensión territorial mucho más amplia que la ciudad central ya que involucra a varios municipios y comunas. Por ello, al reconocer la existencia de cuestiones metropolitanas que requieren una gestión conjunta e integral, se plantea la necesidad de avanzar en la maduración de una nueva forma de organización política que articule los asuntos comunes. Por lo tanto, estas dinámicas metropolitanas requieren intervenciones que articulen el territorio, que coordinen las acciones a través de la gestión común de los servicios más importantes, como por ejemplo, transportes, residuos, salud, etc. Estas problemáticas resaltan la necesidad de generar estructuras metropolitanas de planificación territorial y estratégica, de programación conjunta del desarrollo urbano y de gestión de los servicios de ámbito supramunicipal. En las regiones donde se desarrollaron estas acciones, se favoreció el crecimiento económico de la 10 11

6 Región; se contribuyó a aumentar la capacidad de negociación ante terceros; se incrementó la posibilidad de acceso a la información; y se incentivó a la ejecución conjunta de obras públicas y la provisión de servicios La Región Metropolitana Rosario Este conglomerado tiene como centro urbano a la ciudad de Rosario (con una superficie aproximada de 199 km2), ubicada geográficamente en el área centro oeste de la Provincia de Santa Fe, en la zona central de la República Argentina. Esta metrópolis se constituye en la ciudad cabecera de un conjunto de Comunas y Municipios que conforman una realidad urbana-rural que se conoce como Área o Región Metropolitana de Rosario cuyo alcance territorial depende del criterio que se tome para su delimitación. La actual conformación del territorio metropolitano es resultado de dos elementos que han incidido desde sus inicios y durante el desarrollo de la metropolización (PER:2001). En primer lugar, el río Paraná y su costa fluvial permite que Rosario se constituya en una ciudad puerto, al cual se agregan otros puntos de embarque que generan procesos de urbanización como centros de transferencia modal de cargas entre el ferrocarril y el medio fluvial. En segundo lugar, la conformación metropolitana estuvo ligada a la instalación de la red ferroviaria que recorriendo la Región extendía su trazado en forma radiocéntrica convergiendo a la ciudad de Rosario, el gran puerto agroexportador de toda la Pampa húmeda. El ferrocarril de cargas y personas generó a lo largo de su recorrido la formación de núcleos urbanos que comienzan rodeando las estaciones ferroviarias pero también originó una dependencia de estos con el área actual. De esta manera, se radicaron industrias que en principio estuvieran relacionadas básicamente con la actividad agropecuaria. Los asentamientos se efectuaron dentro del distrito de la Ciudad y hacia el norte, más allá de San Lorenzo. Hacia 1930, se concretó la pavimentación de las distintas rutas que resultó determinante en la estructuración de la región. Este sistema vial se consolidó con trazados paralelos a las vías del ferrocarril y acrecentó el radiocentrismo convergiendo hacia Rosario. Posteriormente, con el desarrollo industrial producido en la década del 30 y reafirmado en la del 60, se establecieron una gran cantidad de industrias químicas, metalúrgicas, petroquímicas, etc. Especialmente hacia el norte (Puerto Gral. San Martín) y hacia el sur (hasta San Nicolás), consolidando el eje norte - sur del área metropolitana. Según Caballero, uno de los rasgos peculiares de la estructuración urbano - territorial que caracteriza a la dimensión metropolitana de Rosario está dado, en primer lugar, por su condición «policéntrica», puesto que desde el origen de la ocupación de Rosario se reconoce la convivencia con un entorno territorial intensamente urbanizado, registrándose en los comienzos del siglo XX diecisiete centros urbanos (las localidades de la «extensión metropolitana») y siete instalaciones portuarias. Y en segundo lugar, la «bipolaridad» con la que se estructura el territorio del área y a una escala mayor el espacio político provincial en referencia a la presencia de dos grandes centros urbanos (Rosario y Santa Fe), el menor de los cuales (Santa Fe) asume, sin embargo, el rango de capital provincial. La dimensión urbano territorial del Gran Rosario encierra una contradicción entre la supuesta homogeneidad dada por la presencia de varios centros urbanos y la histórica primacía de la ciudad central, situación que se traduce en una realidad metropolitana heterogénea y fragmentada con fuertes desequilibrios socioeconómicos entre la ciudad central (incluso dentro de la misma) y el resto del área. En términos generales, existen dos criterios de abordaje para delimitar el alcance territorial del Area o Región Metropolitana de Rosario que incorporan diferentes propuestas para definir a la misma: a. Criterio de continuidad urbana a.1) Aglomerado Gran Rosario: Esta delimitación se aplica a la elaboración de informaciones censales y estadísticas (INDEC) y comprende las siguientes localidades: Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Puerto General San Martín, Rosario, San Lorenzo y Villa Gobernador Gálvez. a.2) Extensión Metropolitana: se define como el reconocimiento de máxima continuidad del proceso actual y potencial de urbanización. (por lo cual, incluye áreas vacantes o suburales intersticiales) a lo que se agregan las hipótesis del máximo nivel de interacción, entre el subsistema de la extensión con la «ciudad central». Incorpora las localidades de Ibarlucea, Soldini, Alvear, Pueblo Esther, Gral. Lagos y Arroyo Seco. b. Criterio de interdependencia funcional Incorpora a las localidades que interactúan desde diferentes dimensiones con la ciudad central (económica, social, cultural, urbanística, política, etc.). Pese a que bajo este marco conceptual la delimitación de los participantes resulta más compleja dadas las múltiples variables que entran en juego, de hecho puede afirmarse que el conglomerado adquiere una mayor extensión territorial que involucraría tentativamente entre 58 y 62 Municipios y Comunas. Cabe aclarar que esta delimitación se adoptó para definir el alcance territorial de la Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR), cuya delimitación se define a partir del criterio de interdependencia funcional. El crecimiento urbano que se desarrolló en las localidades aledañas determinó que actualmente Rosario integre un conjunto de ciudades asentadas a lo largo de la ribera del río Paraná y que abarca desde la ciudad de Oliveros al norte, hasta Villa Constitución al sur, con una extensión de más de 100 Km. También cuenta con un importante desarrollo hacia el oeste hasta la localidad de Cañada de Gómez, mientras que hacia el sudoeste lo hace hasta Amstrong, con una extensión aproximada de 80 km. que presenta territorio rural intermedio. A partir de lo expuesto, desde el Plan Estratégico Metropolitano, se propone, situar el ámbito de actuación concreto, tomando como marco de referencia las siguientes definiciones: Ciudad central (Rosario): otorga origen y denominación al espacio ampliado. Región Metropolitana: es un ámbito urbano-rural que se estructura en torno a la ciudad central y se articula con otros centros urbanos que cuentan con mercados de trabajo y ámbitos comerciales propios, vinculados al centro. Incluye municipalidades relativamente alejadas de la de Rosario. Es el ámbito de las infraestructuras y actividades económicas regionales vinculadas. Esta demarcación no es definitiva, su flexibilidad y movilidad está sujeta a las dinámicas económicas, productivas y sociales que involucran a los diferentes actores, en el proceso de construcción del territorio metropolitano. El territorio metropolitano no es algo dado a priori (producto del crecimiento de los municipios que de él forman parte), sino un proceso de construcción social (territorio construido), resultado de las estrategias de organización de los actores y del tipo de instituciones que conforman el territorio. Esto implica considerar al territorio como una estructura compleja e interactiva, en el cual, el contenido define el continente (límites, dimensiones y otros atributos geográficos). Es decir, un espacio geográfico que sólo puede convertirse en territorio a partir de variables políticas. Por lo cual, el territorio se constituye en el espacio privilegiado de la interacción y del conflicto, donde se desenvuelven múltiples relaciones sociales que lo identifican como tal. En este concepto puede enmarcarse el análisis del espacio metropolitano. Esta aproximación a una primera delimitación está basada en una multiplicidad de factores: 1) la vinculación de sus actividades productivas; 2) las políticas públicas o emprendimientos comunes (obras de infraestructura, planes, instituciones); 3) las problemáticas concretas (demandas comunes de la población, negociaciones con otras instancias estatales, provisión de servicios públicos). En este marco, la Región Metropolitana incluye a los siguientes municipios y comunas: Acebal; Albarellos; Aldao; Alvarez; Alvear; Armstrong; Arminda; Arteaga; Arroyo Seco; Bigand; Cañada de Gómez; Capitán Bermúdez; Carcarañá; Carmen del Sauce; Casilda; Correa; Coronel Arnold; Coronel Bogado; Coronel Domínguez; Chabás; Fighiera; Empalme Villa Constitución; Firmat; Fray Luis Beltrán; Fuentes; Funes; Gral. Lagos; Godoy; Granadero Baigorria; Ibarlucea; Las Parejas; Lucio V. López; Luis Palacios; Maciel; Oliveros; 12 13

7 Construyendo la Región 3.1. Comisión I - Territorio Metropolitano Pavón; Pavón Arriba; Pérez; Piñero; Pueblo Andino; Pueblo Esther; Pueblo Muñoz; Puerto Gral. San Martín; Pujato; Ricardone; Roldán; Salto Grande; San Jerónimo Sud; San Lorenzo; Santa Teresa; Sargento Cabral; Serodino; Soldini; Timbúes; Theobald; Totoras; Uranga; Venado Tuerto; Villa Amelia; Villa Constitución; Villa Eloisa; Villa Gobernador Gálvez; Villa Mugueta y Zavalla. La Región Metropolitana Rosario involucra cinco (5) Departamentos de la Provincia de Santa Fe: Rosario, San Lorenzo, Caseros, Constitución e Iriondo, y proyecciones hacia la Provincia de Entre Ríos (Victoria) y hacia la Provincia de Buenos Aires (San Nicolás). Objetivo: Consolidar las infraestructuras y regulaciones que permitan integrar la región metropolitana en sus aspectos físico y ambientales. Temas: infraestructuras económicas, medioambientales y sociales: transporte y comunicaciones, sistema urbanístico regional, abastecimiento servicios esenciales, uso del suelo, etc Análisis de problemas y capacidades L a serie de transformaciones socio económicas producida en las últimas décadas ha dado lugar a un nuevo rol del Estado Nación; procesos de regionalización transnacionales junto a la ampliación de las funciones de tipo económico y social que deben cumplir los niveles municipales y regionales de gobierno. A su vez, se plantea la construcción de un camino dirigido hacia una mayor vinculación del Estado con la sociedad civil en busca de una coordinación público-privada, que se manifiesta en la necesidad de una articulación entre los distintos actores que intervienen en el proceso de toma de decisiones. Estas transformaciones han impactado en el territorio generando un conjunto de cambios en sus formas de organización, con nuevos procesos y proyectos de gran impacto que obligan a renovar las categorías de análisis y los métodos de estudio de los grandes proyectos territoriales. Las nuevas tecnologías aplicadas a las infraestructuras (energía, transportes, comunicaciones) están estrechamente relacionadas con las posibilidades de competitividad de los lugares, es decir, de las ciudades y regiones; al potenciar la accesibilidad, la conectividad y la interacción entre ellas. El tratamiento de las infraestructuras económicas, de transporte y ambientales así como del ordenamiento territorial y la regulación del uso del suelo y del ambiente debe estar asociado a una estrategia de desarrollo territorial, con una visión global integrada, con una gestión de conjunto, en el marco de una planificación estratégica, que analice las infraestructuras en forma de redes apuntando a integrar y articular el espacio en los dife

8 rentes ámbitos regionales y escalas territoriales (redes locales, metropolitanas, regionales, nacionales y transnacionales (Mercosur), potenciando la accesibilidad y posibilitando el re-equilibrio territorial; evitando y/o minimizando los impactos negativos mediante el desarrollo de políticas de ordenamiento y regulación preventivas activas. Los sistemas urbanos y de infraestructura de transporte y comunicaciones tienen un papel fundamental en la organización del espacio, pues posibilitan la articulación, la complementación y la integración entre asentamientos, redes y flujos; es decir entre la configuración territorial y las relaciones sociales. Las infraestructuras que integran el territorio son indivisibles en la escala local, la nacional y la global. En consecuencia hablar de proyectos de infraestructura para la Región supone abordar los distintos territorios, las distintas escalas: la escala internacional-territorial, en tanto la Región participa como nodo central en el corredor de integración territorial bioceánica, con mayor potencial a partir de la habilitación de la conexión vial Rosario-Victoria; la escala metropolitana-regional, entendiendo que las aglomeraciones urbanas del Gran Rosario-Victoria constituyen un territorio metropolitano; la escala urbano-rural, ciudades de mediana y pequeña escala y comunas más pequeñas asociadas a sus hinterlands rurales, con dependencia funcional de la ciudad central. La Región Metropolitana de Rosario posee, a través de sus puertos, una significativa participación en las crecientes exportaciones de cereales, oleaginosas, subproductos y aceites, siendo una de las principales actividades económicas de nuestro país y especialmente de la provincia de Santa Fe. Por las instalaciones de su ribera fluvial se despachan en la actualidad aproximadamente el 70 % del volumen de exportaciones nacionales en este tipo de cargas y su importancia continua en constante crecimiento, tanto en porcentaje absoluto como en participación relativa. Por las 22 terminales portuarias de la Región Metropolitana de Rosario, se operaron 47 millones de toneladas durante el año 2003, registrando una tasa anual acumulativa de crecimiento del 7,5% en los últimos 5 años. Recientemente las distintas empresas industriales y exportadoras de la región han comprometido importantes inversiones para la ampliación de sus instalaciones industriales, incrementando la capacidad de molienda diaria. Además se han iniciado los trámites para la construcción de 4 terminales portuarias afectadas a la exportación de granos, subproductos y aceites. Esto consolida a Rosario como el principal polo aceitero y uno de los complejos portuarios de mayor movimiento de granos, subproductos y aceites del país, previendo un sustantivo incremento en el transporte de estos productos en los próximos años. La infraestructura ferrovial de la región mantiene la misma configuración radioconcéntrica que en su origen, cuando Rosario, con sus puertos norte y sur era el centro agroexportador de la Pampa Húmeda. En la actualidad esa centralidad portuaria se ha modificado, la zona de puerto norte en la ciudad de Rosario está sujeta a un proceso de desmantelamiento de los usos portuarios dando lugar a nuevos desarrollo urbanos en la ciudad central y la localización regional de las distintas terminales desde Timbúes (considerando las nuevas localizaciones previstas) hasta Villa Constitución, consolidando un sistema portuario regional en una franja de 80 km. sobre la ribera del río Paraná. Por ello, resulta necesario adecuar las infraestructuras a la nueva conformación territorial. Los problemas generados están relacionados con la inadecuada infraestructura vial, que si bien se ha mejorado en determinados sectores resulta insuficiente para atender el tráfico creciente que se registra de año en año, pronosticándose situaciones caóticas en las próximas temporadas si no se realizan obras de mejoras en forma inmediata. En períodos de cosecha los camiones que se dirigen a las terminales portuarias ven desbordadas las capacidades tanto de los accesos viales previstos como de las playas de estacionamiento, ocupando en épocas pico los caminos de tierra, las banquinas de las rutas y en algunos casos hasta las mismas rutas y autopistas como áreas de estacionamiento. Se invaden áreas urbanas y provocando, en consecuencia un gran congestionamiento del tránsito ocasionando accidentes, obstrucciones a la accesibilidad e interferencia con las actividades de las localidades afectadas, deterioro de pavimentos, generación de polvos, ruidos y derrames de cereales con aparición de roedores y olores. El ferrocarril tiene una participación de sólo el 15% en los tráficos de granos, subproductos y aceites; con una infraestructura de ramales, instalaciones y equipos prácticamente saturada y con grandes interferencias en áreas urbanas consolidadas. En materia de transporte por agua se plantea la profundización del canal de navegación entre Puerto San Martín al Océano de 32 a 36 pies con las ventajas económicas por reducción de fletes en el transporte de ultramar, como también las modernas tecnologías aplicadas en las terminales portuarias que han mejorado los rendimientos de carga a los buques disminuyendo los tiempos de estadía. En relación a la infraestructura aeroportuaria, la Región cuenta con el Aeropuerto Internacional de Rosario, que ha estado sujeto a importantes transformaciones, entre las que se destaca positivamente la refuncionalización de la terminal de pasajeros, restando resolver los accesos viales que actualmente son insuficientes y generan problemas de congestión, máxime si se lo proyecta como una Estación Internacional de Cargas y como aeropuerto alternativo de Ezeiza. En relación con la movilidad de las personas, las múltiples interacciones funcionales generan a escala metropolitana un conjunto de desplazamientos de personas que diariamente necesitan de medios, públicos o privados, que aseguren su traslado. El volumen, naturaleza y estructura de estos desplazamientos diarios constituye un indicador fiable y objetivo del grado de interdependencia entre los municipios y comunas de la Región. Al mismo tiempo es importante destacar la importancia de la interconexión de Rosario con el resto de las localidades del país. La Región Metropolitana de Rosario, pasa a constituirse como un núcleo central de un nuevo espacio regional: la Región Centro, a partir de su ubicación geográfica y de su potencial económico. Como gran Región interactúa con Buenos Aires, y es necesario, en el marco de una planificación estratégica, ofrecer otra alternativa modal que se complemente con el autotransporte por carretera y con el transporte aéreo. En la actualidad, es necesario repensar el sistema de transporte ferroviario, como un nuevo sistema de alta tecnología que muestre una ruptura con el ferrocarril del pasado, y estrechamente relacionado con la dinámica socio-urbana-territorial. El sistema Ambiental de la Región, denominada en sus orígenes «Pago de los Arroyos», está caracterizado por la presencia de numerosas cuencas hídricas, el Río Paraná en primer lugar y los arroyos San Lorenzo, Ibarlucea, Saladillo, Frías, Seco, Pavón, cuyas márgenes ofrecen un paisaje particular de valor singular. Sin embargo, en muchos casos estas cuencas son usadas sólo para la evacuación de residuos domésticos e industriales (en muchos casos sin tratamiento previo, generando contaminación ambiental y degradación del paisaje), contando en muy escasos sectores con equipamientos y mejoras para su uso como espacio público verde. Al mismo tiempo se requieren obras de ingeniería para evitar inundaciones (canales aliviadores, ensanches) que en las condiciones actuales provocan impactos negativos de consideración; así como los correspondientes mantenimientos de las infraestructuras existentes. La falta de una estrategia conjunta de actuación respecto de los tratamientos de las cuencas, que permita el control de inundaciones y promueva la integración de las márgenes de los arroyos a un sistema de parques regionales que se articule con los parques existentes y posibles futuros al interior del territorio, se presenta por un lado como una situación negativa a superar y, por otro, como una oportunidad de desarrollos urbano-ambientales de gran valor y potencial. Resulta necesario avanzar en una Política Hídrica Integral para definir el campo del uso, aprovechamiento, control y preservación del agua, contribuyendo al desarrollo de la política hídrica nacional. Es imprescindible establecer principios directores, que sirvan de base para establecer dicha política. A su vez, la Región Rosario enfrenta problemas ambientales que son característicos de las grandes concentraciones urbanas, entre ellos, la importante generación de residuos sólidos urbanos e industriales; en su etapa de tratamiento y/o su disposición final. En este sentido se estima que un 30% de los residuos sólidos no son recolectados y se abandonan en baldíos y calles, desconociéndose el destino final de significativos volúmenes de residuos industriales peligrosos, y existiendo varios problemas y carencias sin resolver en lo que respecta a los residuos del sistema hospitalario. Nos encontramos con comunidades que conviviendo en un mismo espacio físico tienen diferentes sistemas 16 17

9 de gestión de residuos, algunos de los cuales impactan fuertemente sobre el medio ambiente, perjudicando de forma directa o indirecta a comunidades vecinas. La localización de actividades en el territorio metropolitano plantea tanto una serie de impactos negativos vinculados a incompatibilidades de usos, como a potencialidades de desarrollos urbano-territoriales sustentables que deberán vincularse al desarrollo de políticas precisas de ordenamiento territorial y regulación del uso del suelo para cada jurisdicción desde un enfoque de desarrollo territorial metropolitano integral. A continuación, se plantean los principales temas agrupados en tres sub-ejes o grupos de cuestiones, dentro de las cuales se incluyen tanto las obras y proyectos como las medidas preventivas y las políticas de gestión. La movilidad de personas y cargas Las infraestructuras de la movilidad a. Internacional b. Regional c. Interna a la Región Metropolitana Los sistemas de transporte El Sistema Ambiental Regional El manejo de las cuencas hídricas El manejo de las tierras productivas El territorio isleño como recurso territorial Los residuos y la contaminación ambiental La radicación de actividades Las radicaciones industriales Los desarrollos residenciales y la vivienda Las infraestructuras para la habitabilidad Los servicios y el equipamiento La extensión urbana a) La Movilidad de Personas y Cargas en la Región Metropolitana de Rosario MODO AUTOMOTOR FERROVIARIO POTENCIALIDADES Extensa red vial. Bajas tarifas (en pasajeros y cortas distancias de carga). Elasticidad de oferta. Vías no exclusivas. Baja dependencia de combustibles fluidos. Economía para grandes demandas. PROBLEMAS Subsidios encubiertos. Congestiones localizadas. Poluciones localizadas. Alta dependencia de combustibles fluidos. Inseguridad vial. Red incompleta y falta de jerarquía. Falta de zonas de intercambios de cargas y espera de camiones Falta de logística para que los camiones ingresen y egresen de los puertos. Fragmentación institucional, coexistiendo en un mismo territorio y sin coordinación la gestión de diferentes organismos del Estado. Mayor rigidez en la oferta ya que requiere intermodalidad. Ineficacia para bajas demandas o cortas distancias. AÉREO AGUA b) El Sistema Ambiental Regional RECURSOS HIDRICOS TIERRAS PRODUCTIVAS TERRITORIO ISLEÑO Economía para largas distancias. Posibilidad de utilización de corredores en desuso o a desafectarse. Adecuado aeropuerto. Demanda latente de vuelos a diferentes destinos. Importante vía navegable. Eficiente red de puertos cerealeros y de combustibles líquidos. Elasticidad de la oferta portuaria. Potencial navegabilidad de otros cursos de agua. Potencialidad regional para puerto de cargas generales. Necesidad de incrementar calado. POTENCIALIDADES Recursos hídricos abundantes. Régimen de precipitaciones apto para la producción agropecuaria. Agua apta para ser tratada. Posibilidad de la región para proveer recursos hídricos a otras localidades. Posibilidad de Integrar a municipios y comunas para la generación de una política común. Calidad de tierras y régimen de lluvias excepcional para la actividad agropecuaria principal recurso productivo de la zona. Precios favorables para los recursos agropecuarios. Irradiación metropolitana de la Región Rosario sobre la jurisdicción de Victoria, favoreciendo su inclusión en el área de influencia del PEM. Corredores disponibles no siempre coinciden con las demandas. Fragmentación institucional,coexistiendo en un mismo territorio y sin coordinación la gestión de diferentes organismos del Estado. Servicio de alto costo. Infraestructura insuficiente para cargas. Falta de servicio hacia principales ciudades. Hub de cabotaje inexistente. Fragmentación institucional,coexistiendo en un mismo territorio y sin coordinación la gestión de diferentes organismos del Estado. Falta de desarrollo de la hidrovía (balizamiento, calado, etc.). Dificultades en gestiones administrativas para envío de cargas. Falta de estudios de factibilidad para la navegabilidad de otros cursos de agua. Fragmentación institucional,coexistiendo en un mismo territorio y sin coordinación la gestión de diferentes organismos del Estado. PROBLEMAS Ausencia de políticas de aprovechamiento,control,preservación y gestión del recurso hídrico. Areas de aporte de las cuencas hídricas que exceden al área metropolitano. Falta de redes de drenaje para encausar excesos de lluvia. Mal aprovechamiento del manejo de las zonas bajas (humedales). Falta de control del recurso hídrico más importante de la región (río Paraná) y de las actividades que en él se realizan. Inadecuada comprensión del concepto de infraestructuras ambientales (no son sólo los parques sino también la preservación de los ecosistemas naturales y su saneamiento). Falta de una política de control ambiental integrada en el Area Metropolitana. Falta de una definición de usos del suelo urbano y rural por parte de municipios y comunas. Inexistencia de una política de resguardo de la tierra de primer horizonte para usos agropecuarios. Falta de control del desarrollo urbano teniendo en cuenta la infraestructura de servicios básicos y el impacto ambiental. Irradiación metropolitana de la Región Rosario sobre la jurisdicción de Victoria, favoreciendo su inclusión en el área de influencia del PEM. Falta de control de la antropización del territorio isleño y la barranca

10 RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN c) La Localización de Actividades en la Región Metropolitana de Rosario RADICACIONES INDUSTRIALES Gran cantidad de estudios y proyectos realizados. Posibilidad de obtención de divisas a través del reciclado y compostaje para la obtención de productos derivados. POTENCIALIDADES Polo de concentración de actividades agro-exportadoras. Tejido productivo constituido por multiplicidad de perfiles. Polo tecnológico dinámico. Densidad demográfica y accesibilidad de abastecimiento Mano de obra calificada. Falta de conciencia para la disminución de los residuos,ampliamente visible en el uso de contenedores y envases. Falta de diferenciación de residuos para que éstos sean un recurso sustentable. Necesidad de fomentar la educación para reutilizar, reciclar y reducir los residuos. Indefinición respecto a la disociación final de los residuos de la ciudad de Rosario. PROBLEMAS Conflictividad con otros usos Impactos urbano-ambientales negativos en distintas localidades de la Región. Falta de una política de oferta programada de áreas acondicionadas para la radicación industrial diversificada. Idem para la radicación de actividades tecnológicas Identificación de Temas Críticos a) La movilidad de personas y cargas Demanda postergada de dragado y balizamiento de las Hidrovías Paraná Paraguay y Paraná-Tieté. Demanda postergada de dragado y balizamiento de las Hidrovías Paraná-Paraguay y Paraná-Tieté. Débil presencia del nudo de transporte de pasajeros y carga a nivel nacional. Falta de una planificación regional del transporte de carga y de pasajeros (superposición de servicios de diferentes jurisdicciones, inexistencias de intermodalidad). Falta de coordinación entre las distintas políticas de transporte de los municipios y de éstos con la provincia, que conlleva a problemas de superposición de jurisdicciones. Crisis del sistema ferroviario regional por la necesidad de expansión de la capacidad operativa y por los conflictos vinculados al desarrollo urbano de las localidades de la Región Metropolitana. Infraestructuras ferroviales deficientes de acceso a puertos (congestión y problemas de accesibilidad). Conectividad deficiente en los accesos viales de la Región (acceso al Aeropuerto Internacional Rosario, tramo Rosario-Victoria, Autopista Rosario-Córdoba).y entre las localidades. Congestión en los accesos viales a los puertos y nuevas demandas de accesibilidad a los puertos que se van a instalar. Ausencia de ámbitos de transferencia intermodal. Carencia de adecuadas infraestructuras logísticas. Playas de camiones dispersas en las áreas urbanas y rurales sin planificación previa. DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA INFRAESTRUC- TURA PARA LA HABITABILIDAD SERVICIOS Y EQUIPAMIEN- TO EXTENSIÓN URBANA Oferta de áreas de calidad ambiental y patrones diversificados de asentamiento. Oportunidad de desarrollos urbanos sustentables. Oportunidad de generación de mecanismos urbanos de integración de usos. Procesos de renovación en curso en las áreas consolidadas. Oferta diversificada en calidad ambiental y patrones de asentamiento a distancias convenientes. Dimensión territorial que aun posibilita completar las redes. Extensión territorial e institucional que posibilita la coordinación de los servicios. Disponibilidad de tierra apta para urbanizar,sujeta a un plan de uso del suelo y cuencas. Mercado inmobiliario poco dinámico, falta de crédito y mecanismos de estímulo a la inversión. Amplia franja de la población excluida de los mecanismos privados de provisión de viviendas. Conflictos derivados de la incompatibilidad de usos. Carencia de normas de uso del suelo integral. Carencia de mecanismos de estímulo a la inversión en desarrollo urbano y vivienda. Resolución del problema habitacional en forma aislada, sectorial. Urbanizaciones desintegradas de la trama urbana y excluidas de la provisión de infraestructuras básicas (agua, transporte, cloacas, pavimentos, etc.) y del equipamiento comunitario mínimo. Privatización de los servicios que genera impactos negativos. Fragmentación institucional y coordinación en la gestión de diferentes organismos del Estado. Centralización de la toma de decisiones en el gobierno provincial y descoordinación con las políticas municipales. Falta de coordinación Inter-jurisdiccional para la definición de las demandas y de las políticas de localización, en materia de salud, educación, promoción social, etc. Falta de políticas de suelo consensuadas entre administraciones limítrofes. Falta de conciencia sobre la trascendencia ambiental y los costos sociales de la extensión urbana incontrolada. b) El Sistema Ambiental Regional a. Recursos hídricos. Ausencia de políticas de aprovechamiento, control, preservación y gestión del recurso hídrico Necesidades básicas insatisfechas de algunos sectores de la población en materia de agua potable. Falta de control del recurso hídrico más importante de la región (río Paraná) y de las actividades que en él se realizan. b. Cuencas hídricas Ausencia de planificación integral para el tratamiento regional de las Cuencas hídricas. Areas de aporte de las cuencas hídricas que exceden la Región Metropolitana. Desbordes de cursos de agua sin control. Carencia de sistemas de drenajes y retenciones adecuadas. Urbanización de áreas comprometidas con inundaciones. Mal aprovechamiento del manejo de las zonas bajas (humedales) c. Residuos Fragmentación en la gestión de los residuos en las distinta unidades administrativas (municipios y comunas) de la Región Metropolitana Rosario. Escasez de terrenos aptos para la disposición final de las ciudades con mayor generación de residuos dentro de su jurisdicción. Inadecuada disposición final de los residuos industriales y/o patológicos con los consiguientes vectores. Cuenca hídricas usadas para la evacuación de residuos domésticos e industriales sin tratamiento previo. d. Políticas ambientales Falta de políticas de control y preservación ambiental integradas en la Región Metropolitana. Inadecuada comprensión del concepto de infraestructuras ambientales (no son sólo los parques sino también la preservación de los ecosistemas naturales y su saneamiento). Escasa articulación urbana y puesta en valor de infraestructuras comerciales, industriales y portuarias en desuso. Carencia de un sistema integral de parques regionales. Mínima valoración de las márgenes de los arroyos como lugares de valor paisajístico de posible uso público

11 c) La radicación de actividades Fragmentación institucional, coexistiendo en un mismo territorio y sin coordinación la gestión de diferentes organismos del Estado. Centralización de la toma de decisiones en el gobierno provincial y descoordinación con las políticas municipales. Falta de coordinación Inter-jurisdiccional para la definición de las demandas y de las políticas de localización, en materia de actividades productivas, vivienda, salud, educación, promoción social, etc. Carencia de normas de uso del suelo integral. Conflictos derivados de la incompatibilidad de usos y de normativas. Mercado inmobiliario poco dinámico, y de escasa capacidad de inversión. Amplia franja de la población excluida de los mecanismos privados de provisión de viviendas. Carencia de mecanismos de estímulo a la inversión en desarrollo urbano y vivienda. Falta de una política de oferta programada de áreas acondicionadas para la radicación de actividades industriales y tecnológicas diversificadas. Falta de políticas de suelo consensuadas entre administraciones limítrofes. Urbanizaciones públicas de carácter social desintegradas de la trama urbana y excluidas de la provisión de infraestructuras básicas (agua, transporte, cloacas, energía eléctrica, etc.) y del equipamiento comunitario mínimo. Privatización de los servicios que genera impactos negativos, encarecimiento de la tierra, de la vivienda y de los servicios. Falta de conciencia sobre la trascendencia ambiental y los costos sociales de la extensión urbana incontrolada. Escasa articulación urbana y puesta en valor de infraestructuras comerciales, industriales y portuarias en desuso. Resolución del problema habitacional en forma aislada, sectorial. Atención insuficiente a los sectores sociales con mayores necesidades, escasa respuesta a la problemática de los asentamientos irregulares, inexistencia de políticas de provisión de tierras, bajo nivel en la participación de la población destinataria en la formulación de los proyectos, en su control y en la selección de los adjudicatarios. Limitada oferta de soluciones, en relación con la diversidad de necesidades habitacionales insatisfechas. 3.2.Comisión II - Sistema Económico Regional Objetivo: Fortalecer y diversificar el sistema productivo regional, y mejorar los niveles de actividad económica y de ocupación en empleos con futuro. Temas: Estructura productiva regional y tejido empresarial, capacidad empresarial y tecnológica, sistema de crédito, mercado de trabajo, etc Análisis de problemas y capacidades La Región Metropolitana Rosario concentra más del 40% de la población provincial y contribuye con más de la mitad de su Producto Bruto Geográfico (PBG) a la Provincia y cerca del 5 % al Producto Bruto Interno del país. 1 Las principales actividades industriales son: alimentos y bebidas; metalmecánica; maquinarias y equipos agrícolas; automotriz; autopartes; vestimenta; acero; calzado y caucho y plásticos. La importancia económica de la Región puede aproximarse a través de los datos sobre el PBG de Rosario y del Area Metropolitana que abarca las localidades de la continuidad urbana de Rosario. En este sentido, el PBG de la ciudad de Rosario en el año 2001 a precios corrientes era de $6.334 millones, en tanto que para el Aglomerado Gran Rosario (AGR), que se compone por los municipios de: Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Puerto General San Martín, Rosario, San Lorenzo y Villa Gobernador Gálvez era de $7.284 millones, lo que representaba un 37,9% y 44,1% respectivamente del PBG provincial. Sin embargo estos datos subestiman el verdadero tamaño de la Región Rosario que abarca aproximadamente cinco departamentos: Caseros, Constitución, Iriondo, Rosario y San Lorenzo. Realizando un análisis de la composición del PBG 2 del aglomerado para el año 1998, se observa que el sector secundario aporta a nuestra región con el 24% del PBG, y el mismo está conformado por: la industria manufacturera, que aporta al sector 74% del producto; la construcción, con un aporte del 12%; y electricidad, gas y agua, con una participación del 14%. Por otro lado, el sector terciario agrega valor a nuestra economía con el 76% del PBG, siendo las ramas más representativas para generarlo: las actividades inmobiliarias y empresariales, con un 30%; el comercio por mayor y menor, que participa con un 27% del PBG; y Transportes y Comunicaciones con un 11% del valor generado por el sector. 3 Asimismo, cabe destacar que dentro del sector terciario se incluyen actividades que pertenecen a las divisiones: hoteles y restaurantes, intermediación financiera, administración pública y defensa, enseñanza, servicios sociales y salud, etc. donde queda en evidencia la relevancia de las actividades vinculadas a servicios en nuestra región, tanto en la generación de valor agregado como en la cantidad de población ocupada. a) Los sectores productivos En términos generales el tejido productivo de la Región Rosario está formado por una multiplicidad de perfiles que integran actividades agroindustriales tradicionales con aquellas vinculadas a las tecnologías de información y comunicación, pasando por un desarrollado sector de servicios y una industria alimenticia altamente competitiva. El Documento Base del PEM identifica las especializaciones económicas de la Región Rosario y en este sentido puede hablarse de subregiones productivas dentro de la misma. En el eje Norte se despliega el complejo oleaginoso, en el Sur se sitúan el polo siderúrgico, del calzado y el agroturismo, hacia el Oeste se asienta el polo de maquinaria agrícola, de muebles y agronegocios y en el Area Central la predominancia del sector servicios, autopartes y la industria metalúrgica. Más allá de esta multiplicidad de perfiles es indudable que las mayores ventajas competitivas de la región se derivan del hecho de ser el complejo oleaginoso más importante del país y el que más contribuye a las exportaciones argentinas. Sector Primario En relación a este sector, en la Provincia de Santa Fe, existen cinturones hortícolas alrededor de los centros urbanos, principalmente en Rosario y Santa Fe. Allí se desarrolla la agricultura en forma intensiva, con gran variedad de cultivos y riego artificial. Asimismo, la ganadería encuentra un lugar privilegiado: abundancia de pastos y buen clima. La mayor parte de la explotación ganadera (98.05%) se orienta a las razas bovinas. La riqueza agropecuaria del sur santafesino determina que nuestra región cuente con un importante complejo portuario dedicado fundamentalmente al comercio internacional de cereales, oleaginosos y aceites. En el complejo por- 1 Producto Bruto Geográfico.Rosario y Aglomerado Gran Rosario.Serie Resultados provisorios.2003.instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario.. 2 Cabe destacar que no se han incluido los valores generados por el sector primario 3 Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía. FCEyE. UNR. Producto Bruto Geográfico: Rosario y Aglomerado Gran Rosario. Serie Resultados provisorios

12 tuario regional se comercializa el 68% de las exportaciones de aceites vegetales del país, el 85% de los embarques de subproductos y el 47% de los embarques de granos. Los cinco departamentos que abarca la Región Rosario generan aproximadamente un 60% de la producción de los seis principales cultivos 4 de la provincia de Santa Fe. Según los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA02), esta región posee Explotaciones Agropecuarias (EAPs) cuya superficie representa nada menos que el 80% de la superficie total de estos departamentos, lo que da idea de la fuerte especialización agrícola de la región. Asimismo, estas EAPs representan 10% de la superficie de EAPs de la Provincia de Santa Fe y un 28% de la superficie implantada con cereales y oleaginosas. Sector Secundario El Valor Agregado Industrial tiene una participación importante en la estructura productiva de muchos de los municipios de la Región Rosario, más allá del AGR. En el caso de la ciudad de Rosario, el sector industrial generaba en el año 2001 el 11% del PBG y se caracterizaba por el predominio de micro y pequeñas y medianas empresas. En los últimos años de la década del 90, se observa además una disminución en el tamaño de las empresas, que se manifiesta en el hecho que las microempresas aumentaron su participación en el total de 36%, en el año 1997, al 53 % en el año 2001, con una gran rotación de las mismas, y un incremento de los establecimientos de subsistencia. 5 La salida de la convertibilidad encuentra un sector industrial muy heterogéneo, con poca participación en el empleo local. 6 Sin embargo, para algunos sectores las perspectivas se presentan favorables ante el proceso de sustitución de importaciones a partir de la devaluación, aunque con características diferentes al de otras etapas. Como ejemplo de esto se puede señalar muchas ramas de la metalmecánica: bicicleteras, carroceras, etc. Las bicicleteras, muchas de las cuales se habían convertido en meros distribuidores de productos importados, volvieron a producir. También lo hicieron sectores como el carrocero, el productor de equipos industriales, textil, calzado, entre otros. Sin embargo, es importante destacar que los mismos siguen siendo vulnerables a las condiciones del mercado cambiario. Aquellos sectores de muchos años de exceso de oferta de trabajo y casi nula demanda (lógicamente los más afectados), son los que hoy se están recuperando. Entre los sectores industriales se destacan: ( ) incluye además los departamentos Belgrano,y Gral.López FUENTE: Elaboración propia sobre la base de CNA 2002.INDEC. 4 Trigo,maíz,sorgo,soja,girasol y cebada cervecera. 5 «Las pymes rosarinas.indicadores estratégicos para la formulación de políticas locales diferenciales» A.Castagna,M.L.Woelflin,C.Módolo y L.Romero. Séptima reunión anual de Red Pymes MERCOSUR.Publicado en CD.Rafaela,26 y 27 de Setiembre de En general,la poca diversificación de la dirección de los flujos exportables sumado al hecho de la baja inserción,hace a la estructura productiva industrial muy vulnerable a los cambios de contextos macroeconómicos pues cualquier problema que afecte a alguno de los mercados de destino, provoca la consecuente disminución de la actividad exportadora, y de bajo derrame hacia el interior de la matriz productiva pues, ante cualquier auge de los mercados externos, la incidencia no es significativa

13 La industria alimenticia: la Región cuenta con el complejo aceitero más importante del país. Este complejo representa el 50% de la capacidad de molienda y el 68% de las exportaciones de aceites vegetales del país. El complejo oleaginoso representó en el año 2002 el 19.5% de las exportaciones argentinas, un porcentaje algo superior al del complejo petrolero y aún más significativo en comparación con el complejo cerealero y automotriz. 7 La industria metalmecánica: la Región es una de las que ha logrado mayor presencia de industrias de maquinaria agrícola (11% del total de empresas de la provincia) en el país. Además, en ella se encuentran radicados el 17% de los establecimientos de fabricación de productos mecánicos de toda la provincia y el 26% de los de maquinaria y equipos. El 63% de las empresas de la zona son pequeñas y medianas empresas. Es importante resaltar que la región, principalmente la ciudad central, presenta también una importante concentración de empresas de base tecnológica, entre las que se destacan empresas que proveen sistemas de control y automatización de procesos y desarrolladores de software, entre otros. Estas empresas son en su mayoría pymes, las mismas agregan valor en promedio por un 80% de sus ventas, y el 40% de sus empleados son profesionales. Asimismo, se evidencia, a partir de 1990, un proceso de creación de nuevas firmas en el área tecnológica, lo que genera la formación de un cluster tecnológico en la ciudad de Rosario. El mismo esta formado por 32 empresas, de las cuales 9 venden productos al exterior. El 80% de las mismas desarrollan su actividad principal en el área del software, y el 20% restante se reparte casi en partes iguales entre las empresas de electrónica, las de comunicaciones y las que se definen como integradoras. En su gran mayoría son empresas de reciente fundación, 3 de cada 4 empresas se formaron a partir del año 1990, y seis de ellas (el 19%), a partir del año Éstas empresas de software combinan el desarrollo de productos con la consultoría. Es importante destacar el dinamismo que mostraron variables como la facturación y el empleo de las empresas del cluster. En el año 2002, las empresas facturaron, en conjunto, poco más de 26 millones de pesos y, a pesar del escenario de depresión económica que atravesó el país en ese año, fueron capaces de incrementar su facturación un 1,8% respecto al año anterior. Las empresas tienen, en promedio, 25 empleados y mostraron un fuerte incremento del empleo entre 2002 y Apenas 9 de las 32 empresas del cluster venden en el exterior. Estas ventas totalizaron algo más de U$S (aproximadamente $ ) en 2002, representando poco más del 8% de las ventas totales de las empresas que exportan. Sector Terciario 7 Complejos exportadores,vol INDEC. 8 Incluye: Comercio al por mayor y menor; Hoteles y Restaurantes;Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Intermediación Financiera; Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Administración Pública y Defensa; Enseñanza; Servicios Sociales y de Salud; Otras actividades comunitarias, sociales y personales y Hogares privados con servicio doméstico. El Sector Terciario 8 representa aproximadamente un 76% del Valor Agregado Censal VAC de la Región, mientras en la ciudad de Rosario y el AGR concentra alrededor del 80% de su PBG. Durante el período se observó una mayor concentración del producto en el Sector Terciario, pues mientras en 1993 equivalía al 81,4% y 78,8% respectivamente del PBG total, en el año 2001 había aumentado su participación al 86,0% y 84,1% respectivamente. En cuanto a las perspectivas de crecimiento de este sector, se ven significativamente influidas por el incipiente auge del turismo regional y por las estrategias de políticas públicas que se adopten para promoverlo. La región ha comenzado a asumir su desarrollo competitivo desde la integración de la diversidad de sus perfiles productivos, en cadenas de valor virtuosas e innovadoras y bajo plataformas organizativas público-privadas. Promover un entorno institucional propicio para el desarrollo sostenible de la Región Rosario y el bienestar de la sociedad local, es el desafío que compromete a los gobiernos, instituciones y empresarios. Es importante destacar el valor que en nuestro enfoque representa el estudio de los eslabonamientos productivos y la localización territorial de empresas y actividades. Esto es fundamental para delinear una actuación inteligente en materia de desarrollo local. El objetivo principal es el de identificar y comprender la estructura de la producción y comercialización de las actividades más significativas para la economía local, esto es, el conjunto de relaciones económicas entre productores, proveedores, comercializadores y clientes (cadenas de valor), junto a las infraestructuras de apoyo, centros de capacitación e investigación tecnológica, servicios a empresas y todos los elementos que posee el entorno territorial donde se sitúan las diferentes actividades y empresas involucradas en los diferentes ámbitos territoriales. En este sentido, encontramos como datos relevantes que la principal especialización de nuestra región es la de Alimentos y Bebidas. La misma tiene una participación porcentual de los ocupados en el sector respecto del total de ocupados de la provincia del 22,93%. La segunda especialización está relacionada con la rama de actividad Maquinarías y Equipos. La participación porcentual de los ocupados en este sector representa un 11.92% respecto del total de ocupados de la provincia Los Manchones Territoriales-Sectoriales 9 están conformados por aquellos territorios limítrofes donde las Pequeñas y Medianas Industrias (PyMIS) se especializan en los mismos sectores industriales. En este sentido, se remarcan los siguientes aspectos de la región: el 52% de los ocupados de las PyMIS del Departamento de Iriondo trabajan en el sector de muebles de madera. el 45% de los ocupados de las PyMIS del Departamento Belgrano trabajan en el sector de maquinarías y equipos. Los fabricantes de maquinarías y equipos constituyen un Manchón Territorial-Sectorial, y se localizan en el centro-sur de la provincia de Santa Fe (departamentos de Belgrano, Castellanos, Caseros, San Martín y Rosario) y en el este de la provincia de Córdoba (San Justo, Marcos Juárez y Unión), limítrofes unos de otros. Allí se con- 9 Informe del Observatorio Permanente del Instituto para el Desarrollo Industrial,

14 centra el 20% de la mano de obra nacional PyMIS del sector, el 74% de la mano de obra sectorial PyMIS de Santa Fe y el 48% de la mano de obra sectorial PyMIS de Córdoba. La provincia de Santa Fe participa en el ranking de algunas de las especializaciones territoriales sectoriales, tomando en cuenta las principales ramas de actividad de la región, tales son los casos del sector de alimentos y bebidas; la actividad de metales comunes en el Departamento Belgrano, los productos elaborados de metales en el Departamento Constitución; y Maquinaria y Equipos en los Departamentos Belgrano y Rosario. La «Cadena de Valor» implica la colaboración estratégica de empresas y sectores con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los «eslabones» de la cadena. Se entiende comúnmente por complejo productivo o cluster una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas tanto hacia atrás, los proveedores de insumos y equipos, como hacia adelante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias, así como a servicios y actividades estrechamente relacionadas con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector), y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. Un estudio realizado en el año 2003, 10 facilita algunas aproximaciones desde esta perspectiva. En el mismo se identifican las cadenas de valor de la Provincia de Santa Fe, estimando los empleos directos por ellas generadas, así como el resultado de su balanza comercial en el período : Generación de empleo: Cadena Autopartista: 2970 empleos directos Cadena Foresto-Industrial (Pasta y Madera, y Papel y Muebles): empleos directos Cadena Maquinaria agrícola: empleos directos e indirectos Cadena Carníco: empleos directos Cadena Textil e Indumentaria: 2500 empleos directos (solo aquellos generados por confección). Saldo de Balanza Comercial: Cadena Autopartista: negativo Cadena Foresto-Industrial: Pasta y Madera: positivo; Papel y Muebles: negativo Cadena Maquinaria agrícola: negativo Cadena Carníca: positivo Cadena Textil e Indumentaria: s/d. Trabajar desde el enfoque de las cadenas de valor, implica focalizar el análisis en todas aquellas actividades productivas vinculadas a un recurso estratégico para el territorio. Por lo tanto, el desafío es la generación de conocimiento pertinente desde esta nueva mirada. En relación con el mapa de centralidades productivas, incorporado en el Documento Base del PEM, se destacan a partir del sector servicios dos cadenas con fuertes efectos hacia atrás que, si bien se localizan en Rosario y el Area Metropolitana, son de suma importancia para el desarrollo de toda la Región: El encadenamiento en torno al Servicio de Salud en Rosario, tanto público como privado, ha generado también el desarrollo de un importante Polo Biotecnológico en la ciudad, y esto tiende a ubicar a Rosario como un importante centro de salud para toda la Región Metropolitana. El Turismo es otra actividad que genera fuertes efectos externos sobre muchas actividades: Hotelería, gastronomía, entretenimiento (teatros, cines, etc), transporte, Agencias de viajes, etc. y que debe ser asumida por todos los actores económicos como una alternativa de reestructuración y posicionamiento estratégico del territorio metropolitano. Asimismo, se identificaron otros dos sectores que se destacan por su generación de Valor Agregado y su creciente dinamismo: La Industria Textil, que incorporó el diseño como elemento fundamental de su estrategia, y está teniendo un importante desarrollo. En este sentido, es necesario identificar los otros sectores vinculados a esta industria, para fortalecer las relaciones hacia atrás y hacia delante de esta actividad. El sector Textil-Indumentaria luego de la devaluación ha tenido un fuerte impulso, triplicando su nivel de actividad en un proceso de sustitución de importaciones. La recuperación del sector se puede visualizar a través de las siguientes cifras: entre el 2003 y el 2002, la fabricación de hilado de algodón creció 52,7% y la de tejidos 74,7% al mismo tiempo que las empresas de confecciones incrementaron sus ventas en un 25%; en el primer semestre de 2004 la industria textil creció en un 4,7% en relación a igual período del 2003; en la actualidad, se exportan más confecciones (productos de mayor valor agregado) y menos hilados y tejidos; y se produce al 80% de la capacidad instalada en promedio, un 30% por encima de la utilización de la capacidad instalada anterior al Las Empresas de Base Tecnológica tuvieron un importante crecimiento a partir de 1990 y conforman un cluster con un elevado potencial de desarrollo. Estas empresas, en su mayoría, desarrollan su actividad principal en el área del software y otras en electrónica y comunicaciones. b) Empleo y desempleo El desplazamiento del empleo industrial y público al sector servicios básicamente al de no transables, la variación de los precios relativos de los factores productivos, el proceso de privatizaciones de empresas públicas y el debilitamiento de las funciones reguladoras de las instituciones públicas, tanto en el aseguramiento de la norma como en la sanción, fueron algunos de los aspectos característicos que describen el mercado laboral durante la década del noventa. 12 La crisis del año 2002 generó una importante reducción de la tasa de empleo como consecuencia de la destrucción neta de puestos de trabajo en el sector privado, en tanto que el papel limitado al sector público en la creación de empleo impidió contrarrestar esta tendencia. Esta situación impactó notablemente en la tasa de desocupación que, en mayo de 2002 alcanza el valor más alto de toda la serie (24,3%). A partir de allí disminuye levemente, pero recién en el cuarto trimestre de 2003, se aprecia el impacto de la recuperación económica, pues la tasa de desocupación disminuye del 19,4% al 16,6%, respecto al trimestre anterior. El nivel de desocupación registrado en el Segundo Trimestre de 2004 (15.7%), es similar al registrado en el año 1999 (14,9%) y se explica por un importante aumento de la tasa de empleo de 3,3 puntos porcentuales respecto a la del Segundo Trimestre de 2003, en tanto la tasa de actividad se mantuvo prácticamente sin variación Informe realizado el II Encuentro Federal de Industriales Región Centro.Fisfe,Adiba,Industriales,UIER,UIPBA.Novimebre Cadena de Valor de la Industria Textil-Indumentaria.Fisfe.Congreso Regional de la Producción,Rosario Activa,Octubre J.L.Pellegrini y C.Módolo: La ocupación transitoria en la argentina urbana. Quinto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.Publicado en CD ISBN X.Buenos Aires,Agosto de Tasa de empleo: Población Ocupada sobre Población Total.Tasa de actividad:población Económicamente Activa sobre Población total

15 FUENTE :Elaboración propia en base a EPH.INDEC. Con respecto a la tasa de actividad del Gran Rosario, se observa que la misma se mantuvo prácticamente invariable entre el segundo trimestre de 2003 e igual período del corriente año, por lo que no se registró ningún cambio de importancia en la proporción de la población que desea incorporarse al mercado laboral. De este modo, la fuerza de trabajo sólo aumentó como consecuencia del crecimiento del número de habitantes del Aglomerado, situación que se tradujo en el ingreso de alrededor de nuevos aspirantes a una inserción en el aparato productivo. La generación de puestos de trabajo mostró un comportamiento notablemente expansivo durante el último año, acumulando un total de nuevas oportunidades laborales en ese período. Así, el crecimiento del empleo permitió absorber a la totalidad de los nuevos ingresantes a la Población Económicamente Activa (PEA) y dar ocupación a alrededor de personas que un año atrás se encontraban desempleadas. Este fenómeno se refleja en el marcado retroceso experimentado por la tasa de desocupación, cuyo valor se redujo en más de un 30% entre el segundo trimestre del año pasado e igual período de 2004, cayendo del 22,9 al 15,7% de la PEA. Por otra parte, se comprueba que de las oportunidades laborales creadas durante el último año una porción importante surge de la conversión de puestos de trabajo que eran de tiempo parcial involuntario (subempleo horario o visible menos de 35 horas semanales ) a puestos de trabajos de tiempo completo. En este sentido se observa una caída de la tasa de subempleo horario o visible que entre el segundo semestre de 2003 y el mismo periodo del 2004 disminuyó 2,4 puntos porcentuales (del 15,5 al 13,1% de la PEA), alcanzando a unas personas. Se puede concluir que la evolución del empleo durante los últimos doce meses, permitió reducir significativamente el número de desempleados al mismo tiempo que mejoró la situación de una parte de los ocupados mediante su tránsito de la condición de subocupados horarios a la de trabajadores de tiempo completo. 14 El mejoramiento de los indicadores del mercado laboral puede observarse también por el aumento del índice de empleo formal en el Aglomerado Gran Rosario, 15 que comenzó a mostrar una recuperación significativa desde el año En efecto entre agosto de 2004 y el mismo mes del 2003 acumula un crecimiento del 8%, algo menor al crecimiento registrado en el Gran Córdoba (13,4%), pero superior al observado en el Gran Buenos Aires (6,6%). Los sectores que lideran ese crecimiento del empleo formal son la Construcción y la Industria Manufacturera. Con relación a la Distribución del Ingreso podemos analizar la evolución del Ingreso Familiar per cápita, y observar como el ingreso generado en el Gran Rosario, durante el último año, se ha expandido en los diferentes estratos sociales de su población, reduciendo enormemente la brecha entre los que más y menos ganan. De este modo, si efectuamos una comparación entre los ingresos del decil 10 (el 10% de la población que más gana) y el decil 1 (el 10 % de la población que menos gana), podemos observar que en el segundo semestre del 2003, el decil 10 tenía un Ingreso familiar per cápita que era 48 veces el ingreso familiar per cápita del decil 1 y que la misma relación para el primer semestre de 2004 era de 25, disminuyendo el indicador de la brecha en un 48% (de 48 a 25), y de este modo mejorando la distribución del ingreso de su población. Además, si contrastamos estos valores con los nacionales, donde la relación decil 10/decil 1, disminuyó en un 22% (de 59 a 46) en dicho período, con los del Gran Buenos Aires que cayó un 10% (de 50 a 45) y con los del Gran Córdoba que se redujo un 6.5% (de 46 a 43), podemos concluir que la reducción de la brecha ha sido notablemente superior en nuestra región. En este punto, es muy importante destacar que tanto la estructura productiva del Gran Rosario, caracterizada por una gran proporción de pequeñas y medianas empresas, como la baja relación de su PEA empleada en el sector público, son los factores más importantes para explicar esta gran creación de empleo en la región, así como su destrucción en períodos recesivos. Fuente:Elaboración propia en Base a EPH.INDEC

16 Asimismo, siguiendo la evolución de los puestos de trabajo privados, declarados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones de la nación (SIJP), podemos verificar que el Gran Rosario marca la mayor tendencia positiva de incrementos de puestos de trabajos formales en relación a los aglomerados Gran Córdoba y Gran Buenos Aires, con un aumento del 15% entre el período , tomando valores promedios de los meses de enero y agosto de cada año. También, el Gran Rosario se destaca en los incrementos de las remuneraciones promedios de los puestos de trabajo privados declarados al SIJyP, con un aumento del 21% en los salarios promedios en el período , con una diferencia de: 3,2 puntos porcentuales por encima del incremento en el total nacional; 2, 9% mayor al Gran Buenos Aires y 2,2% adicional al Gran Córdoba. c) Inversiones La inversión es uno de los principales determinantes del crecimiento económico pues la productividad de la mano de obra, y por lo tanto la producción total, están fuertemente vinculadas al stock de capital de la economía, que es el resultado de la acumulación de inversiones que incrementan la capacidad productiva de las empresas. A partir de la recuperación económica iniciada en el año 2002, y con mayor profundidad durante el año 2004, se produjeron importantes anuncios de inversiones por parte del sector privado. En efecto, de los $3.306,8 millones que el Gobierno Provincial detecta como Inversiones anunciadas en la provincia de Santa Fe a octubre de 2004, prácticamente el 90% tienen como localización Rosario y su Región Metropolitana. Entre estos proyectos se destacan los vinculados al complejo agroexportador (55%) y algunas inversiones importantes en el Sector Comercio y Servicios (Shoppings, Supermercados, Hoteles cinco estrellas, etc). 19 Asimismo el Sector Público, tanto nacional como provincial y municipal, están llevando a cabo importante obras de infraestructura: viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias que contribuyen a mejorar la capacidad competitiva de la región. Lo que se presenta a continuación es una síntesis algunos puntos trabajados en las jornadas de trabajo del Documento Base, en la misma se detallan las cuestiones más relevantes del sistema económico productivo en la región y los temas críticos. Para acotar la discusión en torno a las potencialidades y problemas de la región se han señalado los siguientes ítems: Especializaciones productivas y cadenas de valor: la identificación de encadenamientos productivos o cadenas de valor resulta un insumo importante para el diagnóstico de la Región Metropolitana, en tanto y en cuanto puedan analizarse también las particularidades, de los sectores que los integran, permitiendo las formas de apropiación del Ingreso dentro de las cadenas de valor para poder, en los casos que sea necesario, generar incentivos que permitan modificar o morigerar tendencias dentro de esos procesos. La industria y las políticas de apoyo a las PyMES: las políticas de promoción productiva, y en especial las políticas dirigidas a las PyMES, muestran una baja efectividad debido a que: a) en muchos casos las instituciones de apoyo tienen poca información sobre las demandas de los potenciales beneficiarios y brindan un «menú» cerrado de servicios a las empresas; b) en la mayor parte de los programas, hay un bajo nivel de delegación de responsabilidades en organizaciones más cercanas a las firmas; c) la participación del sector privado en el gerenciamiento de los organismos, así como en la ejecución de los instrumentos es sumamente débil; d) en muchos casos, según el tamaño de empresas beneficiarias, las políticas de apoyo parecen estar orientadas con un sentido predominantemente social. 20 Empleo y capacitación: incluyendo la vinculación de los sistemas educativos a la realidad económica y social de la región, revalorizando conductas solidarias y cooperativas en las escuelas y articulando las esferas productivas y educativas a través de vinculaciones y transferencias técnicas. Las que deberían tener un rol activo desde las propias universidades de la región. 14 Crucella Carlos: La evolución del empleo en el Gran Rosario en los últimos doce meses, El indice de empleo formal sale de la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación que se realiza en 1448 empresas de más de 100 empleados,1448 relevadas en el Gran Buenos Aires,212 en el Gran Rosario,204 en el Gran Córdoba y 200 en Gran Mendoza. 16 Presentación realizada por José Luis Maia (Ministerio de Economía),Congreso Rosario Activa,Rosario,Octubre Presentación realizada por José Luis Maia (Ministerio de Economía),Congreso Rosario Activa,Rosario,Octubre Idem. 19 IERAL Litoral.«Las inversiones necesarias para un crecimiento sostenido».documento de Trabajo n 35.Agosto IERAL- PNUD.«Estrategias de apoyo a las micro,pequeñas y medianas empresas»,diciembre de

17 Sobre la base de los principales factores que afectan a la competitividad 21 territorial de la región los que se consideran que pueden modificarse por la sociedad en ella asentada se resumieron las ventajas y desventajas de la Región Rosario. Estas cuestiones se han abordado teniendo en cuenta que nuestro territorio regional posee capacidades potenciales a desarrollar y problemáticas concretas que deben vincularse en este momento de inflexión histórica, donde además se están realizando importantes obras de infraestructura e inversiones productivas, tanto en bienes físicos de capital durable, como en la calificación de sus recursos humanos. En el cuadro siguiente se detallan estas ventajas y desventajas en pos de la competitividad territorial, que siguiendo la expresión abordada por los otros ejes serán consideradas como potencialidades y problemas que posee la región: Falta de articulación entre los actores que integran el sistema productivo y social de la región para la generación de políticas de formación y capacitación. Falta de información sistematizada de la oferta de líneas de financiamiento existentes y de los instrumentos para mejorar el acceso de las PYMES. La Agencia de Desarrollo Rosario (ADERR) es un instrumento que debe potenciar las vinculaciones intersectoriales e interinstitucionales en la Región como mediadora entre el sistema financiero, el sistema científico tecnológico y el sector empresarial. Poca transparencia, simplicidad y articulación en los procesos y trámites destinados a la instalación y habilitación de industrias. Políticas productivas de apoyo a las actividades de la región vinculadas más a la oferta que a la demanda de los sectores productivos. Falta de asesoramiento y capacitación, en cuestiones tecnológicas y de management empresarial. Pocos incentivos para mejorar el grado de asociatividad entre las firmas. b) Empleo y capacitación Falta de capacidad del sistema educativo, en especial a partir de la Ley Federal de Educación, de desarrollar competencias adecuadas para el mundo del trabajo. Bajo nivel de conciencia acerca de la importancia del trabajo en equipo y cooperativo. Importante desarticulación entre las necesidades del sistema productivo y la oferta de mano de obra calificada. Ausencia de incentivos para realizar actividades de capacitación en los jefes y jefas de hogar desocupados. c) Inversiones Falta de transparencia en la información necesaria para la instalación de nuevas actividades. Desconocimiento y poca coordinación sobre criterios de usos del suelo que den señales claras respecto a las localizaciones posibles para determinadas actividades y emprendimientos. Falta de armonización de incentivos tributarios para el fomento de nuevas inversiones en la región. Falta de información para identificar sectores de alto Valor Agregado que puedan llegar a consolidarse como eslabonamientos productivos para el desarrollo de la región. Poca información en algunos sectores estratégicos con alto potencial de crecimiento (por ejemplo, el Sector Turismo) para poder delinear un plan de desarrollo del sector Comisión III - Sociedad Metropolitana Identificación de Temas Críticos A continuación se exponen los Temas Críticos identificados, de acuerdo a la siguiente clasificación. a) Fomento productivo y apoyo a las PYMES Baja vinculación entre Sistema Científico Tecnológico y el Sistema Productivo regional. Escasa gestión de los gobiernos locales para promover la asociación entre distintos actores respecto de la demanda de algunos sectores en materia tecnología. 21 La OCDE define como competitividad a la «habilidad de empresas,industrias,regiones o áreas geográficas para generar,en un contexto de competencia internacional,niveles relativamente altos de ingresos y empleo de factores,sobre bases sostenibles».es decir que la competitividad de las empresas,depende,de factores internos y externos a las mismas. Objetivo: Mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población de la Región Metropolitana. Temas: Base demográfica, calidad de vida, caracteres culturales y tradiciones regionales Análisis de los Problemas y las Capacidades La Región Metropolitana Rosario esta conformada por 17 municipios y 44 comunas de la provincia de Santa Fe. La base demográfica está compuesta por habitantes en municipios, y habitantes en las comunas. Este núcleo urbano-rural, con Rosario como ciudad cabecera, posee una población de habitantes, lo cual representa un 48,02% de la población de la Provincia. La evolución poblacional en el Aglomerado Gran Rosario, otorga una tasa promedio anual de crecimiento de 0,34% (menos de la cuarta parte 34 35

18 del período intercensal anterior). Debido a las nuevas formas de urbanización, la Región metropolitana registra procesos de suburbanización y desplazamiento de la población hacia las periferias urbanas. La ciudad central (Rosario) entre los Censos 1991 y 2001 perdió población (tasa de crecimiento -0,11%), y se dan situaciones de alto crecimiento en algunas poblaciones metropolitanas, en algunos casos debido al traslado de población a barrios privados. En la Región existen alrededor de 25 countries: es el caso de Pueblo Esther (creció entre y con una tasa de 88,38%), Ibarlucea (76,04%), Funes (63,82%), Granadero Baigorria (46,46%) o por situaciones de asentamientos industriales que generan empleo, es el caso de Ricardone, que debido al crecimiento de una empresa de procesamiento de oleaginosas que ha generado oferta de empleo, presenta una tasa de crecimiento del 96,67%. Desde una mirada social compleja, preocupa la consolidación de «dos territorios»: uno incluido, con empleo, acceso a los servicios sociales, etc.; y otro excluido, al margen de los progresos de las ciudades. La problemática de los asentamientos precarios requiere de una intervención particular, poniendo especial cuidado en los aspectos culturales y sociales. Según datos del censo 2001, en la ciudad de Rosario, familias vivían en viviendas no adecuadas: en ranchos, en casillas, en piezas en inquilinatos, 805 piezas en Hoteles, en locales no vivienda, 265 viviendas móviles. Estas familias no tienen acceso al mercado formal de tierra y vivienda, se han convertido en pobladores de las villas miseria fundamentalmente en el Hinterland de la Región Metropolitana de Rosario, sumándose, también, las familias que, por la creciente pauperización de los sectores medios y la escasa oferta de loteos económicos aptos, pasan a engrosar estos asentamientos, constituyendo así la respuesta a la demanda habitacional de los excluidos del mercado. El empobrecimiento de la población ha ocasionado que las familias no cuenten con recursos suficientes para refacciones, mejoramientos o ampliación de sus viviendas, de modo que estas viviendas con problemas de mantenimiento se suman al déficit habitacional. En la discusión de los talleres de este Eje, se ha privilegiado una mirada de integración a partir de lo que se denomina: interdependencia funcional. Esto llevó, en primer lugar, a reflexionar en torno a los elementos históricos, sociales y culturales comunes. La identificación de rasgos de identidad sociocultural es el primer paso a partir del cuál se puede comenzar a analizar los problemas y potencialidades de la región. La generación de un territorio metropolitano supone: ESPACIO de UNIDAD de la DIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL RECONOCIMIENTO INTERACCIÓN RESPETO MUTUO AUTOREFERENCIAMIENTO TIPO DE INSTITUCIONES Los municipios y comunas de la Región Rosario, expresan realidades locales heterogéneas, tanto en la configuración socio-espacial, como en los hábitos, costumbres e intereses que la población desarrolla a través del tiempo. Los cambios culturales y socioeconómicos han modificado el patrón de distribución de la población al interior del conglomerado, ello permite constatar el desplazamiento de la población desde Rosario hacia localidades vecinas. Este conglomerado fue históricamente una de las zonas más favorecidas tanto por el modelo agroexportador implementado en nuestro país desde fines del siglo XIX, como por aquél que basado en un desarrollo industrial sustitutivo de importaciones se desenvolvió entre 1940 y 1975 aproximadamente. En ambos casos, la región creció vertiginosamente y consolidó un entramado radial de comunicaciones. Sin embargo, desde mediados de los años setenta, y como resultado de profundos procesos de crisis y reestructuración económica junto a la aplicación de severas políticas de ajuste y estabilización, la estructura social de la región ha acentuado su heterogeneidad, lo cual se ha manifestado en el deterioro de las condiciones de vida de importantes sectores de la población. La profunda recesión económica que afectó la economía nacional a partir de 1997 y el colapso de la economía a fines del 2001, agudizaron el cuadro de inequitativa distribución de la riqueza perfilando una sociedad dual. Una, con fácil acceso a los beneficios del desarrollo tecnológico y la modernización; y otra, excluida, degradada, marginada de los servicios básicos elementales para el desarrollo integral de la persona. Además, cabe destacar el inusitado crecimiento de la economía informal registrado durante ese período

19 Fuente: Elaboración propia en Base a INDEC- EPH Un análisis mas detallado, permite observar que los grupos más afectados por la crisis se refleja en la situación de carencia y vulnerabilidad de los niños y los jóvenes. Fuente:Elaboración propia en Base a INDEC- EPH Crucella,Carlos,2004. Una consecuencia directa de la situación de precariedad social, en estos estratos etarios, es el de la deserción escolar que reproduce un círculo vicioso de fragilidad y expansión generacional de la pobreza. Asimismo, esta problemática tiene una relación directa con la situación de inseguridad que involucra hoy a los grandes centros urbanos. Sin embargo, ciertas condiciones nos muestran un panorama alentador. La existencia de una extendida red de solidaridad social ofrece oportunidades de cobertura de servicios sociales a los grupos más vulnerables. Rosario es destacada internacionalmente por su acción contra la pobreza. La diversidad de la oferta educativa, la excelencia de su sistema de salud, el alto nivel de sus producciones culturales, constituyen fortalezas en términos de capital social. La Región cuenta con algunas oportunidades interesantes. La fortaleza de su sociedad civil, la cual posee un gran número y diversidad de organizaciones que estimulan la participación democrática, puede pensarse como un factor dinámico para la promoción de modos de gestión basados en la cooperación público-privada. Un camino es avanzar en acciones que abran estos espacios para todos. En este sentido, el uso de los espa

20 cios públicos será estratégico, así como, la calidad de la oferta de actividades culturales y recreativas accesibles a la mayoría de la población. Las políticas de promoción social son un camino necesario, pero insuficiente para promover el desarrollo integral de la región. Se deben complementar con la generación de políticas activas desde una mirada integral. Lo cual implica que los responsables locales sean innovadores, creativos y arriesgados para crear y buscar las oportunidades como una forma de gobierno distinta del desarrollo. Esto supone una estrategia conjunta y coordinada, no puede ser una sumatoria de esfuerzos aislados. La idea de sinergia implica encuentro, cooperación, proximidad, redes; para lo cual se requieren acuerdos y espacios de articulación regional. El carácter diferencial del enfoque del desarrollo endógeno implica reconocer que el territorio también cuenta, que en el mismo se produce la coordinación / descoordinación de los agentes que sobre este operan. Por ello, se destaca la importancia del papel de los actores, ya que es en el territorio donde se desarrolla el proceso de toma de decisiones, que está en manos, precisamente, de los actores individuales e institucionales. A partir de la discusión y la participación de aquellos, se partió de la idea de intentar reconocer aquellos elementos que pueden contribuir a la construcción de una identidad de la Región Metropolitana. En este sentido, se realizaron avances importantes tanto en la identificación de percepciones y hábitos que dificultan la profundización de los vínculos, como en los símbolos que definen un espacio histórico, cultural y social integrado. A continuación, se exponen las conclusiones más significativas: a) Recuperación de una identidad para la región metropolitana. Rosario «es» gracias a su región. Se constituyó a partir de la producción de la Región que desembocaba en el puerto. Se transformó en una ciudad de servicios. Luego se ubicó como el corazón del gran cordón industrial. La imagen del cordón industrial fue un símbolo muy fuerte. La crisis del cordón industrial contribuyó a derrumbar una idea importante que definía en parte el perfil de la región. Otro elemento que contribuyó a la conformación de una identidad fue pensar la Región como parte del centro de la agricultura del país, el centro nacional de producción de alimentos. Los habitantes de las localidades cercanas a Rosario no se sienten demasiado integrados con la metrópoli, la cual es vista muchas veces con temor y desconfianza. Asimismo, existe la sensación de que los rosarinos tampoco se sienten identificados con su región. Los vínculos sociales, educativos y laborales que se generan entre Rosario y las otras localidades de la región suponen muchas veces una situación de dependencia, más que una relación de intercambio equitativa. Rosario aparece como centro cultural, de educación, capacitación, actualización académica e investigación. La Universidad Pública cumple un rol muy importante, y es considerada como patrimonio de la región. La falta de información genera desconocimiento mutuo. Las localidades conocen más a Rosario de lo que Rosario conoce acerca de las actividades, necesidades y capacidades de la Región. Es fundamental construir lazos a partir de los cuales generar estrategias de conocimiento mutuo. La mayoría de los problemas identificados están asociados directamente con la pobreza y la exclusión. Una parte muy significativa de la población está constituida por sectores vulnerables. El problema de la pobreza y la exclusión en la región lleva a pensar en diversas realidades que coexisten en cada una de las localidades y a identificar problemas comunes: No sólo Rosario es ciudad receptora de población en condiciones de vulnerabilidad social. Las migraciones se dan tanto desde las zonas más desfavorecidas de la Región, de zonas externas a la misma y aún de provincias vecinas. En muchos casos se trata de familiares o amigos. Un ejemplo de la importancia que este problema ha asumido en los últimos tiempos, es el caso de Fighiera. En los bajos del río hace dos años vivían alrededor de 200 personas, hoy son más de seiscientas. Resulta dificultoso dar respuesta a estos sectores desde los distintos municipios, fundamentalmente a la hora de proveer de servicios básicos a esta parte de la población. Uno de los problemas asociados con la pobreza es la necesidad de capacitación y reconversión de la mano de obra. Un ejemplo interesante es el que se presenta en la ciudad de Carcarañá, en relación con la dificultad de reconversión de los obreros que quedaron desocupados a partir del cierre del frigorífico. La alta tasa de natalidad de los sectores vulnerables es considerada un problema muy importante. En este sentido, la maternidad juvenil parece ser una realidad que no se soluciona a partir de la información, sino que requiere pensar nuevas opciones, más vinculadas a la formación que a la difusión. Las dificultades que tiene que afrontar la escuela, en su doble rol de espacio de educación y contención. Las adicciones (alcoholismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de psicofármacos, etc.) son un problema que afecta a una parte importante de la juventud de la región. En este sentido, la preocupación recurrente la constituyen las redes de venta. La problemática de la drogadicción fue señalada como preocupación central en la discusión. Si bien el fenómeno del consumo de sustancias tóxicas puede visualizarse más claramente en los sectores vulnerables -asociado con la pobreza, la marginalidad, el desempleo y la desnutrición- atraviesa a la sociedad en su conjunto. La misma fue redefinida en el marco del uso indebido de sustancias tóxicas, y apareció como un problema central que es susceptible de diferentes abordajes. No es un problema nuevo, pero parece haberse generalizado en los últimos tiempos. 23 El suministro de diversos servicios de salud constituye un importante problema en numerosas localidades de la región. Los servicios de alta complejidad son provistos casi exclusivamente por la ciudad de Rosario. Se percibe la necesidad de instrumentar acciones coordinadas, así como tendientes a promover la prevención y la atención primaria. Como capacidades de la región, se identificaron y se acordaron los siguientes puntos, inspirados en el Documento Base: 1 Cambio en las condiciones macroeconómicas del modelo de desarrollo impulsado post devaluación, que potencian las capacidades instaladas tanto en los ámbitos vinculados a la producción agropecuaria como en la industrial, los cuáles permitirían mejorar las condiciones del mercado laboral. Se puede observar también un importante movimiento de generación de emprendimientos, a los cuales hay que tratar de insertar y contener, apoyándolos para que no desaparezcan cuando ingresen al mercado formal. Los microemprendimientos se pueden potenciar a través del aprendizaje mutuo. La experiencia de la Agricultura Urbana en Rosario puede resultar enriquecedora para otros proyectos. 2 Pluralidad de redes sociales y organizaciones civiles conformando un tejido asociativo que posibilita la promoción de la participación democrática y el desarrollo de prácticas solidarias. En la región existe experiencia de cogestión entre la sociedad civil y el estado. También influyen las tradiciones propias de las comunidades de inmigrantes (sociedades de ayuda mutua, cooperativas, clubes, cooperadoras, etc.). 3 Diversidad de la oferta educativa de elevada calidad impartidas por tradicionales instituciones de enseñanza pública arraigadas en la región. La universidad como patrimonio regional, Centro de educación e investigación. 4 La región cuenta con actividades culturales importantes. Se promueve una variada oferta de actividades culturales y recreativas de excelente calidad y acceso gratuito implementados desde la Municipalidad de Rosario. Las actividades culturales y las fiestas regionales pueden constituir una oferta atractiva en términos turísticos. Asimismo, la región cuenta con una amplia oferta turística. La cercanía al río de muchas localidades posibilita la realización de actividades náuticas y de pesca, así como 23 Las debilidades identificadas en el tratamiento del uso indebido de sustancias tóxicas como problemática social en la región son:a) predominio de políticas públicas orientadas casi exclusivamente hacia la prevención de daños,en relación con el contagio del VIH (SIDA);b) insuficiente extensión de políticas tendientes a la prevención primaria del consumo indebido de sustancias tóxicas;c) falta de coordinación entre las acciones generadas desde las distintas jurisdicciones (nacionales, provinciales y locales); d) escaso conocimiento de experiencias internacionales exitosas y no exitosas, a partir del cuál promover caminos alternativos de intervención;e) falta de recursos suficientes destinados a la capacitación y a la generación de acciones sostenidas en el tiempo; f) escaso desarrollo de actividades lideradas por grupos interdisciplinarios que trabajen la problemática en lugares claves,como las escuelas

21 el turismo agropecuario y de estancias. 5 La ciudad cabecera de la Región cuenta con un sistema de salud pública municipal altamente desarrollado. Es posible construir a partir de las potencialidades del sistema de salud de la ciudad de Rosario, respuestas para las necesidades sanitarias de la región. 6 Casi todas las localidades de la región cuentan con clubes, a partir de los cuales se puede incentivar tanto el deporte como una pluralidad de actividades sociales. Los clubes pueden ser un espacio al que retornen los niños y jóvenes a realizar distintos tipos de actividades (deben estar abiertos para los niños y jóvenes de los sectores vulnerables). Además, se pueden coordinar actividades de promoción entre los clubes y las escuelas. En definitiva, el fortalecimiento de distintas instituciones sociales, aparece como un elemento central a la hora de pensar cambios sostenidos, tendientes a fortalecer el tejido social. La promoción de redes que integren instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, es vista como uno de los caminos posibles para generar estrategias que contribuyan a dar respuestas a diversos problemas sociales. Por un lado, uno de los acuerdos básicos a los que se arribó fue la necesidad de revalorizar espacios de intercambio clubes, vecinales, cooperativas, cooperadoras escolares, parroquias, centros de salud. En muchos casos, es a partir de estas instancias que pueden comenzar a generarse respuestas a los problemas sociales. Se retomó la idea de articular la labor de escuelas y clubes para contribuir al desarrollo e integración de los niños y jóvenes de los sectores más vulnerables. En algunas localidades, se propuso una mirada más amplia, en donde el rol del club pueda ser llevado a cabo por otras organizaciones sociales. Esta estrategia de largo alcance, puede complementarse a partir de la vinculación entre las escuelas, las organizaciones sociales y los centros de salud. Por otro lado, se coincidió con que un Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias Regional podría constituirse en un antecedente importante, a partir del cual articular a los efectores públicos y privados de cada una de las localidades. Aún así, se planteó la necesidad de avanzar más allá de las respuestas ante situaciones de emergencia. El fortalecimiento de la promoción de la prevención primaria y secundaria en las distintas instancias locales, fue señalado como elemento indispensable para abordar la salud en la Región. En este sentido, la capacitación de los diversos agentes de salud es fundamental, así como la articulación con las escuelas y la participación de los docentes como agentes de salud Identificación de Temas Críticos Significativos índices de pobreza y marginación social. Importantes niveles de desocupación y subocupación que ha generado una perdida del valor del trabajo. Escasa calificación de la mano de obra en oficios que demandan trabajo actualmente. Escasa coordinación y ausencia de una política regional de la salud pública. Escasa articulación regional para la implementación de políticas del hábitat popular. Marcada fragmentación institucional en la gestión de políticas sociales. Necesidades habitacionales insatisfechas. Encarecimiento de varios componentes del desarrollo urbano por la privatización de servicios. Insuficiente promoción de la actividad deportiva para el desarrollo integral de la persona. Importante consumo de sustancias tóxicas (alcoholismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de psicofármacos, etc.). Debilidad institucional de los espacios de intercambio. Inadecuados procesos de articulación entre las instituciones públicas y privadas de la región para abordar problemáticas concretas Comisión IV - INSTITUCIONES METROPOLITANAS Objetivo: Analizar cómo dotar a la Región Metropolitana de instrumentos efectivos de coordinación institucional, sobre la base de una red de cooperación y sinergia entre comunidades. Temas: Niveles de articulación y organización institucional, sistemas de gobierno y participación, calidad y transparencia institucional, comportamiento legislativo, etc Análisis de problemas y capacidades Rosario es eje de un espacio metropolitano, con continuidad física y con un perfil socioeconómico y cultural similar. El fenómeno metropolitano en la región, marca que el crecimiento urbano y demográfico no ha sido sólo de la ciudad central (Rosario), sino también de los núcleos urbanos cercanos a la misma, definiendo una región metropolitana con grandes niveles de interacción e interdependencia, que liga a todos sus componentes a través de múltiples aspectos. Sin embargo, desde la perspectiva de la coordinación de políticas, la Región Metropolitana Rosario, presenta aún limitaciones en cuanto a cooperación interinstitucional, y dificultades para definir orientaciones comunes de crecimiento y desarrollo tecnológico, entre las propias autoridades de las instituciones públicas que deben liderar este proceso de integración económica y política para la consolidación de un territorio que apunte a una estrategia de desarrollo. En efecto, las problemáticas metropolitanas no encuentran, en las actuales circunstancias, el ámbito adecuado para su correcta articulación. La región sufre los problemas propios de todo espacio metropolitano que carece de una organización que coordine actuaciones a ese nivel, a saber: superposición de funciones y predominio de relaciones de competencia entre sus subunidades; ausencia de una provisión de servicios, así como de otras actividades articuladas a una dimensión metropolitana, generando costos muy elevados en términos de ineficiencia e irracionalidad en el suministro de los mismos, debido a la descoordinación en la ejecución de las políticas urbanas (fundamentalmente en lo que se refiere al tratamiento de residuos domiciliarios; transporte de cargas y pasajeros; planeamiento urbano; políticas económico-productivas y salud); inexistencia de una imagen regional fuerte; crecimiento descontrolado e indiscriminado del área; ausencia de una estrategia coordinada y planificada de desarrollo local y regional, que permita aprovechar el potencial de la región para proyectar una estrategia común. No obstante, las autoridades de la Provincia de Santa Fe y de los distintos Municipios y Comunas que se encuentran involucradas en la Región Metropolitana Rosario han manifestado explícitamente la necesidad de generar un nuevo tipo de organización del espacio y su administración, que permita lograr, por un lado, la coordinación vertical (de las actuaciones de los distintos ámbitos de la administración que operan sobre el territorio metropolitano: Nación, Provincias y Municipios), como por el otro, la coordinación horizontal de las políticas de los distintos Municipios y Comunas del área, con el fin último de funcionar, como un territorio metropolitano, y no como una simple aglomeración de Municipios. Se percibe una coincidencia mayoritaria en la necesidad de institucionalizar algún tipo de coordinación de las políticas públicas. Porque, efectivamente, para poder plantear una estrategia de desarrollo es necesario, previamente, que la Región sea identificada por los diversos actores como un territorio unificado, a partir de sus políticas. El territorio metropolitano se construye a partir de las dinámicas sociales, políticas y económicas que allí se generan; las cuales están demandando una institucionalidad que no existe, actualmente, en la Región. La nueva organización del espacio y su administración, se presenta como una tarea necesaria y motivado

22 ra, pero que dependerá de la voluntad y decisión política de las partes involucradas. La necesidad de afrontar este desafío desde una nueva dimensión supra-municipal debe sustentarse en el reconocimiento de las autonomías municipales e implica una firme descentralización nacional y provincial. Este eje, tiene como fin último, estructurar la Región Rosario, con sus instituciones representativas y sus autoridades constituidas formalmente. Para ello, nos proponemos la conformación de un espacio de gestión metropolitano que apunte a: mejorar a calidad de vida de la población; articular el espacio metropolitano para la integración de las comunas y municipios; promover el arraigo social de su población, con una fuerte visión regional; y gestionar la provisión de algunos servicios de alcance metropolitano. Los problemas que se verifican en relación con la dimensión institucional de la cuestión metropolitana remiten todos, en última instancia, a la falta de correspondencia entre el fenómeno metropolitano propiamente dicho y las instancias de gestión del mismo. Es decir, al desfase que se da entre una realidad urbana compleja, que desborda en los hechos los límites jurisdiccionales originales, y el marco institucional destinado a contener esa realidad y, eventualmente, a gobernarla. Y por qué es problemática esta falta de correspondencia entre el contenedor institucional y el contenido fáctico de la metrópolis rosarina? Porque limita seriamente las posibilidades de intervenir, con un mínimo de eficacia, sobre ese fenómeno urbano-rural complejo que es la metrópolis. Nótese que cuando se habla de «intervenir sobre la metrópolis» se piensa en acciones creativas capaces de contribuir con el objetivo del desarrollo regional. Esa hipotética, por ahora intervención enfrenta un doble desafío: por un lado, la resolución de conflictos que se manifiestan a nivel metropolitano, y que por ende no pueden ser «atacados» desde un nivel sub-metropolitano; y por el otro, la asunción y el desarrollo de potencialidades que también se despliegan a esa escala, y que por tanto, no pueden ser «aprovechadas» sino desde ese mismo nivel. Así encuadrada la cuestión, es posible y deseable avanzar en su análisis a fin de caracterizar con mayor precisión los problemas que se originan por inadecuación entre contenedor y contenido. En primer lugar, cabe señalar las dificultades o limitaciones que se constatan en la provisión de bienes y servicios públicos por ausencia de una visión y una gestión integradas. Se trata, en definitiva, de una merma en la eficiencia con la que se realiza dicha provisión, debido tanto a la mera falta de coordinación como a la imposibilidad de obtener mayores economías de escala. Los principales rubros en los que esto se manifiesta son: El transporte de personas; La gestión de los residuos; Las regulaciones referidas a la expansión urbana, los usos del suelo, la protección del medio ambiente y la dotación de infraestructuras; La promoción social. En segundo lugar, cabe apuntar a la imposibilidad de asumir plenamente, en ausencia de toda institucionalidad metropolitana, algunas posibilidades de proyección a escala supra-municipal / comunal que parecen estar al alcance de la mano. Dos son los rubros en los que esto se manifiesta de manera más notoria: Las políticas de desarrollo local/regional; Las estrategias de marketing o de presencia en los escenarios nacional, regional y global de la metrópolis rosarina. En cuanto a las capacidades (potencialidades), dos son los terrenos en los que ellas pueden contabilizarse: el de las experiencias y el del conocimiento. Con la expresión terreno de las experiencias, nos referimos a los intentos realizados tanto localmente como a nivel nacional e internacional para definir formas de institucionalidad metropolitana. En ese sentido, cabe señalar lo siguiente: A nivel local, la experiencia de la Prefectura del Gran Rosario ( ) constituye un antecedente insoslayable a la hora de abordar esta problemática. Pero es preciso recordar que bastante antes (1935) el Plan Della Paolera-Farengo-Guido había hecho un primer aporte, así como Alberto Montes había dado lo suyo en la década de Posteriormente, en el reencuentro del país con la institucionalidad democrática, se puede contabilizar la propuesta del COTEUR (Comité Técnico Urbanístico del Gran Rosario a mediados de los 80) y, más recientemente, diversas iniciativas de legisladores provinciales. En el orden nacional, varias ciudades con rasgos metropolitanos han madurado experiencias al respecto, con variado grado de consolidación y de suceso, sobresaliendo entre ellas el caso del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). A nivel internacional, la experiencia es vastísima y muy variada, proveyendo una verdadera «cantera» de referencias prácticamente inagotable. Por otro lado, desde el campo del conocimiento se cuenta, también, con recursos o capacidades útiles para afrontar la problemática de la institucionalidad metropolitana. En particular, se trata de estudios realizados en universidades o instituciones académicas de otro tipo agrupables en dos clases: Aquéllos que aportan al conocimiento del fenómeno metropolitano mismo, contribuyendo de manera decisiva a su objetivación; y Aquéllos que realizan análisis comparados de la vasta casuística disponible en términos de experiencias de instituciones metropolitanas. Respecto a las dificultades para avanzar en un proceso de integración metropolitana y de afianzamiento institucional de esta escala del fenómeno territorial, se detallan los siguientes puntos de acuerdo: La fuerte dependencia de los distintos distritos de la región y sobre todo de los más pequeños respecto de la Administración Provincial, lo cual debilita el sentido de pertenencia al área metropolitana. La falta de autonomía municipal/comunal es señalada como una limitante para la asunción, con protagonismo, de la problemática metropolitana por parte de los distritos de la región. Las carencias en servicios e infraestructuras en varios distritos, que limitan las posibilidades de integración regional, e impiden un mejor aprovechamiento del «recurso» metropolitano. Los desequilibrios en las asignaciones del Presupuesto Provincial. Por ejemplo, sobre un promedio de $879 per capita, se asignan más de $1.500 per capita al Departamento Santa Fe, y solamente $517,98 al Departamento Rosario. La competencia político-partidaria, con la consecuente dificultad para hacer de lo metropolitano una política de Estado, es decir una cuestión no sujeta a la disputa electoral. La percepción que municipios y comunas de la región tienen en cuanto a que el Municipio de Rosario tiende a «imponer» su modelo de desarrollo (y esto, más allá de la existencia «objetiva» de tales hechos). Un insuficiente nivel de participación de la sociedad civil, y la ausencia de un nexo que articule a las distintas instituciones existentes en la región. Tampoco contribuyen a la asunción de lo metropolitano ciertas carencias que se detectan en el plano de la información, específicamente las vinculadas a la falta de circulación y articulación de información, referida al territorio metropolitano, entre distintos actores de la región (municipios y comunas, otras instancias de gobierno, centros de investigación). Fue señalado que tales carencias obstaculizan el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales existentes, y debilitan la existencia misma de la metrópolis. En definitiva, se perciben dos problemas fundamentales. Por un lado, en términos de reconocimiento del fenómeno, hay un problema de identidad metropolitana: en qué medida se percibe, por parte de la población metropolitana, la pertenencia a la metrópolis e, incluso, la existencia misma de ésta? Por otro lado, en términos más operativos, se constata la falta de una visión integral e integradora, que supere las visiones sectoriales (muchas veces «exitosas» en el abordaje de temas parciales). En otras palabras, aún cuando hay iniciativas sectoriales que surgen en respuesta a problemáticas que se imponen con el peso de la realidad, está aún ausente un verdadero enfoque de planificación regional, que se torna cada vez más necesario. Sin embargo, podemos concluir que se evidencian algunas voluntades para avanzar en un sentido de superación de las cuestiones antes planteadas: Respecto a las carencias de integración y articulación de la información, se plantea la necesidad de cons

23 truir un reservorio para la información referida al territorio metropolitano. En cuanto a la construcción de una identidad metropolitana y un mayor sentido de pertenencia, se plantea la necesidad de establecer más comunicaciones «horizontales» o «transversales» en contraposición a las «verticales» o «centralizantes» dentro del área metropolitana. En relación a la cuestión de la «identidad», parece quedar claro que la metrópolis es, al mismo tiempo, una realidad y un proyecto, y que en todo ello el capital simbólico es fundamental. La cuestión de la perimetración misma del fenómeno metropolitano puede / debe ser vista desde la noción de proceso de desarrollo. En cuanto al aporte de los distintos actores a esa asunción de «lo metropolitano», se percibe que el sector productivo (privado) parece tener menos prejuicios para asumir a pleno la cuestión, frente a un sector público que, más allá de los evidentes avances realizados en los últimos veinte años, aparece como fuertemente condicionado aún por la inercia institucional de las bases territoriales del poder político local. En términos más propositivos, se entiende que: a) La necesidad de institucionalización de la región resulta ya incuestionable, quedando pendiente de discusión y definición las modalidades que puede adquirir la institucionalidad metropolitana. b) Sin embargo, se identifican algunos acuerdos básicos: el consenso entre los distintos actores involucrados se propone como requisito imprescindible para avanzar hacia la construcción de un marco institucional. c) Se plantea, entonces, la posibilidad de los municipios y comunas de asociarse alrededor de problemáticas específicas y circunscriptas (se reconoce que existen hoy experiencias en el abordaje conjunto de temas sectoriales, con canales comunicativos eficaces, en las áreas de la salud y la educación). d) Se valoriza enfáticamente la sociedad del conocimiento y la información, y más específicamente, se apunta a la concreción de un sistema de información metropolitano que permita el relacionamiento de conocimientos ya existentes y la producción de nuevos. e) Se señala que el lenguaje cartográfico puede ser una forma de integración de ese conocimiento y de fomento de la identidad regional. Pero al mismo tiempo se identifican algunos riesgos e interrogantes en el proceso de institucionalización: la burocratización de las estructuras a crearse; la inequidad en la representación en los órganos decisorios; la identificación y obtención de los recursos necesarios para el funcionamiento de las instituciones metropolitanas y para la gestión de los proyectos que se definan. Respecto de la coordinación institucional para la gestión pública, se plantearon dos cuestiones precisas. Por un lado, si bien en el análisis de los distintos modelos institucionales no se esbozaron las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de los posibles mecanismos para la implementación de la gestión pública metropolitana, se advirtió la conveniencia de actuar conjuntamente en funciones y temáticas previamente definidas, no necesariamente con una ley provincial, sino a través de acuerdos o convenios entre municipios y comunas. Se consideró necesario, en cambio, la definición y regulación institucional del Area Metropolitana por una ley provincial, que permita a municipios y comunas, a través del consenso, la creación de alguna suerte de Ente Coordinador, con «libertad de movilidad» para los integrantes es decir, libertad para ingresar, permanecer o salir del grupo si las decisiones que se adoptan no son expresión de proyectos de efectivo interés compartido, respetuosos de la autonomía de los municipios y comunas que lo integren. En relación con el proyecto de Ente de Coordinación Metropolitana presentado en el Documento Base, se acordó con los objetivos y las funciones planteados, señalándose que antes de pensar una estructura de gobierno, debería consolidarse la representación de los diversos sectores de la sociedad civil del área metropolitana. Respecto a este punto, la representación de la sociedad civil (entendiendo por tal a las instituciones de distinto tipo vinculadas al «tercer sector», las vecinales, las organizaciones no gubernamentales, etc.) se planteó que podría integrarse a través de la conformación de un Consejo Consultivo (similar al Consejo Técnico Consultivo, propuesto en el proyecto de ECOM del Documento Base), o bien a través de la integración de la Junta Directiva (adoptando el esquema de gobierno del proyecto presentado). Por otro lado, se abordo la importancia de la difusión de la información y el establecimiento de acuerdos acerca de cuáles son verdaderamente las necesidades de información de la Región para la toma de decisiones. Se propuso la creación de un espacio virtual de la región dónde los municipios y comunas tengan acceso exclusivo a los estudios e investigaciones que vayan surgiendo del Sistema de Información Metropolitana. Si bien es fuerte el consenso en relación con la necesidad de generar un ámbito integrador de la información (un nodo articulador de los instrumentos de producción y difusión del conocimiento existente en el territorio) Tal ámbito integrador de la información es prefigurado como el resultado de la asociación ad hoc de entes ya existentes y activos en la producción de conocimiento sobre el objeto metropolitano. Resulta crucial formular con precisión y con carácter participativo, inclusivo de los distintos actores potenciales el respectivo proyecto específico, lo que implicará, como mínimo, (a) la identificación de las variables y los indicadores a relevar y registrar asociativamente, (b) la definición de protocolos apropiados de intercambio de información entre los socios de la iniciativa, y (c) la identificación de los mecanismos de financiamiento. Por último, se hizo evidente que, en una perspectiva de máxima economía institucional, el mismo Sistema de Información Metropolitana podría constituirse en un primer paso o una primera instancia de la buscada institucionalidad metropolitana. En otras palabras, los dos proyectos pueden ser vistos, en rigor, como confluyentes: los acuerdos imprescindibles para concretar el SIM serían, en realidad, una primerísima expresión de institucionalidad metropolitana, y en tanto tal, el núcleo de un futuro Ente Metropolitano Identificación de Temas Críticos Superposición de funciones y falta de coordinación entre los distintos niveles de la administración pública (relación vertical) y entre los distintos actores del sector público operantes en el territorio metropolitano (relación horizontal), lo que normalmente deriva en: (a) una merma de eficiencia y racionalidad en la provisión de servicios públicos y; (b) la ausencia de una estrategia compartida de desarrollo para la región. Deficiencias de articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. Dispersión y/o insuficiencia de información temática referida al fenómeno metropolitano en sus distintas dimensiones (físico-ambiental, socio-demográfica, funcional, infraestructural, regulatoria). Presencia de ciertos rasgos socio-culturales que alimentan una tendencia al inmovilismo, debilitan el sentido de pertenencia ampliado y dificultan la integración. Carencias y/o limitaciones en las capacidades técnicas de muchos municipios y comunas de la región, lo que genera asimetrías que obstaculizan la integración. Ausencia de autonomía de las administraciones locales, lo que limita el desarrollo de iniciativas de todo tipo. Disponibilidad de un importante capital humano y cultural (es decir, una alta concentración de población calificada y una notable diversidad cultural). Existencia de una importante red institucional regional de la sociedad civil (expresión de un tercer sector dinámico y en desarrollo). Existencia de un sistema maduro de producción de conocimiento radicado en la región (universidades y centros varios de investigación y desarrollo). Presencia de una cadena productiva agro-industrial que ha incorporado la dimensión metropolitana y regional como un dato de sus posibilidades de desempeño

24 4. Orientaciones Estratégicas de Actuación En las Jornadas se evaluaron minuciosamente las Orientaciones Estratégicas de Actuación (OEA) planteadas en el Documento Base del Plan Estratégico Metropolitano, para consensuarlas, modificarlas y/o incorporar otras teniendo en cuenta las opiniones de las instituciones participantes. Asimismo, se acordaron los programas y/o proyectos que los actores consideraron prioritarios. A continuación se describen las Orientaciones Estratégicas de Actuación que han sido priorizadas durante el proceso de planificación metropolitana. En cada una de ellas, se incluyen aquellos programas y proyectos vinculados que se describen en el apartado siguiente IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL EFICIENTE DE CARGAS Y PASAJEROS Plan Circunvalar Sistema Ferroviario de Pasajeros de larga distancia Plan Integral Metropolitano de Transporte de Pasajeros Obras de infraestructura de transporte 4.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO Y DEL AMBIENTE Programa Regional de Recursos Hídricos Programa de Tratamiento Integral de los Residuos Programa Integral de Tratamiento y Uso del Suelo (Radicación industrial, Vivienda, Zonas de Actividades Logísticas) 49

25 4.3. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN PÚBLICA Gestión Metropolitana Sistema Integral de Salud Regional 4.4. RECOPILACIÓN, GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA Región METROPOLITANA Sistema de Información Metropolitana Región Rosario 4.5. FOMENTO DE LA VINCULACIÓN ENTRE SISTEMAS ECONÓMICO-PRODUCTIVO, POLÍTICO Y CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LA Región Programa de Educación para el desarrollo: Diplomatura en Desarrollo Local Región Rosario emprende e innova: Parque Científico Tecnológico 4.6. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO REGIONAL Programa: Generación de Valor en la Región Programa: Potenciación de la Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR) 4.7. POSICIONAMIENTO Y PROYECCIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL DE LA Región ROSARIO Región Rosario, un lugar en forma rumbo a la excelencia. (Optimización de la enseñanza superior de calidad y desarrollo de habilidades para la dirección; Fomento de la integración laboral y los emprendimientos de negocios; Promoción de actividades deportivas y recreativas en el área) 4.8. DESARROLLO DE UNA OFERTA TURÍSTICA Y DE OCIO DE LA Región Programa de Desarrollo Estratégico de Turismo de la Región Rosario. 5. Programas y proyectos para la gestión metropolitana E n este punto se describen los proyectos que ya han sido acordados, algunos de los cuales se encuentran plenamente formulados e incluso en fase de implementación, y otros poseen un estado de avance significativo. 1. PLAN CIRCUNVALAR Objetivos El objetivo general del proyecto es contribuir a la implementación del ordenamiento de los transportes de cargas terrestres mediante una adecuación de la red ferrovial y sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la Región, minimizando las interferencias con áreas urbanizadas, y complementado con zonas de operaciones ferroviarias asociadas a plataformas de actividades logísticas a las cargas, esto posibilita un nuevo esquema de ordenamiento funcional, operativo y jurídico del transporte de cargas procurando mejorar su eficiencia y reduciendo sus costos de explotación. Descripción El Proyecto Circunvalar Rosario (PCR) comprende desarrollar entre Timbúes y Arroyo Seco, obras viales y ferroviarias y demás instalaciones complementarias a implementar en el corto, mediano y largo plazo que tiendan a resolver en forma progresiva los transportes de cargas y, en especial, a las terminales de exportación, tratando de adecuar los niveles de participación del modo ferroviario frente al automotor, con el objeto de lograr economías en el transporte terrestre. El Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios de la Nación, crea mediante Resolución 203/04 la Unidad de Gestión para realizar las acciones conducentes para el llamado a licitación internacional del desarrollo del proyecto. El Plan Estratégico Metropolitano participa activamente en la Unidad de Gestión, proponiendo el estudio integral de las problemáticas de transporte de la región

26 Los términos de referencia plantea el siguiente esquema de contratación: El Contrato Básico (CB): plantea los estudios de factibilidad y los anteproyectos de las obras viales y ferroviarias de la Región Metropolitana de Rosario, con la correspondiente documentación técnica que permita efectuar el proyecto y ejecución de las obras. Se completa con la ejecución de tres contratos complementarios de consultoría referidos a: C.I Contrato Afectaciones de uso. Afectaciones de tierras necesarias para las obras ferroviales y complementarias y mensuras de expropiación C.II Contrato Estaciones de Transferencia Multimodales de Cargas. Evaluar la posibilidad de desarrollo de Zonas de Actividades Logísticas, su factibilidad y formulación del plan de negocios C.III Contrato Uso de tierras a desafectar de la explotación de cargas ferroviarias. Planteo de requerimientos para servicios de pasajeros ferroviarios interurbanos, metropolitanos y para desarrollos urbanos. En el Contrato Básico se propone realizar el anteproyecto avanzado de ingeniería de todas las obras que resulten necesarias mediante su correspondiente evaluación contemplando los aspectos técnicos operativos, urbanos ambientales, económicos financieros e institucionales legales que posibilite su materialización, explotación, administración y mantenimiento y con participación del sector público y privado, para lo cual será necesario contar con los programas de implementación en los plazos que resulten de las necesidades y evolución de los tráficos de cargas y la documentación específica para su concreción. Para su desarrollo, el trabajo se estructura en 5 componentes, que deben estar integrados y complementados conceptualmente en forma de unidad en las distintas propuestas. Componente políticas: propone la articulación del Proyecto con los distintos planes y programas vigentes a nivel nacional, provincial y municipales, el análisis general de la estructura y evolución de la demanda de cargas en la región a un horizonte de 20 años, las condiciones de operación de los modos terrestres considerando la incorporación de nuevas tecnologías. Componente técnico: comprende la ejecución de los anteproyectos de las obras ferroviarias y viales a concretar y el mejoramiento en las infraestructuras existentes, con su correspondiente documentación técnica y pliegos licitatorios. Componente ambiental: comprende un Estudio Ambiental Integral de los diversos modos de transporte de carga en la Región Metropolitana de Rosario y los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) específicos de los proyectos de obras e instalaciones propuestas, en sus etapas constructivas y de operación. Componente económico financiero: analiza los costos de inversión, de reposición de mantenimiento, de operación, de las fuentes de recursos y de financiamiento de las obras, los beneficios directos y socio económicos, de modo de efectuar la correspondiente evaluación mediante los indicadores de análisis económicos y de orden financiero. Componente institucional legal: tratamiento de los aspectos jurídicos legales referidos a afectaciones de los contratos de concesiones de las empresas de servicios afectados por el PCR, de las nuevas afectaciones de tierras, de las compatibilidades con los programas de distintos órdenes a escala nacional, provincial y municipales vigentes, con propuesta de sistemas de gestión para la administración y fiscalización que implica el proceso de desarrollo del PCR. La programación de los Contratos Complementarios, está vinculada al desarrollo del Contrato Básico, quien proveerá de los elementos y condiciones necesarias para su ejecución, pudiéndoselos iniciar conforme al programa de implementación que presente el Grupo Consultor del CB, especialmente en lo que compete al Contrato C I. Por efecto de la dinámica del crecimiento que tiene la producción de granos y la actividad portuaria y agroindustrial vinculada a las exportaciones por las terminales de la zona del Gran Rosario, la demanda de los tráficos terrestres de cargas se incrementa permanentemente, requiriendo con urgencia de mejoras en las redes de accesos viales y ferroviarias y demás instalaciones complementarias. Por ello, el proceso a desarrollar debe ser flexible y adaptable a las necesidades actuales y futuras, para lo cual se plantean una serie de obras viales y ferroviarias que se detallan en el componente técnico, muchas de las cua

27 les se están ejecutando y/o a concretarse próximamente. Conforme al análisis de la relación demanda oferta y coordinación operativa, de las obras planteadas y de las nuevas que se propongan, se establecerá el orden de necesidades y prioridades que definan la factibilidad en sus distintos aspectos del programa de implementación, con su correspondiente participación tanto de los distintos organismos del sector público como del sector privado. Dentro de la componente técnica, se proponen los siguientes programas de obras: PROGRAMA DE OBRAS FERROVIARIAS DE REFERENCIA DE CORTO PLAZO Se dispone de una serie de obras ferroviarias muchas de las cuales están en proceso de concreción a cargo del sector público y privado que deberán ser analizadas expeditivamente para su implementación en el corto plazo, situación que posibilitaría incrementar la actual capacidad de vías y consecuentemente el tráfico ferroviario especialmente a las Terminales portuarias de la zona norte del Gran Rosario. Los cruces ferroviarios dentro de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez deberán ser estudiados cuidadosamente para evitar el seccionamiento de la ciudad. 55

28 56 57

29 PROGRAMA DE OBRAS FERROVIARIAS DE REFERENCIA DE LARGO PLAZO TRAZADO CIRCUNVALAR FERROVIARIO Se propone el nuevo trazado ferroviario a partir del ramal de vía doble de trocha ancha a Buenos Aires del NCA, al norte de la planta urbana de Alvear para empalmar antes del cruce con la Ap. Rosario-Bs. As. con el ramal RPB (Rosario-Pto Belgrano) proveniente del Puerto Rosario y Estación Villa Diego del FEPSA, para luego continuar por éste hasta Piñero. El trazado se continúa desarrollando por una nueva traza en la orientación de la ruta A012 pasando al oeste de la planta urbana de Roldán, para luego llegar al punto de bifurcación antes de la localidad de Ricardone. Por un ramal se accede a la Estación San Lorenzo de NCA y por otro ramal cuyo trazado se desarrolla hacia el norte y pasando por las inmediaciones de Aldao se accede a Est Cerana de NCA en Pto San Martín por el actual trazado del ramal F7 del FGBC (Av. Perón), posibilitando implementar una extensión a la zona de Timbúes en el cruce con el ramal F.1 del FGBC. Estructura del circunvalar El circuito circunvalar entre Alvear y Pto San Martín, en general estará compuesto en toda su extensión para una estimación de mínima por dos vías, una de trocha ancha y otra de trocha mixta, con la condición de ser banalizadas por las cuales podrán circular trenes de trocha ancha en ambos sentidos indistintamente, mientras que los trenes de trocha angosta solo dispondrán de la vía mixta para su circulación. De requerirse mayor capacidad se consideraría que ambas vías sean de trocha mixta o disponer de doble vía de trocha ancha y vía independiente de trocha angosta. En los nudos ferroviarios de empalme entre el circunvalar y los ramales concurrentes a la zona de Rosario serán a nivel con trazados que permitan vincularse en ambas direcciones y además contarán con vías de auxiliares de espera. La mayoría de los cruces ferroviales con las rutas nacionales o provinciales pavimentadas serán a distinto nivel, mientras que los cruces con los caminos rurales serán a nivel. Centros operativos Si bien el circunvalar dispone de dos playas operativas existentes, una en Villa Diego y la otra en San Lorenzo, por su localización, dimensionamiento y capacidad resultarían inadecuadas para operar eficientemente el sistema propuesto. Por ello se propone la construcción de tres patios de maniobras con capacidad para operar trenes largos pesados con formaciones hasta 120 vagones, complementarios con las estaciones de transferencias multimodales a ser propuestas en la RMR. Como estaciones de transferencias para cargas locales se proponen las siguientes para una primera etapa hasta tanto se concreten las estaciones de transferencia propuestas: 1. Nuevo Alberdi para operar con cargas locales con destino Rosario de trocha angosta exclusivamente. 2. Para trocha ancha se propone en forma provisoria la zona del cuadro de estación de Pérez o en los terrenos aledaños a los talleres ferroviarios allí existentes. 3. Para trocha ancha FEPSA se mantiene a Villa Diego. 4. En la zona norte se mantiene las estaciones de San Lorenzo y Cerana para ambas trochas. Definidas las estaciones de transferencias multimodales de cargas ETMC propuestas en los cardinales, Sur, Oeste y Norte del circunvalar solo se mantendrán las actuales estaciones de Villa Diego (FEPSA), San Lorenzo (NCA), Cerana (NCA) y Timbúes(FGBC) para trocha ancha Se prevé mantener el acceso ferroviario a los talleres ferroviarios de Pérez utilizando el actual ramal a Casilda desde su intersección con el circunvalar pero con una sola vía habilitada. Los concesionarios ferroviarios definirán sus nuevas instalaciones operativas para la atención de sus ser

30 vicios de cargas dentro de sus jurisdicciones y además podrán disponer en los distintos patios de maniobras propuestos, conforme a sus conveniencias operativas de alistamiento y mantenimiento del material rodante, las instalaciones específicas correspondientes. Para el control del movimiento de trenes por el circunvalar y en los nudos de vinculación con los ramales concurrentes, se propone implementar un sistema de Control de Tráfico Centralizado con su correspondiente equipamiento técnico de señales, accionamiento de cambios y control trenes mediante comunicaciones tierra / tren, donde las vías de circulación serán utilizadas en ambos sentidos. PROGRAMA DE OBRAS VIALES PRIORITARIAS Distintos Organismos e Instituciones han efectuados estudios y propuestas que tienden a eficientizar la operación del transporte por camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario mediante mejoras en la red vial. El Plan Estratégico Metropolitano ha sistematizado dicha información, poniendo la misma a disposición de la Unidad de Gestión. continúa en página

31 62 63

32 Actores involucrados Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Secretaría de Transporte de la Nación; Secretaría de Obras Públicas de la Nación; Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; Banco de Inversión y Comercio Exterior; Gobierno de la Provincia de Santa Fe; Municipalidad de Rosario; Municipios y Comunas del Area Metropolitana; Bolsa de Comercio de Rosario; Empresas privadas vinculadas al proyecto; Instituto de Estudios de Transporte de la UNR; Ente de Administración Puerto Rosario (ENAPRO); Organismo Nacional de Bienes del Estado (ONABE). Información histórica de la participación modal Mientras el servicio de tren de pasajeros funcionaba, su participación era realmente importante, alcanzando en 1989 casi el 44% de los viajes, con relación a los realizados en ómnibus y avión, como puede verse en la tabla. En los últimos años de servicio ferroviario (1990 a 1992), se agudizó la tendencia declinante de la participación ferroviaria en este mercado, lo que trajo aparejado un importante aumento de la oferta del servicio de ómnibus y un cierto grado de adecuación del modo aéreo en frecuencias y tarifas. Recursos Los recursos disponibles para este estudio están compuestos por 10 millones de pesos de los fondos del Gobierno Nacional y 3 millones de pesos del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. La consultora deberá proponer las posibles fuentes de financiamiento para la ejecución de las obras. Se prevé el llamado a licitación en el ámbito internacional para la consultoría del Contrato Básico durante el comienzo del año 2005, la adjudicación durante los primeros meses del mismo año, la entrega de los resultados para fin del año 2005 y el llamado a licitación y adjudicación de las obras para mediados del año Se prevé contar con los resultados de los distintos contratos en las siguientes fechas: Contrato I Afectaciones Mensuras para expropiaciones: primeros meses del año 2006 Contrato II Estaciones de Transferencia Multimodales de Carga: finales del año 2006 Contrato III Uso de tierras a desafectar: finales año SISTEMA FERROVIARIO DE PASAJEROS DE LARGA DISTANCIA La red ferroviaria argentina tuvo, en su momento de mayor esplendor, una muy completa red jerarquizada de servicio de pasajeros. A partir de la década del 70 los servicios comienzan a deteriorarse y en la década del 90, con el proceso de concesiones se produce la discontinuidad de los servicios de pasajeros interurbanos. Un sistema ferroviario de pasajeros de nivel nacional es una responsabilidad federal. 24 Si bien la tendencia en el mundo es revalorizar y potenciar el transporte ferroviario de pasajeros, no se trata de cualquier servicio, sino de un nuevo sistema ferroviario de alta tecnología que muestra una ruptura con el ferrocarril del pasado. Estos sistemas ferroviarios están estrechamente relacionados con la dinámica socio-urbano-territorial a la cual sirven. El tramo Rosario Buenos Aires es uno de los corredores viables para este tipo de servicio, ya que es parte del denominado frente fluvial Paraná Plata y concentra la tercera parte de la población del país y gran parte de la actividad económica del mismo. Dicho tramo forma parte de una red más amplia que deberá incluir servicios desde Rosario hacia Córdoba, Santa Fe y Tucumán. Resulta de vital importancia estratégica la rehabilitación de este servicio interurbano de pasajeros, considerando que los esfuerzos deberían enfocarse a alcanzar un tren de alta prestación en el mediano plazo. Este proyecto se encuentra incluido en el Plan Estratégico para la reorganización, recuperación y modernización del Sistema Ferroviario Nacional. Año Para poder rehabilitar el servicio ferroviario de pasajeros Rosario-Buenos Aires, se requiere un esfuerzo de inversión grande para la renovación de vías, señalamiento, comunicaciones y nuevo material rodante; además de una gestión comercial orientada al cliente. Además, debe considerarse, que los trenes de pasajeros deberán circular por vías concedidas a los operadores de trenes de carga; de modo que se requerirá acordar nuevas modalidades de operatorias. 24 Un ejemplo importante es el de Estados Unidos, cuando los empresarios privados, dueños de la red, discontinuaron por razones financieras, los servicios de pasajeros;el Gobierno creó la Empresa Federal AMTRAK,que atiende toda la red interurbana de pasajeros (35.000km) sobre vías privadas (salvo el corredor del NE), abonando un peaje por su uso, fijado por la Ley del Congreso y un subsidio explícito de millones de dólares para el ejercicio del Servicio actual de trenes de pasajeros Actualmente la explotación ferroviaria del tramo Rosario Buenos Aires es la siguiente: KM 0 (RETIRO) AL KM 90 (ZARATE) El concesionario es Trenes de Buenos Aires desde mediados de 1994, cuenta con una concesión por 10 años para servicios suburbanos de pasajeros KM 90 (ZARATE) AL KM 300 (ROSARIO) El concesionario es Nuevo Central Argentino desde fines de 1992, cuenta con una concesión por 30 años para los servicios de cargas

33 En ambos casos, las concesionarias tienen a su cargo el mantenimiento de la vía y demás instalaciones y perciben peaje por permitir circular trenes de terceros. Oferta actual del sistema de transporte de pasajeros Actualmente el servicio Rosario-Bs. As. tiene una frecuencia semanal. El tren sale desde Retiro (línea Mitre) los viernes a las hs., pasando por Rosario Norte a la 1.30 hs. (6 horas) y llegando a Santa Fe a las 6.10 hs del día sábado, con paradas intermedias en Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Ramallo, Arroyo Seco, Rosario Norte, San Lorenzo, Bernardo de Irigoyen, San Eugenio y Santo Tomé. El costo del pasaje Rosario-Bs. As. es de $11. En relación a la calidad de servicio es mala, ya que no posee frecuencia y el tiempo de viaje es de 6:00 horas. A modo de síntesis se indican los principales parámetros, considerando plazas ofertadasº por año en ambos sentidos. Tren de alta prestación Rosario - Buenos Aires Para que el ferrocarril acceda a un umbral que le posibilite competir, en el transporte de Pasajeros, con el autobús o con el avión, debería poder desarrollar velocidades de 120 km/h y utilizar un moderno y confortable material rodante y de tracción. Los servicios ferroviarios permiten combinar velocidad con seguridad, lo que contribuirá a disminuir los accidentes en las carreteras; por su capacidad masiva de transporte contribuirá a disminuir la congestión de tránsito,también, a una mayor eficiencia del uso de los recursos energéticos y de la calidad del medio ambiente, resultando posible diseñar servicios de altas prestaciones, con o sin electrificación. Las ideas básicas del proyecto son: Tiempo de viaje máximo de tres horas entre zonas céntricas de Buenos Aires y Rosario. Confort y facilidades durante el viaje superiores a las actuales de los otros modos y pensada en las necesidades del pasajero. Es evidente que el tiempo de viaje planteado establece competencia en este aspecto aún con el modo aéreo, ya que se trata de llegar directamente de centro a centro de ciudad, no dependiendo de las inclemencias del tiempo.también resulta competitivo con respecto al modo vial con relación a la seguridad del viaje, y en el caso de los ómnibus, además resulta menor el tiempo de viaje. El mejor ejemplo de las facilidades al viajero durante el trayecto es el de brindar al hombre de negocios o profesional, los elementos que le permitan trabajar mientras viaja.( Pc, teléfono, fax, etc.). El servicio Buenos Aires - Rosario, debe desarrollarse sobre vía doble, con trenes directos en horas pico y trenes con paradas alternativas en otras frecuencias, y luego se podría extender a Santa Fe. Los montos de inversión estimados para el tramo Rosario - Buenos Aires ascienden a 100 millones de dólares, de los cuales 40 millones corresponden para la preparación de la vía, 30 millones para el señalamiento y los 30 millones restantes para la compra y puesta en marcha del material rodante. También se deben desarrollar servicios a Córdoba: en este caso los coches, remolcados con tracción diesel eléctrica, desarrollarán velocidades del orden de los 100 a 130 km/h. Resulta sumamente importante que estos servicios pasen por el Aeropuerto Rosario, constituyendo una verdadera red intermodal de transporte de pasajeros. La complementación de estos servicios de larga distancia se debe dar con un sistema metropolitano de pasajeros que los traslade al centro de la ciudad, por lo que debería planificarse en forma integrada el sistema de estaciones. En el marco de los acuerdos realizados entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de China con fecha 16 de noviembre de 2004, se rubricó una carta de intención referida a ferrocarriles por 8 millones de dólares, sobre diez años vista con las compañías China Beiya Escom Internactional Limited y China Railway 29TH Bureau Group. La rehabilitación del ramal ferroviario que une Rosario- Buenos Aires y Rosario-Córdoba será la primera de las obras ferroviarias que pondrán en marcha las empresas chinas. Las cartas de intención cifran en 420 millones de dólares, la inversión necesaria para poner en marcha el servicio diesel con extensión Rosario - Santa Fe. La electrificación para alta velocidad Buenos Aires- Rosario costaría unos 1400 millones de dólares adicionales

34 3. PLAN INTEGRAL METROPOLITANO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Es necesario considerar al sistema de transporte y su infraestructura como una política de Estado, por ello, una de esas políticas es la Planificación estratégica del transporte en todos sus aspectos: operación, infraestructura, servicios y logística, propiciando la innovación tecnológica y la moderna forma de gestión, fortaleciendo institucionalmente los sistemas de transporte, propiciando una tarea conjunta pública-privada. Es necesario estructurar un Plan de Transporte que comience resolviendo los problemas del corto plazo pero que establezca los cursos de acción para que en el largo plazo se pueda contar con un sistema de transporte masivo moderno y eficiente. Los problemas de transporte deben resolverse dándole un enfoque global contemplando todos los medios y los modos de transporte existentes y buscar la complementación entre ellos. Debe estudiarse la posibilidad de implementar servicios ferroviarios metropolitanos y suburbanos sobre las vías existentes y su complementación con el transporte automotor, considerando las posibilidades que ofrecen las tecnologías actuales denominadas pre-metro, metro ligero y sistemas livianos sobre rieles.consecuentemente se deberán definir la ubicación y características de los centros de trasbordo. Se trata de la incorporación en forma efectiva al sistema de traslado masivo de personas de modos de transporte de alta capacidad y/o que no utilicen para su desplazamiento los combustibles líquidos derivados del petróleo. Cada modo de transporte tiene su función en un sistema y son claramente complementarios y no competitivos. En consecuencia coexistirán vehículos de transporte metropolitanos, vehículos eléctricos, tipo tranvía y trolebuses, ómnibus a gas oil o a gas natural comprimido según sean las demandas a satisfacer y las áreas a servir. Determinadas las troncales urbana-regionales pueden establecerse como infraestructura de circulación, en primera instancia, las mismas vías actuales mejoradas, considerando, donde sea posible, un ensanchamiento de las mismas para el uso del transporte en común de personas. En un plazo mayor, podrán integrarse a la circulación general de todos los vehículos cuando sea posible incorporar, por una mayor demanda regional, medios de capacidades intermedias de tracción eléctricos, que circularían por las actuales vías ferroviarias, reacondicionadas, utilizando como paradas también instalaciones ferroviarias existentes. Dentro de diez años, el sistema de transporte dentro, requerirá la instalación de una infraestructura para el emplazamiento propio con estructuras rígidas en sus tramos urbanos. Los ómnibus y tranvías pueden circular por vías exclusivas, pero el metro y el tren suburbano requieren emplazamiento propio, o sea tener una infraestructura rígida dada por la existencia de vías de tipo ferroviario. Los principios y bases directrices de un Plan Integral de Transporte, deben estar referidos a: Definir escenarios futuros, demandas posibles, flujos esperados y composición de los mismos. Lograr la eficacia y eficiencia del sistema. Asignar estratégicamente los recursos financieros. Fortalecer institucionalmente el territorio. Potenciar la accesibilidad entre las ciudades y comunas de la Región. Articular con el transporte de larga distancia integrando una red nacional. Lograr una movilidad sustentable. Hacer uso racional de los recursos energéticos. Proteger al medio ambiente. Propiciar la calidad de vida. Fortalecerla seguridad de los desplazamientos. Este Plan de Transporte debe ser elaborado por una Autoridad única que se responsabilice del desarrollo urbano y la gestión de las redes de transporte. La implementación previa de la misma es una necesidad impostergable. Unidad de gestión en al ámbito del Ente de Coordinación: constitución de una autoridad metropolitana de la que dependa la planificación, gestión, operación y administración del transporte. Este organismo de coordinación, fuere cual fuere su forma, debe ser representativo e integrador de todos los organismos y sectores sociales involucrados, debe conducir su acción en el marco de una política global de desarrollo urbano y definir el sistema de transporte adaptado en el tiempo, así como las reservas territoriales necesarias para su realización e ir creando las condiciones para contar en el momento oportuno con los recursos económicos que hagan viable el proyecto. Es necesario acordar entre las distintas municipalidades y comunas para crear el marco institucional, la estructura legal y jurídica futura, el financiamiento de las inversiones y la creación de un Fondo Regional de Transporte. En el proceso de planificación del transporte, uno de los primeros pasos es especificar las metas y objetivos generales, pero si no se cuenta con los recursos económicos y financieros, que permitan su materialización, es enteramente inútil. Para la instalación y puesta en marcha de un Sistema de Transporte Metropolitano en el largo plazo, que dé respuesta a la demanda futura, en el que surja la necesidad de modos de transporte de alta capacidad que lleva a la utilización de vehículos de transporte pesado, generará un costo elevado en unidades e infraestructura. Teniendo en cuenta estas altas inversiones es razonable suponer que ellas podrían exceder las posibilidades del capital privado.su existencia surgirá del consenso de los distintos sectores de la comunidad metropolitana, la constitución de la Unidad de gestión y la institucionalización de la participación de la comunidad ofrecería la solución para la administración del Fondo. Este Fondo debe permitir, no sólo contar con recursos para la implantación del sistema, sino disponer de medios económicos para cubrir un porcentaje de los costos de mantenimiento y operación ya que los recursos provenientes de los usuarios resultarán insuficientes.si el transporte público es un bien común que beneficia a toda la comunidad resulta justo que sea ésta la que mantiene su funcionamiento e invierte en su modernización. En el caso del transporte por pasajeros, el área cuenta con el avance de la existencia de una ley provincial, aún sin reglamentar, que establece áreas metropolitanas, entre ellas la de Rosario, y posibilita hasta el concesionamiento de servicios en su jurisdicción. Desde hace años se viene hablando de la necesidad de una planificación del transporte de pasajeros en el área metropolitana. Sin embargo esta planificación se refiere exclusivamente al transporte público de pasajeros, y más específicamente al transporte masivo por automotor. Una planificación debe ser más integral, considerando el término de transporte, considerando todos los medios y modos compatibilizando en un funcionamiento armónico y equilibrado. 4. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Las siguientes obras, no incluidas dentro del Plan Circunvalar, fueron priorizadas en las jornadas de trabajo del PEM. Modo vial Autovía RN Nº 33 Rosario-Rufino. Nuevo Acceso vial al Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas. Se cuenta con una propuesta general en estado preliminar, con trazado oficial parcial en el Municipio de Rosario 68 69

35 El anillo atraviesa un sector agropecuario del sur santafesino; comienza al norte a la altura de la localidad de Timbúes, y finaliza en la zona sur a la altura de Arroyo Seco, vertebrando numerosos caminos rurales de la trama vial terciaria de la provincia, 12 rutas nacionales y provinciales, 3 autopistas y 11 vías ferroviarias. La traza tiene aproximadamente 160 Km., contando con sólo 55 km. pavimentados. La pavimentación del resto del trayecto de la R.P. 26s motivará la ejecución de innumerables mejoras de la malla de caminos rurales, anexos a ésta, permitiendo acortar los tiempos de traslados entre distintas localidades de la Región y mejorando la accesibilidad vial de un gran hinterland productivo. La materialización de este proyecto se vincula a las políticas de infraestructura vial del Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda de la Provincia de Santa Fe. Modo Aéreo Infraestructura y promoción para el desarrollo de servicios de cargas aéreas. Promover el incremento de destinos y frecuencias de transporte aéreo de pasajeros. Modo Fluvial Mantenimiento y mejora del dragado y balizamiento de la vía navegable. Incrementar calado de la hidrovía. Analizar factibilidad de navegabilidad de otros cursos de agua. 5. PROGRAMA REGIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS y con anteproyecto para el tramo J.Newbery - Aeropuerto (gestión del Gobierno de la Provincia de Santa Fe), tramo que resolvería en una primera aproximación el acceso al Aeropuerto. Una segunda aproximación se alcanza con el tramo completo Jorge Newbery-Autopista Rosario-Córdoba y la resolución definitiva con el proyecto completo Segunda Ronda. Consolidación de la RP Nº 26s. El objetivo es consolidar la ruta provincial 26s, pavimentándola en toda su extensión y convirtiéndola en un nuevo anillo circunvalar. Se propone establecer como principio director que: El agua constituya un bien común. El agua sea un derecho intransferible del hombre El agua sea considerada como una cuestión de Estado. Este programa deberá incluir: Obras de infraestructura (redes de agua potable, de desagues cloacales y pluviales, entubamientos, canales, etc.) 70 71

36 que resulten necesarias, el mantenimiento y mejora del equipamiento disponible en el Arroyo San Lorenzo, así como, la incorporación de las márgenes de los otros arroyos como futuros espacios de uso público. Sistemas de alerta Tratamiento de los efluentes (saneamiento y control del volcado de residuos cloacales, industriales, etc.) Estudios respecto del uso, manejo y conservación del suelo y del paisaje edáfico. Tratamiento integral de las Cuencas de los Arroyos a- Ludueña Completamiento de las obras faltantes aguas abajo y arriba de la presa retardadora, dando solución total e integral a la cuenca del Arroyo Ludueña, recuperando a partir de esta operación campos productivos y saneando áreas urbanas inundables. Las obras consisten en: 1- Reacondicionamiento del sistema Ibarlucea, tramo Rosario-Ibarlucea y adecuación del curso del Arroyo Ludueña, tramo Av. Jorge Newbery-Ruta Nacional Nº Culminación del proyecto ejecutivo para llamar a licitación de las obras del Canal Salvat. 3- Relevamiento y confección del proyecto ejecutivo para la culminación de los canales de la Legua y Media Legua. Relevamiento y confección del proyecto ejecutivo para el encauzamiento de los dos brazos del Arroyo Ludueña, aguas arriba de la presa con la ejecución de las correspondientes obras de arte. b- Saladillo Completamiento de las obras iniciadas en el Arroyo Saladillo para dar una solución integral a la cuenca del mismo, solucionando como cuestión prioritaria los problemas de los desbordes del arroyo, como así también, los problemas derivados de la erosión provocada en la cascada del arroyo a la altura del Parque Regional Sur, en proximidades del puente de la Ruta Provincial Nº 21, que amenaza las condiciones de seguridad del mismo. Incorporar un sistema de alerta tiempo real para la prevención de las inundaciones. c- Frías, Seco, San Lorenzo Incorporación de estas cuencas hídricas en el sistema de parques regionales, promoviendo las obras hídricas d- Infraestructuras de saneamiento del Canal Ibarlucea. Control de las urbanizaciones en las márgenes del canal, compatibilizando las normativas urbanas en los distritos de Rosario e Ibarlucea. Resultará necesario en el mediano plazo la creación de una autoridad única del agua, que contemple: las regiones hídricas y las cuencas, los Organismos Ejecutivos (Consejos Regionales/ Unidades de Gestión) y los Organismos de Control (Asambleas de Usuarios); una planificación y gestión integrada entre los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal y comunal); la definición del soporte jurídico y su correspondiente reglamento interno (gestión, poder de policía); la identificación de los recursos económicos (posibles fuentes y modalidades); la formulación de un plan de trabajo (formulación, discusión, encomiendas y seguimiento de estudios, programas y obras, tanto para medidas estructurales como no estructurales); y el desarrollo de un sistema de información que incluya: Inventario de los recursos hídricos, Recolección, clasificación, revisión y análisis de la información, Registro continuo de Variables Hidrológicas y desarrollo permanente de una Base de Datos. 6. PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Objetivos: Generar estrategias para reducir, reciclar y reutilizar los residuos Mejorar la calidad medioambiental de la Región. Descripción: El Diseño Integral del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, Industriales no peligrosos, Patológicos e Industriales Peligrosos para el Área del Gran Rosario que contemple adecuadamente el ciclo de vida de estos residuos, en sus diferentes etapas, desde la generación hasta su correcta disposición final, con la consiguiente mejora de las condiciones ambientales y de calidad de vida de la población está sujeto a la Contratación de los servicios de trabajos de consultoría, el cual será financiado con partidas del Programa de Desarrollo Integral de Grandes Aglomeraciones Urbanas del Interior (Préstamo BID N 1068 / OC - AR). Pensar que la solución del problema está unicamente en tener un buen sitio y un buen método para la disposición final, es sólo posponer el problema con los consiguientes constos

37 La verdadera solución es la paulatina disminución de la producción de basura, el aprovechamiento de los materiales reciclables y el manejo adecuado de los residuos irrecuperables. En este sentido la idea del proyecto es planificar acciones para: Gestión Integral de los Residuos (procesamiento, reutilización, control de originadores de residuos y disposición final) Domiciliarios Inertes Peligrosos Patológicos Campaña de Difusión y Promoción de la separación en origen para la ciudadanía de todo el Area Metropolitana de Rosario Actores Involucrados: Municipios y Comunas de la Extensión Metropolitana Organizaciones de la sociedad civil, en especial las vinculadas al medioambiente Personas que trabajan en el reciclaje de residuos Centros educativos Medios de comunicación Vecinos y Vecinas de la Región Recursos Municipales y comunales Provinciales Cooperación internacional 7. PROGRAMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO Y USO DEL SUELO Objetivos: Generar políticas regionales de planeamiento urbano con el fin de establecer modos y usos del suelo compatibles con la sostenibilidad del medioambeinte Descripción: Resulta necesario contar con los instrumentos legales que posibiliten el uso del suelo de todo el territorio regional evitando los conflictos de incompatibilidades entre distintos tipos de uso y potenciando las características particulares del suelo y del ambiente. No obstante, se entiende prioritario abordar, en primer instancia, la problemática del uso del suelo desde tres perspectivas: la radicación industrial, las políticas de vivienda, y las zonas de actividades. Se trata de definir políticas de uso del suelo para cada jurisdicción desde un enfoque de desarrollo territorial metropolitano integral. Radicación industrial Oferta programada de áreas acondicionadas para la radicación de actividades industriales Vivienda Mecanismos de estímulo a la inversión privada para construcción de viviendas. Descentralización en la toma de decisiones y en la administración de la vivienda pública y el equipamiento (social, educativo, sanitario) Zonas de Actividades Logísticas El proceso de planificación de las plataformas logísticas tiene como objetivo impulsar el transporte intermodal y lograr un funcionamiento armonioso de la red de plataformas en relación con la política nacional de transporte intermodal. En este proceso se debe resaltar la necesidad de realizar iniciativas de coordinación para evitar la proliferación de las mismas contando con la promoción y gestión de una coalición integrada por empresas logísticas, agencias gubernamentales locales,regionales,nacionales,puertos,aeropuerto,zona franca, y organizaciones (cámaras y empresas) vinculadas al desarrollo económico regional y al comercio internacional. Una ZAL es un área delimitada en la que se concentran servicios e infraestructura para realizar la ruptura de la cadena de transporte, proveer servicios logísticos, de transporte y de valor agregado a la carga. Los elementos básicos que debe contar una ZAL son ubicación estratégica, intermodalidad, aduana, central de compras, servicios de atención al cliente (restaurantes, hotelería, correo), servicios telemáticos, almacenes logísticos, servicios aduaneros, bancarios, de seguridad y mantenimiento, áreas funcionales (playas de estacionamiento de camiones, almacenes bajo aduana, estaciones de servicio, talleres, oficinas, almacenes frigoríficos, inspección técnica de vehículos, almacenes de carga general) y programas permanentes de formación y capacitación de agentes

38 La extensión metropolitana de Rosario posee factores que posibilitarían el desarrollo de ZAL Playa de camiones Playas Ferroviarias Zona de intercambio intermodal Almacenaje y preparación de mercaderías Ricardone 180 has. disponibles Roldán 120 has. disponibles La Carolina 90 has. disponibles 8. PROYECTO ENTE DE COORDINACIÓN METROPOLITANA Objetivos: Institucionalizar la Región Metropolitana de Rosario. Constituir un organismo permanente que funcione como ámbito de planificación, estudio, promoción y gestión a escala metropolitana. Aportar a la solución consensuada y corresponsable de las problemáticas metropolitanas. Crear oportunidades de decisión a nivel local expresadas en un proyecto global de solidaridad entre municipios y comunas, respetuoso de sus autonomías. Descripción: En el Documento Base se propuso la conformación de un Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) que tenga como misión promover el desarrollo urbano y territorial, armónico e integrado de la Región Rosario, sobre la base de los consensos construidos en el territorio, a través del Plan Estratégico Metropolitano. El ECOM tendrá por objeto la cooperación y la coordinación en la implementación y ejecución de políticas públicas entre las jurisdicciones que conforman la Región. Como funciones del Ente se plantean las siguientes: a) Impulsar la compatibilización normativa entre los distintos municipios y comunas que lo integran b) Implementar un sistema de información territorial de la Región. c) Elaborar, coordinar y facilitar la gestión de programas, proyectos y emprendimientos a escala metropolitana d) Coordinar el ejercicio del poder de policía entre los diferentes municipios y comunas. e) Plantear una perspectiva de desarrollo territorial equilibrado e integrado para la Región. Por otro lado, se plantea la necesidad de discutir una estructura ejecutiva y administrativa de dicha institución que permita viabilizar los canales adecuados para gobernar esta nueva organización metropolitana. La gestión de temas tales como,transporte,tratamiento de residuos, Sistemas Hídricos, Salud pública,turismo, Sistema económico; Planeamiento urbano, requiere instancias específicas para su abordaje. La creación de la región metropolitana implica la adhesión voluntaria de los municipios y comunas, y el compromiso institucional de cada una de las partes, a través de normas que ratifique la voluntad manifiesta de cooperación. Respecto de la coordinación institucional para la gestión pública, en los talleres de trabajo se plantearon dos cuestiones precisas. Por un lado, si bien en el análisis de los distintos modelos institucionales no se esbozaron las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de los posibles mecanismos para la implementación de la gestión pública metropolitana, se advirtió la conveniencia de actuar conjuntamente en funciones y temáticas previamente definidas, no necesariamente con una ley provincial, sino a través de acuerdos o convenios entre municipios y comunas. Se consideró necesario, en cambio, la definición y regulación institucional del Area Metropolitana por una ley provincial, que permita a municipios y comunas, a través del consenso, la creación de alguna suerte de Ente Coordinador, con «libertad de movilidad» para los integrantes -es decir, libertad para ingresar, permanecer o salir del grupo si las decisiones que se adoptan no son expresión de proyectos de efectivo interés compartido, respetuosos de la autonomía de los municipios y comunas que lo integren. En relación con el proyecto de Ente de Coordinación Metropolitana, se acordó con los objetivos y las funciones planteados, señalándose que antes de pensar una estructura de gobierno, debería consolidarse la representación de los diversos sectores de la sociedad civil del área metropolitana. Respecto este punto, la representación de la sociedad civil (entendiendo por tal a las instituciones de distinto tipo vinculadas al «tercer sector», las vecinales, las organizaciones no gubernamentales, etc.) se planteó que podría integrarse a través de la integración de una suerte de Consejo Consultivo (similar al Consejo Técnico Consultivo propuesto), o bien a través de la integración de la Junta Directiva (adoptando el esquema de gobierno del proyecto presentado). Por otro lado, se abordo la importancia de la difusión de la información y el establecimiento de acuerdos acerca de cuáles son verdaderamente las necesidades de información de la región para la toma de decisiones. Se propuso la creación de un espacio virtual de la Región dónde los municipios y comunas tengan acceso exclusivo a los estudios e investigaciones que vayan surgiendo del Sistema de Información Metropolitana. Si bien es fuerte el consenso en relación con la necesidad de generar un ámbito integrador de la información, se alertó sobre los peligros de crear nuevas burocracias para recolección de información ya existente, y se propuso, en cambio, tener un vinculo más fluido con los organismos de estadística nacional, provincial y municipal. En definitiva, se evidenció que el Sistema de Información Metropolitana podría constituirse en un primer paso de la buscada institucionalidad metropolitana. En otras palabras, los dos proyectos (ECOM y SIM) pueden ser vistos, en rigor, como confluyentes. Los acuerdos imprescindibles para concretar el SIM serían, en realidad, una primerísima expresión de institucionalidad metropolitana, y en tanto tal, el núcleo de un futuro Ente Metropolitano. Recursos: Dependerán de la normativa que se establezca a los efectos de institucionalizar la gestión metropolitana. Sin embargo, se han acordados algunos criterios respecto a las responsabilidades que deberán asumir los distintos niveles 76 77

39 de la administración pública para garantizar su funcionamiento: a. Reglas claras en la definición de instrumentos concretos de cooperación intermunicipal. b. El apoyo técnico y financiero del gobierno provincial. 9. PROGRAMA: SISTEMA INTEGRAL DE SALUD REGIONAL Objetivo Garantizar el Derecho a la Salud a los ciudadanos de la Región Metropolitana Rosario. Definir el rol concreto que deben asumir los distintos sectores públicos y privados involucrados. Descripción Las problemáticas de salud en el Área Metropolitana del Gran Rosario no encuentran, en las actuales circunstancias, un ámbito adecuado para su correcta articulación. Se sufren problemas propios de todo espacio metropolitano que carece de una organización -regidas por pautas formales o informales- que coordine actuaciones a ese nivel. En este sentido, la ausencia de provisión de servicios e infraestructuras sociales regionales generan, por un lado, elevados costos en términos de eficiencia y eficacia, y por otro, irracionalidad en la provisión de servicios, debido a la descoordinación en la ejecución de las políticas de salud. Por lo tanto, es una necesidad articular respuestas más efectivas a problemas comunes tales como la atención de la salud. En términos de producción de salud, los sistemas de salud más equitativos han sido, y son, más exitosos que aquellos que basados exclusivamente en mayores presupuestos económicos. Esta noción surge a partir de la convicción de que la inequidad enferma más que la pobreza. Por ello, planteamos como desafío, conocer la distribución poblacional de la desigualdad en términos de las condiciones de vida y distribución de enfermedad y muerte, para así, comprometer a toda la red de servicios en la adecuación de los procesos de trabajo de modo de responder particularmente a esas heterogéneas necesidades. Estimamos conveniente abordar esta problemática desde una visión integral. Por ello, planteamos la discusión en tres nivel interrelacionados: En el Primer Nivel de Atención 1- Es necesario asegurar el primer nivel de atención a nivel local. Para esto, se debe asumir una lógica de contrato responsable entre el Estado y la sociedad civil, donde la organización de los servicios se centre en las necesidades de la población con participación de los municipios y comunas en los lineamientos de las posibilidades locales de gestión. En el Segundo Nivel de Atención 2- Creemos en la coordinación y articulación de los Recursos Sanitarios de los Hospitales Regionales, jerarquizándolos como Instituciones de 2 Nivel en cuanto a la complejidad de resolución sanitaria. Además, hay que evaluar la posible utilización de instituciones privadas que pudieran existir a nivel local, para el apoyo de las prestaciones requeridas, de ser posible, antes de la movilización a varios kilómetros del domicilio de los ciudadanos. En el Tercer Nivel de Atención Las acciones tienen que intentar asegurar el acceso a los ciudadanos. En este sentido, podemos planteamos las siguientes cuestiones: Existen Instituciones Sanitarias del ámbito privado en diferentes localidades del área Metropolitana que prestan asistencia en situaciones de Alta Criticidad de los ciudadanos. En caso de requerir ser trasladado a Instituciones Públicas de la ciudad de Rosario, poder hacerlo en forma ordenada; destrabando demoras burocráticas que ponen en riesgo la salud o la posibilidad de recuperación de las personas. Para que se pueda llevar a cabo este procedimiento deben existir convenios de acuerdo a priori sobre el acceso, externación y financiamiento de la Alta Complejidad. Ante las falencias de articulación institucional, la ausencia de vinculación concreta entre problemas y recursos potenciales y existentes, es menester abordar la problemática de la salud pública en la Región Metropolitana Rosario desde una perspectiva estratégica. En este contexto, en los talleres de trabajo se coincidió con la idea de generar un Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias Regional El mismo podría constituirse en un antecedente importante, a partir del cual articular a los efectores públicos y privados de cada una de las localidades. Aún así, se planteó la necesidad de avanzar más allá de las respuestas ante situaciones de emergencia. El fortalecimiento de la promoción de la prevención primaria y secundaria en las distintas instancias locales, fue señalado como elemento indispensable para abordar la salud en la Región. En este sentido, la capacitación de los diversos agentes de salud es fundamental, así como la articulación con las escuelas y la participación de los docentes como agentes de salud. Se propuso la generación de un programa para atender la problemática de la salud, que pueda contener diferentes proyectos. En términos generales, se abordo la necesidad de diseñar un Sistema Integral de Salud para la región. En este sentido, se trabajaron cuatro puntos: Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES). Proyecto de Capacitación de Recursos Humanos: con el objeto de promover la atención primaria y secundaria e integrar los diversos agentes de salud en la Región

40 Proyecto de Capacitación en Salud Sexual y Reproductiva (a partir de la experiencia de Rosario se deberían coordinar acciones en la Región). Proyecto que intente dar respuesta a la problemática del consumo de sustancias tóxicas. El mismo debería contemplar diversas acciones, tendientes a dar respuesta a las múltiples realidades que asume este fenómeno. 10. SISTEMA DE INFORMACIÓN METROPOLITANA - Región ROSARIO Construir una base de información metropolitana para que la región pueda reconocerse como un sistema territorial integral. Constituir una base donde apoyar la toma de decisiones estratégicas que toman los responsables institucionales locales, tanto públicos como privados. Descripción Una de las problemáticas que deben enfrentan los responsables locales del conjunto de las ciudades y comunas de la región, está centrada en cómo mejorar la respuesta local ante cambios turbulentos en los mercados, la aparición de las nuevas tecnologías, procesos sociales complejos, etc. La Región Metropolitana Rosario no ha contado para la toma de decisiones con un sistema de información y conocimiento pertinente, con consideraciones específicas a la realidad local y regional. Es necesario, reconocer los eslabonamientos existentes y los potencialmente generables, los factores de éxito y las capacidades competitivas sectoriales y global de la región, para mejorar las respuestas territoriales ante los cambios. En este sentido, creemos conveniente la concreción de un sistema de información para la región que recabe, elabore, produzca y difunda la información y conocimiento pertinente. El proyecto consiste en desarrollar un instrumento de información y conocimiento que pueda ser utilizados en forma inmediata por aquellos que deben tomar decisiones permanentes dentro de la realidad local en forma eficiente y eficaz El Plan Estratégico Metropolitano se constituirá en el nodo articulador de los instrumentos de producción y difusión del conocimiento existentes en el territorio. Esto implica generar un sistema integral que, por una lado, articule lo existente, y por otro, potencie las distintas capacidades de las instituciones de la región. El SIM es una herramienta que permite reconocer y valorizar las experiencias concretas sobre producción de conocimiento en la región. En este contexto, es una oportunidad inmejorable para todas las instituciones, porque otorga valor práctico y dinamiza redes de funcionamiento. El SIM será una herramienta ágil y confiable basada en sistemas de información que permita manejar la complejidad de las variables existentes, diagnosticar integralmente el territorio y sustentar la implementación de políticas públicas regionales. Este sistema de información se relacionará con las dimensiones de análisis que se trabajan en el Plan Estratégico Metropolitano. Por ello, propone a la siguiente estructura: Eje 1: Desarrollo Urbano del Territorio a. Medio Físico y Ambiental Objeto: Caracterización física, ambiental y potencialidad de los recursos naturales y urbanos de la región. Componentes: Recursos naturales,agua,vegetación,fauna, paisaje; Geología,clima,orografía,hidrografía; Superficies municipales; Divisiones políticas - administrativas; Normas y disposiciones para la sostenibilidad ambiental; Regulación del uso del suelo (planeamiento urbano). b. Infraestructuras de Apoyo Objeto: Descripción de los servicios básicos y de apoyo al sistema productivo y social regional. Componentes: Servicios de agua, energía y gas; Servicios de telecomunicaciones (eficiencia y nivel de modernización del sistema, suministro y demanda, nuevas tecnologías); Recolección, tratamiento y reciclaje de residuos; Tratamiento de aguas residuales; Saneamiento, alcantarillado; Transporte vial, fluvial y ferroviario (accesibilidad, calidad y capacidad de los servicios); Equipamientos sociales (institutos educativos, red institucional de salud, servicios colectivos: cultura, promoción social, deporte y turismo); Prospectiva de la demanda de infraestructura productiva (espacios de almacenamiento de mercadería, oficinas comerciales, etc.). Eje 2: Difusión, Innovación y Conocimiento c. Plataforma Tecnológica Territorial Objeto: Conocer las capacidades territoriales dinámicas, con especial interés las que promuevan la aplicación de tecnologías e instrumentos de innovación regional. Componentes: Caracterización de la industria de base tecnológica; Niveles de inversión tecnológica; Inversión en capacitación; Utilización de tecnologías aplicadas a procesos y productos; Asociatividad e interacción en el sistema científico regional;tipo y calidad de instituciones de investigación d. Dinamismo, Innovación e Interacción de las Actividades Económicas Objeto: Generar y analizar indicadores que permitan potenciar los factores intangibles del desarrollo. Componentes: Creación de empresas de origen local (patentes, marcas y modelos); Tasa de creación; Niveles de innovación; Evolución de los gastos en investigación y desarrollo; Cooperación interempresarial; Redes de subcontratación. Eje 3: Sistema Económico Regional e. Evolución Económica del Territorio Objeto: Confeccionar indicadores productivos regionales para el conocimiento, seguimiento y prospección económica productiva de la Región Rosario. Componentes: PIB regional; PIB por rama de actividad; Evolución y tendencias de los mercados de los productos locales; Principales competidores y proveedores de las actividades locales. f. Actividades Económicas Territoriales Objeto: Conocer y caracterizar los perfiles productivos de la Región Rosario. Componentes: Evolución de las empresas existentes por tamaño y actividad; Actividades económicas existentes y preponderantes; Participación en el PIB regional;productos más significativos de la región;exportaciones e importaciones; Almacenamiento, comercialización y distribución de los productos locales; Análisis de la economía informal. g. Flexibilidad del Tejido Empresarial Objeto: Identificar y caracterizar el grado de vinculación inter-empresarial en los principales encadenamientos productivos regionales. Componentes: Principales cadenas de valor; Red de vinculación de las empresas desde los proveedores a los clientes; Análisis de los eslabonamientos productivos existentes en el territorio. h. Flujos de Inversión Objeto: Detectar los recursos destinados a incrementar y dinamizar el potencial de desarrollo de la región. Componentes: Análisis de instrumentos que posibiliten la reinversión del valor generado por la región; Flujos dinamizadores del capital regional; Capacidad de ahorro local; Disponibilidad de financiamiento para el desarrollo. i. Economía Informal Objeto: Caracterización de las actividades de subsistencia socioeconómica de importante franjas de la población que integran el sector informal de la economía regional. Componentes: Actividades de autoconsumo; Estimación de las actividades de carácter sumergido o economía informal. Eje 4: Densidad del Tejido Institucional j. Mapa y Redes Institucionales Objeto: Identificar y caracterizar las vinculaciones institucionales entre el sector público, el sector privado y el sistema científico - tecnológico regional. Componentes: Asociaciones y cámaras empresariales, asociaciones sindicales, entidades financieras, ong s: carac

41 terización (niveles de afiliación, funciones, etc.), breve referencia histórica, importancia en el territorio, actuación e iniciativas relacionadas con el desarrollo local; Red institucional de apoyo a la producción (servicios de desarrollo empresarial, financieros, etc.); Servicios de capacitación en: gestión empresarial, comercialización de productos locales, proyectos de inversión; Cooperación e interacción local; Relaciones entre sector público, sector privado y sistema científico tecnológico. k. Gestión Pública Local Objeto: Caracterizar la situación presupuestaria de los municipios y comunas de la región, y analizar el lugar que ocupa en la agenda pública la política de desarrollo local. Componentes: Presupuestos municipales; Presupuesto asignado al desarrollo local; Eficiencia de la gestión local; Agenda pública de desarrollo local; Gestión pública - privada, Relaciones institucionales (relaciones horizontales y verticales de la administración pública). Eje 5: Capacidades de la Sociedad Local l. Demografía e Integración Social Objeto: Obtener una caracterización de la composición de la población de la región y de sus principales tendencias. Componentes: Evolución demográfica territorial y características;tendencias principales; Distribución geográfica y densidad poblacional; Migraciones, flujos de visitantes y turistas; Estructura social regional (concentración de activos, grupos y clases sociales, pobreza e indigencia, políticas sociales existentes); Niveles de instrucción de la población m. Mercado de Trabajo Objeto: Caracterizar y detectar las tendencias de la oferta y la demanda laboral en la región Rosario. Componentes: Población económicamente activa por sectores económicos y tasas de actividad; Composición de la PEA; Distribución del ingreso; Estimaciones y evolución del empleo y desempleo territorial; Localización geográfica y detalle de la población desempleada; Calidad del mercado laboral, de la oferta de mano de obra, de la oferta educativa; Creación de nuevos empleos; Cualificación y emprenditorialidad de los recursos humanos; Actitud ante el riesgo; Capacidad de liderazgo. n. Identidad e Imagen Territorial Objeto: Caracterizar la estrategia de posicionamiento e imagen territorial a escala nacional e internacional. Componentes:Imagen territorial; Reconocimiento nacional e internacional de las actividades de la región; Estrategias de internacionalización; Imagen pública de los servicios territoriales;vinculaciones entre ciudades y municipios de la región. Actores involucrados Universidades Públicas (Universidad Nacional de Rosario y Universidad Tecnológica Nacional) y Universidades Privadas de la Región; Institutos de investigación de distintas instituciones con trayectoria en las temáticas planteadas; Municipalidad de Rosario; Municipios y Comunas de la Región; Gobierno Provincial; Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; Polo Tecnológico Rosario. Recursos Los recursos humanos, tecnológicos y económicos para la puesta en marcha del proyecto serán aportados por: - Municipalidad de Rosario: a través de diversas áreas. - Secretaría de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica). - Servicio de Catastro e Información Territorial de la Provincia de Santa Fe. - Universidades e instituciones de investigación de la región. - Entidades privadas y mixtas. 11. PROGRAMA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Proyecto: Diplomatura en Desarrollo Local Objetivos Contribuir al fortalecimiento de los gobiernos locales, a través de una oferta formativa y de capacitación de sus integrantes que recupere, actualice y potencie sus destrezas, experiencia y saberes. Formar recursos humanos con conocimientos específicos y aptitudes para desempeñar funciones de animación sociocultural y socioeconómica en su ámbito de actuación territorial. Promover una mayor toma de conciencia sobre las potencialidades que presenta la apropiación de herramientas y metodologías provenientes del enfoque del desarrollo local para mejorar las condiciones de vida de la población en las comunidades. Descripción La profesionalización de los recursos humanos constituye cada vez más un requerimiento para conformar alianzas o redes entre diversas organizaciones, que ha demostrado ser una variable fundamental al momento de impulsar acciones orientadas a aprovechar oportunidades que, muchas veces, se pierden simplemente por falta de conocimiento o insuficiente capacidad institucional. El logro de tales objetivos requiere que los gobiernos locales sean capaces de renovar sus prácticas, reflexionando sobre las innovaciones conceptuales en la temática del desarrollo local, actualizando sus técnicas de gestión, reelaborando y sistematizando experiencias. La Universidad, como institución simultáneamente generadora de conocimiento y activamente inserta en su medio, converge en esta preocupación con las instituciones gubernamentales. Por ello, es necesaria la articulación y acción conjunta encaminada a la formación de nuevos perfiles profesionales para el desarrollo, para lo que es preciso diseñar programas de formación adaptados a las necesidades concretas de dichas organizaciones. En este sentido, surge el programa de formación de agentes de desarrollo local, a través de la creación de la Diplomatura en Desarrollo como respuesta a estos requerimientos de profesionalización. A través de la formación de agentes de desarrollo local, se persigue el propósito de acercar a las instituciones gubernamentales y a las organizaciones de la sociedad civil una alternativa educativa innovadora, flexible y de alta calidad. Combinando una sólida formación en las áreas de la gestión institucional y el desarrollo local, con una referencia permanente al campo de acción concreto de los participantes, el programa apunta a que los mismos incorporen metodologías e instrumentos específicos aptos para diagnosticar problemas, identificar oportunidades y 82 83

42 posicionar a sus instituciones como agentes autónomos, relevantes y capaces de impulsar procesos de desarrollo sustentable. El programa está destinado a actores territoriales, tanto a funcionarios nacionales, provinciales, municipales como a representantes institucionales del sector privado, ONGs y entidades intermedias con actuación en la Región Metropolitana Rosario. Desde principios de noviembre de 2004, está en funcionamiento este programa. La primera promoción de la Diplomatura en Desarrollo está compuesta por 120 alumnos provenientes de diversas instituciones regionales que representan a: Sector Público Local: Comuna de Pueblo Muñoz, Fighiera, Chabás, Alvarez, Villa Mugueta, San Jerónimo Sud, Coronel Bogado, Zavalla, Aldao, Pavón Arriba, Uranga,Villa Amelia, Alvarez y Timbúes - Municipalidad de Granadero Baigorria, Rosario, Funes, Cañada de Gómez, Casilda, Firmat, Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Arroyo Seco, y Concepción del Uruguay); Sector Público Regional: Aeropuerto Internacional Rosario; Ente de Administración del Puerto de Rosario (ENA- PRO); Ministerio de Educación de Santa Fe; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio (MAGIC); Dirección Provincial de Desarrollo Local y Economía Social; y Cuerpo de Administración Provincial; Sector Institucional: Foro Regional Rosario, Federación Agraria Argentina, CIDEHP, Cámara Junior Achievment, Cámara de Empresas Informáticas, Centro Comercial e Industrial de la Producción de Villa Constitución, Centro Económico de Firmat, Sociedad Rural de Rosario, Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su Zona, Cámara de Comercio Italiana, CESPEC,Taller Ocupacional Censabella, Agencia de Desarrollo Región Rosario, Centro Económico de Casilda, Concejo de Capacitación y Formación Profesional, Instituto de Desarrollo Regional, Centro Industrial y Comercial de Granadero Baigorria. Sector Social: Federación de Organizaciones Comunitarias, AVCD, Fundación Ciudadanía Social, Centro Formación Dirigentes Jauretche, ACIF, Rotary Club, Centro Solidario La Tablada, Unión Vecinal Barrio Las Flores, Fundación Camino, FUNIF y Ejercicio Ciudadano. Sector Educativo: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Ciencia Política y RRII; y Ciencias Económicas y Estadística de la UNR. Actores involucrados Plan Estratégico Metropolitano de la Región Rosario; Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rosario; Universidad Nacional de Rosario (Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, y Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales) Universidad Nacional de San Martín (Centro de Estudios Desarrollo y Territorio de la Escuela de Política y Gobierno); Recursos Los recursos económicos son aportados por la Municipalidad de Rosario, mientras que los recursos humanos y los profesionales forman parte de las distintas universidades que impulsan este proyecto. 12. PROGRAMA Región ROSARIO EMPRENDE E INNOVA Proyecto: Parque Científico Tecnológico Objetivo El objetivo es contribuir al mejoramiento de la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de las actividades científicas y de desarrollo tecnológico, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en un mayor bienestar de Rosario y su Región, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador. Descripción La construcción de un entorno institucional propicio para favorecer la innovación competitiva del tejido socio-productivo exige articular estrategias de las organizaciones empresariales, instituciones educativas y Centros de I+D radicados en la ciudad, en torno a proyectos colectivos de desarrollo. El PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE ROSARIO Y SU Región, en una primera etapa se proyecta y dinamiza sobre dos áreas de conocimiento: la biotecnología y las tecnologías de información y comunicaciones. Allí la ciudad posee un cuerpo de competencias distintivas y activos estratégicos: Masa crítica de capacidades humanas a. Cerca del 8% de la población total de la ciudad es estudiante universitario b. Uno de cada ocho alumnos estudia carreras técnicas Alta formación en áreas y disciplinas tecnológicas a.seis casas de altos estudios que ofrecen carreras de grado, postgrado y maestrías en áreas tecnológicas: Sistemas, Electrónica, Electricidad, Física, Biotecnología, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, en Síntesis Orgánica, Especialización en Ciencias de los Alimentos, Especialización en Plantas Medicinales, entre otras Masa crítica de Empresas de base tecnológica a. Un cluster tecnológico de empresas de tecnologías de información y hardware que muestra altas tasas de crecimiento sostenido, generando empleo y exportaciones b. Empresas de referencia internacional con altos estándares tecnológicos en el área de biotecnología Concentración de Organismos de I+D a. Un Centro Regional de I+D del CONICET, dieciocho institutos de investigación científica y dos institutos de transferencia de tecnología vinculados a múltiples disciplinas y específicamente en Biología molecular, Química orgánica, Fisiología experimental,tecnología de Alimentos, Química, Ingeniería Sanitaria, Energías renovables, Informática, Física, Mecánica aplica y materiales, Normalización y calidad, entre otros. b. Concentración de personal de ciencia y técnica 50% superior al promedio argentino Desarrollo de mecanismos efectivos de vinculación entre empresas y organismos de I+D+i a. Vivero de Empresas de Base Tecnológica (Universidad Nacional de Rosario- Municipalidad de Rosario- Banco Municipal de Rosario) b. Convenios Específicos de Transferencia Tecnológica y Desarrollo c. Convenios Marco de Cooperación y Asistencia Capacidad asociativa público- privada a. Experiencia de interesante de cooperación entre instituciones públicas y privadas, como por ejemplo, el Polo Tecnológico Rosario, la Agencia de Desarrollo Región Rosario, etc. Entorno urbano saludable a. Infraestructuras físicas, sociales y económicas como soporte para el desarrollo de las actividades de la población. Inversiones locales y extranjeras en ciencia y tecnología a. Radicación en el predio del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario (CERIDER) del CONICET de: - Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR S.A.) (Bioceres-Biosidus-AAPRESID y CONICET) - Centro Binacional Argentino-Español de Genómica Vegetal (CeBiGeVe) - Centro de Calidad de Software (Polo Tecnológico Rosario-INTI) En un constante proceso de diálogo, entendimiento y acciones conjuntas, el proyecto PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO toma forma a partir de las iniciativas en innovación existentes, resurge y se redimensiona asumiendo un rol estratégico para la articulación virtuosa de las capacidades científicas, tecnológicas, empresariales e institucionales existentes con el potencial de Rosario y la región. El compromiso de los actores intervinientes con el desarrollo científico-tecnológico de Rosario hizo posible aunar esfuerzos, intereses, objetivos, capacidades e iniciativas individuales hacia la construcción de un proyecto colectivo. Los próximos desafíos implicarán a nuevos actores, exigiendo además alineaciones de objetivos y estrategias, diálogos y entendimientos, pactos inteligentes para lograr consolidar una plataforma de gestión dinamiza

43 dora del sistema de Innovación territorial, el desarrollo competitivo y sustentable de la Región Rosario y su sociedad. Actores involucrados El grupo promotor del proyecto está integrado por las siguientes instituciones: Centro Regional de Investigación y Desarrollo Rosario del CONICET, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario, Polo Tecnológico Rosario, Municipalidad de Rosario y Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Recursos Los recursos necesarios para este proyecto provienen de distintos ámbitos, como la Municipalidad de Rosario, el Gobierno Provincial de Santa Fe, la Administración Nacional, el Gobierno de España y empresas privadas de la región y el país. Estos recursos serán tanto económicos como humanos y científico - tecnológico. 13. PROGRAMA GENERACIÓN DE VALOR EN LA REGIÓN Objetivos Realizar una matriz productiva regional en torno a los recursos estratégicos de la región, donde se especifiquen los insumos que demandan las diversas actividades productivas del territorio. Indentificar los encadenamientos productivos o cadenas de valor de la región de modo de analizar las particularidades de los sectores y/o subsectores que la integran y su grado de dependencia. Conocer las vinculaciones intersectoriales e interinstitucionales que se establecen entre las partes de los encadenamientos productivos, involucrando todos los actores intervinientes, desde los proveedores hasta los clientes y entre las empresas que participan de la actividad. Priorizar los eslabonamientos productivos localizados en la región que se destaquen por la generación de valor agregado, la generación de empleo y su dinamismo. Descripción: Para delinear una actuación inteligente en materia de desarrollo económico local, debe estudiarse la localización territorial de empresas de acuerdo al concepto de encadenamientos productivos que se define como una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas -tanto hacia atrás, hacia los proveedores de insumos y equipos, como hacia adelante y hacia los lados, hacia industrias procesadoras y usuarias así como a servicios y actividades estrechamente relacionadas con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. La identificación de encadenamientos productivos es un insumo importante para el diagnóstico de la Región Metropolitana, en tanto puedan analizarse las particularidades de los sectores que los integran. Este análisis nos permite conocer las formas de apropiación del Ingreso dentro de las cadenas de valor para poder, en los casos que sea necesario, generar incentivos que permitan modificar las tendencias dentro de esos procesos. Asimismo, se podría a través de la participación activa y eficiente de distintos sectores fomentar: la asociatividad de los sectores vinculados, la creación de Clusters Industriales, la creación de consorcios exportadores, la implementación de un sistema de Pools de comprar y la complementariedad entre las empresas afines al sector, para de este modo eficientizar la producción de dichas actividades a través del uso de tecnología y recursos estratégicos, mejorando la rentabilidad de las cadenas. Una cadena del valor territorial es una secuencia de actividades económicas inter-relacionadas alrededor de un recurso estratègico para el territorio. La cadena incluye: Un producto básico Los insumos y las tecnología necesaria para su manejo Las actividades que transforman el producto básico Los insumos y las tecnología necesarios para la transformación Los servicios de apoyo (comercialización, capacitación, transporte, información, control de calidad, etc.) La investigación y la innovación Actividades complemetarias para lograr el acceso a los mercados Se pueden identificar algunas especializaciones económicas de la Región Rosario y en este sentido se puede hablar de subregiones productivas dentro de la Región (relacionar con las especializaciones productivas detectadas en el presente documento) Las cuestiones más importantes a tener en cuenta en este proyector son: La coordinación entre los diferentes sectores intervinientes (incrementar el desarrollo de Foros de Competitividad de los sectores). La disponibilidad y difusión de tecnologías y diseño vinculando las actividades productivas con el conjunto de centros tecnológicos y educativos. Los sistemas de información y su acceso por parte de los participantes de la Cadena

44 La implementación de sistemas de gestión de calidad internos. La capacitación técnica del Sector y la vinculación del sector empresarial con las escuelas técnicas. Actores Involucrados: La institución más relevante a nivel regional para el desarrollo de este proyecto es la Agencia de Desarrollo Región Rosario. Además, los institutos de investigación de la Región, las universidades públicas y privadas de la región, instituciones y cámaras empresariales, los centros económicos y los municipios y comunas de la región. 14.PROGRAMA POTENCIACIÓN DE LA AGENCIA DE DESARROLLO REGIÓN ROSARIO (ADERR) Una Agencia de Desarrollo Regional responde al nuevo enfoque de desarrollo endógeno, que resalta la importancia del mejor aprovechamiento de los recursos locales, buscando incrementar la generación de riqueza y empleo a nivel territorial. La ADERR representa un nuevo instrumento de promoción económica y fomento productivo y empresarial, creada de forma concertada entre agentes públicos y privados territoriales. Como tal, colabora con las iniciativas de desarrollo surgidas de reparticiones provinciales viabilizando las políticas de desarrollo en su área de influencia. Asimismo, oficiará como impulsora y coordinadora de las políticas locales de promoción y desarrollo empresarial de cada municipio, los que a su vez actuarán como soporte logístico para la distribución territorial de sus actuaciones. Sus actuaciones son básicamente de intermediación entre agentes locales, a fin de facilitar la creación apropiada del mercado de servicios avanzados para las empresas locales de la Región El objetivo central de la ADERR en esta nueva etapa de trabajo será ofrecer servicios múltiples, a través de programas de actuación específicos que conectan la oferta y demanda de los mismo, existentes en la región. o Diagnóstico de necesidades o Asistencia técnica propia o por terceros o Promoción sectorial y asociativa o Gestión del financiamiento o Gestión tecnológica y de calidad o Capacitación empresarial. Requisitos para el buen funcionamiento de la ADERR 1. Claridad de objetivos, funciones y responsabilidades. 2. Existencia de amplio consenso político sobre el objetivo común del desarrollo y la generación de empleo a nivel local. 3. Perspectiva de estabilidad y proyección temporal de la ADERR. 4.Credibilidad y confianza por parte de los agentes socioeconómicos locales, en particular del empresariado local. 5. Capacidad de concertación y coordinación entre actores sociales y niveles administrativos territoriales. 6. Disponibilidad de los recursos humanos, técnicos, financieros y de información necesarios. 7. Conocimiento adecuado de la realidad sobre la que se actúa. 8. Calidad de los recursos humanos ocupados en el trabajo de animación local. 9. Gestión técnica eficiente y transparente, no sometida a mediaciones partidarias ni sectoriales. 10. Presentar resultados visibles y medibles a corto y medio plazo. 15. PROGRAMA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE TURISMO DE LA REGIÓN ROSARIO. Objetivos: Posicionar al sector turismo como una de las actividades importantes en una estrategia de desarrollo en la Región Rosario. Fomentar y dinamizar las actividades culturales y de ocio que fortalezcan la identidad turística y que proyecten esa imagen a nivel internacional. Potenciar en las comunas y municipios de la región el desarrollo de equipamientos y servicios que permitan conformar a nuestro territorio como sede de actividades turísticas específicas (congresos, actividades culturales y deportivas a nivel nacional e internacional) Fortalecer la cadena de valor promoviendo la vinculación de las diferentes actividades que participan en la concreción del servicio turístico final. Descripción: Este programa esta centrado en la intensificación de la relación que la Región Rosario posee con los recursos naturales (por ejemplo, ríos) y humanos (creación, cultura). De esta manera, se trata de potenciar las actividades turísticas y culturales de la región, en términos generales, con los servicios, de tal manera de convertir a esta relación en un atributo diferenciador de la imagen proyectada de la región al mundo. La idea central es plantear a la Región Rosario como eje de las actividades culturales, deportivas y de ocio-esparcimiento desarrollando una oferta diversa y de calidad para el arribo de residentes, visitantes y turistas de distintas procedencias. En este sentido, podemos plantear dos ejes importantes para abordar: 1. La Región Rosario crea cultura. Potenciación de las actividades culturales locales. 2. Región Rosario al natural Preservación y valorización del medioambiente regional. Desarrollo de una oferta turística y de ocio en torno a los Ríos. Para la concreción de los objetivos, se considera relevante plantear los siguientes lineamientos y medidas a seguir como inició de un proceso de construcción participativo donde se implemente un programa de Desarrollo Estratégico de Turismo de la Región Rosario: a. Fortalecimiento de las políticas públicas de apoyo al sector. Relevamiento de las potencialidades turísticas de la provincia (hotelería, gastronomía, traslados, agencias, empresas, campings, estancias, etc.). Mejorar la infraestructura para ofrecer servicios de mayor calidad. Informatizar la información disponible para turistas. Proveer recursos y crear fondos para financiar proyectos que generen valor. Lograr atraer inversiones externas e internas que sean multiplicadoras de la actividad turística. b. Promover la vinculación entre los distintos sectores que participan en la cadena del turismo

45 Mejorar la calidad de los servicios existentes. Coordinación horizontal y vertical entre los sectores públicos para potenciar integralmente el sector. Capacitación y concientización de la importancia del turismo. Formalización de un Consejo integrado por distintos sectores vinculados al turismo para la posterior constitución de un organismo regional con capacidad de planeamiento y decisión. Establecer mecanismos formales e informales de información entre el sector privado y el sector público. c. Implementar un programa de promoción de la imagen de la región. Fortalecer la imagen de la Región Rosario en Argentina y el exterior. Focalizar la promoción a partir de la identificación de nichos, como por ejemplo, el Ecoturismo, Turismo Cultural, Caza y Pesca deportiva organizada, Ferias, Congresos y eventos. Por último, podemos comenzar este programa realizando un estudio de cada uno de los componentes del sistema turístico, acompañado por un análisis del micro y macro entorno para arribar a la formulación de estrategias de desarrollo y productos específicos con el objeto de proyectar una imagen de la región. Asimismo, un camino concreto para trabajar conjuntamente tiene relación con el diseño de cursos de concientización para todas las instituciones intermedias de la región relacionados con el sector con el doble objeto de desarrollar aptitudes y actitudes de servicio, y conformar un grupo de agentes de desarrollo turístico que lidere e impulse el proceso. Actores involucrados Municipios y comunas de la región; organismos provinciales y nacionales vinculados al turismo (por ejemplo, Secretaria de Turismo de la Nación); empresarios y agrupamientos privados; entidades educativas (universidades, instituto de turismo). Recursos Los recursos necesarios son humanos, físico, simbólicos de la Región. 90

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos - Hacienda - Obras Públicas Rosario en la región Proyectos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

LA LOGÍSTICA DE CARGAS HA ADQUIRIDO UN VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO

LA LOGÍSTICA DE CARGAS HA ADQUIRIDO UN VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO 1 LA LOGÍSTICA DE CARGAS HA ADQUIRIDO UN VALOR ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO Aumenta la competitividad de las exportaciones Reduce los costos de distribución internos Promueve el desarrollo de las economías

Más detalles

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP PROGRAMA REGIONAL CAF PARA EL DESARROLLO DE LAS HIDROVÍAS SURAMERICANAS Rosario, Provincia de Santa Fe 17 de junio

Más detalles

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO FLUVIAL Desarrollo Transporte Fluvial Rehabilitación y Expansión

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte) Contenidos del Plan Integral de Movilidad Sustentable del Gran Mendoza Ing. Gustavo Luis Pastor Hartung Director de Planificación

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

RED DE CIUDADES SOSTENIBLES.

RED DE CIUDADES SOSTENIBLES. RED DE CIUDADES SOSTENIBLES. Reuniones y Eventos Rosario, el desarrollo del Plan Urbano y los contenidos de la transformación urbana La recuperación de los espacios costeros Rosario, 8 de Mayo de 2014

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación Los problemas ambientales: depredación y contaminación Recursos Producción Residuos Depredación Contaminación Población Actividades económicas 1) Modificación del suelo 2) Ciclos biogeoquímicos globales

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Cámara de Comercio de Puerto Rico Perspectivas Económicas 2013

Cámara de Comercio de Puerto Rico Perspectivas Económicas 2013 Cámara de Comercio de Puerto Rico Perspectivas Económicas 2013 PANEL DE REACCIÓN 20 de febrero de 2013 Alejandro Silva Huyke, Presidente Asociación de Economistas de Puerto Rico Agotamiento del Modelo

Más detalles

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas estatales y autonómicos (Ley 2/2011 de Economía Sostenible..

Más detalles

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN EQUIDAD PRODUCTIVID AD Construir socialmente el territorio, dotándolo de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue controlar la demanda

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS

MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS Preparada a partir de clases de magister y textos independientes, solo para fines de comprensión Derechos reservados Qué

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO TREINTA Area Metropolitana RESUMEN El Área Metropolitana de Córdoba es una región neurálgica en la Provincia de Córdoba por la

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un Archivo de Información audiovisual y fotográfico como apoyo Técnico a la Oficina de prensa de la Gobernación de La Guajira, Caribe Código

Más detalles

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009 Expansión de la Educación Superior Junio 2009 La Expansión del sistema tanto en matrícula como en numero de instituciones, nos lleva a reflexionar sobre: Superposición de oferta entre los subsistemas.

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

COLONIAS DE VACACIONES 2016 REGION 1. EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO LOCALIDAD INSTITUCION VARON 2 9 DE JULIO Pozo Borrado ESC.

COLONIAS DE VACACIONES 2016 REGION 1. EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO LOCALIDAD INSTITUCION VARON 2 9 DE JULIO Pozo Borrado ESC. COLONIAS DE VACACIONES 06 CA REGION EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO LOCALIDAD INSTITUCION VARON 9 DE JULIO Tostado ESC. Nº 680 9 DE JULIO Pozo Borrado ESC. N 63 9 DE JULIO Villa Minetti ESC. N 389 3 CARGOS

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres F. Alburquerque 1 El concepto

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios

Más detalles

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL 669-1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tiene como misión primaria la formulación y ejecución

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA ÚNICA: Creación y equipamiento de la infraestructura

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES

EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES La Bioenergía: desafíos y oportunidades para pymes y grandes empresas. Buenos Aires, 16 de Octubre de 2014. Unión Industrial Argentina BIODIESEL UNA INDUSTRIA IMPULSADA

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL

CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL PERÚ BRASIL BOLIVIA 2016 LA PAZ - BOLIVIA ALCANCE DEL PROYECTO Construir un corredor férreo que posibilite transportar carga, conectando de manera interna al Este

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada Documento Conpes 3116 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación AUTORIZACIÓN A LA NACIÓN PARA CONTRATAR CRÉDITOS EXTERNOS CON LA BANCA MULTILATERAL HASTA POR US$200 MILLONES, DESTINADOS

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Cómo contribuye la ordenación y coordinación metropolitana a la Competitividad del Territorio?

Cómo contribuye la ordenación y coordinación metropolitana a la Competitividad del Territorio? Cómo contribuye la ordenación y coordinación metropolitana a la Competitividad del Territorio? Presentación de Avances del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana (POZM) Culiacán-Navolato 4 de

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

Parques y Áreas industriales de la provincia de Entre Ríos Año 2012

Parques y Áreas industriales de la provincia de Entre Ríos Año 2012 Parques y Áreas industriales de la provincia de Entre Ríos Año 2012 Provincia de Entre Ríos Datos generales MERCOSUR Ubicación estratégica Corredor Bioceánico Hidrovía Paraná - Paraguay Ubicada en el corazón

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9 Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha Hitos histórico territoriales de Pichincha Son los hechos claves que impulsaron u obstaculizaron

Más detalles

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética Taller Desarrollo de Capacidades para la Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Energía, Metas e Indicadores en los Programas Nacionales de Estadísticas en Países de América Latina ECUADOR

Más detalles

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 30.1 Misión Garantizar la efectiva aplicación del Plan Nacional de Desarrollo Humano en lo referido al Sector Vivienda, mediante la consolidación de la articulación

Más detalles

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Los Municipios en el Marco del Régimen de Responsabilidad Fiscal: La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal San Salvador de Jujuy 31 de julio y 1 de agosto

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial. La información estadística territorial: oferta y demanda El desarrollo de la información estadística a niveles territoriales inferiores

Más detalles

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C. Arq. José María a Gutiérrez Trujillo Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C. Evaluación n de programas de mejoramiento de Vivienda del Distrito Federal. Una aproximación n a la habitabilidad en la

Más detalles

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE TOOL ALFA Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Madrid, 21 de mayo de 2014 Accesibilidad, movilidad y trasporte sostenible Oscar Martínez Alvaro Borja Moreno Moreno

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

ANEXO III MARCO LÓGICO

ANEXO III MARCO LÓGICO ANEXO III MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos. Es utilizado

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA INFORME DE CONSULTORÍA ALEXANDER SEGOVIA JEANNETTE LARDÉ DEMOCRACIA Y DESARROLLO CONSULTORES, S.A. AGOSTO DE 2002 Página 1 de 5 PRESENTACIÓN El

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la Mª Olga González Morales olgonzal@ull.edu.es RESUMEN DE LA CHARLA DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012. Semana de Debate Sostenibilidad

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

3 de Noviembre de 2010

3 de Noviembre de 2010 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Los Programas de Gobierno para el Desarrollo del Transporte en Chile III ENCUENTRO ANUAL DEL TRANSPORTE 3 de Noviembre de 2010 Contexto Contenido Mirada y

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles