ESTUDIO DEL VERMICOMPOSTAJE DE COMPOST DE RESIDUOS ORGANICOS DE DISTINTA NATURALEZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DEL VERMICOMPOSTAJE DE COMPOST DE RESIDUOS ORGANICOS DE DISTINTA NATURALEZA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ORIHUELA Mster Universitrio Oficil en Ingenierí Agronómic ESTUDIO DEL VERMICOMPOSTAJE DE COMPOST DE RESIDUOS ORGANICOS DE DISTINTA NATURALEZA TRABAJO FIN DE MASTER SEPTIEMBRE-2016 AUTOR: Justin Cmiletti Morles DIRECTOR/ES: Rúl Morl Herrero Aureli Pérez Espinos

2 REFERENCIAS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER Título: Estudio del vermicompostje de compost de distint nturlez Title: Study vermicomposting compost different nture Modlidd (proyecto/experimentl): Experimentl Type (project/reserch): Reserch Autor/Author: Justin Cmiletti Morles Director/es/Advisor: Rúl Morl Herrero; Aureli Pérez Espinos Convoctori: Septiemre Month nd yer: Septemer Número de referencis iliográfics/numer of references:23 Número de tls/numer of tles: 18 Número de figurs/numer of figures: 17 Número de plnos/numer of mps: 0 Plrs clve (5 plrs): residuos orgánicos, compost, vermicompost, Eiseni foetid, slinidd Key words (5 words): orgnic wstes, compost, vermicompost, Eiseni foetid, slinity 2

3 Título: ESTUDIO DEL VERMICOMPOSTAJE DE COMPOST DE RESIDUOS ORGANICOS DE DISTINTA NATURALEZA RESUMEN: En este trjo, se desrroll un proceso de post-trtmiento de compost elordos con ingredientes de distint nturlez y proporciones (restos de pod de jrdín, gnderos, lodos de depurdor y lodos de l industri grolimentri) medinte vermicompostje en cjs y emplendo l lomriz roj de Cliforni (Eiseni foetid). Se relizó l crcterizción nlític medinte distintos prámetros, físicos, químicos y iológicos tnto en los mteriles de prtid (9 compost) como en los productos otenidos trs el proceso de vermicompostje (9 vermicompost), pr evlur l clidd de los compost y sus respectivos vermicompots e intentr scr conclusiones sore l viilidd de uso de este proceso como método de posttrtmiento trs el compostje. Title: VERMICOMPOSTING STUDY OF ORGANIC WASTE COMPOST OF DIFFERENT NATURE ABSTRACT: In this pper, process of post-tretment of compost mde with ingredients of different nture nd proportions (prunings grden, livestock, sewge sludge nd sludge from the food industry) y vermicomposting in oxes develops nd using loodworm Cliforni (Eisseni foetid). Anlyticl chrcteriztion ws performed using vrious prmeters, physicl, chemicl nd iologicl oth strting mterils (9 compost) nd the products otined fter the process of vermicomposting (9 vermicompost) to evlute the qulity of compost nd their respective vermicompost nd try to drw conclusions out the fesiility of using this process s method of post-tretment fter composting. 3

4 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Gestión de residuos Ojetivos INTRODUCCION COMPOSTAJE Definición y etps del proceso Condiciones pr el proceso de compostje Definición de compost Legislción respecto l empleo grícol de compost VERMICOMPOSTAJE Definición de Vermicompostje Etps del proceso de Vermicompostje Orgnismo en el proceso Fctores que reguln e influyen en el proceso y que se deen controlr Legislción respecto l empleo grícol de vermicompost MATERIAL Y MÉTODOS DISEÑO EXPERIMENTAL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Dispositivo de vermicompostje utilizdo DESARROLLO EXPERIMENTAL Preprción del compost Seguimiento del proceso de compostje Muestreo del mteril, volteos y otrs operciones relizds MÉTODOS ANALITICOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN EVOLUCIÓN DE LA FRACCIÓN HIDROSOLUBLE PH Y CE EVOLUCION DE LA MATERIA ORGÁNICA Y DEL CARBONO ORGANICO TOTAL EVOLUCION DEL NITROGENO TOTAL RELACIÓN CARBONO ORGÁNICO TOTAL - NITRÓGENO TOTAL (C/N) CONTENIDO DE FÓSFORO, POTASIO Y SODIO TOTAL 45 4

5 4.6. PARÁMETROS INDICATIVOS DE LA CALIDAD DEL COMPOST CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS.. 59 ÍNDICE DE FIGURAS

6 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 6

7 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 1.1. Gestión de residuos L producción de residuos orgánicos se h ido incrementndo en ls últims décds y ls diferentes reglmentciones y directrices vigentes, tienen como finlidd reducir los impctos mientles de l producción y gestión de los residuos y minimizr ls fuentes de contminción orgánic pr el medio miente, teniendo en cuent tres principios ásicos: impedir que se generen residuos, recuperr los residuos generdos y l eliminción de éstos de form segur. Se trt de sustituir un economí linel sd en producir, consumir y tirr, por un economí circulr en l que se reincorporen l proceso los mteriles que contienen los residuos pr l producción de nuevos productos o mteris prims. En este plntemiento, el reciclje o l vlorizción mteril de los residuos, juegn un ppel primordil. L Hoj de Rut citd estlece como ojetivos intermedios pr los residuos que en el 2020: se hy reducido l generción per cpit de los residuos, que el recicldo y l reutilizción sen opciones económicmente trctivs pr los operdores, que se hyn desrrolldo mercdos funcionles pr ls mteris prims secundris, que esté grntizdo el recicldo de lt clidd, que l recuperción de energí se limite los mteriles no reciclles, que se hy elimindo prácticmente el depósito de residuos en vertederos y que l legislción sore residuos se plique en su totlidd. Figur 1. Economí circulr. Fuente: MAGRAMA, PEMAR Ministerio de Agricultur, Alimentción y Medio Amiente, Pln Esttl Mrco de Gestión de Residuos

8 Entre los ojetivos y ls oligciones específics contenids en l normtiv destcn dos spectos sore los residuos orgánicos: L jerrquí de cinco niveles (prevención, preprción pr l reutilizción, recicldo, otrs forms de vlorizción y eliminción) dee plicrse como principio rector en l legislción y polític sore prevención y gestión de residuos. Promoción de medids pr impulsr l recogid seprd de iorresiduos pr su compostje y digestión neroi y pr promover el uso mientlmente seguro del compost producido en sector de gricultur, jrdinerí y de ls áres degrdds. Además, nuestros suelos se crcterizn por ser deficientes en mteri orgánic, lo cul los hce vulnerles frente l degrdción. Con l plicción de residuos orgánicos l suelo se puede rlentizr su degrdción y umentr el contenido de mteri orgánic de los mismos. L creciente generción de mteriles de origen muy diverso en diferentes ctividdes, que tienen considerción de residuos o suproductos y de nturlez fundmentlmente orgánic, como son quellos de todos los sectores de ctividd, si ien en el sector primrio (gricultur y gnderí) y en ls ctividdes de trnsformción y tmién los residuos urnos como los lodos procedentes de gus residules (EDAR) y restos vegetles del mntenimiento de prques y jrdines municiples, es donde se está produciendo ls myores cntiddes. El compostje de residuos orgánicos como lterntiv pr el recicldo y provechmiento de los mismos, es interesnte no solo porque reduce el volumen de estos residuos sino tmién porque el compost otenido puede utilizrse con fines grícols, recuperándose y provechándose sí l mteri orgánic y los nutrientes contenidos en dichos residuos. En est mism líne tmién el vermicompostje se present como trtmiento de iotrnsformción decudo pr l otención de mteriles de plicción grícol y en l últim décd, hy ensyos que proponen el uso de trtmientos comindos compostje y vermicompostje pr l mejor/estudio de l clidd de producto finl otenido (Su Lin Lim y col., 2016; Villlr y col., 2016) y pr l comprción de los trtmientos (Fornes y col., 2013; Fornes y col., 2012). 8

9 1.2. OBJETIVOS En este trjo de investigción nos plntemos como ojetivo principl, el estudio de l viilidd de desrrollo de un proceso de post-trtmiento de compost elordos con ingredientes de distint nturlez y proporciones (restos de pod de jrdín, residuos grícols y gnderos, lodos de depurdor y lodos de l industri grolimentri) medinte vermicompostje en cjs, emplendo l lomriz roj de Cliforni (Eiseni foetid). Se relizó l crcterizción en los productos otenidos trs el proceso de vermicompostje (9 vermicompost), pr evlur l clidd de los compost y sus respectivos vermicompost e intentr scr conclusiones sore l viilidd de uso de este proceso como método de post-trtmiento trs el compostje. Pr ello, se estlecen los siguientes ojetivos concretos: 1) Crcterizción nlític en los mteriles de prtid (9 compost) medinte prámetros, físicos, químicos y iológicos. 2) Crcterizción nlític de los vermicompost otenidos medinte prámetros físicos, químicos y iológicos. 3) Evlur l clidd de los compost y sus respectivos vermicompost e intentr scr conclusiones sore l viilidd de uso de este proceso como método de posttrtmiento nlizndo los cmios producidos en el mteril entre mos procesos. 9

10 2. INTRODUCCIÓN 10

11 2. INTRODUCCIÓN 2.1. COMPOSTAJE El compostje se define como un proceso ioxidtivo controldo, que se desrroll sore sustrtos orgánicos heterogéneos en estdo sólido por l cción de los microorgnismos. Implic el pso trvés de un etp termofílic y un producción temporl de fitotoxins, generándose como resultdo de l iodegrdción dióxido de crono, gu, minerles y un producto finl, llmdo compost, con un mteri orgánic estilizd, lire de compuestos fitotóxicos y ptógenos y con cierts crcterístics húmics (Zucconi y de Bertoldi, 1987). Los principles ojetivos del proceso de compostje son: l estilizción de l mteri orgánic y l higienizción, por l eliminción de ptógenos y de mls hiers, sí como l reducción del peso y volumen de los mteriles compostr, de modo que el uso grícol del producto finl otenido, comporte efectos eneficiosos pr el suelo y los cultivos (Moreno-Csco y col. 2008) Definición y etps del proceso El compostje es un proceso ioxidtivo controldo, en el que intervienen numerosos y vridos microorgnismos, que requiere un humedd decud y sustrtos orgánicos heterogéneos en estdo sólido, implic el pso por un etp termofílic y un producción temporl de fitotoxins, dndo l finl como productos de los procesos de degrdción, dióxido de crono, gu y minerles, sí como un mteri orgánic estilizd, lire de fitotoxins y dispuest pr su empleo en gricultur sin que provoque fenómenos dversos (Cost y col., 1991). El hecho de que se ioxidtivo exige un condición iológic, que hce l compostje diferente tnto de los procesos físicos y químicos como de todos quellos que no se relicen de form eroi. Además, dee distinguirse el compostje de todos quellos procesos nturles sin control lguno, los cules suelen desemocr siempre en neroiosis más o menos cusds. L conversión de l mteri orgánic inicil, iodegrdle, l estdo de mteri orgánic humificd (humus), relizd durnte el compostje, es un proceso microiológico influido por l nturlez de los orgnismos presentes, como cteris, hongos y ctinomicetos, fundmentlmente. Durnte el proceso de compostje tiene lugr un sucesión de predominio de diferentes microorgnismos; en función de l influenci de determindos fctores, como l nturlez químic del sustrto que está siendo digerido con myor intensidd, el contenido de humedd, l disponiilidd de 11

12 oxígeno, l tempertur, l relción C/N y el ph, ciertos microorgnismos se multiplicn más rápidmente que otros, predominndo en el medio de fermentción. El proceso de compostje conduce l producción de dióxido de crono, gu y minerles, y, por último, un mteri orgánic estilizd. El compostje dee, por tnto, tener como resultdo un producto estilizdo, con un lto vlor fertiliznte pr ser empledo en gricultur; demás, el producto h de ser fácilmente mnipuldo y lmcendo, y su empleo directo en el suelo no dee provocr efectos dversos. L evolución de l tempertur durnte el proceso de compostje mrc ls diferentes etps que nos determinn el grdo evolutivo del mteril compostdo. Ls etps que componen este proceso en condiciones erois y el tipo de microorgnismos que ctún son ls siguientes (Chen e Inr, 1993): Etp mesófil. Al comienzo del proceso, l ms está tempertur miente. A medid que l polción indígen se multiplic, l tempertur ument rápidmente. Es un etp de mrcdo crácter mesófilo, en l cul, entre los productos que se formn, destcn los ácidos orgánicos de cden cort. L cidificción llev consigo el descenso del vlor de ph. L tempertur se elev hst lcnzr los 40 C. Etp termófil. Alcnzdos los 40 C, l ctividd mesofílic ces y se entr en un segund etp termófil, en l que se distinguen dos fses: Un fse inicil, en l cul l tempertur se elev progresivmente. L cidez del medio evolucion, preciándose un umento del ph, consecuenci direct de l presenci de ión monio como producto de l degrdción. Hy un destrucción de huevos y lrvs de insectos, lomrices y semills. Comienz tmién l destrucción de cteris ptógens. En un segund fse, más lent, hy un incremento myor de l tempertur, pudiéndose lcnzr l cot superior lrededor de los 75 C. Destrucción de cteris ptógens (prtifus), slmonells y cilos intestinles. Desprición de hongos y cteris termofílics. El umento de l tempertur puede provocr pérdids de nitrógeno en form monicl. El ph desciende ligermente. Etp de enfrimiento. L ms se comienz enfrir deido que los mteriles fácilmente degrdles se hn consumido, l rección se rlentiz y el clor generdo es menor que el que se pierde. En est fse l tempertur desciende y se recupern ls condiciones térmics precedentes. L lierción de clor es suve 12

13 y l tempertur desciende hst lcnzr l del miente. El ph no sufre modificción precile. Etp de mdurción. Tiene lugr tempertur miente. En est etp se producen complejs recciones secundris de condensción y de polimerizción, ls cules dn lugr l humus como producto finl. L etp de mdurción precis de un período de tiempo más extenso que ls etps nteriores. Se detect l presenci de sustncis dotds de ctividd ntiiótic y l desprición de gérmenes ptógenos. L pérdid de ms y l emisión de clor son escss Condiciones del proceso de compostje Ddo que el compostje es un proceso ioxidtivo que depende fundmentlmente de l ctividd microin, es de sum importnci controlr diferentes fctores, que influyen en myor o menor grdo, pr conseguir l optimizción de est ctividd. Estos fctores están directmente relciondos con l nturlez del sustrto o ien, con ls condiciones de desrrollo del mismo. Tnto unos como otros precen tn íntimmente ligdos entre sí, que es difícil hcer un considerción individulizd, desprovist de conexión entre ellos. L nturlez del sustrto sore el que ctún los microorgnismos es otro fctor relevnte. Los principles residuos que se destinn l producción de compost son de origen grícol, gndero, urno (surs y lodos), industril y forestl. Ls crcterístics físics y químics de cd uno de ellos dependen de su procedenci. Ls principles crcterístics físics, físico-químics y químics del sustrto que influyen en el compostje son: ) El tmño de ls prtículs, pues cunto myor se l superficie expuest l tque microino, más rápido y completo será l rección (myor ctividd químic por unidd de ms). L experienci demuestr que el tmño h de siturse entre 1 y 5 cm de diámetro (Biddlestone y Gry, 1991). ) L porosidd del sustrto: en el cso de sustrtos poco porosos, como lodos, purines, etc., es conveniente mezclrlos con otros mteriles que confiern estructur propid pr l ireción y l cpcidd de retención hídric, y que demás serán preferentemente inertes desde el punto de vist químico, con el fin de que no presenten recciones simultánes (Cost y col., 1991). c) L relción superficie/volumen de ls prtículs tiene un influenci direct en l form y velocidd de l degrdción. L relción ire/gu en los intersticios de ls 13

14 prtículs es igulmente importnte; gu y oxígeno son indispensles pr l ctividd microiológic y cundo l proporción es menor del nivel crítico, el metolismo microino y l respirción disminuyen y se prlizn (Cost y col., 1991). d) Relción C/N: Los vlores más recomendles de est relción pr un rápido y eficiente compostje están comprendidos entre 25 y 35 (Sñ y Soliv, 1987; Cost y col., 1991). Si est relción tiene vlores menores se producen pérdids de nitrógeno en form de monio y si por el contrrio, l relción inicil es elevd, el proceso se prolong siendo necesri l dición de nitrógeno pr rejrl. e) Contenido de nutrientes: Los microorgnismos del proceso de compostje precisn elementos esenciles pr su nutrición, desrrollo y reproducción. Entre estos están lgunos micronutrientes (oro, mngneso, cinc, core, hierro, molideno y colto) unque en poc cntidd, pues pueden llegr ser tóxicos concentrciones lts. Estos elementos desempeñn un importnte ppel en l síntesis de enzims, en el metolismo de los microorgnismos y en los mecnismos de trnsporte intrcelulres y extrcelulr (Biddlestone y Gry, 1991). f) ph: en generl, se pueden compostr mteriles dentro de un mplio rngo de vlores de ph (3-11). No ostnte, los comprendidos entre 5,5 y 8 son los que se considern óptimos, y que en generl los hongos tolern un mplio mrgen de ph (5-8) mientrs que, ls cteris tienen un mrgen más estrecho (ph 6-7,5) (Cost y col., 1991). Condiciones mientles: en este prtdo se considern quellos prámetros cuy correct evolución es necesri pr que se desrrolle decudmente el proceso de compostje. ) Tempertur: este prámetro vrí durnte el proceso de compostje mrcndo ls diferentes etps que nos determinn el grdo evolutivo del mteril compostdo. Desde un punto de vist termodinámico, l iodegrdción se desrroll trvés de un proceso glol exoenergético, constituido por diferentes etps (mesófil, termófil, de enfrimiento y de mdurción). Se considern óptims ls temperturs del intervlo 35-55ºC, y que temperturs más lts, los microorgnismos más interesntes pr el proceso mueren o se desctivn por encontrrse esporuldos. Por otr prte, l generción de temperturs demsido lts implic un myor minerlizción que conduce l otención de productos finles (Sñ y Soliv, 1987). 14

15 ) ph: l cidez inicil es l propi de los residuos compostr y posteriormente desciende, pr continución lcnzrse y superrse l neutrlidd. En l etp inicil del compostje los microorgnismos ctún sore l mteri orgánic más láil, produciéndose un lierción de ácidos orgánicos que provoc un descenso en el ph inicil. Posteriormente, deido un umento en l concentrción del ión monio el ph ument. Conviene tener en cuent que umentos grndes de ph compñdos de elevciones fuertes de tempertur pueden suponer pérdid de nitrógeno en form de monico (Cost y col., 1991). c) Aireción: es imprescindile segurr l presenci de oxígeno pr el desrrollo del proceso de compostje, pero siempre dentro de unos límites, y que un exceso de ireción podrí provocr el enfrimiento de l ms con l consiguiente disminución de l ctividd microin. El nivel de oxígeno óptimo está dentro del intervlo 10-18% (Biddlestone y Gry, 1991).El oxígeno no sólo es necesrio pr l respirción de los microorgnismos y el metolismo eroio, sino tmién pr oxidr lguns moléculs orgánics presentes en l ms compostr. d) Humedd: los microorgnismos necesitn ciert cntidd de gu pr su metolismo; ést constituye tmién un medio de trnsporte de los nutrientes solules y de los productos de rección. El nivel óptimo de humedd está situdo entre un 40 y un 60%. L ctividd microin se reduce considerlemente cundo el contenido de humedd ce por dejo del 30%. Por dejo del 12% ces, prácticmente, tod l ctividd iológic, siendo el proceso extremdmente lento (Sñ y Soliv, 1987) Definición de compost Podemos definir l compost como el producto que result del proceso de compostje y mdurción, constituido por un mteri orgánic estilizd semejnte l humus, con poco precido con l originl, puesto que se hrá degrddo dndo prtículs más fins y oscurs. Será un producto inocuo y lire de sustncis fitotóxics, cuy plicción l suelo no provocrá dños ls plnts, y que permitirá su lmcenmiento sin posteriores trtmientos ni lterciones (Cost y col., 1991). 15

16 Legislción respecto l empleo grícol de compost El compost, independientemente de l fuente inicil de residuos y mteri orgánic compostr, present diversos usos desde el punto de vist grrio. Se utiliz como fuente de enmiend orgánic de los suelos cultivdos y suelos disgregdos, sí como pr el mntenimiento del nivel húmico, recuperción de suelos improductivos, y como sustrto hortícol pr el cultivo de plnts. En l Tl 1, se recoge l legislción ctul sore productos fertilizntes, Rel Decreto 506/2013 que regul ls enmiends orgánics elords con residuos orgánicos y l legislción sore sustrtos de cultivo Rel Decreto 865/2010, sí como l propuest de l Comisión Europe (2014) sore el uso de compost y digeridos, recogid en el informe finl sore el Fin de l Condición de Residuo (FdR) pr residuos iodegrdles que hn sido sometidos un trtmiento iológico de compostje o digestión. Tl 1. Legislción y directrices referentes l uso de compost en gricultur. Disposiciones Ncionles Directrices Rel Decreto 506/2013 de 28 de junio, sore productos fertilizntes. Rel Decreto 865/2010, de 2 de julio, sore sustrtos de cultivo. Rel Decreto 1039/2012, de 6 de julio, por el que se modific el Rel Decreto 865/2010, de 2 de julio, sore sustrtos de cultivo. Comisión Europe. Informe finl sore el Fin de l Condición de Residuo (FdR) (Comisión Europe, 2014). El Rel Decreto 506/2013 de 28 de junio sore productos fertilizntes, clsific dentro del Grupo 6. Enmiends Orgánics el compost producido prtir de residuos iodegrdles, como producto higienizdo y estilizdo, otenido medinte descomposición iológic eróic (incluyendo fse termofílic), jo condiciones controlds, de mteriles orgánicos iodegrdles del Anexo IV, recogidos seprdmente. L Orden AAA/2564/2015, de 27 de noviemre, modific los nexos I, II, III, IV y VI del Rel Decreto 506/2013, de 28 de junio, sore productos fertilizntes. En l Tl 2 se exponen los requisitos mínimos exigidos pr considerr un producto compost según el rel Decreto 506/2013. Los compost se clsificrn tendiendo su contenido en metles como A, B o C, ñdiéndose: contenido en metles pesdos inferior los límites utorizdos pr est clsificción. Además, 16

17 deerá declrrse el contenido en core (Cu) y zinc (Zn) cundo sorepsen los límites máximos correspondientes l clse A (70 y 200 mg/kg de mteri sec, respectivmente). Tl 2. Requisitos mínimos exigidos pr considerr un producto compost según el rel Decreto 506/2013. Prámetro Rel Decreto 506/2013 Mt. Orgánic totl (%) 35 Humedd máxim (%) 40 C/N < 20 N inorgánico máximo (% N totl) Metles pesdos (mg/kg m.s.): Cdmio Cromo (totl) Cromo (VI) Core Mercurio Níquel Plomo Zinc Contminntes orgánicos Polifenoles (%, p/p) Furfurl(%, p/p) Microorgnismos Slmonell spp 15 Clse A Clse B Clse C 0,7 70 nd 70 0, nd 300 1, ,8 0, nd 400 2, Ausentes en 25 g de compost E. coli <1000 MPN/g Semills de mls hiers - Prtículs (%) Impurezs (%) Grvs y piedrs (%) 90 (25mm) No puede contener No puede contener nd: no detectle según método oficil; MPN: número más prole; Clse A: Productos fertilizntes cuyo contenido en metles pesdos no supern ninguno de ellos los vlores de l column A. Clse B: Productos fertilizntes cuyo contenido en metles pesdos no supern ninguno de ellos los vlores de l column B. Clse C: Productos fertilizntes cuyo contenido en metles pesdos no supern ninguno de ellos los vlores de l column C. Sin perjuicio de ls limitciones estlecids en est normtiv, los productos fertilizntes elordos con componentes de origen orgánico se plicrán l suelo siguiendo los códigos de uens práctics grris. Los productos de l clse C no podrán plicrse sore suelos grícols en dosis superiores cinco tonelds de mteri sec por h y ño. En zons de especil protección, prticulrmente efectos del cumplimiento del Rel Decreto 140/2003, de 7 de ferero, por el que se estlecen 17

18 los criterios snitrios de l clidd del gu de consumo humno (BOE 45, 2003) y el Rel Decreto 261/1996 reltivo l protección de ls gus contr l contminción producid por nitrtos utilizdos en gricultur, ls comuniddes utónoms modificrán, en su cso, l cntidd nterior. El Rel Decreto 261/1996 limit l incorporción de N en 170 kg por hectáre y ño, pudiendo lcnzr los 210 kg durnte los primeros progrms de ctución, pudiendo ls Comuniddes Autónoms estlecer cntiddes distints en se cierts considerciones. Respecto l vlorizción del compost como sustrto de cultivo, en el Rel Decreto 865/2010 de 2 de julio, modificdo por el Rel Decreto 1039/2012, de 6 de julio, sore sustrtos de cultivo, se definen y tipificn todos quellos productos denomindos como sustrtos, con el fin de grntizr que los que se ponen en el mercdo sen gronómicmente eficces y que eviten posiles efectos nocivos en el gu, el suelo, l flor, l fun y el ser humno. Ls especificciones y ls declrciones oligtoris y opcionles estlecids en el nexo I del RD 865/2010 pr compost de residuos orgánicos que se utilicen como sustrto de cultivo o como componente de los sustrtos de cultivo se muestrn en l Tl 3. Tl 3. Crcterístics de los compost como sustrtos de cultivo o componente de los sustrtos de cultivo, según el RD 865/2010. Denominción tipo de producto Compost Descripción Especificciones Declrciones oligtoris Producto higienizdo y estilizdo, otenido medinte descomposición iológic eróic (incluyendo fse termofílic), de mteriles orgánicos iodegrdles del Anexo V, jo condiciones controlds - Mteri orgánic sore mteri sec > 20% (m/m) -Principles componentes (más del 10% (v/v) ordendos en orden decreciente de porcentje. - Mteri orgánic sore mteri sec. - Conductividd eléctric, CE. - ph - Cntidd en volumen Declrciones opcionles - Densidd prente sec. - Volumen de ire - Volumen de gu 1, 5 y 10 KP - Mteri sec - Espcio poroso totl - Grnulometrí 18

19 En el Anexo VI del RD 865/2010 se estlecen simismo los límites máximos de microorgnismos y metles pesdos en los sustrtos de cultivo, Tls 4 y 5 respectivmente. Pr los microorgnismos se estlecen dos limitciones: ) L mteri prim trnsformd, list pr ser usd como ingrediente de productos orgánicos de origen niml, dee ser sometid un proceso de higienizción que grntice que su crg microin no super los vlores máximos estlecidos en el Reglmento (CE) n.º 1774/2002. ) En los sustrtos de cultivo de origen orgánico, se creditrá que no supern los niveles máximos de microorgnismos, incluidos en el nexo VI de dicho RD y expresdos en l Tl 4. Tl 4. Niveles máximos de microorgnismos en sustrtos de cultivo de origen orgánico, nexo VI RD 865/2010. Microorgnismo Slmonell Listeri monocytogenes Escherichi coli Enterococccee Clostridium perfringens Nivel máximo Ausente en 25 g de producto elordo Ausente en 1 g de mteri rut (únicmente pr cultivos cuy producción se consum en crudo). < 1000 número más prole (NMP) por grmo de producto elordo. Entre 10 4 y 10 5 número más prole (NMP) por grmo de producto elordo. Entre 10 2 y 10 3 número más prole (NMP) por grmo de producto elordo. En cunto los metles pesdos los límites máximos que se estlecen son plicles todos los grupos de productos (orgánicos, minerles, de síntesis minerl u orgánic, preformdos y de mezcl), con lgun slvedd pr el cso de ls lns minerles que se indic en l Tl 5. Según el contenido en metles de los sustrtos se estlecen dos clses: A (sin restricción de uso) y B (no plicles en cultivos de plnts pr consumo humno). 19

20 Tl 5. Niveles máximos de metles pesdos en sustrtos de cultivo, nexo Prámetro (mg/kg) VI RD 865/2010. Clse A Clse B Cdmio 0,7 2 Core* Níquel* Plomo Zinc Mercurio 0,4 1,5 Cromo (totl)* Cromo (VI) 0,5 0,5. A: sin restricción de uso, B: no plicle en cultivos de plnts pr consumo humno.* En el cso de ls lns minerles, no se plicrán los límites en Cr, Cu y Ni indicdos en l tl, puesto que estudios de distintos orgnismos interncionles reflejn que estos elementos no están disponiles pr el suelo ni ls plnts en ls condiciones de empleo prescrits 2.2. VERMICOMPOSTAJE Definición de vermicompostje El vermicompostje, en sus diferentes cepciones, es un proceso iotecnológico de jo coste que permite iodegrdr y estilizr residuos orgánicos jo condiciones erois y mesófils medinte l cción de cierts especies de lomrices de tierr cpces de limentrse del residuo l vez que celern su degrdción microin. Así en este proceso se provech l cpcidd detritívor de ls lomrices que ingieren, triturn y digieren el residuo orgánico descomponiéndolo medinte l cción de sus enzims digestivs y l microflor eróic y neróic presente en el interior de su intestino (Edwrds, 1988). El vermicompostje, que es el proceso por el cul ls lomrices son utilizds con el fin de convertir residuos orgánicos en vermicompost, o tmién llmdo humus de lomriz, un producto orgánico crcterizdo por su vlor grícol y/o como enmendnte de suelos. En línes generles, ls diferentes especies de lomrices involucrds en el proceso son cpces de ingerir l dí cntiddes de residuos equivlentes l 50%- 100% de su propio peso, dependiendo del tipo de residuo y l especie de lomriz empled (Edwrds y Bohlen, 1996; Grg y col; 2008, Riggle Y Holmes, 1994). L digestión del residuo orgánico por l lomriz conllev su lterción físic, y que este es frgmentdo, reduciéndose su volumen hst proximdmente el 50% (Sinh y 20

21 Col; 2010), l vez que ument su relción superficie-volumen; lo cul fcilit l colonizción microin del residuo excretdo (Domínguez 2004). El pso del residuo trvés del intestino de l lomriz tmién lter su composición químic de form que se increment l concentrción de nutrientes fácilmente similles pr los microorgnismos, los cules prolifern rápidmente en el residuo recién excretdo y terminn de completr su degrdción (Prthsrthi y Rngnthn, 1999). Además el mucus segregdo por l lomriz y sus excreciones estimuln proliferción de microrgnismo degrddores de mteri orgánic en el residuo durnte el proceso de vermicompostje, pues ests sustncis son un fuente de compuestos de fácil similción pr los microorgnismos (Domínguez y col., 2010) igulmente el movimiento de ls lomrices trvés del residuo del que se limentn promueve su ireción estimulndo su iooxidción microin (Domínguez, 2004). De este modo, grcis l cción conjunt de lomrices y microorgnismos, el residuo orgánico es degrddo y prcilmente minerlizdo hciéndose más estle y mduro e enriqueciéndose en sustncis similres ácidos húmicos, sí como en nutrientes vegetles. Existen diferentes definiciones de vermicompots o humus de lomriz. El humus de lomriz es un fertiliznte orgánico 100% nturl, que se otiene de l trnsformción de residuos orgánicos por medio de l Lomriz Roj de Cliforni (Eiseni foetid). Tiene este producto uns propieddes específics que lo convierten en un fertiliznte extrordinrio. Otr definición más riguros es l que prece en el RD de Fertilizntes como producto estilizdo otenido prtir de mteriles orgánicos, por digestión con lomrices, jo condiciones controlds (Rel Decreto 506/2013 de Fertilizntes, BOE nº 164 de 10 de julio del 2013) Etps del proceso de Vermicompostje Aunque, en generl, se consider el vermicompostje como el proceso que tiene lugr desde que se inoculn ls lomrices en el residuo orgánico hst su seprción, un proceso de vermicompostje, especilmente si se desrroll escl piloto y comercil dee incluir, semejnz del proceso de compostje, dos etps más, con ojeto, de fvorecer l supervivenci de ls lomrices y otener un vermicompost solido de clidd y otros productos finles que vlorizn el proceso. Por ello, ctulmente se consider que el proceso de vermicompostje const de tres etps en se l ctividd de ls lomrices. 21

22 Etp de condicionmiento: tiene por ojeto preprr los residuos es orgánicos pr que sen decudos como limento pr ls lomrices, y si es posile, umentr su ioms microin. El precondicionmiento es opcionl y que muchos residuos orgánicos pueden ser ingeridos por ls lomrices sin un pretrtmiento previo. Entre otros trtmientos se incluye e lvdo, mcerdo, mezcl de vrios residuos orgánico, precompostje (oligtorio si se vn utilizr residuos orgánicos de procedenci urn que puedn contener microorgnismos ptógenos pr humnos). Etp de vermicompostje: Es el periodo de tiempo entre l inoculción y l retird de ells del sustrto orgánico. Su durción es vrile dependiendo del tipo y ls crcterístics de los residuos, l densidd de lomrices inoculds y otros fctores tles como tempertur, humedd del residuo. Etp de mdurción: Un vez retird ls lomrices es consejle, e incluso imprescindile, dejr mdurr el sustrto orgánico pr umentr su estilidd, mdurez, clidd y reducir su contenido hídrico hst límites ceptles pr su comercilizción. Est etp que es de nturlez psiv, no se le suele dicionr gu y en ell solo intervienen microorgnismos que finlizn l descomposición del residuo orgánico procesdo en l etp nterior. Figur 2. Etps del Vermicompostje 22

23 2.2.3 Orgnismos del proceso Ls especies de lomrices más utilizds son Eiseni foetid y Eiseni ndrei, y que son especies que tienen l cpcidd de colonizr residuos orgánicos, tolern mplios intervlos de tempertur, humedd y son resistentes y fáciles de mnejr. Tmién presentn un elevd ts reproductor que les permite colonizr diferentes mientes ricos en restos orgánicos y su longevidd es muy superior l de ls lomrices comunes (Nogles, 2005). Entre ls dos especies, ms presentn muchs crcterístics comunes: Longitud corporl medi: mm y diámetro de 3-6 mm. Número medio de segmentos vrí entre 80 y 120. Clitelo (áre glndulr desrrolld en l mdurez sexul) ocup entre 6 y 8 segmentos, y los tuérculos puertrios (formciones glndulres) se extienden lo lrgo del orde ventrl del clitelo en tres segmentos Ls cápsuls, que contiene los huevos, tienen diámetro 2,3-4,4 mm, su longitud vrí entre 2,4 y 5,2 mm. Longevidd de hst 15 ños, si ls condiciones son fvorles. Mdurn sexulmente los dos meses de vid. Figur 3. Lomriz roj (Eiseni foetid) 23

24 El coplmiento se produce cd 7 dís (o más) y se otienen 1 o 2 cápsuls por cd lomriz. Si ls condiciones son óptims, después de dís de incución eclosion l cápsul y ncen entre 2 y 4 lomrices. Ls nuevs lomrices lcnzn su mdurez sexul entre los 40 y 70 dís, dependiendo de ls condiciones del medio. Figur 4. Acoplmiento de Lomriz (Eiseni foetid) Figur 5. Pie de crí y huevecillos, (Goierno del Estdo de México, 2004) 24

25 Fctores que reguln e influyen en el proceso y que se deen controlr Ests son los fctores más importntes que intervienen en el proceso de vermicompostje, según distintos utores: Humedd: necesitn un humedd superior l 70%, encontrándose su optimo sore 85% (Domínguez y Edwrds, 1997). Tempertur: entre 10 y 35ºC, unque el óptimo sore 25ºC. Aireción: el mteril orgánico dee tener uns condiciones de ireción óptims pr ls lomrices y el proceso. En ocsiones, un exceso de gu o l compctción del mteril pueden disminuir l ireción.. Densidd de polción: si es muy elevd conllevrí un competenci entre los individuos que rlentizrí el proceso (Domínguez, 1996). Concentrción de sles en el mteril orgánico: puede fectr l supervivenci de ls lomrices y l desrrollo del proceso. Trjos relizdos con E. foetid y E. ndrei, determinn que conductividdes del extrcto de sturción superiores 8 ds m -1 son letles (Edwrds y col, 1988). ph: el proceso es óptimo en vlores próximos vlores neutros. Concentrción de metles pesdos en los mteriles orgánicos: pueden lterr el metolismo de ls lomrices y l myorí de metles vuelven l medio por lo que quedrí fectdo l clidd del vermicompost producido. El nivel de nitrógeno es muy importnte pr l colonizción de los residuos, pero l concentrción de monio no dee superr los 0,5 mg/g. Por todo esto, ls crcterístics fisicoquímics y químics de los residuos procesr tienen un importnci prepondernte en l cpcidd de colonizción y desrrollo de ls lomrices. En generl, result necesrio destcr el nivel de nutrientes en los residuos y, en prticulr, los contenidos de nitrógeno y fósforo necesrios pr el crecimiento y desrrollo de l polción de lomrices. En l siguiente tl se muestr cuáles son los prámetros de control y su frecuenci en el proceso de vermicompostje, sí como l informción dicionl que nos port respecto l proceso. 25

26 Tl 6.Prámetros consejles monitorizr durnte un proceso de vermicompostje incluyendo su frecuenci de control de l informción que portn l proceso. Prámetro Frecuenci de control Rngo optimo Informción Humedd Diri Entre 70-90% Relciondo con l respirción de ls lomrices. Si es menor, regr; si es myor drenr Tempertur Diri 18-28º C (E. fétid o E. ndrei) Los sistems escl industril genern más clor, teniendo más dificultd pr disiprlo. Si l tempertur soreps los 35ºC se consej ñdir gu o reducir l cntidd de residuo introducid. Aireción Diri Entre 55-65% Depende de ls condiciones físics del residuo, unque l cción de ls lomrices fvorece l ireción. El nivel de O2 puede disminuir por exceso de gu o por compctción del mteril ph Semnl Entre Es recomendle mntenerse por encim de 7 pr controlr depreddores y plgs Densidd de polción Semnl 1m² ( ) Alimento undnte y condiciones controlds provocn su utorregulción, estilizándose l densidd de polción Mdurez Semnl Depende de l especie. (60% juveniles, 40%dults) L proporción de individuos dultos y juveniles indic el estdo de slud de su polción Ts de reproducción y fertilidd Quincenl Depende de l especie (>500 cpsuls 70%eclosion) Indic el potencil pr fundr nuevs uniddes prtir de ese mteril Legislción respecto l empleo grícol de Vermicompost En el Anexo II, sore operciones de vlorizción dentro del prtdo R3 recicldo o recuperción de sustncis orgánics que no utilizn disolventes incluidos el compostje y otros procesos de trnsformción iológic. (Ley 22/2011), se podrí incluir el vermicompostje, por su clr nturlez iológic del proceso. Según se indic en el Rel Decreto 506/2013 de Fertilizntes (BOE nº 164 de 10 de julio del 2013), el vermicompost se incluye en el grupo 6 Enmiends Orgánics que dee cumplir con los siguientes requisitos mínimos, tl y como se indic en l tl 7. 26

27 Tl 7. Requisitos mínimos que dee cumplir l enmiend orgánic pr ser considerdo vermicompost Contenido mínimo en nutrientes (% en ms) Mteri orgánic 30% totl: Humedd máxim: 40% C/N <20 El 90% de ls prtículs psrán por l mll de 25cm. Otrs informciones sore l denominción del tipo o del etiquetdo ph Conductividd eléctric Relción C/N Humedd mínim y máxim Se podrán ñdir ls denominciones usules en el comercio Contenido en nutrientes que dee declrrse y grntizrse Mteri orgánic totl C orgánico N totl (si > 1%) N orgánico (si >1%) P2O5 totl (si > 1%) K2O totl (si >1%) Ácidos Húmicos Grnulometrí Tipo o tipo de estiércoles utilizdos En Espñ existen un totl de 43 productos fertilizntes registrdos en el Ministerio (MAGRAMA, 2016) como Vermicompost y su empleo grícol se reliz en distintos sectores, tles como en cmpo con distints especies, ornmentles, semilleros y en recuperción de suelos. En l siguiente tl se muestrn ls dosis de empleo de humus de lomriz, en distints plicciones grícols (Gutiérrez Chips, 2008). Tl 8. Dosis de empleo de humus de lomriz, en distints plicciones grícols. Aplicciones grícols Dosis de empleo Prders 800 g/m 2 Frutles 2 kg/árol Hortlizs 1 kg/m 2 Césped kg/m 2 Ornmentles 150 g/plnt Semilleros 20 % Aondo de fondo l*/m 2 Trsplnte kg/árol Recuperción de terrenos l/h Setos g/plnt Rosles y leñoss kg/m 2 *Not: 1 litro de humus de lomriz l 50% de humedd equivle 0,54 kg. (Nogles et l., 2014). 27

28 3. MATERIAL Y MÉTODOS 28

29 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL Pr conseguir el ojetivo principl del presente trjo, se hn inoculdo 100 lomrices, lomriz roj de cliforni (Eiseni foetid), en contenedores de 27x27x37 cm, un cntidd de 4 kg de MS de cd tipo de compost inicil. El compost introducido en ls cjs fue humectdo l 80% de su peso, pr decurlo pr que ls lomrices se encuentren en un miente cercno l idel. L identificción de ls cjs fue l siguiente: C1-C2-C3-C4-C5-C6-C7-C8-C9. El diseño experimentl, se estleció de l siguiente mner: Fse 1: Crcterizción inicil de los compost. Fse 2: Acondicionmiento del compost pr l inoculción y desrrollo del proceso de vermicompostje. Fse 3: Crcterizción del producto finl otenido (vermicompost). Pr el desrrollo de l fse 2, se humectó el compost l 100% y se condiciono el recipiente pr fvorecer el drenje de lixividos. L fse de vermicompostje se inició con l inoculción de ls 100 lomrices, en este proceso se controló l humedd de l cj semnlmente, ñdiendo gu cundo fuese necesrio (1litro de gu por cj proximdmente). Cundo se oservó que el totl del compost hí sido trnsformdo por ls lomrices en humus, se procedió l extrcción de ls lomrices de ls cjs pr relizr un conteo de ls misms y dr pso l siguiente fse. En l fse 3, se dej de humectr el mteril y trnsformdo, pr que lcnce lrededor de un 30 40% de humedd y dr pso l muestreo del vermicompost otenido. En ls muestrs de los mteriles iniciles y en los vermicompost se determinron: Humedd ph Conductividd eléctric Mteri orgánic totl y cenizs Crono orgánico totl y Nitrógeno totl CIC Relción C/N 29

30 Contenido de P, K y N IG 3.2. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Los ingredientes sí como ls distintos porcentjes de los compost utilizdos se muestrn en l Tl 9. Estos distintos ingredientes fueron mezcldos pr conseguir justr l relción C/N óptim pr que se fvorezc el proceso de compostje. Tl 9. Ingredientes de los compost utilizdos en el experimento CAJA/COMPOSTS INGREDIENTES (%) C-1 Estiércol cr (78,4) +Césped (10,1) +Pj cerel (11,5) C-2 Lodo EDAR Torreviej (29,6) +Restos pod morer (70,4) C-3 Lodo EDAR Orihuel (29,5) +Hoj plmer (36,8)+Pod morer (33,7) C-4 Lodo EDAR Orihuel (42,2) +Hoj plmer (57,8) C-5 Lodo EDAR Crrizles (36,2) + Hoj plmer (63,8) C-6 Lodo EDAR Algorós (29,5) +Cñ río (70,5) C-7 Lodo EDARI (27,5) +Tronco de plmer (72,5) C-8 Lodo EDARI (19,6) + Cñ de río (80,4) C-9 Lodo EDARI (40,9) +Restos pod EPSO (59,1) Dispositivo de vermicompostje utilizdo El proceso de vermicompostje ojeto de este estudio se h desrrolldo en l Escuel Politécnic de Orihuel (E.P.S.O.) en l nve COMPOLAB y l nlític en los lortorios del Deprtmento de Agroquímic y Medio Amiente. Ls cjs están fricds en polietileno de lt densidd y resistente los ryos ultrviolets, un cpcidd de 27 litros, color lnco, con dimensiones 27 cm x 37 cm x 27 cm de ltur y un peso de 1.5 Kg, l estr ierts se grntiz el suministro de ire pr ls lomrices y que l degrdción de l mteri orgánic se relice en condiciones eróics Figur 6. Pr el drenje de lixivido se relizron 5 gujeros de diámetro 10 mm 30

31 Figur 6. Cjs utilizds pr el vermicompostje de 27 litros de cpcidd DESARROLLO EXPERIMENTAL En este prtdo se comentn todos los procesos y psos seguidos pr l relizción del proceso de vermicompostje, sí como los procesos previos pr l preprción del compost inoculr. Por ello se coment este desrrollo experimentl en diferentes psos: 1. Preprción del compost pr inoculr. 2. Seguimiento del proceso de vermicompostje (humectción). 3. Muestreo del mteril finl y otrs operciones relizds Preprción del compost Pr relizr este ensyo, se considerron como insumos compost con distint composición referid en l tl nterior previmente relizdos en otros ensyos de compostje en COMPOLAB, en EPSO y que corresponden l denominción C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8 y C Seguimiento del proceso de vermicompostje El seguimiento del proceso de vermicompostje, consistió ásicmente en vigilr que se encuentre el mteril humectdo correctmente y que ls lomrices no sufrn el tque de lgún depreddor (rts, ves, ciempiés, hormigs) Muestreo del mteril y otrs operciones relizds Cd muestr de compost y vermicompost se otuvo como resultdo de 3 sumuestrs tomds de sitios diferentes de l pil y cj correspondientes, 31

32 considerndo todo el perfil (desde l prte superior hst l prte inferior de l pil). Ls muestrs se secron l ire y se molieron 0,5 mm pr su nálisis. Ls cjs se muestreron los 0 dís (inicio de vermicompostje), 120 dís (finl de mdurción). En ls muestrs de compost y vermicompost se determinó el ph y l conductividd eléctric en el extrcto cuoso 1:10 (w/v), mteri orgánic totl, crono orgánico totl y el nitrógeno totl, cpcidd de intercmio ctiónico, fósforo, sodio, potsio y tmién se determinó el índice de germinción (IG). El número de lomrices dults, juveniles y huevos se contilizron l finl de l fse de vermicompostje. Todos los nálisis se relizron por triplicdo. 3.4 MÉTODOS ANALITICOS Preprción de l muestr En el cso de ls muestrs de compost y vermicompost, un vez secs 105ºC se muelen en un molino y se tmizn trvés de un mll de 0,5 mm de luz. Humedd originl Se tom como humedd el porcentje de gu con respecto muestr húmed, por diferenci de pesds entre mteril húmedo y seco 105ºC. Pérdid de peso por clcinción En compost y vermicompost, se tom como mteri orgánic totl l pérdid de peso por clcinción 430 º C. Se determin según el método de Nvrro y col. (1993). Medid del ph El ph se mide sore l suspensión cuos otenid por gitción mecánic durnte 2 hors de l proporción 1:10, sólido/líquido. L medid se reliz con un phmetro. Conductividd eléctric Se determin sore l suspensión cuos nterior, previmente centrifugd y filtrd, con un conductímetro. Crono orgánico totl y nitrógeno totl Se reliz quemndo l muestr 1020ºC en un nlizdor elementl (Nvrro y col., 1991). 32

33 Digestión húmed nítrico perclóric Digestión nítrico-perclóric de ls muestrs según el método recomenddo por Arisquet y Romero (1969). Rectivos Ácido nítrico concentrdo (d = 1,33) Ácido perclórico 60 % Ácido clorhídrico 0,5 N Procedimiento En un tuo de digestión de dole enrse de 50 ml se pes 0,5 g de muestr sec l ire y molid trvés de un mll de 0,5 mm de luz, con un precisión de 0,0001 g. Se ñden 6 ml de mezcl nítrico-perclóric 2:1 y se dej mcerr durnte tod l noche. Se client 150 C durnte 1 hor y 210 C durnte 2 hors en loque digestor. Ls predes y fondo se lvn con HCl 0,5 N hst llevr el volumen 50 ml y continución se filtr con ppel lvdo los ácidos. Fósforo totl Se determin por medid espectrofotométric de l intensidd de colorción mrill producid por el complejo fosfovndto molidto mónico (Kitson y Mellon, 1994), otenido sore un frcción del extrcto de minerlizción. Sodio y potsio Estos elementos se midieron en disoluciones decuds del extrcto de digestión nítric perclóric nteriormente otenid, medinte fotómetro de llm. Índice de germinción (IG) El índice de germinción (IG) fue determindo usndo semills de Lepidium stivum L. (Zucconi et l., 1985). Se determin prtir de los porcentjes de semills germinds y longitud de ls ríces de semills Lepidium stivum L., incuds en un extrcto cuoso del compost o vermicompost. 33

34 3.5. MÉTODOS ESTADÍSTICOS El trtmiento estdístico plicdo los dtos otenidos se relizó medinte un nálisis estdístico Anov de un fctor (compost frente vermicompost) pr cd tipo de mteril. Posteriormente se relizó un nálisis generl linel multivrinte donde se considern conjuntmente todos los compost frente todos los vermicompost. En los csos de que l F-ANOVA mostró ciert significción, se empleó l prue Tukey- como prue post-hoc pr evlur ls diferencis entre medis específics, mostrándose en los resultdos medinte el empleo de letrs pr un proilidd del 95% (P < 0,05). 34

35 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35

36 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN L cción conjunt de lomrices y microorgnismos durnte el vermicompostje produce importntes cmios en ls propieddes químics y físics de los residuos orgánicos. En ls siguientes tls y figurs de los distintos prámetros nlizdos se puede oservr cómo hy cmios en ests propieddes según el tipo de compost pudiendo umentr o disminuir su porcentje entre compost y vermicompost. A continución se discutirán cd uno de los prámetros individulmente y de form más extens EVOLUCIÓN DE LA FRACCIÓN HIDROSOLUBLE: ph Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Evolución del ph Uno de ls principles propieddes fectds por el proceso de vermicompostje es el ph. Es modificdo dependiendo del vlor que presente inicilmente el tipo de compost vermicompostr (Tl 10). Tl 10. Frcción Hidrosolule ph y CE. Ph Sign (%) CE (ms/cm) Sign (%) Compost Vermi. Compost Vermi. C 1 6,88 7,30 3.7ns 6 2,6 5, *** 109 C 2 6,61 6,95 7.1ns 5 4,4 4,1 37.7** -7 C 3 6,53 6,67 0.6ns 2 7,5 6,9 24.4* -8 C 4 6,56 6,11 7.8* -7 6,8 7,6 24.7* 11 C 5 6,37 6,21 7.8* -2 7,2 7,1 0.03ns -1 C 6 6,87 6,60 1.3ns -4 3,8 4,9 87.9** 30 C 7 6,13 6,41 3.1ns 5 7,6 4,8 162*** -37 C 8 6,12 6, *** 11 4,0 3,4 24.3* -15 C 9 6,59 6,64 0.1ns 1 5,8 5,8 1.0ns -1 MGLM* * ns 9 36

37 7.5 ph C/V 1 C/V 2 C/V 3 C/V 4 C/V 5 C/V 6 C/V 7 C/V 8 C/V 9 MGLM* 3.7 ns 7.1 ns 07ns 7.8* 7.8* 1.3 ns 3.1ns 160.9*** 0.1 ns 4.5 * C - Compost V- Vermicompost Modelo generl linel multivrinte * Figur 7. Vlores de ph, de compost (C) y vermicompost (V) L degrdción de los residuos ácidos en condiciones erois y en presenci de elevd humedd fvorecen l formción de hidróxidos ásicos durnte ls primers fses del proceso (Singh y col., 2005), esto contriuye que el ph tiend suir, como ocurre en l myorí de ls cjs, dndo vermicompost ligermente ácidos o cercnos l neutrlidd, l contrrio en l cjs 4, 5 y 6., el ph disminuyó pudiendo ser deido l minerlizción del nitrógeno y el fosforo orgánico en nitritos o nitrtos y en orto-fosftos, respectivmente (Elvir y col.,1988; Himi y Hith, 1986). En l cj 4, se puede oservr est minerlizción y que el nitrógeno totl umentó considerlemente un 108%, y en ls cjs 5 y 6 el fosforo umentó entorno l 124% y 145% respectivmente, tl y como veremos en los siguientes prtdos. El cmio de ph más importnte estdísticmente (muy significtivo) fue pr l cj C8, unque el ph finl del vermicompost estuvo cercno l neutrlidd y dentro del rngo de los demás vermicompost. En el conjunto, huo un ligero incremento del ph (MGLM), unque hci vlores cercnos l neutrlidd, este cercmiento del ph 7, es positivo, y que expertos en vermicompostje señln vlores de ph > o igul 7 es indictivo de mdurez (Nogles y col., 2002). 37

38 Evolución de l conductividd eléctric CE (ms/cm) L conductividd eléctric tmién se ve fectd por el proceso de vermicompostje, el contenido generlmente disminuye por el lvdo de sles trs el porte de gu pr mntener l humedd, unque puede verse umentd por efecto de l minerlizción de l mteri orgánic. L CE dee ser controld en el vermicompostje y que los lomrices no soreviven vlores de conductividd superiores 8 ds m -1 (Edwrds, 1988). CE (ms/cm) C/V 1 C/V 2 C/V 3 C/V 4 C/V 5 C/V 6 C/V 7 C/V 8 C/V 9 MGLM 507.3*** 37.7** 24.4* 24.7* 0.03ns 87.9** 162*** 24.3* 1ns 0.28 ns COMPOST Modelo generl linel multivrinte* VERMICOMPOST Figur 8. Vlores de CE, de compost (C) y vermicompost (V) L conductividd umentó significtivmente en el l cj 1, esto está relciondo con ls nuls perdids de N que existieron en est cj, ls cjs 4 y 6 umentron en menor medid l conductividd eléctric esto es deido l minerlizción de l mteri orgánic que en porcentje es de un 15% pr l cj 4 y un 32% pr l cj 6. En el resto de cjs l conductividd disminuyo, pero sin representr un significnci lt con excepción de l cj 7 que jo en un 37% de conductividd relciondo en grn medid con l pérdid de un 75% de N y 48% de P. En conjunto (MGLM) no huo un vrición significtiv de l CE. Los vlores de CE otenidos en los distintos vermicompost de este estudio son en generl más ltos que los otenidos en vermicomposts finles otenidos por Grcí 38

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado HIDRATOS DE CARBONO Ls RDA se sron en el rol que tienen los hidrtos de crono como fuente de energí primri del cerero; y ls AMDR se sron en el rol como fuente de energí pr mntener el peso corporl. Grupo

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. EPARTAMENTO E QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA E ALIMENTOS FUNAMENTOS E ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 6ª RELACIÓN E PROBLEMAS..- Considerndo que un determindo compuesto AB present un vlor de 0 pr un sistem prticulr

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque II: Equilibrios Químicos Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO. CONSTNTE DE EQUILIBRIO, EQ L LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO ES L EXPRESIÓN MTEMÁTIC DE L LEY DE CCIÓN DE MSS QUE

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Circuitos de Corriente Continua

Circuitos de Corriente Continua Fundmentos Físicos y Tecnológicos de l nformátic Circuitos de Corriente Continu -Corriente eléctric, densidd e intensidd de corriente. - Conductnci y resistenci eléctric. - Ley de Ohm. Asocición de resistencis.

Más detalles

Aprovechamiento de lodos residuales en la agricultura Comparación de normativas en escala internacional, oportunidades y desafíos

Aprovechamiento de lodos residuales en la agricultura Comparación de normativas en escala internacional, oportunidades y desafíos Aprovechmiento de lodos residules en l gricultur Comprción de normtivs en escl interncionl, oportuniddes y desfíos Dr. Heike Hoffmnn Ing o. Julin Gonzles Consultores GIZ PROAGUA, Peru Estudio finncido

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

Daniel Montoya Profesor de Matemáticas

Daniel Montoya Profesor de Matemáticas Te doy l ienvenid mi págin, est está conceid como complemento l presentción del desrrollo forml de los contenidos en clses. Aquí se exponen ls mteris en form secuencil los progrms de mtemátics propios

Más detalles

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS

3 HERRAMIENTAS DE MATEMÁTICAS HERRAMIENAS DE MAEMÁICAS Entre ls operciones mtemátics más comunes se encuentrn: Sum, Rest, Multiplicción, División, Elevción Potencis Etrcción de Ríces, que se indicn con los signos siguientes: -El signo

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº 5... 112 FACULTAD DE INGENIERÍA - UNJ Unidd : olinomios UNIDAD olinomios Introducción - Epresiones lgebrics - Clsificción de ls epresiones lgebrics - Epresiones lgebrics enters 7 - Monomios 7 - Grdo de un monomio

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor :

RESUMEN 01 NÚMEROS. Nombre : Curso. Profesor : RESUMEN 01 NÚMEROS Nomre : Curso : Profesor : PÁGINA 1 Números Los elementos del conjunto N = {1, 2, 3, 4, 5, } se denominn Números Nturles. Los Números Crdinles corresponden l unión del conjunto de los

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

1.1 Problema de Bernoulli

1.1 Problema de Bernoulli Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Asigntur: Mecánic de fluidos Código: 064604T Profesor: Ing. Fernndo González. Prolem de Bernoulli El tuo

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo Formación de estrellas y sistemas solares

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo Formación de estrellas y sistemas solares Unidd 2: Nuestro lugr en el Universo 2.2. Formción de estrells y sistems solres Vid de un estrell Qué es un estrell? Un esfer de gs, en su myor prte formd por hidrógeno (H) y helio (He) con un núcleo muy

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

Normativa de señalización exterior e interior

Normativa de señalización exterior e interior Normtiv de señlizción exterior e interior 6 Normtiv de señlizción exterior e interior L señlizción es un sistem de informción cuyo ojetivo principl es loclizr un lugr determindo, y se en l ví púlic, el

Más detalles

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb

Materiales erilar Esm astar Pulir Abrillantar esb Mteriles Desstr Esmerilr Pulir Arillntr Índice: Cuerpos de cerámic 4 Cuerpos de plástico 4 Compuesto jonoso 5 Cuerpos de cero especil 5 Cuerpos de porceln 6 Cuerpos de plástico 6 Grnuldos de mder 6 Cuerpos

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales PROBLEMA En un instlción se mide cudles de un líquido de densidd 1 g/cc y 1 cp de viscosidd con un turbin Serie 81A de Foxboro de 1 pulg de diámetro. () Cuánto vle el cudl mínimo que es cpz de medir el

Más detalles

Los Números Racionales

Los Números Racionales Cpítulo 12 Los Números Rcionles El conjunto de los números rcionles constituyen un extesión de los números enteros, en el sentido de que incluyen frcciones que permiten resolver ecuciones del tipo x =

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tempertur (ºC) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Modelo Tecnologí Industril II. 21-211 Opción A Cuestión nº1 (2 puntos)

Más detalles

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. sschmidt@tec.ac.cr Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica Artículo de sección Revist digitl Mtemátic, Educción e Internet (www.cidse.itcr.c.cr/revistmte/). Vol. 12, N o 1. Agosto Ferero 2012. Fctorizción de polinomios. Sndr Schmidt Q. sschmidt@tec.c.cr Escuel

Más detalles

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000

Válvulas de Control Direccional 2/2 Serie 95000 Válvuls de Control Direccionl 2/2 Serie 95000 Válvuls de siento plno con ccionmiento eléctrico directo G1/4, 1/4 NPT Presión de trjo desde 0 r Corto tiempo de conmutción Aplicle pr vcío inferior 1,33 10-3

Más detalles

PRECIO PÚBLICO POR SERVICIOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NORMA REGULADORA 5.4

PRECIO PÚBLICO POR SERVICIOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NORMA REGULADORA 5.4 PRECIO PÚBLICO POR SERVICIOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NORMA REGULADORA 5.4 Artículo 1. Fundmento y nturlez De conformidd con lo dispuesto en los rtículos 41 y siguientes del Rel

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES www.mtesrond.net José A. Jiméne Nieto POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES. POTENCIAS DE NÚMEROS REALES.. Potencis de eponente entero L potenci de se un número rel eponente entero se define sí: n (

Más detalles

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O.

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O. E. (-) Digrms de Pourbix y el efecto de l ctividd pr sistems M + -. Mriss Vrgs-Rmírez* Víctor E. Cruz Reyes. Centro de Investigciones de Mteriles y Metlurgi Universidd utónom del Estdo de idlgo mrissv@ueh.redueh.mx

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesi Físic y Geofísic I semestre, 016 Ing. José Frncisco Vlverde Clderón Emil: jose.vlverde.clderon@un.cr Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Vlverde Clderón Geodesi Físic y Geofísic I

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) CNEA-16 REPÚBLICA ARGENTINA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131) por L J. Anghileri BUENOS AIRES 1965 ESTUDIO DEL METABOLISMO

Más detalles

Resumen de Álgebra. Matemáticas II. ÁLGEBRA

Resumen de Álgebra. Matemáticas II. ÁLGEBRA Resumen de Álger. Mtemátics II. ÁLGEBRA.- RESOLUCIÓN DE SISTEMAS. MÉTODO DE GAUSS El método Guss consiste en convertir l mtriz socid un sistem de ecuciones en otr mtriz equivlente tringulr superior, hciendo

Más detalles

71 BAC CNyS VECTORES 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA 2. VECTORES Y OPERACIONES 3. COORDENADAS DE UN VECTOR 4. PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES

71 BAC CNyS VECTORES 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA 2. VECTORES Y OPERACIONES 3. COORDENADAS DE UN VECTOR 4. PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES 71 BAC CNyS VECTORES 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA 2. VECTORES Y OPERACIONES 3. COORDENADAS DE UN VECTOR 4. PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES 5. APLICACIONES (EN UNA BASE ORTONORMAL) 6. EJERCICIOS Y PROBLEMAS Vectores

Más detalles

Módulo 12 La División

Módulo 12 La División Módulo L División OBJETIVO: Epresrá lguns propieddes de l división usndo propieddes de l división los inversos; epresr un numero rcionl de l form deciml frcción común vicevers. L división es un operción

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva

CAPÍTULO. La integral. 1.3 Cálculo aproximado del área de una región plana bajo una curva CAPÍTULO 1 L integrl 1.3 Cálculo proimdo del áre de un región pln jo un curv etommos en est sección el prolem del cálculo de áres, introduciendo lguns simplificciones notciones que nos permitirán resolverlo.

Más detalles

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características CAPÍTULO Números Podemos decir que l noción de número nció con el homre. El homre primitivo tení l ide de número nturl y prtir de llí, lo lrgo de muchos siglos e intenso trjo, se h llegdo l desrrollo que

Más detalles

Las expresiones algebraicas provienen de fórmulas físicas, geométricas, de economía, etc. Son expresiones

Las expresiones algebraicas provienen de fórmulas físicas, geométricas, de economía, etc. Son expresiones Definición de Polinomio Epresiones Algerics Epresión lgeric es tod cominción de números letrs ligdos por los signos de ls operciones ritmétics: dición, sustrcción, multiplicción, división potencición.

Más detalles

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Unitt d ccés ccés l universitt dels mjors de 25 ns Unidd de cceso cceso l universidd de los mores de 25 ños UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS

CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS PARA MOTORES Y TURBINAS DE GAS CARTUCHOS TG CARTUCHOS TG INFORMACIÓN GENERAL Los filtros Crtuchos TG hn sido diseñdos pr trbjr en condiciones de trbjo extrems en l spirción de ls Turbins de Gs,

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z.

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z. letos Físic pr Ciencis e Ingenierí Contcto: letos@telefonicnet ρ(z) V En el espcio vcío entre dos plcs conductors plns, y, de grn extensión, seprds un distnci, hy un estrto de crg de espesor, con un densidd

Más detalles

FUNCIONAMIENTO FÍSICO DE UN AEROGENERADOR

FUNCIONAMIENTO FÍSICO DE UN AEROGENERADOR FUCIOIEO FÍSICO DE U EOGEEDO 1.- Introducción El funcionmiento físico de un erogenerdor de imnes permnentes responde, como muchos sistems físicos, un ecución diferencil, cuy solución prticulr es l solución

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN Fundción Escuel de l Edificción PROFESORADO DE ESPECIALIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Curso de: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN (32 hors) BORRADOR DE: PROGRAMA CALENDARIO PROFESORADO

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO Curso / MATERIA MATEMATICAS II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN El lumno

Más detalles

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( )

Concepto clave. La derivada de una función se define principalmente de dos maneras: 1. Como el límite del cociente de Fermat ( )( ) Concepto clve L derivd de un función se define principlmente de dos mners: 1. Como el límite del cociente de Fermt f ( ) lím x f ( x) f ( ) x. Como el límite del cociente de incrementos f ( x) lím x 0

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

Diseño de sistemas de aireación forzada de pilas de lixiviación considerando las conductividades hidráulica y gaseosa del mineral

Diseño de sistemas de aireación forzada de pilas de lixiviación considerando las conductividades hidráulica y gaseosa del mineral Diseño de sistems de ireción forzd de pils de lixivición considerndo ls conductividdes hidráulic y gseos del minerl Roberto León &, M Eugeni Anblón ARCADIS, Sntigo, Región Metropolitn, Chile RESUMEN El

Más detalles

Inecuaciones con valor absoluto

Inecuaciones con valor absoluto Inecuciones con vlor soluto El vlor soluto de un número rel se denot por y está definido por:, si 0 si 0 Propieddes Si y son números reles y n es un número entero, entonces: 1.. 3. n 4. n L noción de vlor

Más detalles

Identificación de propiedades de triángulos

Identificación de propiedades de triángulos Grdo 10 Mtemtics - Unidd 2 L trigonometrí, un estudio de l medid del ángulo trvés de ls funciones Tem Identificción de propieddes de triángulos Nombre: Curso: Ls ctividdes propuests continución se centrn

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Logaritmos y exponenciales de otras bases. La función. Tipo III: Si u y v son funciones diferenciables en x y u > 0,

Logaritmos y exponenciales de otras bases. La función. Tipo III: Si u y v son funciones diferenciables en x y u > 0, Logritmos y eponenciles de otrs ses L función Leer con cuiddo el [S, 8] o ien [S, 4] y = Pr >, ln = e Definición: (Tp474) Pr R y > se define ln = e d AL- Deducir l fórmul de ( ) d d v AL- Si u y v son

Más detalles

Índice de Volatilidad México

Índice de Volatilidad México Índice de Voltilidd México Actulizdo: México D.F. 6 de junio del 04 Definición del VIMEX El VIMEX es un indicdor que mide l voltilidd esperd en el corto plzo (90 dís nturles) pr el Mercdo ccionrio mexicno

Más detalles

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores Semn 2 2 Repso de vectores Repso de vectores Empecemos! Estimdo prticipnte, en est sesión tendrás l oportunidd de refrescr tus seres en cunto l tem de vectores, los cules tienen como principl plicción

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal

Laboratorio de Mecánica de Fluidos (Código L) Práctica 4: Medición de caudal Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Lortorio de Mecánic de Fluidos (Código 0622502L) Práctic 4: Medición de cudl Autor: Revisión: Ing. Fernndo

Más detalles

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida

Avenue resultados visibles de adentro hacia afuera. Fungicida Avenue resultdos visiles de dentro hci fuer DuPont TM desrroll Proquinzid, un nuevo fungicid ltmente eficz pr l prevención y el control del Oído en Uv de Mes, Vinífer y Pisquer. Fungicid Fungicid Avenue

Más detalles

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA

INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES DEL FIDA Distriución: Reservd EB 2006/87/R.28 19 ril 2006 Originl: Inglés Tem 13 c) ii) del progrm Espñol FIDA Junt Ejecutiv 87 período de sesiones Rom, 19 y 20 de ril de 2006 INFORME SOBRE LA CARTERA DE INVERSIONES

Más detalles

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. TEM : PROPORCIONLIDD Y PORCENTJES.. Conceptos de Rzón y Proporción. Se define l RZÓN entre dos números como l frcción que se form con ellos. Es decir l rzón entre y es:, con 0. De quí que ls frcciones

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén)

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén) LIGMIENTO y RECOMINCIÓN (Dipositivs de José Luis Sánchez Guillén) LIGMIENTO y RECOMINCIÓN Genes independientes son quellos situdos en pres de cromosoms homólogos diferentes. Genes ligdos son quellos situdos

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 147

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 147 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA págin 17 págin 18 EXPONENTES NEGATIVOS Y FRACCIONARIOS EXPONENTES L ide de los eponentes nce con l necesidd de revir cierts multiplicciones. Como es sido, cundo se multiplic

Más detalles

GUIA DE MATEMATICA. Coeficiente numérico. Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas.

GUIA DE MATEMATICA. Coeficiente numérico. Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones aritméticas. www.colegiosntcruzrioueno.cl Deprtmento de Mtemátic GUIA DE MATEMATICA Unidd: Álger en R Contenidos: - Conceptos lgericos ásicos - Operciones con epresiones lgerics - Vlorción de epresiones lgerics - Notción

Más detalles

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Dirección Generl de Desrrollo Rurl Centro de Técnics Agrris Núm. 144 Año 24 Producción ecológic de cereles en secno semiárido UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientción y de Grntí Agrícol Deprtmento de

Más detalles

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML LGM-09-10 2009-octubre Vlidción del Método de Clibrción de Ms Convencionl y Volumen de Pess Clse E2 OIML El propósito de est edición es, mostrr el desrrollo de un vlidción del método de clibrción de ms

Más detalles

Materia Orgánica. Cereal de secano: Fertilización. Gabriel Pardo 12 marzo 2015 II JORNADAS DE AGRICULTURA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN ECOLÓGICO

Materia Orgánica. Cereal de secano: Fertilización. Gabriel Pardo 12 marzo 2015 II JORNADAS DE AGRICULTURA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN ECOLÓGICO II JORNADAS DE AGRICULTURA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN ECOLÓGICO Apéndice: MATERIAL PARA CALCULO (FITOTECNIA) Cerel de secno: Fertilizción Griel Prdo 12 mrzo 215 29 N 12 P 2 O 5 28 K 2 O Si espermos

Más detalles

3. RECTA REAL. 3.1 Intervalos reales. Curso de Apoyo en Matemática

3. RECTA REAL. 3.1 Intervalos reales. Curso de Apoyo en Matemática Curso de Apoyo en Mtemátic. RECTA REAL Es muy común mnejrse en l vid cotidin con números que osciln en ciertos rngos. Muchos de los fenómenos que se producen en l nturlez no tienen soluciones excts, y

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN TEMA 5: EL CICLO CONTABLE 5.1 EL CICLO CONTABLE. CONCEPTO Y CONTENIDO 5.2 INICIACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN 5.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO. OPERACIONES

Más detalles

UNIDAD N 3: EXPRESIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS

UNIDAD N 3: EXPRESIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Mtemátic Unidd - UNIDAD N : EXPRESIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS ÍNDICE GENERAL DE LA UNIDAD Epresiones Algebrics Enters...... Polinomios..... Actividdes... 4 Vlor Numérico del polinomio........ 4 Concepto

Más detalles

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store

Terminos y condiciones Mister Barcelo Online Store Terminos y condiciones Mister Brcelo Online Store Le este documento detenidmente ddo que contiene los términos y condiciones de vent cuyo cumplimiento se olig cundo utilice l tiend online Mister Brcelo

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

TEMA 3: Polinomios y fracciones algebraicas. Tema 3: Polinomios y fracciones algebraicas 1

TEMA 3: Polinomios y fracciones algebraicas. Tema 3: Polinomios y fracciones algebraicas 1 TEMA Polinomios y frcciones lgerics Tem Polinomios y frcciones lgerics ESQUEMA DE LA UNIDAD.- Operciones con polinomios...- Sum y rest de polinomios...- Producto de polinomios...- División de polinomios..-

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LODOS COMPOSTADOS PARA LA MEJORA DEL AGUA DISPONIBLE DE SUELOS DEGRADADOS

UTILIZACIÓN DE LODOS COMPOSTADOS PARA LA MEJORA DEL AGUA DISPONIBLE DE SUELOS DEGRADADOS I Simposio Ieromericno Ingenierí Residuos Cstellón, 23-24 julio 2008. UTILIZACIÓN DE LODOS COMPOSTADOS PARA LA MEJORA DEL AGUA DISPONIBLE DE SUELOS DEGRADADOS Ingelmo, F. 1,2, Molin, Mª. J. 1, Alich, M.

Más detalles

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120

Falso techo independiente continuo Resistente al fuego 120 minutos EI 120 Flso techo independiente continuo Resistente l fuego 0 minutos EI 0 LICOF - /0 0.0 Pneles de Promtect 00 de mm de espesor. ( plcs) Vrill roscd M-, fijd l estructur o forjdo. Perfil 0 x 0 x 0, mm. Perfilerí

Más detalles