Macroeconomía y pobreza:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Macroeconomía y pobreza:"

Transcripción

1 S E R I E fiaciamieto del desarrollo 143 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica Luis F. López-Calva Uidad de Estudios Especiales Secretaría Ejecutiva Satiago de Chile, marzo de 2004

2 Este documeto fue preparado por Luis F. López-Calva, Uiversidad de las Américas, Puebla (Departameto de Ecoomía e Istituto de Políticas Públicas y Estudios del Desarrollo), cosultor del Proyecto Cueta Especial de Nacioes Uidas para el Desarrollo (UNDA) para Aumetar la capacidad de las políticas de desarrollo ecoómico y social de los gobieros de América Latia y El Caribe, cojutamete co Mabel A. Adaló López, Corell Uiversity (Departmet of Ecoomics). Este es u proyecto que la Comisió Ecoómica para América Latia y el Caribe (CEPAL) lleva a cabo e la Uidad de Estudios Especiales de la Secretaría Ejecutiva. Este trabajo se preparó para ser presetado e el semiario sobre política macroecoómica y vulerabilidad social llevado a cabo los días 26 y 27 de oviembre de 2002 e la sede de CEPAL, Satiago. Los autores agradece los valiosos cometarios de Adras Uthoff a ua primera versió de este trabajo, a los participates e dicho semiario y a fucioarios de CEPAL-México, e especial de Jua Carlos Moreo, Pablo Sauma y Aa Sojo, así como la valiosa colaboració de Alejadra Macías. Las opiioes expresadas e este documeto, que o ha sido sometido a revisió editorial, so de exclusiva resposabilidad de los autores y puede o coicidir co las de la Orgaizació. Publicació de las Nacioes Uidas ISSN impreso ISSN electróico ISBN: LC/L.2071-P N de veta: S.04.II..14 Copyright Nacioes Uidas, marzo de Todos los derechos reservados Impreso e Nacioes Uidas, Satiago de Chile La autorizació para reproducir total o parcialmete esta obra debe solicitarse al Secretario de la Juta de Publicacioes, Sede de las Nacioes Uidas, Nueva York, N. Y , Estados Uidos. Los Estados miembros y sus istitucioes guberametales puede reproducir esta obra si autorizació previa. Sólo se les solicita que mecioe la fuete e iforme a las Nacioes Uidas de tal reproducció.

3 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 Ídice Resume...5 I. Itroducció...7 II. Literatura pertiete...9 III. El marco coceptual: alcaces y limitacioes El aálisis del gasto a través del tiempo El aálisis a partir de datos microecoómicos...17 IV. Datos para el aálisis...19 V. Macroecoomía, vulerabilidad y pobreza Evolució macroecoómica reciete y gasto público Evolució de la desigualdad...30 VI. Relacioes agregadas: macroecoomía, pobreza y coflicto distributivo...33 VII. Exposició al riesgo de pobreza: el aálisis a partir de datos microecoómicos...39 VIII. Coclusioes...47 Bibliografía...49 Aexos...51 Aexo Aexo Serie fiaciamieto del desarrollo: úmeros publicados

4 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica Ídice de cuadros Cuadro 1 Tipo de igreso por país...20 Cuadro 2 Idicadores Macroecoómicos Básicos de México, Hoduras, Costa Rica y Nicaragua...24 Cuadro 3 Evolució de la pobreza...25 Cuadro 4 Evolució del asto Social e Costa Rica y Nicaragua...34 Cuadro 5a Resultados de las regresioes para México tomado la variable gasto social como subsidios y trasferecias...36 Cuadro 5b Resultados de las regresioes para México tomado la variable gasto social como gasto programable...36 Cuadro 6 Resultados de las regresioes para Costa Rica tomado la variable de gasto social como subsidios y trasferecias...37 Cuadro 7 Resultados de las regresioes para Costa Rica tomado como variable de gasto social el gasto programable...37 Cuadro 8 Resultados de los Probits...40 Cuadro 9 Probabilidad de que u hogar caiga e pobreza segú las características del jefe del hogar (Simulació 1: Sexo y estado civil)...41 Cuadro 10 Probabilidad de que u hogar caiga e pobreza segú las características del jefe del hogar (Simulació 2: Edad)...42 Cuadro 11 Probabilidad de que u hogar caiga e pobreza segú las características del jefe del hogar (Simulació 3: Escolaridad)...43 Cuadro 12 Probabilidad de que u hogar caiga e pobreza segú las características del jefe del hogar (Simulació 4: Codició de actividad y zoa de residecia)...44 Cuadro 13 Probabilidad de que u hogar caiga e pobreza e México segú las características del jefe del hogar...45 Cuadro 14 Probabilidad de que u hogar caiga e pobreza e Costa Rica segú las características del jefe del hogar...46 Ídice de gráficos ráfico 1 asto e cosumo geeral del obiero como % del PIB...22 ráfico 2 Crecimieto aual del PIB...22 ráfico 3 Icidecia de pobreza 1 dólar diario...25 ráfico 4 asto programable co relació al PIB...27 ráfico 5 asto e trasferecias co relació al PIB...28 ráfico 6 Proporció de igreso e cada decil co respecto al igreso total...31 ráfico 7 Desigualdad del igreso total per cápita...31 ráfico 8 Relació del gasto social y el PIB - Hoduras...34 Ídice de figuras Figura 1 Relacioes etre el aálisis agregado y el aálisis microecoómico

5 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 Resume A pesar de la importacia del tema, la relació etre política macroecoómica y pobreza ha sido relativamete poco estudiada e la literatura, sobre todo desde el puto de vista del aálisis empírico. El presete trabajo describe los caales a través de los cuales la política macroecoómica puede afectar a los grupos de meor igreso y platea la idea de que esos grupos de meor igreso se ha visto, tradicioalmete, afectados más que proporcioalmete durate los períodos de crisis o iestabilidad macroecoómica. Países que ha sido capaces de establecer ua política social eutral al ciclo ecoómico o, e el mejor de los casos, cotra-cíclica, reduce el efecto de las crisis sobre los grupos de meores igresos. Basados e ua variació del efoque de los activos, observamos que los determiates fudametales de vulerabilidad, etedida como la probabilidad de caer e codicioes de pobreza, so la codició de empleo y la educació del jefe del hogar. 5

6

7 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 I. Itroducció A pesar de la importacia del tema, la relació etre política macroecoómica y pobreza ha sido relativamete poco estudiada e la literatura, sobre todo desde el puto de vista del aálisis empírico. El presete trabajo combia dos efoques de este tema, por u lado, describe los caales a través de los cuales la política macroecoómica puede afectar a los grupos de meor igreso y platea ua hipótesis de trabajo: los grupos de meor igreso se ha visto tradicioalmete afectados más que proporcioalmete durate los períodos de crisis o iestabilidad macroecoómica. E segudo lugar, se platea el efoque de los activos a ivel microecoómico y, dadas las limitacioes de la iformació, se platea ua variació de dicho efoque para determiar los caales a través de las cuales los idividuos se vuelve más o meos vulerables a caer e pobreza, haciedo u aálisis comparativo etre países y a través del tiempo. Así, se aaliza los efectos de políticas fiscales restrictivas y expasivas sobre el gasto social, siguiedo a Ravallio (2002) y, además, se distigue los determiates de la probabilidad de caer e pobreza co base e iformació de ecuestas de hogares. E el presete trabajo se argumeta lo siguiete: 1) Países que ha sido capaces de establecer ua política social eutral al ciclo ecoómico o, e el mejor de los casos, cotra-cíclica, reduciría el efecto de las crisis sobre los grupos de meores igresos, dado u ivel de icidecia de gasto. 1 E la muestra estudiada, que icluye a México y Costa Rica, auque tambié se hace referecia 1 Dado u mismo ivel de gasto, es posible, por supuesto, teer u impacto positivo sobre grupos de mejores igresos si se mejora la icidecia del gasto. 7

8 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica cuado es posible por razoes de iformació a Hoduras y Nicaragua, los dos primeros muestra u desempeño débilmete pro-cíclico e térmios del gasto social. El aálisis ecoométrico desagregado o es posible e los casos de Hoduras y Nicaragua dada la dispoibilidad de iformació. 2) Posteriormete, utilizado ua variació del efoque de los activos, observamos que los determiates fudametales de vulerabilidad estructural, etedida como la probabilidad de caer e situació de pobreza, so la codició de empleo y la educació del jefe del hogar. La magitud de los efectos, si embargo, varía ampliamete etre países y a través del tiempo, lo que está claramete relacioado co diferecias e el ámbito macroecoómico e istitucioal. Para este último aálisis utilizamos datos microecoómicos a partir de ecuestas de hogares para Costa Rica, México, Hoduras y Nicaragua. El período aalizado, depediedo de la dispoibilidad de iformació, abarca desde fiales de los años ocheta hasta fiales de la década de los oveta. La siguiete secció preseta ua breve revisió de la literatura y ua revisió del desempeño macroecoómico de los países bajo aálisis, para después pasar al aálisis agregado, la descripció del efoque de los activos y la evidecia micro. El artículo cierra co coclusioes que se deriva del aálisis. 8

9 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 II. Literatura pertiete Existe u lazo importate etre los cambios macroecoómicos y la pobreza. Los exos tiee explicacioes distitas, si bie todas desemboca e la relevacia de la icidecia del gasto social, la iflació y el empleo. Detro de la literatura que estudia los aspectos de política fiscal y redistribució teemos a Ames et al. (2001). Ellos afirma que las políticas apropiadas para proteger a los pobres e períodos de ajuste debe ecamiarse a mateer y si es posible elevar el gasto social e su favor co el fi de cotrarrestar los efectos adversos sobre este sector de la població. E este setido es idispesable lograr que el servicio de la deuda sea sosteible y el ivel de las reservas sea tal que permita al gobiero respoder ate choques exteros si ecesidad de reducir el gasto social que beeficia a los pobres. Desafortuadamete Ravallio (2002b) ecuetra evidecia, al meos para Idia, Bagladesh y Argetia, de que es el gasto que se asiga a los o pobres el que se protege cuado se preseta ua cotracció. E geeral, si embargo, existe poco aálisis sobre la ecoomía política que determia la asigació de dicho gasto. Alguos trabajos de la década de los ocheta señalaba e este setido la importacia del poder político: ya que los pobres so mioría parecía que estaba obligados a sufrir de ua maera desproporcioada el recorte e el gasto público. Ravallio platea que es posible que los pobres goce de cierto poder si decide ameazar co armar ua revuelta o si se hace represetar a través de orgaizacioes co capacidad de movilizació. Es posible que los o pobres esté dispuestos a fiaciar, a través de sus impuestos, el gasto público que se asiga a los pobres porque: i) lo ve como u seguro de 9

10 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica protecció si piesa que tambié puede caer e pobreza o, ii) les proporcioa u beeficio (i.e. cuado so empleadores y pretede que su fuerza de trabajo sea educada y saludable). E última istacia el resultado distributivo depede de la utilidad margial que obtiee los o pobres al fiaciar a los pobres e diferetes circustacias y del poder político de este último grupo. Desde otra perspectiva habría que coocer si el gasto social es ua variable edógea ya que puede haber gobieros cuyas preferecias se efoque a ayudar a los pobres y, por ello, aú e época de crisis favorece más a este sector icluso gastado más. Baldacci et al. (2002) cofirma la hipótesis de que la mejor política e pro de los pobres para cotrarrestar los efectos de ua crisis fiaciera es mateer ua red de seguridad social y ua política focalizada basada e la trasferecia de igresos que tome e cueta diferecias etre grupos. Lleva a cabo su estudio e dos etapas 2 : e la primera aaliza alguos países miembros de la OCDE siguiedo la metodología de diferecias e diferecias, para lo cual calcula cambios e la pobreza y e la distribució del igreso de los países que sufriero ua crisis etre 1960 y 1998 formado así u grupo de tratamieto y compara los resultados co u grupo de cotrol que está formado por los países que o experimetaro ua crisis e ese periodo. Después, utilizado u modelo logit, determia los factores que icide sobre la probabilidad de ser pobre ates y durate la crisis fiaciera de e México. Para verificar la estabilidad de los parámetros relevates corre ua regresió co datos pael. E ambas etapas de dicho trabajo se observa u icremeto e la pobreza ocasioado por la crisis fiaciera mietras que sólo a ivel macro se obtiee resultados robustos de cambios e la distribució del igreso. Además del gasto de gobiero, idetifica a la iflació, el desempleo, y el crecimieto como variables relevates ya que e cojuto explica etre el 60% y 70% del icremeto e la pobreza o el deterioro e la distribució del igreso luego de ua crisis fiaciera. La dismiució del PIB per cápita explica u tercio del cambio. La literatura muestra de maera robusta el impacto positivo del crecimieto sobre la pobreza, especialmete si colleva cambios progresivos e la distribució del igreso. Se ha estimado que por la caída de u puto porcetual e crecimieto, la pobreza crece e 2%, e promedio. Ahora bie, las tasas de crecimieto elevadas y sosteibles depede de la estabilidad macroecoómica y de alguas otras cuestioes estructurales como reformas regulatorias, privatizació, mejoramieto de la goberabilidad, liberalizació comercial, reforma del sector bacario y fiaciero y el sistema judicial, etre otras. El hecho de que las cotraccioes ecoómicas e Latioamérica y el Caribe geeralmete va acompañadas de icremetos e desigualdad hace que se revierta los beeficios de los cortos períodos de crecimieto sobre la reducció de pobreza (De Javry, 1999). E geeral, como muestra tambié Ravallio (2002), los grupos de meor igreso suele ser más vulerables durate los períodos de cotracció pues el impacto de las fluctuacioes ecoómicas puede afectar de maera permaete los iveles futuros de escolaridad, utrició y salud, reduciedo potecialmete el capital humao del pobre y, por lo tato, su habilidad para salir de la pobreza. Foster y Székely (2002), por su parte, estudia distitos iveles de calidad del crecimieto para establecer su impacto sobre distitos grupos de la població. Si se utiliza ua medició basada e medias geeralizadas, coforme crece el coeficiete de aversió a la desigualdad el crecimieto impacta a distitos grupos, de meor o mayor igreso. E esta misma líea de argumetació Lustig (1999) platea que las crisis macroecoómicas recurretes e Latioamérica y el Caribe e los últimos veite años so la causa más importate del gra aumeto e la desigualdad de la distribució del igreso, co su impacto cosecuete sobre la pobreza. E todos los casos aalizados la icidecia de pobreza creció después de las crisis y fue mayor que varios años ates de la recesió. Idicadores sociales como mortalidad ifatil y años de escolaridad, medidas de bieestar de más largo plazo, mejora de maera leta. E geeral, la 2 Etiede ua crisis fiaciera como depreciació omial de la moeda por al meos 25% lo cual es equivalete a u icremeto promedio del 10% e la tasa de depreciació real de su muestra. 10

11 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 discusió sobre las medidas de austeridad fiscal e respuesta a las crisis macroecoómicas tiede a pasar por alto su impacto e la pobreza. Esta líea de aálisis platea la hipótesis de que e períodos de cotracció fiscal los gastos dedicados a los sectores más pobres se ve reducidos más que proporcioalmete co relació a otros gastos, hipótesis que se plateará y cotrastará empíricamete más adelate. Hemos abordado alguos de los trabajos más importates que explica cambios e la pobreza y la distribució del igreso co el crecimieto y el gasto social. Ahora os movemos a la literatura que ecuetra como variables fudametales para explicar estos feómeos a la iflació y el desempleo. Para Martíez (1998) la relació teórica etre iflació y distribució del igreso es ambigua. Determia que la caída de los salarios reales, la pérdida del poder adquisitivo y el ecarecimieto de la caasta de biees y servicios cosumidos por los pobres tiee u impacto egativo sobre este grupo, si embargo distigue u posible impacto positivo cuado las trasferecias del gobiero se realiza e especie (supoiedo que el gobiero matiee al meos el mismo ivel de gasto). E otro setido, si la iflació es causada por u aumeto e el gasto social se espera u mejoramieto e la distribució del igreso, al meos e el corto plazo. Martíez lleva a cabo ua ivestigació para 100 países, icluido México, utilizado datos pael de 1970 a Usa los ídices de INI de Deiiger y Squire (1996) y dos cálculos de iflació: el cambio e el deflactor implícito del PIB y el ídice de precios al cosumidor. Las pricipales coclusioes so que la iflació impacta positiva y sigificativamete a la desigualdad aú cotrolado por el crecimieto del igreso per cápita, ua medida de volatilidad de la demada agregada medida como la desviació estádar del crecimieto omial del PIB y la iclusió de efectos fijos por grupos de países 3. La volatilidad de la iflació tambié tiee u efecto positivo sobre la desigualdad al meos para el caso de países desarrollados y América Latia. Ua dismiució e la volatilidad de la iflació de uo por cierto, para el caso de México, implicaría ua reducció e la desigualdad mayor al 2%. Este trabajo aaliza tambié las crisis iflacioarias para diversos países; cosiderado iflacioes mayores a 40% se observa que, e el primer año de la crisis, la desigualdad se deteriora e 3.9 putos porcetuales y a partir del segudo año de crisis la desigualdad se deteriora e 0.78 putos porcetuales. Co u efoque diferete, Blejer y uerrero (1990) aaliza u período de fuerte cotracció fiscal e Filipias e el cual ciertas dificultades macroecoómicas, tales como presioes iflacioarias y déficit e la balaza de pagos, está ligadas ítimamete a cuestioes distributivas. Calcula la relació que existe etre el igreso de las familias de los deciles más bajos y el igreso de las familias de los deciles más altos como ua fució de diversas variables. Durate el periodo aalizado, las gaacias e productividad, probablemete iduciedo mejoras e los salarios, y los aumetos e la tasa de iterés real tiede a reducir la desigualdad. El sigo egativo y la sigificacia del coeficiete del desempleo sugiere que el deterioro del mercado laboral afecta más al grupo co igresos bajos. Así, Blejer y uerrero cocluye que u ajuste macroecoómico afecta egativamete al grupo de los pobres sobre todo a través de u aumeto e el desempleo lo que represeta u alto costo social ya que hay u efecto más grade e aquellos trabajadores co bajos iveles de productividad. Por último, los grupos co bajos igresos tambié so afectados por el aumeto e la iflació y por la sobrevaluació del tipo de cambio. Balke y Slottje (1993) apoya la hipótesis de que la iflació y el desempleo so determiates parciales de los iveles de pobreza. Para ello, examia el impacto e cambios e la actividad macroecoómica co respecto al ivel de desigualdad e el igreso e u modelo macroecoómico diámico multivariado que ivolucra vectores autoregresivos y que cosiste e curvas de demada y oferta agregadas; fucioes de reacció cotemporáeas para el gasto de gobiero, trasferecias y crecimieto del diero, así como la respuesta cotemporáea de la 3 Países desarrollados, del Medio Oriete, de América Latia, ecoomías e trasició, Asia y África. 11

12 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica pobreza ate el desempeño macroecoómico. Los tres resultados más importates so: i) La iflació rezagada tiee u efecto sigificativo e el crecimieto de la tasa de pobreza; ii) La oferta de diero rezagada tiee u efecto sigificativo e el desempleo y iii) La tasa de crecimieto de las trasferecias y la oferta de diero cotemporáeas so sigificativas e la ecuació de iflació. Si bie la iflació tiee u impacto redistributivo egativo e la ecoomía, el efecto del desempleo es relativamete más importate. U aumeto e el desempleo impactará primero a los trabajadores co baja productividad margial y bajos salarios, los cuales so cadidatos a caer e pobreza más rápidamete. El segmeto pobre paga la mayor parte del impuesto iflacioario por lo cual se le cosidera regresivo. Ni el pobre urbao i el rural puede proteger su igreso real porque o tiee salarios idexados y rara vez cueta co activos que matega su valor real e tiempos de iflació. De hecho, la iflació puede afectar los iveles de pobreza si el igreso de las familias de igresos bajos respode letamete a aumetos e el ivel de precios, lo cual o es ecesariamete cierto si la pobreza se ecuetra e el sector rural co altos iveles de autocosumo. auza et al. (1998) ecabezó uo de los esfuerzos más sigificativos que se ha llevado a cabo para medir el impacto que tuviero diversas políticas macroecoómicas e la década de los ocheta y mitad de los oveta e Latioamérica sobre la pobreza y la desigualdad del igreso. Etre los países estudiados os iteresa pricipalmete los resultados de tres de los aquí estudiados México, Nicaragua y Costa Rica. Cada autor defiió los episodios ocurridos e el país durate el periodo estudiado, etediedo por episodio u eveto que empieza y termia co u cambio ecoómico sustacial o u reacodicioamieto político. Para 45 de los 49 episodios idetificados se logró obteer u dato de icidecia de pobreza, medida e térmios de igreso. De este grupo e 26 casos la pobreza permaeció estable o aumetó y e los otros 19 dismiuyó. Los resultados más sobresalietes so los siguietes: i) e más del 70% de estos episodios la reducció e la pobreza se asocia co icremetos e el PIB per cápita, el salario míimo y el salario promedio real; ii) cuado aumeta el desempleo, la desigualdad (medida por el ídice de INI) y la iflació, la pobreza tambié aumeta. Este feómeo se observa e más del 80% de los episodios; y iii) si se compara los evetos se observa ua débil relació iversa etre los cambios e la icidecia de pobreza y las variacioes e el gasto como proporció del PIB. E dicha compilació se distigue por lo meos dos escearios típicos a través de los cuales las políticas macroecoómicas produjero cambios distributivos e América Latia. El primer esceario comieza co ua política fiscal expasiva y/o relajació e la dispoibilidad de divisas lo que permitió aumetar la producció y el empleo co el cosecuete deterioro e los precios y la balaza de pagos. Para reducir la brecha comercial se devaluó la moeda y para cotrolar la iflació se istrumetaro políticas moetaria y fiscal cotractivas. Los efectos sobre la pobreza depedía del diferecial e los cambios del empleo y la iflació, si embargo, durate la década de los ochetas e la mayor parte de los países la pobreza se icremetó. E el segudo esceario los precios dismiuyero gracias a u programa de estabilizació, se liberalizaro la cueta corriete y cueta de capital de la balaza de pagos y hubo ua apertura a grades flujos de capital lo que permitió la expasió del producto y el empleo co ua cosecuete dismiució de la pobreza e alguos países. Desafortuadamete otros países experimetaro icremetos e su ivel de pobreza ya que tuviero que istrumetar políticas cotractivas (recortes fiscales, alza de las tasas de iterés, etc.) para corregir u déficit e la balaza comercial resultado de ua apreciació real de su moeda que impactó egativamete a la producció de biees comerciables. Cocluimos este capítulo expoiedo brevemete la técica que sugiere Bourguigo et al. (2002) para medir el impacto de las políticas ecoómicas sobre la pobreza. Propoe ua metodología de tres eslaboes. El primer eslabó cosiste e realizar ua simulació basada e microdatos de hogares que permita aalizar la icidecia de la distribució del gasto público y/o impuestos, así como la geeració de igresos de los hogares. El tercer eslabó requiere de técicas 12

13 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 de modelaje a ivel macro que permita medir los choques exógeos y las políticas que ifluye sobre el PIB, el ivel de precios, el tipo de cambio y la tasa de iterés, e el corto y largo plazo. El eslabó itermedio sugiere desagregar las prediccioes obteidas e la última etapa e varios sectores de actividad y factores de producció. La pricipal vetaja de utilizar esta técica es la flexibilidad metodológica que otorga e cada ivel de la estructura, o e cada uo de los eslaboes. Es posible escoger ua combiació de modelos que represete ua vetaja comparativa e cada etapa asegurado que la costrucció es tal que es posible recibir isumos de ua etapa y trasmitir resultados a otra etapa. Alguas metodologías desarrolladas para tratar de medir los impactos ex-ate so, por ejemplo, los mapas de pobreza y la microsimulació del igreso de los hogares. La primera recoge el efecto de ua expasió geográfica del servicio e cuestió y la seguda combia el aálisis de ecuestas de hogares co modelos calibrados de comportamieto. Se puede medir tambié los efectos ex-post ua vez que sabemos quiées so los beeficiarios de u programa o de u uevo servicio. El pricipal problema surge al tratar de ecotrar el cotrafactual, es decir, el grupo co características similares a las que recibiero el apoyo, para así determiar cómo hubiera estado las persoas e ausecia del programa. Lo aterior platea la seguda líea de aálisis a tratar e este trabajo: el uso de microdatos. Dada la imposibilidad de llevar a cabo microsimulacioes comparables, se lleva a cabo u plateamieto probit para medir la icidecia de determiadas variables e la probabilidad de que u hogar caiga e codicioes de pobreza. Estas variables, se observará, está relacioadas co el crecimieto ecoómico crecimieto e el empleo y su calidad así como co variables de capital humao, sobre las cuales el gobiero puede icidir mediate políticas de gasto. Aú utilizado diferetes metodologías la literatura coicide e destacar la relevacia del crecimieto del igreso, el abatimieto de la iflació y la elimiació del desempleo como las pricipales políticas macroecoómicas de ifluecia e la distribució. Ello se refiere fudametalmete a u tipo de pobreza coocida como coyutural. La pobreza estructural aquella que implica icapacidad de geeració de igresos aú e períodos de crecimieto, ha sido relativamete poco estudiada e la literatura y tiee que ver co la importacia de políticas de trasferecia y su impacto sobre la capacidad de geeració de igresos de los idividuos. El efoque de los activos os permite acercaros a dicho efoque. 13

14 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica Figura 1 RELACIONES ENTRE EL ANÁLISIS AREADO Y EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO M a c r o e c o o m í a Nivel agregado Iflació Empleo Precios Utilizació de activos Impacto: ivel idividual Capacidad de: 1. eeració de igresos 2. Protecció exate 3. Mitigació expost La figura 1 muestra las relacioes etre el aálisis agregado y el aálisis microecoómico, que será aproximado e la discusió de las siguietes seccioes. 14

15 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 III. El marco coceptual: alcaces y limitacioes E este trabajo se aalizará dos caales de la relació etre macroecoomía y pobreza, a saber: la importacia de la relació etre recortes regresivos al gasto público y crisis macroecoómica o debilidad fiscal, y la importacia de variables que se ve directamete afectadas e el mediao plazo por políticas de gasto, como la educació, sobre la probabilidad de los hogares de caer e codicioes de pobreza. Las hipótesis de trabajo será, etoces: i) El gasto social e distitas defiicioes es más sesible a recortes e gasto cuado los gobieros lleva a cabo ajustes fiscales. ii) El gasto público que tega ua icidecia favorable sobre variables de activos, cocretamete sobre capital humao, reducirá la probabilidad de que los idividuos caiga e codicioes de pobreza extrema e el mediao plazo. Co base e dichas hipótesis, se platea a cotiuació el marco coceptual de referecia y los requerimietos de iformació, así como las limitacioes e cada caso. 3.1 El aálisis del gasto a través del tiempo El efecto de determiadas políticas macroecoómicas sobre la distribució del igreso, como se ha visto e la discusió coceptual, depede e buea medida de la estructura de la ecoomía e cuestió. 15

16 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica Existe u puto, si embargo, poco aalizado e la literatura pero de especial relevacia: la capacidad de los grupos de meor igreso a defeder su participació e el gasto e codicioes de crisis. Esta discusió os lleva ecesariamete al ámbito de la ecoomía política: los grupos de meor igreso suele teer meor voz e las istacias de decisió, meor participació política y meor capacidad de cabildeo, de maera que sufre e mayor medida durate los recortes fiscales. Ravallio (2002, 2002b) mecioa que el gasto dirigido a los pobres puede miar la base política del sistema tributario que se ecesita para fiaciar el gasto, determiada por la clase media. Típicamete, los pobres o tiee poder de ifluecia sobre la implemetació de los recortes, pero teóricamete es posible que sea protegidos de recortes e gasto, depediedo de las preferecias de aquellos que posee el poder, su gaacia directa proveiete del gasto público e los pobres y de qué ta rápido cae la utilidad margial del gasto e los pobres co relació a la utilidad margial de gastar e ellos mismos (o pobres). E asetamietos e dode la mayoría de los votates so o pobres, se puede argumetar que el pobre puede verse forzado a sufrir ua parte desproporcioada de u recorte presupuestal. Si el pobre tiee poco o igú poder, y el poder es todo lo que importa para la asigació del gasto público, etoces el mismo razoamieto sugeriría que el pobre gaó poco de su gasto público ates del recorte y e tal caso tiee poco que perder cuado hay u recorte. No es claro que el poder relativo de diferetes grupos socioecoómicos sea tratado como exógeo al llevar a cabo decisioes públicas. El gasto e educació y el apoyo al igreso so formas por medio de las cuales la balaza de poder político puede cambiar e favor del pobre. E esta parte del aálisis (secció 6 de este trabajo) se tomará como base el trabajo de Ravallio (2002), quie supoe que el gasto total es asigado etre u úmero igual de pobres p ( ) y los o pobres ( ), siedo éstos últimos quiees fiacia el gasto público a partir de su p igreso. Ambos y da utilidad directa al o pobre. puede defiirse como seguro social (pesioes y compesació por desempleo), que beeficia directa y exclusivamete al o pobre, p mietras que es el gasto social básico (educació y salud) que beeficia directamete al pobre, pero geera ua exteralidad positiva e el o pobre. La utilidad del o pobre es U p p ( Y,, ) dode = +. U es separable y aditiva e sus tres argumetos, así como estrictamete creciete y cócava e igreso después de impuestos, Y. Se asume que (dado Y p ) la fució U es estrictamete creciete y o covexa e ambos y y estrictamete cócavo e al meos uo de ellos. La utilidad para el pobre es, la cual es creciete y estrictamete cócava e ambos argumetos. La cocavidad asegura que los pobres prefiere la meor variabilidad posible e la asigació del presupuesto público. El problema de maximizació es p p p p Max U ( Y,, ) + λu ( Y, ) (1) Dode λ es u úmero o egativo que proporcioa el poder relativo del pobre e las decisioes sobre el gasto público. Los resultados e forma geeral so: p p = ( Y, λ) y = ( Y, λ) (2) El gasto agregado es = ( Y, λ) (3) 16

17 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 Usado la ecuació del gasto agregado se elimia Y de los resultados e forma geeral. Se escribe las siguietes ecuacioes para explicar cómo la asigació del gasto varía co el gasto social e equilibrio: p p = Γ (, λ) y = Γ (, λ) (4) El igreso de los o pobres esta sujeto a choques. Ua caída e el igreso del o pobre requiere que exista u ajuste fiscal para mateer la estabilidad macroecoómica. Piésese primero e la situació e dode el o pobre tiee todo el poder sobre el presupuesto, es decir, λ = 0. E 4 u ivel de gasto cercao al óptimo, las derivadas de (4) co respecto a so: Γ U pp = U + U pp 0 (5.1) Γ p = U U + U pp 0 (5.2) Estas ecuacioes muestra la icidecia de los recortes del gasto. Es claro que el gasto e los pobres o ecesariamete debe sufrir todos los recortes, auque el o pobre tega poder completo sobre la asigació del gasto. 5 Las hipótesis arriba mecioadas se cotrasta empíricamete e la secció 6 co datos para México y Costa Rica. Ua limitació importate del aálisis, para poder afiar su robustez estadística, es que los datos agregados o permite distiguir etre aquellos que tiee ua fuerte iercia e el tiempo como los gastos e la admiistració del sistema educativo y otros. Por ello, e ua de las especificacioes se utiliza gasto programable, para tratar de evitar dicho sesgo. La utilizació de datos más fios, si embargo, podría solamete fortalecer uestros resultados. Quizás la limitació más importate cosiste e que o se está cotrolado por cambios e la icidecia del gasto. E realidad, se asume ua icidecia costate a través del tiempo. Afiar el aálisis e este setido es, si duda, u trabajo importate que queda por hacer. 3.2 El aálisis a partir de datos microecoómicos Pasemos ahora al marco coceptual para el aálisis de la evidecia co datos microecoómicos, que os permitirá aalizar la seguda hipótesis de trabajo. La visió más aceptada sobre la capacidad de geeració de igresos de los idividuos o los hogares cosiste e el llamado efoque de los activos (Attaasio y Székely, 2001). De acuerdo co esta visió, la capacidad de geeració de igresos de u hogar está dada por: IC = k i= 1 j= 1 A γ ij ij w ij + T i E dode IC es la capacidad de geeració de igresos del hogar, es el úmero de miembros del hogar, k es el úmero de activos que posee los miembros del hogar, A ij es la teecia del activo j que posee el idividuo i, γ es la itesidad co la que el idividuo i hace uso del activo j, y wij es el precio que el idividuo i puede obteer e el mercado por veder ua uidad de su activo j. La variable Ti so las trasferecias que recibe el idividuo i, idepedietemete de sus activos. Los activos se divide e tres grupos: capital humao ij 4 5 Ver apédice para la derivació detall ada. Por ejemplo, Si U es lieal e (U = 0 ) etoces el pobre o sufrirá por el recorte e el gasto requerido para reestablecer el equilibrio después de ua caída e el igreso del o pobre, pero tampoco gaará ada. E cotraste si U es lieal p e etoces el pobre sufrirá la dismiució e su totalidad, el pobre sufrirá más del recorte e el gasto total. 17

18 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica (fudametalmete educació y salud), activos físicos (tierra, maquiaria, herramieta) y activos fiacieros. La política macroecoómica puede teer ua ifluecia sobre la situació del hogar a través de varios caales: mediate el gasto público y la cobertura e educació y salud se afecta la acumulació de activos de capital humao, así como las trasferecias; mediate las accioes que afecta el ivel de empleo se afecta la itesidad e el uso del activo capital humao y, e alguos casos, el capital físico. Fialmete, decisioes de política moetaria, tasas de iterés e iflació afecta el precio real que se paga por los distitos activos. El ejemplo más típico es la comparació etre ua política de tipo de cambio flexible y ua de tipo de cambio fijo (o, e su caso extremo, la dolarizació). E el caso del modelo flexible, se matiee el cotrol de la política moetaria, de maera que se puede afectar precios geerado iflació y se evita que se ajuste catidades como el empleo. E ese caso, se afecta el precio real de los activos, pero o la itesidad e su uso. Ua política de tipo de cambio fijo hace edógea la política moetaria y lleva a que la respuesta a choques se trasmita mediate ajustes e catidades mayor desempleo, por ejemplo. Así, se afecta la itesidad e el uso de los factores. Es claro tambié que la itegració a mercados determia el uso de factores y sus precios. Idividuos e comuidades alejadas, si acceso a mercados fiaciero y laboral diversificados verá e la acumulació de activos u perfil muy distito al de aquellos co acceso a mercados formales. Fialmete, algo que los modelos de libro de texto tradicioales tiede a dejar a u lado, la composició dual del mercado laboral, co u importate grado de iformalidad, así como la composició etre sector rural y urbao, resulta e codicioes de vulerabilidad distitas y e efectos distitos de políticas macroecoómicas similares. Este efoque ha sido cotrastado empíricamete e estudios recietes para alguos países latioamericaos. E térmios de u aálisis detallado y, especialmete, comparativo, las ecuestas de hogares posee importates limitacioes, siedo la más importate la poca iformació existete respecto a la teecia de activos e los hogares. Se ha utilizado, si embargo, variables sobre calidad de la vivieda, ciclo de vida y otras variables sociodemográficas para aislar el efecto del capital humao, aproximado por la educació. Esa misma variació del efoque de los activos es la que se utilizará e el presete trabajo, e el que o se describe datos e térmios de teecia de activos e acervos, sio que se ifiere dicha teecia a partir de flujos observados de geeració de igresos. 18

19 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 IV. Datos para el aálisis Uo de los pricipales problemas que se efreta cuado se quiere aalizar como los choques macroecoómicos afecta a los pobres es la dispoibilidad de los datos. E alguos países defiitivamete o existe datos adecuados mietras que e otros los que hay o correspode precisamete a los años de recesió o auge. Para este trabajo se utiliza datos de las ecuestas de hogares de Costa Rica, Hoduras, México y Nicaragua, co la vetaja de que todas so represetativas a ivel acioal. Co el fi de aalizar los efectos e el gasto social y, por ede, e pobreza, luego de ua crisis o época de boaza se procesaro datos para tres diferetes períodos para todos los países co excepció de Nicaragua e dode sólo fue posible explorar dos períodos. Se asocia co períodos previos a las crisis que sufriero estos cuatro países los años de 1989 para Costa Rica y Hoduras y 1992 para México. E el caso de Nicaragua o se cueta co algua ecuesta de hogares aterior a la crisis. El periodo que se efoca a aalizar lo que pasaba durate la crisis e el caso de Costa Rica y México es 1995, para Hoduras es 1996 y para Nicaragua es 1993, año que coicide co el puto más bajo de ua prologada crisis ecoómica y de estacamieto que sufrió ese país. Los períodos de recuperació so 2000 para México y 1998 para Costa Rica y Nicaragua. E el caso de Hoduras se decidió aalizar otra ecuesta que estaba dispoible y que correspode a 1999 auque desgraciadamete, como ya se estableció, e ese año el PIB sufrió ua caída cosiderable. La dispoibilidad de datos desagregados por fuetes de igreso es muy variada por lo que o es posible hacer ua comparació estricta de los iveles de igreso e cada país así como de la proporció 19

20 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica de los diferetes tipos de igreso co respecto al igreso total. El siguiete cuadro muestra el tipo de igreso del que se dispoe para cada uo de los países y los años e que se recolectó la iformació. País Año de la ecuesta No moetario Total Cuadro 1 TIPO DE INRESO POR PAÍS Tipo de igreso Total Moetario Laboral Costa Rica Hoduras México Nicaragua No Laboral Fuete: Ecuestas de Hogares El igreso corriete total está formado por el igreso moetario más el igreso o moetario. El igreso moetario se coforma por las remueracioes al trabajo y otros igresos como cooperativas de producció, trasferecias, o egocios propios mietras que el igreso o moetario se refiere al autocosumo, pago e especie, regalos y valor estimado del alquiler de la vivieda. E los últimos años se ha hecho u esfuerzo sigular para llevar a cabo más ecuestas co mejor calidad de los datos. Hoduras, por ejemplo, e la ecuesta de 1999 icluyó el igreso o laboral como parte del igreso moetario auque todavía o fue posible icluir el igreso o moetario. Nicaragua e 1998 hizo exactamete lo cotrario, icluyó el igreso o moetario pero todavía o hay iformació de igreso o laboral. De todas las ecuestas la de México es la más completa. 20

21 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 V. Macroecoomía, vulerabilidad y pobreza E esta secció se muestra idicadores básicos de comportamieto macroecoómico, pobreza y desigualdad y se aaliza idicadores agregados de vulerabilidad de los grupos más pobres. 6 La gráfica 1 muestra el gasto total del gobiero como porcetaje del PIB para Costa Rica, Hoduras, México y Nicaragua etre 1960 y Es otable el aumeto del gasto e Nicaragua que comieza e 1979 hasta mediados de los ochetas desde meos del 10% a más del 35%. Después empieza a decrecer hasta fiales de los oveta cuado aumeta hasta alcazar u máximo de 43,5% e A partir de etoces decrece hasta meos del 20%, si embargo, se matiee como el país co el mayor porcetaje de gasto de los icluidos e este estudio. 6 Todos los datos macroecoómicos utilizados e esta secció se obtiee de los auarios y las IFS del Fodo Moetario Iteracioal. 21

22 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica ráfico 1 ASTO EN CONSUMO ENERAL DEL OBIERNO COMO % DEL PIB (Porcetaje) Porcieto (%) Año Costa Rica Nicaragua México Hoduras Fuete: El Baco Mudial (2002) E la gráfica 2 teemos el crecimieto aual del PIB para los cuatro países desde 1970 hasta Podemos ver que Costa Rica, Hoduras y México tiee variacioes similares, si embargo Nicaragua sufre dos caídas e el PIB muy sigificativas, la primera a pricipios de los setetas y la seguda a fiales de los ochetas. Ecotramos tambié ua clara correlació etre crisis macro (caídas e la tasa de crecimieto del producto) e icremetos e iveles de pobreza (cuadros 2 y 3). Esta relació, si embargo, es meos marcada e el caso de Costa Rica. ráfico 2 CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB (Porcetaje) Porcieto (%) Año Costa Rica Nicaragua México Hoduras Fuete: El Baco Mudial (2002) 22

23 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 E la siguiete secció se discute brevemete el comportamieto de idicadores macroecoómicos seleccioados para los distitos países. Posteriormete, se aaliza pobreza, desigualdad e idicadores agregados de vulerabilidad de los grupos más pobres. Aquí, si embargo, es importate destacar la relació etre codicioes macroecoómicas y pobreza. A cotiuació se utiliza la metodología de líeas de pobreza del Baco Mudial, de maera que la líea de pobreza extrema es de u dólar diario e moeda local y la líea de pobreza moderada es de dos dólares diarios e moeda local. Estas líea refleja u ivel de igresos lo suficietemete bajo como para que ua persoa sea cosiderada como pobre e cualquier regió del mudo. El idicador utilizado es el porcetaje de pobres y la uidad de medida, el idividuo. La líea de la pobreza establecida por el Baco Mudial se basa e 2,280 calorías diarias por persoa. El úmero de calorías correspode a ua caasta de alimetos (e libras), la cual correspode al patró de cosumo de los hogares e los primeros cuatro deciles de cosumo per cápita. Para calcular el valor de la caasta se utiliza los precios que efreta dicho grupo de hogares. Para calcular el valor, la catidad de los productos estimados se añade, usado los precios que efreta los hogares de los primeros cuatro deciles. Por otro lado la líea de la pobreza establecida por CEPAL se basa e las siguietes recomedacioes iteracioales: e el área urbaa, calorías diarias por persoa y para el área rural, calorías diarias por persoa. La metodología de selecció de la caasta para adquirir dichos estádares es diferete e el caso de la líea de la CEPAL, pero las tedecias so similares. Como se observa e la cuadro 3, Hoduras registra el ivel de pobreza más alto seguido de Nicaragua, México y Costa Rica. Si embargo, la desidad de població hace al úmero de pobres mucho mayor e México. Los datos aquí presetados (tomado e cueta que represeta el límite iferior por la líea de pobreza utilizada) idica que para el año 2000 había más de 22 milloes de persoas e pobreza moderada y cerca de 7 milloes e pobreza extrema. E cojuto, ates de la crisis, Costa Rica, Hoduras, y México teía u total de 30 milloes de persoas e pobreza moderada. Durate la crisis esta cifra se icremetó a 47 milloes de persoas. Si se agrega Nicaragua la suma es de más de 49 milloes. La etapa posterior a la crisis reporta a 28,47 milloes de persoas e pobreza moderada y 10,71 milloes e pobreza extrema. Las tedecias se observa e la siguiete gráfica. Nótese que hay u desceso e la icidecia de la pobreza e Hoduras, etre 1996 y 1999 (3 años) y e México etre 1996 y

24 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica Cuadro 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS DE MÉXICO, HONDURAS, COSTA RICA Y NICARAUA (Porcetajes) Idicador País Tasa de crecimieto del PIB Tasa de crecimieto del PIB per cápita Iflació Aual Déficit como porcetaje del PIB Tasa de iterés pasiva Tasa de desempleo Ídice de tipo de cambio real México 8,07-3,70 3,87-3,35-3,79 Hoduras 4,76 0,35 2,04-4,53-2,25 Costa Rica 8,01 3,87 7,69-5,06-5,14 Nicaragua ,60-5,11 - México 4,76-5,78 2,59-1,34-2,06 Hoduras 1,30-2,92 0,32-1, ,34 Costa Rica 5,37 0,29 5,18-2,86-2,53 Nicaragua ,17-1,37 - México 18,29 74,08 63,07-20,32-13,80 Hoduras 8,47 0, ,82-18,91-13,25 Costa Rica 13,61 32,32 20,39-17,16-11,43 Nicaragua ,43-11,27 - México - -8,27-8,86-1, ,11 Hoduras -2,10-8,79-4, , ,29 Costa Rica -4,50-0,90-2, , ,83 Nicaragua , ,03 - México 15,09 46,50 55,95-19,50-13,80 Hoduras - 10,5 9,00-11,78-18,49 Costa Rica - 13,75 16,54-16,90-11,75 Nicaragua ,28-11,39 - México ,10-2,38 Hoduras Costa Rica - - 5,14-4,62-5,74 Nicaragua México Hoduras Costa Rica - 113,8 116,6-116,9-111,8 Nicaragua , ,39 - Fuete: IMF, Iteracioal Fiacial Statistics y Coutry Reports. 24

25 CEPAL - SERIE Fiaciamieto del desarrollo N 143 País Año Cuadro 3 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA (Aquí hay varias uidades de medida, cada ua e su columa) Icidecia (Porcetajes) Població (Milloes de persoas) Moderada Extrema Moderada Extrema Costa Rica ,08 13,62 0,62 0, ,06 7,07 0,43 0, ,06 6,03 0,31 0,14 Hoduras ,35 56,98 3,25 2, ,17 65,89 4,49 3, ,30 31,43 2,65 1,59 México ,97 9,90 26,25 8, ,80 16,70 41,71 15, ,50 6,92 22,08 6,79 Nicaragua ,73 53,55 2,12 1, ,71 58,33 3,00 2,12 Fuete: Cálculos propios co base e ecuestas de hogares ráfico 3 INCIDENCIA DE POBREZA 1 DÓLAR DIARIO (Porcetajes) Ates Durate Después Costa Rica Hoduras México Nicaragua Fuete: Cálculos propios co base e las ecuestas de hogares La pobreza moderada y extrema se comporta de la misma maera e los cuatro países. La política social de Costa Rica ha ifluido directamete e la dismiució de la pobreza, de 25,62% e 1989 a 7,72% e La icidecia de pobreza se icremetó e México y Hoduras durate la crisis y dismiuyó e la época posterior. El ivel de pobreza de Hoduras después de la crisis, como ya se estableció, coicide co u periodo de estacamieto de la ecoomía de este país. Desgraciadamete o teemos datos de pobreza para los años de verdadera recuperació de esta ecoomía, probablemete e 1997 y 1998 la pobreza había caído por debajo del 37,7% que se registra e Las cifras idica que bajo cualquier puto de vista la pobreza e estos países es muy alta y e este marco es que se debe aalizar sus requerimietos co respecto al gasto social básico. 25

26 Macroecoomía y pobreza: leccioes desde latioamérica Co el fi de verificar la cosistecia de los resultados se hiciero comparacioes co alguos cálculos de otros autores. El artículo que resume la estrategia de reducció de la pobreza e Hoduras ( ) o tiee datos para los ochetas pero si establece u aumeto e la pobreza e el primer quiqueio de los ovetas y u desceso a partir de El mismo artículo para el caso de Nicaragua muestra ua ligera dismiució e el porcetaje de persoas pobres etre 1993 y 1998 de 50,3 a 47,9. La tedecia de pobreza e Nicaragua o es cosistete co la de este estudio, si embargo, los resultados o so estrictamete comparables ya que e el artículo citado de la estrategia de reducció de la pobreza utiliza gasto como idicador de bieestar. E Sauma y Trejos (1998) se aaliza las pricipales tedecias ecoómicas y sociales e Costa Rica desde 1980, además se calcula la evolució de la pobreza medida por igresos y se obtiee resultados similares. E 1991 aumeta la pobreza a 31,6%, y luego cotiúa reduciédose como lo veía haciedo desde la etapa posterior a la crisis de su proceso de reducció, hasta alcazar u 21,9% e Por zoas el comportamieto es similar. Segú este estudio varios aspectos icidiero e esa reducció, auque señala a tres como los más importates: e primer lugar, los iveles de desempleo se matuviero relativamete bajos y, a diferecia de otros países, o ha sido debido al aumeto del sector iformal, sio que, la ecoomía formal ha geerado los empleos suficietes. E segudo lugar, y complemetario a lo aterior, la política de salarios míimos seguida e esos años, que ha tedido a protegerlos e térmios reales, co el cosecuete impacto sobre los salarios superiores al míimo que, e térmios geerales, se ha movido e el mismo setido (Sauma y arier, 1997). Fialmete, porque la apertura comercial favoreció al sector agrícola por ser sector de biees trasables y reservorio de pobreza (Morley y Alvarez, 1992). Fialmete, López-Calva y Székely (2002) cocluye que durate la década de los oveta prácticamete o hubo progreso e térmios de pobreza e México. E 1992, el 53,44% de la població total del país se clasificó como pobre, mietras que e el año 2000 la proporció era de 52,96% pero e 1996, después de la crisis, el ivel de pobreza moderada se ubicó e 66,39%. Debido al crecimieto demográfico, el úmero de pobres aumetó de 43,8 a 50,5 milloes, y el úmero de pobres extremos se icremetó de 18,9 a 22,2 milloes. 5.1 Evolució macroecoómica reciete y gasto público 7 E Costa Rica, durate la década de los seteta la tasa de crecimieto aual promedio del PIB fue alta (8,01%), la iflació aual promedio rebasaba el 10% y el déficit comercial era del 4,5% del PIB. Durate la primera década de los ocheta se ota u periodo de depresió, ya que la tasa de crecimieto del PIB aual promedio fue baja (3,87%), la tasa de crecimieto del PIB per cápita aual promedio fue de sólo 0,29%, la tasa de iflació aual promedio pasó de 13,61% a 32,32% y el déficit cayó a 0,9% del PIB. Desde 1986, Costa Rica puso éfasis e la implatació de u uevo modelo ecoómico, caracterizado por la liberalizació de las políticas comerciales, y e particular e la promoció del sector exportador, la liberalizació del sistema fiaciero, y la reforma del Estado. Esto se dio e u cotexto e el que las crisis fiscales recurretes, agravadas e los últimos años por el problema de la deuda itera, platea limitacioes adicioales. A partir de u proceso de reformas e la seguda mitad de la década de los ocheta se observa que la tasa de crecimieto aual promedio del PIB aumetó igual que la tasa de crecimieto aual promedio del PIB per cápita (7,69%, 5,18% respectivamete), la iflació se redujo y la tasa de desempleo era del 5,14%. Durate los ovetas, se llevaro a cabo ua serie de medidas tedietes a avazar hacia ua solució permaete del problema fiscal. E el campo comercial se aplica ua seguda 7 Ver cuadro 2. 26

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA U Modelo de Costeo por Procesos JOSE ANTONIO CARRANZA PALACIOS *, JUAN MANUEL RIVERA ** INTRODUCCION U aspecto fudametal e la formulació

Más detalles

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS 2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS Cualquier característica de calidad que pueda ser clasificada de forma biaria: cumple o o cumple, fucioa o o fucioa, pasa o o pasa, coforme o discoforme defectuoso, o

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 1

TRABAJO PRACTICO Nº 1 TRABAJO PRACTICO Nº 1 DEMANDA DE TRANSPORTE: ELASTICIDAD OFERTA DE TRANSPORTE: COSTOS AJUSTE DE FUNCIONES ANÁLISIS DE REGRESIÓN Objetivo: Aplicar a u caso práctico utilizado las herramietas básicas de

Más detalles

Importancia de las medidas de tendencia central.

Importancia de las medidas de tendencia central. UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importacia de las medidas de tedecia cetral. Cuado recopilamos ua serie de datos podemos resumirlos utilizado ua tabla de clases y frecuecias. La iformació

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

UNIDAD 3: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO

UNIDAD 3: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO UNIDAD 3: ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Ua serie de tiempo establece las variacioes existetes etre ciertas magitudes. El aálisis de series temporales es u método cuatitativo que se utiliza para detectar

Más detalles

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Problemas de Estimació de Ua y Dos Muestras UCR ECCI CI-35 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviaa Ramírez Beavides Iferecia Estadística La teoría de la iferecia estadística cosiste e aquellos

Más detalles

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES La serie estadística de Ídice de Precios al por Mayor se iició e 1966, utilizado e

Más detalles

REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL

REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL 375 REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL 376 Revisió de alguos idicadores para medir desigualdad Medidas de Desigualdad Para medir el grado de desigualdad e la

Más detalles

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA 1 MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA Muestreo. Métodos de muestreo Se llama població al cojuto de idividuos que posee cierta característica. Ua muestra es ua parte de esa població. Muestreo es el proceso

Más detalles

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147]

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147] PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 5-6 - CONVOCATORIA: Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, detro de ella, sólo debe

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departameto Admiistrativo acioal de Estadística Direcció de Regulació, Plaeació, Estadarizació y ormalizació -DIRPE- Especificacioes de Coeficiete y Variaza Ecuesta de Cosumo Cultural Julio 008 ESPECIFICACIOES

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los valores observados e la muestra, dividida

Más detalles

Trabajo Especial Estadística

Trabajo Especial Estadística Estadística Resolució de u Problema Alumas: Arrosio, Florecia García Fracaro, Sofía Victorel, Mariaela FECHA DE ENTREGA: 12 de Mayo de 2012 Resume Este trabajo es ua ivestigació descriptiva, es decir,

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Divisió de Plaificació, Estudios e Iversió MIDEPLAN Curso: Preparació y Evaluació de Proyectos EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Coceptos Básicos Temario Matemáticas

Más detalles

ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS

ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: MATEMATICAS FINANCIERAS PROFESORES: MARIN JAIMES CARLOS JAVIER SARMIENTO LUIS JAIME UNIDAD 3: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EL VALOR PRESENTE NETO VPN Es ua

Más detalles

Sistemas de Segundo Orden

Sistemas de Segundo Orden Apute I Departameto de Igeiería Eléctrica Uiversidad de Magallaes Aputes del curso de Cotrol Automático Roberto Cárdeas Dobso Igeiero Electricista Msc. Ph.D. Profesor de la asigatura Este apute se ecuetra

Más detalles

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS) Los valores icluidos e u grupo de datos usualmete varía e magitud; alguos de ellos so pequeños y otros so grades. U promedio es u valor simple, el cual es cosiderado como el valor más represetativo o típico

Más detalles

Tema 9 Teoría de la formación de carteras

Tema 9 Teoría de la formación de carteras Parte III Decisioes fiacieras y mercado de capitales Tema 9 Teoría de la formació de carteras 9.1 El problema de la selecció de carteras. 9. Redimieto y riesgo de ua cartera. 9.3 El modelo de la media-variaza.

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL. EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Grafica las fucioes Moto e Iterés: a) C = + 0, co C e miles de pesos ; : meses y R. Para graficar estar fucioes, debemos dar valores a, por

Más detalles

12 I N F E R E N C I A E S T A D Í S T I C A II (CONTRASTE DE HIPÓTESIS)

12 I N F E R E N C I A E S T A D Í S T I C A II (CONTRASTE DE HIPÓTESIS) 12 I N F E R E N C I A E S T A D Í S T I C A II (CONTRASTE DE HIPÓTESIS) 1 Supogamos que ua variable aleatoria X sigue ua ley N(µ; =,9). A partir de ua muestra de tamaño = 1, se obtiee ua media muestral

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, HISTOGRAMA, POLIGONO Y ESTADÍSITICOS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN, ASIMETRÍA Y CURTOSIS. Prof.: MSc. Julio R. Vargas I. Las calificacioes fiales

Más detalles

Multiplicadores de gasto en un modelo insumo-producto

Multiplicadores de gasto en un modelo insumo-producto Multiplicadores de gasto e u modelo isumo-producto Horacio Erique Sobarzo Fimbres 1 Itroducció Como resultado de la reciete crisis mudial, u aálisis por países parece sugerir que os ecotramos e u mometo

Más detalles

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO Sugerecias al Profesor: Resaltar que las sucesioes geométricas ifiitas so objetos matemáticos que permite modelar alguos procesos ifiitos, y que a la vez su costrucció

Más detalles

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL ESTADISTICA UIDIMESIOAL La estadística estudia propiedades de ua població si recurrir al sufragio uiversal. El estudio estadístico tiee dos posibilidades (1) Describir lo que ocurre e la muestra mediate

Más detalles

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Cuado coloquialmete se habla de estadística, se suele pesar e ua relació de datos uméricos presetada de forma ordeada y sistemática. Esta idea es la cosecuecia del cocepto popular

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi EDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. EDIA ARITÉTICA. Es la medida más coocida y tambié es llamada promedio se obtiee sumado todos los valores de la muestra o població, dividida etre el total de elemetos que cotiee

Más detalles

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones Modulo IV Iversioes y Criterios de Decisió Aálisis de Iversioes 1. Iversió e la empresa 2. Métodos aproximados de valoració y selecció de iversioes 3. Criterio del valor actualizado eto (VAN) 4. Criterio

Más detalles

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II Aálisis de datos e los estudios epidemiológicos II Itroducció E este capitulo cotiuamos el aálisis de los estudios epidemiológicos cetrádoos e las medidas de tedecia cetral, posició y dispersió, ídices

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS. t +

EJERCICIOS RESUELTOS. t + BXX5744_07 /6/09 4: Págia 49 EJERCICIOS RESUELTOS Calcula la tasa de variació media de la fució f() = + e los itervalos [, 0] y [0, ], aalizado el resultado obteido y la relació co la fució. La fució f()

Más detalles

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes) FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES (Alguos coceptos importates) 1. Error de apreciació. Lo primero que u experimetador debe coocer es la apreciació del istrumeto

Más detalles

Escena 5 Planificación contra stock

Escena 5 Planificación contra stock Método de Plaificació propuesto 67 Escea 5 Plaificació cotra stock Ua vez coocidos los protagoistas la escea busca ordear los pedidos de la forma más eficiete, respetado los requisitos del cliete. Es e

Más detalles

Práctica 7 CONTRASTES DE HIPÓTESIS

Práctica 7 CONTRASTES DE HIPÓTESIS Práctica 7. Cotrastes de hipótesis Práctica 7 CONTRATE DE IPÓTEI Objetivos Utilizar los cotrastes de hipótesis para decidir si u parámetro de la distribució de uos datos objeto de estudio cumple o o ua

Más detalles

1 Valores individuales del conjunto

1 Valores individuales del conjunto 5/03/00 METROLOGÍA ESTADÍSTICA ANÁLISIS DE DATOS Cuado se obtiee uo o más grupos de datos, producto de repeticioes i e ua medida, la mejor forma de represetarlas, es mediate las Medidas de tedecia cetral

Más detalles

Apertura financiera, tipo de cambio real y crecimiento económico

Apertura financiera, tipo de cambio real y crecimiento económico Apertura fiaciera, tipo de cambio real y crecimieto ecoómico Erique R. Casares 1 Resume: Se resume la evidecia de la relació etre flujos fiacieros y crecimieto ecoómico. Se preseta los pricipales resultados

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS. La toma de datos es ua de las partes de mayor importacia e el desarrollo de ua ivestigació. Así los datos obteidos mediate u primer proceso recibe el ombre de datos si tratar

Más detalles

PRUEBAS DE HIPOTESIS

PRUEBAS DE HIPOTESIS PRUEBAS DE HIPOTESIS Es posible estimar u parámetro a partir de datos muestrales, bie sea ua estimació putual o u itervalo de cofiaza. Pero: Si mi objetivo o es estimar u parámetro, sio determiar el cumplimieto

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. TEST DE HIPÓTESIS. TIPOS DE ERRORES

INFERENCIA ESTADÍSTICA. TEST DE HIPÓTESIS. TIPOS DE ERRORES 1 INFERENCIA ESTADÍSTICA. TEST DE HIPÓTESIS. TIPOS DE ERRORES 001. PAU SELECTIVIDAD Uiversidad de Oviedo Juio 1996 La empresa de trasportes urgetes El Rápido asegura que etrega el 80% de sus evíos ates

Más detalles

UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferencia de proporciones

UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferencia de proporciones UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferecia proporcioes E alguos diseños ivestigació, el pla muestral requiere seleccioar dos muestras ipedietes, calcular las proporcioes muestrales y usar

Más detalles

Cuadro II.1 Valores absolutos de peso (kg) de niños y niñas < 5 años de Costa Rica, 1966. pc3. pc25 5.3 5.6 5.7 6.1 7.2 5.5 7.6 7.8 8.4 6.4 7.4 9.

Cuadro II.1 Valores absolutos de peso (kg) de niños y niñas < 5 años de Costa Rica, 1966. pc3. pc25 5.3 5.6 5.7 6.1 7.2 5.5 7.6 7.8 8.4 6.4 7.4 9. II. CRECIMIENTO FÍSICO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: MEDIDAS ABSOLUTAS PESO Y TALLA, POR EDAD Y SEXO Y COMPARACIÓN CON EL PATRÓN CRECIMIENTO LA OMS (2005) A. Por países 1. Costa Rica E los cuadros

Más detalles

Tema III: La Elección de Inversiones. Economía de la Empresa: Financiación. Prof. Francisco Pérez Hernández

Tema III: La Elección de Inversiones. Economía de la Empresa: Financiación. Prof. Francisco Pérez Hernández Tema III: La Elecció de Iversioes Ecoomía de la Empresa: Fiaciació Prof. Fracisco Pérez Herádez La Elecció de Iversioes Para ayudar a la elecció de distitas operativas de iversió, se puede seguir distitos

Más detalles

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada.

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada. Amortizació: Viee del latí Morti; Muerte, e el mercado fiaciero la expresió amortizació se utiliza para deomiar el proceso mediate el cual se extigue gradualmete ua deuda por medio de pagos o aboos periódicos

Más detalles

Estadística Teórica II

Estadística Teórica II tervalos de cofiaza Estadística Teórica NTERVALOS DE CONFANZA Satiago de la Fuete Ferádez 77 tervalos de cofiaza CÁLCULO DE NTERVALOS DE CONFANZA PARA LA MEDA CON DESVACÓN TÍPCA POBLACONAL CONOCDA Y DESCONOCDA.

Más detalles

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos ITM, Istitució uiversitaria Guía de Laboratorio de Física Mecáica Práctica 3: Teoría de errores Implemetos Regla, balaza, cilidro, esfera metálica, flexómetro, croómetro, computador. Objetivos E esta práctica

Más detalles

PRUEBAS DE HIPOTESIS

PRUEBAS DE HIPOTESIS PRUEBAS DE HIPOTESIS Es posible estimar u parámetro a partir de datos muestrales, bie sea ua estimació putual o u itervalo de cofiaza. Pero: Si mi objetivo o es estimar u parámetro, sio determiar el cumplimieto

Más detalles

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior UNIDAD Ecuacioes Difereciales Lieales de Orde Superior. Defiició Ua ecuació diferecial lieal de orde tiee la forma: d y a a a a y= g d d d Si las fucioes a a so todas costates (o cero) etoces se dice que

Más detalles

Planificación contra stock

Planificación contra stock Plaificar cotra stock 5 Plaificació cotra stock Puede parecer extraño dedicar u tema al estudio de métodos para plaificar la producció de empresas que trabaja cotra stock cuado, actualmete, sólo se predica

Más detalles

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2001 (Modelo 4) Euciado Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A 0-1 2 1 ( putos) Resuelva la siguiete ecuació matricial: A X - 2 B C, siedo A 1 0 1, B -2, C. 1

Más detalles

Muestreo sistemático

Muestreo sistemático Capítulo 1 Muestreo sistemático El muestreo sistemático es u tipo de muestreo que es aplicable cuado los elemetos de la població sobre la que se realiza el muestreo está ordeados Este procedimieto de muestreo

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (Parte I)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (Parte I) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (Parte I) Tema 6- Parte 1 1 EL MÉTODO de la TASA de DESCUENTO AJUSTADA al RIESGO : a = k + p E presecia de iflació a = k + p ( 1 + a ) = ( 1 + a )(

Más detalles

Límite y Continuidad de Funciones.

Límite y Continuidad de Funciones. Límite Cotiuidad de Fucioes. Eleazar José García. eleagarcia9@hotmail.com. Límite de ua fució.. Defiició de límite de ua fució.. Ifiitésimo.. Ifiitésimos equivalete.. Límite por la izquierda.. Límite por

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA

INTERVALOS DE CONFIANZA Gestió Aeroáutica: Estadística Teórica Facultad Ciecias Ecoómicas y Empresariales Departameto de Ecoomía Aplicada Profesor: Satiago de la Fuete Ferádez NTERVALOS DE CONFANZA Gestió Aeroáutica: Estadística

Más detalles

CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semana 1 30 Julio al 3 Agosto 2007

CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semana 1 30 Julio al 3 Agosto 2007 CÁLCULO Ejercicios Resueltos Semaa 0 Julio al Agosto 007 Ejercicios Resueltos. Estime el área ecerrada por la curva de ecuació y, el eje X y, para ello, divida el itervalo [0,] e cico partes iguales, y

Más detalles

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y CALCULO P.C.I. PRIMER SEMESTRE 04 FUNCIONES Sí A y B so dos cojutos o vacío, ua fució de A e B asiga a cada elemeto a perteeciete al cojuto A u úico elemeto b de B que deomiamos image de a. Además diremos

Más detalles

Unidad N 2. Medidas de dispersión

Unidad N 2. Medidas de dispersión Uidad N 2 Medidas de dispersió Ua seguda propiedad importate que describe ua serie de datos uméricos es ua variació. La variació es la catidad de dispersió o propagació e los datos. Dos series de datos

Más detalles

UNIDAD 8 MODELO DE ASIGNACIÓN. características de asignación. método húngaro o de matriz reducida.

UNIDAD 8 MODELO DE ASIGNACIÓN. características de asignación. método húngaro o de matriz reducida. UNIDAD 8 MODELO DE ASIGNACIÓN características de asigació. método húgaro o de matriz reducida. Ivestigació de operacioes Itroducció U caso particular del modelo de trasporte es el modelo de asigació,

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN. MEDIDA DE DIPERIÓN. Las medidas de tedecia cetral solamete da ua medida de la localizació del cetro de los datos. Co mucha frecuecia, es igualmete importate describir la forma e que las observacioes está

Más detalles

OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES

OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES MATERIAL DIDÁCTICO DE PILOTAJE PARA ÁLGEBRA 2 OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES ÍNDICE DE CONTENIDO 2. Suma, resta, multiplicació y divisió 6 2.1. Recoociedo la estructura de moomios y poliomios 6

Más detalles

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo Itervalos de Cofiaza basados e ua muestra. Istituto de Cálculo Dra. Diaa Kelmasky Hay dos razoes por las cuales el itervalo (6.63,.37) tiee mayor logitud que el obteido ateriormete (7.69, 0.3). la variaza

Más detalles

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita "x" que se verifica para valores mayores que 4.

INECUACIONES. Ejemplo: La desigualdad 2x+l>x+5, es una inecuación por que tiene una incógnita x que se verifica para valores mayores que 4. INECUACIONES DEFINICIÓN: Ua iecuació es ua desigualdad e las que hay ua o más catidades descoocidas (icógita) y que sólo se verifica para determiados valores de la icógita o icógitas. Ejemplo: La desigualdad

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2002 (Modelo 1) Solución Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2002 (Modelo 1) Solución Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Graada Sobrates de 2002 (Modelo 1) Solució Germá-Jesús Rubio Lua OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua fábrica de muebles dispoe de 600 kg de madera para fabricar librerías de 1 y de 3 estates.

Más detalles

Técnicas para problemas de desigualdades

Técnicas para problemas de desigualdades Técicas para problemas de desigualdades Notas extraídas del libro de Arthur Egel [] 5 de marzo de 00 Medias Comezamos co dos de las desigualdades más básicas pero al mismo tiempo más importates Sea x,

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Uo de los objetivos de la estadística es coocer acerca del comportamieto de parámetros poblacioales tales como: la media ( μ ), la variaza ( ) o la proporció ( p ).

Más detalles

APLICACIÓN DEL PROGRAMA SPSS EN EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

APLICACIÓN DEL PROGRAMA SPSS EN EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS APLICACIÓN DEL PROGRAMA SPSS EN EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS Esperaza Mateos, Aa Elías, Gabriel Ibarra Uiversidad del País Vasco iapmasae@lg.ehu.es Resume Ua de las asigaturas

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes 2014 (Modelo 5 ) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes 2014 (Modelo 5 ) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna IES Fco Ayala de Graada Sobrates 014 (Modelo 5 ) Solucioes Germá-Jesús Rubio Lua SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS SOBRANTES 014 MODELO 5 OPCIÓN A EJERCICIO 1 (A) 1 3 - Se cosidera las matrices A

Más detalles

2,0 1,5. 1/v. Cooperatividad negativa 1,0 0,5

2,0 1,5. 1/v. Cooperatividad negativa 1,0 0,5 Ezimología Efecto cooperatio 1 EFECTO COOPERATIVO El efecto cooperatio ocurre e ezimas oligoméricas que posee arios sitios para la uió de sustrato y es el feómeo por el cual la uió de u ligado a ua ezima

Más detalles

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A OPCIÓN A EJERCICIO 1_A (3 putos) Ua pastelería elabora dos tipos de trufas, dulces y amargas Cada trufa dulce lleva 20 g de cacao, 20 g de ata y 30 g de azúcar y se vede a 1 euro la uidad Cada trufa amarga

Más detalles

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor. 1 Estadística Descriptiva Tema 8.- Estadística. Tablas y Gráficos. Combiatoria Trata de describir y aalizar alguos caracteres de los idividuos de u grupo dado, si extraer coclusioes para u grupo mayor.

Más detalles

Valoración de permutas financieras de intereses (IRS) *

Valoración de permutas financieras de intereses (IRS) * Valoració de permutas fiacieras de itereses (IRS) * JOSÉ E. ROMERO FERNÁNDEZ Agecia Estatal de Admiistració Tributaria SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN. 2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS. 3. LOS MERCADOS. 4.

Más detalles

Encuesta y experimento de campo: redes sociales, confianza, información y desarrollo financiero 1

Encuesta y experimento de campo: redes sociales, confianza, información y desarrollo financiero 1 Ecuesta y experimeto de campo: redes sociales, cofiaza, iformació y desarrollo fiaciero 1 Soia Di Giaatale, Alexader Elbittar, María José Roa 2, Patricia López 3 Itroducció El objetivo geeral de la presete

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2135

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2135 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 135 1997-11-6 ELECTROTECNIA. TRANSFORMADORES. GUÍA PARA FÓRMULAS DE EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS E: ELECTROTECHNICS. TRANSFORMATORS. GUIDE LINES FORMULAE DESIGNED FOR LOSSES EVALUATION

Más detalles

Tema 4. Estimación de parámetros

Tema 4. Estimación de parámetros Estadística y metodología de la ivestigació Curso 2012-2013 Pedro Faraldo, Beatriz Pateiro Tema 4. Estimació de parámetros 1. Estimació putual 1 1.1. Estimació de la proporció e la distribució Bi(m, p).......................

Más detalles

www.derechoynegocios.net Edición # 53 issn : 2075-6631 Lic. Luis Barahona

www.derechoynegocios.net Edición # 53 issn : 2075-6631 Lic. Luis Barahona Edició # 53 EL SALVADOR iss : 2075-6631 Lic. Luis Barahoa Destacado abogado acioal y regioal e el área del derecho tributario. Co más de 20 años de recorrido profesioal. Socio de la firma Arias & Muñoz.

Más detalles

CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS

CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS DE POBREZA EN ARGENTINA? SONIA INÉS GONTERO Istituto de Ecoomía y Fiazas Facultad de Ciecias Ecoómicas Uiversidad Nacioal de Córdoba E los últimos años las

Más detalles

ANEXO. Es todo producto envasado y medido sin la presencia del consumidor y en condiciones de comercializarse.

ANEXO. Es todo producto envasado y medido sin la presencia del consumidor y en condiciones de comercializarse. ANEXO 1. MUESTREO Y TOLERANCIAS DE PRODUCTOS PREMEDIDOS 2. APLICACIÓN El presete reglameto se aplicará para la verificació de los coteidos etos de los productos promedios, etiquetados, co coteido omial

Más detalles

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas La importacia del factor de potecia e las redes eléctricas. Itroducció Las fuetes de alimetació o geeradores de voltaje so las ecargadas de sumiistrar eergía e las redes eléctricas. Estas so de suma importacia,

Más detalles

ESTADÍSTICA. estadística. Recogida de datos. Las muestras de una población. Las variables estadísticas 03/06/2012

ESTADÍSTICA. estadística. Recogida de datos. Las muestras de una población. Las variables estadísticas 03/06/2012 ESTADÍSTICA estadística Grupo 4 Opció A La estadística estudia u cojuto de datos para obteer iformació y poder tomar decisioes. Por tato,las FASES de utrabajoestadístico será: Recogida de datos. Orgaizació

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 8-9 CONVOCATORIA: MATERIA: MATEMATICAS APLICADAS A LAS CC. SS. - Cada alumo debe elegir sólo ua de las pruebas (A o B) y, detro de ella, sólo debe respoder

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS MATEMÁTIAS FINANIERAS Secció: 1 Profesores: ristiá Bargsted Adrés Kettlu oteido Matemáticas Fiacieras: Iterés Simple vs Iterés ompuesto Valor Presete y Valor Futuro Plaificació estratégica Matemáticas

Más detalles

LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS

LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS 11 LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS Págia 266 1. Ua gaadería tiee 3 000 vacas. Se quiere extraer ua muestra de 120. Explica cómo se obtiee la muestra: a) Mediate muestreo aleatorio simple. b) Mediate muestreo

Más detalles

R. Urbán Ruiz (notas de clase)

R. Urbán Ruiz (notas de clase) R. Urbá Ruiz (otas de clase) Fucioes E las ciecias Ecoómicas las fucioes so de mucho valor para resolver problemas dode haya que relacioar variables; como por ejemplo, la producció, la oferta, la demada,

Más detalles

16 Distribución Muestral de la Proporción

16 Distribución Muestral de la Proporción 16 Distribució Muestral de la Proporció 16.1 INTRODUCCIÓN E el capítulo aterior hemos estudiado cómo se distribuye la variable aleatoria media aritmética de valores idepedietes. A esta distribució la hemos

Más detalles

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL?

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL? Rev. 12/26/12 DATOS Por qué? Qué? QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL? Las istitucioes fiacieras elige la maera e que comparte su iformació persoal. La ley federal otorga a los

Más detalles

2. LEYES FINANCIERAS.

2. LEYES FINANCIERAS. TEMA 1: CONCEPTOS PREVIOS 1. INTRODUCCIÓN. Se va a aalizar los itercambios fiacieros cosiderado u ambiete de certidumbre. El itercambio fiaciero supoe que u agete etrega a otro u capital (o capitales),

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA. Discretas. Función de masa de probabilidad: P(X=x i ) Sólo se toma un conjunto finito valores {x 1, x 2,...}

ESTADÍSTICA BÁSICA. Discretas. Función de masa de probabilidad: P(X=x i ) Sólo se toma un conjunto finito valores {x 1, x 2,...} ESTADÍSTICA BÁSICA 1.) Coceptos básicos: Estadística: Es ua ciecia que aaliza series de datos (por ejemplo, edad de ua població, altura de u equipo de balocesto, temperatura de los meses de verao, etc.)

Más detalles

SOLUCIÓN ACTIVIDADES UNIDAD 7

SOLUCIÓN ACTIVIDADES UNIDAD 7 SOLUCIÓN ACTIVIDADES UNIDAD 7 1.- Qué es ua fuete fiaciera?.- Cuál es la diferecia etre los fodos propios y los fodos ajeos? La forma de obteer recursos fiacieros la empresa para llevar a cabo sus iversioes.

Más detalles

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo/0 Metodología Ecuesta de Superficie y Producció de Hortalizas Istituto Nacioal de Estadísticas. Marzo

Más detalles

MODELO PARA EL ESTUDIO DEL REEMPLAZO DE UN EQUIPO PRODUCTIVO

MODELO PARA EL ESTUDIO DEL REEMPLAZO DE UN EQUIPO PRODUCTIVO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA MODELO PARA EL ESTUDIO DEL REEMPLAZO DE UN EQUIPO PRODUCTIVO FERNANDO ESPINOSA FUENTES Necesidad del reemplazo. Si se matiee u riesgo durate u tiempo

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN. Jorge Galbiati Riesco

MEDIDAS DE RESUMEN. Jorge Galbiati Riesco MEDIDAS DE RESUMEN Jorge Galbiati Riesco Las medidas de resume sirve para describir e forma resumida u cojuto de datos que costituye ua muestra tomada de algua població. Podemos distiguir cuatro grupos

Más detalles

ANEXO F CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS OPCIONES DE PML TÉCNICAMENTE VIABLES

ANEXO F CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS OPCIONES DE PML TÉCNICAMENTE VIABLES ANEXO F CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS OPCIONES DE PML TÉCNICAMENTE VIABLES Las medidas de PML a ser implemetadas, se recomieda e base a las opcioes de PML calificadas como ecoómicamete factibles.

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frontera

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frontera DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DPTO. TERMODINÁMICA Y FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA MÉTODOS APROXIMADOS EN ING. QUÍMICA TF-33 ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frotera Esta guía fue elaborada

Más detalles

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU Ejercicios de itervalos de cofiaza e las PAAU 2008 1 1.-El úmero de días de permaecia de los efermos e u hospital sigue ua ley Normal de media µ días y desviació típica 3 días. a)determiar u itervalo de

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Curso Preparació y Evaluació Social de Proyectos Sistema Nacioal de Iversioes Divisió de Evaluació Social de Iversioes MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL. (a) Las muestras de tamaño n obtenidas en una población de media y desviación típica,

DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL. (a) Las muestras de tamaño n obtenidas en una población de media y desviación típica, 1 MAJ04 DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL 1. E u servicio de ateció al cliete, el tiempo de espera hasta recibir ateció es ua variable ormal de media 10 miutos y desviació típica 2 miutos. Se toma muestras

Más detalles

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir:

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: 1. 1 0! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! + + 1 n. cuyo límite es e, es decir: Capítulo Series Numéricas Las series uméricas so sucesioes muy particulares ya que se defie (o se geera) a partir de otra sucesió. Dos ejemplos secillos aparece e la defiició de e y el la Paradoja de Zeó.

Más detalles

8.1 Al finalizar el tema el alumno debe conocer Características de la estimación utilizando los contrastes o test de hipótesis.

8.1 Al finalizar el tema el alumno debe conocer Características de la estimación utilizando los contrastes o test de hipótesis. TEMA 8. Cotrastes de hipótesis. E este capítulo se epodrá el cotraste o test de hipótesis estadísticas, que está muy relacioado co la «estimació por itervalos» del capítulo aterior. Va a defiirse importates

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas Sistemas de Ecuacioes Lieales M. e I. Gerardo Avilés Rosas Octubre de 206 Tema 5 Sistemas de Ecuacioes Lieales Objetivo: El alumo formulará, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuacioes lieales

Más detalles