Lesiones cervicales quísticas superficiales en Pediatría

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lesiones cervicales quísticas superficiales en Pediatría"

Transcripción

1 Lesiones cervicales quísticas superficiales en Pediatría Poster no.: S-1201 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. M. Staitie Gali, L. Castro Frias, M. Curbelo Rodriguez, E. Barluenga, A. BORRAS JOAQUINA, J. Bechini Bernat ; Barcelona/ES, Badalona, Barcelona/ES, Badalona/ES Palabras clave: "elearning", Ultrasonidos, Pediatría, Cabeza y cuello DOI: /seram2014/S-1201 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 47

2 Objetivo docente La ecografía de alta resolución es la técnica de imagen de elección para el estudio de las lesiones cervicales superficiales en pediatría y en muchas ocasiones la única necesaria para su diagnóstico. Se presentan una serie de casos clínicos donde se muestra la patología más frecuente, principalmente lesiones quísticas benignas: inflamatorias (adenopatías necróticas, abscesos) y congénitas (quiste del conducto tirogloso, quiste de la 2ª hendidura branquial, quiste dermoide, linfangioma...). Se muestran los hallazgos de imagen más característicos, principalmente por ecografía, y las claves para su diagnóstico. Revisión del tema INTRODUCCIÓN: La mayoría de las masas cervicales superficales en pediatría son lesiones benignas, muchas de ellas quísticas, principalmente de origen congénito o inflamatorio. Las neoplasias malignas son causas mucho menos frecuentes. La historia clínica y la exploración física, junto con un adecuado conocimiento de la región anatómica y su embriología, permiten una correcta orientación diagnóstica. La ecografía es el método de imagen de primera elección para el estudio de las masas cervicales superficiales en lo niños. La ecografía cervical se realiza con el paciente en decúbito supino y el cuello hiperextendido. Esta posición permite la exploración del cuello desde la mandíbula hasta el opérculo torácico. Las imágenes se obtienen en los planos sagitales y transversos y cuando se considera necesario, en los oblicuos. Los transductores de alta frecuencia (7.5-15MHz) permiten obtener una resolución óptima, en tiempo real. Qué información nos da la Ecografía? Página 2 de 47

3 Caracterización del contenido interno de la lesión (sólido/quístico/mixto). Tamaño, morfología. Localización y relación con estructuras adyacente superficiales. El doppler color puede ayudar en el diagnóstico de las lesiones vasculares o inflamatorias. En algunos casos puede ser necesario complementar el estudio con la RM o TC, principalmente si la lesión es grande o se sospecha malignidad. Qué ventajas e Inconveniente tiene la Ecografía? VENTAJAS: Ausencia de radiación ionizante No sedación. Amplia disponibilidad. Utilidad para guiar posible punción /drenaje. INCONVENIENTES: Operador dependiente Limitación en la valoración de la extensión a planos profundos. Clasificación de las lesiones cervicales superficiales en Pediatría: Lesiones inflamatorias: Adenopatías Abscesos Lesiones congénitas: Quistes del conducto tirogloso (lesión quística congénita más frecuente). Quistes branquiales (especialmente los derivados del segunda hendidura branquial). Malformaciones vasculares: hemangiomas, linfangiomas... Quistes dermoides, epidermoides, teratoides. Otros: Quistes tímicos, de retención, broncogénicos. Página 3 de 47

4 Neoplasias: Linfoma Rabdomiosarcoma Neuroblastoma Otras masas benignas: Fibromatosis colli, lipoma A partir de una serie de casos clínicos, se revisan las lesiones cervicales superficiales quísticas más frecuentes (lesiones congénitas y lesiones inflamatorias), y se revisan los hallazgos por imagen, principalmente por ecografía y la clave para su diagnóstico. 1er caso Adolescente de 15 años, del Pakistán, derivado del ambulatorio por tos, astenia, anorexia, sensación distérmica y tumoración laterocervical derecha desde hace 2 semanas. Sin antecedentes de interés. Inmunizaciones correctas. Exploración Física: Tumoración de 3cm a nivel laterocervical alto derecho, blanda y móvil, por detrás del músculo esternocleidomastoideo. Se palpan adenopatías supraclaviculares 1-1,5cm, de difícil movilización, no dolorosas. Radiografía Tórax: Ensanchamiento mediastínico Fig. 1 on page 16. Se decide ingreso para estudio con orientación diagnóstica de Linfoma vs. TBC. En la TC torácica se observan múltiples adenopatías supraclaviculares izquierdas, mediastínicas e hiliares, todas ellas hipodensas, con captación periférica de contraste Fig. 2 on page 17, Fig. 3 on page 17, Fig. 4 on page 18. La ecografía muestra, en la región supraclavicular izquierda, lesiones nodulares anecogénicas, con refuerzo posterior, bien delimitadas, con vascularización periférica, que en el contexto clínico son compatibles con ADENOPATÍAS NECRÓTICAS Fig. 5 on page 19, Fig. 6 on page 20. Página 4 de 47

5 CLAVE DIAGNÓSTICA: La multiplicidad de las lesiones y el contexto clínico orientan al diagnóstico de adenopatías, a pesar de no visualizar vascularización en su interior (adenopatías necróticas). Se realizó biopsia guiada por ecografía de una de las adenopatías y el cultivo confirmó el diagnóstico de TBC. 2ºcaso Lactante de 1 año con tumoración preauricular derecha de 1 semana de evolución. Afebril. Exploración Física: Masa de consistencia blanda, de 4x3cm y con eritema cutáneo. La ecografía muestra una masa intraparotídea hipoecogénica, de paredes gruesas, márgenes irregulares y mal delimitados, con vascularización periférica, compatible con ABSCESO INTRAPAROTÍDEO. Fig. 7 on page 21 Fig. 8 on page 22. Se coloca un drenaje con obtención de contenido purulento. En el cultivo se detecta S.aureus. Tras el tratamiento antibiótico se observa una remisión completa de la lesión, sin reaparición de sintomatología en los controles evolutivos. Clave diagnóstica: La presencia de una lesión quística de paredes gruesas, con signos inflamatorios asociados en el tejido adyacente y vascularización periférica, en el contexto clínico adecuado, sugiere el diagnóstico de absceso. En esta localización debe hacerse control evolutivo para descartar anomalía del primer arco branquial. 3º Caso Paciente de 14 años, originario de China, remitido del CAP por tumoración en región cervical anterior objetivada 3 días antes. Afebril, sin otra sintomatología. No refiere antecedentes patológicos. Inmunizaciones controladas. Página 5 de 47

6 Buen estado general. Exploración física: Se palpa una tumoración submentoniana, en línea media, levemente lateralizada hacia la derecha, de 2cm, de consistencia firme. Movilidad dudosa al sacar la lengua. Dolor a la deglución e hiperextensión cervical. Se le solicita una ecografía con la sospecha diagnóstica de un quiste tirogloso. En la ecografía se observa en la región submentoniana, una lesión redondeada, hipoecogénica, homogénea y bien delimitada, con vascularización central y periférica de 14x22mm, Fig. 9 on page 22,Fig. 10 on page 23. compatible con ADENOPATÍA. La presencia de vascularización interna permite descartar el diagnóstico de quiste del conducto tirogloso. Revalorando al paciente, se objetiva la presencia de una afta de 5mm en el labio inferior. Las ecografías de control, 4 y 7 meses después del tratamiento antibiótico, muestran la disminución progresiva del tamaño de la adenopatía, Fig. 11 on page 24, hasta presentar el aspecto característico de un ganglio linfático Fig. 12 on page 24. Valoración ecográfica de los ganglios linfáticos y adenopatías: Los ganglios linfáticos del cuello pueden detectarse en el cuello del niños asintomáticos. Clasificación clínica por niveles ganglionares Fig. 13 on page 25 Nivel I: Submentonianos y submandibulares Nivel II: Cadena yugular interna (base de cráneo hasta hueso hioides) Nivel III: Cadena yugular interna (desde el hueso hioides al cartílago cricoides) Nivel IV: Cadena yugular interna (infraomohioidea). Nivel V: Triángulo posterior Nivel VI Tiroideos En la ecografía los ganglios normalese se visualizan como estructuras ovaladas, hipoecogénicas, con hilio lineal y ecogénico. La región hiliar está vascularizada en las imágenes con Doppler color. Página 6 de 47

7 Hallazgos ecográficos NORMALES DE LOS GANGLIOS Fig. 12 on page 24. MORFOLOGÍA OVALADA ( relación 2/1, eje long/axial). Excepto los gl.parotídeos y submandibulares que pueden ser más redondeados. TAMAÑO Diámetro axial < 10mm ARQUITECTURA INTERNA Grosor córtex sin asimetrías Hilio graso central. VASCULARIZACIÓN HILIAR LOCALIZACIÓN VARIABLE NÚMERO VARIABLE Las adenopatías son un hallazgo común y frecuentemente normal en niños.generalmente son causadas por procesos infecciosos del tracto respiratorio superior o piel Fig. 14 on page 26. Hallazgos ecográficos PATOLÓGICOS de las ADENOPATÍASFig. 6 on page 20 Fig. 9 on page 22 Fig. 10 on page 23 MORFOLOGÍA REDONDEADA ( relación < 2/1, eje long/axial). Excepto los gl.parotídeos y submandibulares que pueden ser más redondeados. TAMAÑO Diámetro axial>10mm Excepto los de la región yúgulodigástrica (>12mm) ARQUITECTURA INTERNA Grosor del córtex asimétrico (hipertrofia cortical excéntrica por infiltración tumoral). Ausencia de hilio graso central. Página 7 de 47

8 Calcificaciones. Quísticas-Necróticas. VASCULARIZACIÓN PERIFÉRICA LOCALIZACIÓN VARIABLE NÚMERO VARIABLE 4º Caso Niña de 9 años que acude a urgencias por bultoma en región submandibular izquierda, de dos días de evolución, de aproximadamente 2cm, acompañado de fiebre y dolor a la palpación, sin eritema. Dada la ausencia de mejoría clínica tras 10 días de tratamiento, se realiza PPD, serología VEB, que resultan negativas, y se solicita ecografía para descartar la sospecha clínica de adenopatía patológica. La ecografía muestra una masa bien delimitada, de pared fina, hipoecogénica, con múltiples ecos en su interior, homogénea y con refuerzo posterior, de 3,5x3cm Fig. 15 on page 27, Fig. 16 on page 28. El estudio doppler color no muestra vascularización en su interior. Con la presión del transductor, durante la exploración, se objetiva cómo los ecos se movilizaban. La lesión se localizada en la región submandibular izquierda, anterior al músculo esternocleidomastoideo y lateral a los vasos carotídeos. Las características ecográficas confirman que la lesión es quística y dada la localización y clínica se orienta como QUISTE DE LA 2ª HENDIDURA BRANQUIAL, sobreinfectado. Se realiza PAAF guiada por ecografía con salida de líquido purulento y la anatomía patológica confirma el diagnóstico. 5º caso Niño de 5 años que consulta por tumoración laterocervical izquierda desde hace 2 meses. Presenta un buen estado general, sin dolor, ni fiebre. En la exploración física Página 8 de 47

9 destaca una tumoración no dolorosa, de 5x3cm, laterocervical izquierda, adherida a planos profundos. En la ecografía se observa una masa quística compleja, heterogénea, con un septo en su interior y contenido ecogénico, de pared fina y bien delimitada, de 4x3cm. Se localiza en la región submandibular izquierda,anterior al músculo ECM y lateral al espacio carotídeo. Fig. 17 on page 28, Fig. 18 on page 29. Dada la localización y contexto clínico se orienta como un QUISTE DE LA 2ª HENDIDURA BRANQUIAL, hemorrágico, confirmado posteriormente por anatomía patológica. La clave para la correcta orientación diagnóstica es la localización característica. La heterogenicidad interna puede ser secundaria a hemorragia o infección. ANOMALÍAS DE LOS ARCOS BRANQUIALES/FARÍNGEOS El aparato branquial se desarrolla entre la 3ª y 8ª semana vida embrionaria. Está formado por 6 arcos separados por hendiduras externas y bolsas faríngeas en su parte interna. Un defecto de cierre o resolución de los arcos branquiales puede originar: Senos, Fístulas, Quistes (75 %). El quiste no tiene oberturas Fig. 20 on page 31 El seno branquial se abre externamente a la piel La fístula comunica externamente con la piel e internamente con la faringe. Fig. 19 on page 30 Quistes de la 1era Hendidura Branquial (5-8%): Más frecuente en mujeres de mediana edad con clínica de abscesos o inflamaciones recurrentes alrededor del oído y gl. Parótida, comunicando con el conducto auditivo externo. Tipo I: Inferior o posterior al pabellón auricular Tipo II: Espacio parotídeo o zona periparotídea Quistes de la 2ª Hendidura Branquial: La mayoría (90%) : Página 9 de 47

10 Masa cervical lateral recurrente (10-40 años), blanda, indolora y compresible. Tamaño variable, entre 1-10cm. Puede dar dolor y crecimiento brusco si se sobreinfecta o por hemorragia. La localización más frecuente ( tipo II): Masa en el ángulo mandibular anteromedial al músculo ECM, superficial a la arteria carótida y posterior a la glándula submandibular. El tratamiento es la resección quirúrgica completa. Clasificación Bailey/Proctor 2º arco Tipo I Quiste superficial al borde anterior del ECM Tipo II Adyacente a los ( yugular externa) Tipo III Pasa entre carótida externa e interna, hasta faringe Tipo IV Crece en la pared de la faringe grandes vasos Quistes de la 3ª y 4ª H. Branquial: poco frecuentes Localizados en el tercio inferior cuello (triángulo cervical posterior). 6º Caso Niño de 10 años que consulta por bultoma en línea media cervical, de 6 meses de evolución. Asintomático. En la exploración física se palpa un nódulo adherido a la piel, en la línea media cervical, que se mueve con la deglución. La ecografía muestra una lesión nodular, hipoecoica, de paredes levemente engrosadas e irregulares, de 5x7mm, sin captación doppler color. Se localiza muy superficial, en la línea media, en relación al hueso hioides Fig. 21 on page 32 Fig. 22 on page 33. Se desplaza con los movimientos deglutorios. Los hallazgos son compatible con QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO. Página 10 de 47

11 Clave diagnóstica: La visualización de una lesión quística en relación con el hueso hioides, que se desplaza cranealmente con los movientos deglutorios. QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO El quiste del conducto tirogloso es la masa congénita más frecuente y la segunda causa más frecuente de masa benigna después de las adenopatías benignas. Se origina por una persistencia de parte o todo el conducto tirogloso. El conducto tirogloso se extiende desde el foramen cecum, en la base lingual, hasta la glándula tiroides, e involuciona durante la octava semana de la vida intrauterina. Fig. 23 on page 34 Los remanentes de este conducto pueden aparecer como quistes o como tejido tiroideo ectópico. Los quistes del conducto tirogoso se localizan en la línea media (75%) o levemente lateralizados (25%). El 80% se localizan a nivel del hueso hioides o inmediatamente caudal a este. El 20% restante se localiza por encima del h.hioides. El quiste típicamente se moviliza cranealmente con la protusión de la lengua. En muchos casos se presenta clínicamente como consecuencia de una sobreinfección. El 1% se asocia a carcinoma originado de restos de tejido tiroideo dentro del quiste. El diagnóstico se realiza con la historia clínica y la exploración física. La ecografía se solicita para confirmar el diagnóstico. No suele ser necesarias otras técnicas de imagen. Hallazgos ecográficos: Sólo en el 42% de los casos se presenta como un nódulo anecoico, con una pared fina externa, en la localización característica. Con mayor frecuencia el nódulo es hipoecogénico. Puede ser homogéneo o heterogéneo, en apariencia con grados variables de ecos internos finos o gruesos (contenido proteináceo del fluido secretado por la pared del quiste). No existe correlación entre la apariencia sonográfica y la evidencia patológica de infección y inflamación. Página 11 de 47

12 7º caso Niña de 3 años, que consulta por tumoración supraesternal en linea media cervical de aproximadamente 1 cm, redondeada, no adherida a piel, asintomática. No se modifica con la salida de la lengua. La ecografía cervical muestra un nódulo hipoecoico, homogéneo, de pared fina y bien delimitada, con refuerzo acústico posterior, situado en la línea media, en el hueco supraesternal. Diámetros aproximados de 9x11x12mm y volumen aproximado de 0.6cc. El estudio doppler color no muestra vascularización en su interior Fig. 24 on page 35. Las características ecográficas confirman que se trata de una lesión quística. La presencia de ecos en su interior sugieren la presencia de contenido (detritus...). La localización es la que sugiere que probablemente corresponda a un quiste dermoide/ epidermoide. Se realiza la exéresis quirúrgica y la anatomía patológica confirma el diagnóstico de QUISTE EPIDERMOIDE. Clave diagnóstica: Lesión quística con ecos en su interior, en una localización característica (hueco supraesternal). QUISTE DERMOIDE Y EPIDERMOIDE Son lesiones encapsuladas, bien delimitadas. Están recubiertas por epitelio escamoso.la luz contiene material queratináceo. La diferencia está en la presencia de apéndices cutáneo (ej, gl sebáceas, folículos pilosos) en los dermoides y ausencia de estos hallazgos en los epidermoides. Apariencia clínica más frecuente: Masa de consistencia blanda, móvil, y crecimiento lento. Línea media, o ligeramente paramedial. En el suelo de la boca, submaxilar o sublingual ( localización suprahioidea). También puede localizarse en el hueco supraesternal. No se moviliza con la protusión lingual. Página 12 de 47

13 El 5% pueden degenerar a carcinoma escamoso. La clave para su diagnóstico es la localización, línea media, frecuentemente suprahioidea, también en el hueco supraesternal. La presencia de grasa orienta a quiste dermoide. 8ºcaso Niño de 2 años con bultoma cervical izquierdo detectado por la família, hace 6 meses. Sin otros hallazgos clínicos a destacar. La exploración física muestra una tumefacción blanda laterocervical izquierda que borra el borde mandibular. En la ecografía se observa una masa quística compleja, heterogénea, con múltiples septos, anterior y lateral al paquete vascular izquierdo. Se extiende lateralmente hacia el triángulo posterior,por debajo del músculo ECM.Cranealmente se extiende hasta la glándula submandibular. Tamaño aproximado de 5x6cm. Orientación diagnóstica: HIGROMA QUÍSTICO Fig. 25 on page 36 Fig. 26 on page 37. Clave diagnóstica: Localización (triágulo cervical posterior), aspecto infiltrativo y presencia de macroquistes. La RM es últil para la mejor valoración de la extensión a planos profundos. Se le realiza tratamiento esclerosante con punción y aspirado de los quistes de mayor tamaño e inyección de sustancia esclerosante (doxaciclina). El control ecográfico a los cuatro meses muestra una disminución de su tamaño (4x1,5cm) Fig. 27 on page 38. LINFANGIOMA Página 13 de 47

14 Las malformaciones linfáticas o linfangiomas son malformaciones vasculares de bajo flujo formadas por sacos linfáticos primitivos separados por tejido conectivo. Histopatológicamente se dividen en 4 tipos: Linfangioma simple Cavernoso Higroma quístico Malformaciones vasculolinfáticas El higroma es la forma más frecuente de linfangioma. Son masas uni o multiloculadas, con septos de grosor variable, pared fina, compresibles e indoloras. El 80% se localizan en el triángulo posterior y el tercio inferior cara. Pueden comprimir vía aérea. Aunque suelen crecer lentamente pueden aumentar rápido por sangrado. En la ecografía los niveles líquido-líquido indican hemorragia previa. La mayoría se detectan hacia los 2 años de edad. Son lesiones infiltrativas, no respetan los planos fasciales. La ecografía puede orientar el tipo linfangioma, según si existen micro o macroquistes.también puede ser útil para localizar y marcar el quiste para realizar el tratamiento esclerosante. La RM suele ser necesarias para valorar la extensión de la lesión y relaciones anatómicas. 9ºcaso Niña de 10 años con tumoración submentoniana, izquierda, de 6 meses de evolución y con dolor a la palpación. No presenta fiebre ni otra sintomatología acompañante. En la ecografía se observa una lesión nodular de pared fina, bien delimitada, con refuerzo posterior y contenido ecogénico en el interior. Presenta un tamaño aproximado de 32x18mm. El estudio doppler color no muestra vascularización interna ni periférica Fig. 28 on page 39, Fig. 29 on page 40. Los hallazgos ecográficos son compatibles con una lesión quística compleja, con contenido ecogénico que sugiere detritus, sangre... En este caso, dada la localización se planteó el diagnóstico diferencial entre quiste tirogloso vs. quiste dermoide, como primeras opciones diagnósticas. Página 14 de 47

15 Se completó el estudio con RM para mejor estudio de su extensión y de sus relaciones anatómicas. Enla RM se observa una lesión ovoidea en suelo de la boca izquierda, de 34x28x23 mm, de límites bien definidos y contenido parcialmente heterogéneo, aparentemente quístico. Presenta una porción que restringe en difusión. Tras la administración de contraste no se observa realce significativo. Se localiza entre el tejido glandular sublingual y el genihioideo. Fig. 30 on page 41 Fig. 31 on page 42. Orientación diagnóstica: Ránula de contenido complicado, probablemente sobreabscesificado. Se intervino quirúrgicamente y la anatomía patológica confirmó el diagnóstico de ránula. En este caso la RM puedo dar el diagnóstico al poder valorar con mayor precisión, que en la ecografía, las relaciones anatómicas. RÁNULA Quiste de retención de la glándula sublingual. Tipos: Ránula simple: Limitada al espacio sublingual. Ránula sumergida: Aparece tras la ruptura de la pared posterior de una ránula simple,confinada tanto al espacio sublingula como al submaxilar. El signo de la cola es característico (cola de líquido extendiéndose posteriormente al músculo milohioideo hacia el espacio sublingula) y las diferencia de los quistes. En TC: Masa unilocular de baja densidad en el espacio sublingual, con realce de su pared. En RM: Masa homogénea, bien definida, hipointensa en T1 sin contraste e hiperintensa en T2. En T1 con contraste la pared realza aunque no esté infectada. La TC con contrase es la mejor técnica de imagen para definir los límites de la ránula. QUISTE TÍMICO CERVICAL Página 15 de 47

16 Los quistes tímicos cervicales se desarrollan a partir de vestigios del conducto timofaríngeo o de áreas de degeneración quística de la glándula tímica. Alrededor de dos tercios de los quístes se diagnostican en la 1ª década de la vida. Se presentan como masas no dolorosas, de lento crecimiento, localizadas en la región lateral del cuello. La ecografía muestra una masa bien definida, hipoecogénica, uni o multiloculada. La ecogenicidad aumenta si el quiste contiene sangre o proteína. Se suelen localizar anteriores al músculo esternocleidomastoideo. Alrededor del 50% se extienden a mediastino.la continuidad del quiste con el tejido tímico normal permite diferenciarlo de otras masas quísticas. Images for this section: Página 16 de 47

17 Fig. 1: Ensanchamiento mediastínico secundario a múltiples adenopatías en mediastino e hilios pulmonares. Fig. 2: Adenopatías hipodensas paratraqueales y supraclaviculares izquierdas. Página 17 de 47

18 Fig. 3: Adenopatías mediastínicas hipodensas. Página 18 de 47

19 Fig. 4: Adenopatías hipodensas mediastínicas e hiliares Página 19 de 47

20 Fig. 5: Lesión de morfología nodular, bien delimitada, anecoica y con refuerzo posterior, en región supraclavicular izquierda. Página 20 de 47

21 Fig. 6: El estudio doppler color muestra la presencia de vascularización periférica. Página 21 de 47

22 Fig. 7: Lesión intraparotídea, hipoecoica, con refuerzo posterior, de paredes gruesas y mal delimitada. Fig. 8: El estudio doppler color muestra vascularización periférica. Página 22 de 47

23 Fig. 9: Lesión hipoecoica, homogénea, bien delimitada, de morfología nodular, sin refuerzo acústico posterior, situada en región submentoniana. Página 23 de 47

24 Fig. 10: El estudio doppler color confirma la naturaleza sólida de la lesión, con presencia de vascularización periférica y central, compatible con adenopatía. Fig. 11: Control ecográfico de la adenopatía submentoniana, 4 meses después, que muestra una disminución de su tamaño. Página 24 de 47

25 Fig. 12: Contol de la adenopatía submentoniana, 7meses después de tratamiento antibiótico, que muestra la morfología característica de un ganglio (morfología ovalada, hilio graso central y vasculiarización hiliar). Página 25 de 47

26 Fig. 13: Dibujo esquemático de los niveles ganglionares cervicales. Página 26 de 47

27 Fig. 14: Localización más frecuente de las adenopatías según el tipo de infección Fig. 15: Masa de morfología redondeada,de pared fina y bien delimitada, hipoecogénica y homogénea, con refuerzo posterior, situada en región submandibular izquierda. Página 27 de 47

28 Fig. 16: Masa submandibular izquierda, anterior al músculo ECM. Página 28 de 47

29 Fig. 17: Masa hipoecogénica, de morfología ovalada, bien delitada, con septo en su interior, localizada en la región submandibular izquierda. Página 29 de 47

30 Fig. 18: El estudio doppler color confirma la ausencia de vascularización en su interior. Su contenido heterogéneo sugiere la presencia de sangre (Quiste de la 2ªhendidura branquial,hemorrágico). Página 30 de 47

31 Fig. 19: Fístula del 2ºarco branquial Página 31 de 47

32 Fig. 20: Quiste del 2º arco branquial Página 32 de 47

33 Fig. 21: Corte longitudinal en la línea media de la región cervical anterior, a nivel del hueso hioides. Se obseva un nódulo hipoecogénico de paredes levemente engrosadas e irregulares y con refuerzo acústico posterior. Página 33 de 47

34 Fig. 22: Corta axial en la región cervical anterior, donde se observa un nódulo de paredes levemente engrosadas e irregulares, sin vascularización en el estudio doppler color. Página 34 de 47

35 Fig. 23: Dibujo esquemático que muestra el trayecto del conducto tirogloso, desde el foramen cecum (flecha) hasta la glándula tiroides. Página 35 de 47

36 Fig. 24: Nódulo supraesternal, bien delimitado, de pared fina y refuezo posterior, hipoecogénico y homogéneo. El estudio doppler color no muestra vascularización. Página 36 de 47

37 Fig. 25: Masa quística compleja, multiloculada, que se extiende desde el triángulo cervical anterior al posterior, por debajo del músculo ECM. Página 37 de 47

38 Fig. 26: Masa quística compleja, con escasa vascularización en los septos. Página 38 de 47

39 Fig. 27: Disminución de tamaño de la masa quística tras el tratamiento esclerosante. Página 39 de 47

40 Fig. 28: Lesión nodular anecoica, con contenido en su interior, de pared fina y refuerzo posterior. Página 40 de 47

41 Fig. 29: El estudio doppler color no muestra vascularización interna ni periférica. Página 41 de 47

42 Fig. 30: Corte coronal en T1 que muestra una lesión nodular, bien delimitada, hipoeintensa, en el suelo de la boca. Página 42 de 47

43 Fig. 31: Corte coronal en T2 que muestra una lesión nodular, hiperintensa, bien delimitada, en suelo de la boca. Página 43 de 47

44 Conclusiones La ecografía de alta resolución es la técnica de imagen de elección para el estudio de las lesiones cervicales superficiales en pediatría. Como ventajas principales destaca la ausencia de radiación ionizante, su amplia disponibilidad y su bajo coste en relación a otras técnicas como la TC/RM. Permite confirmar la naturaleza quística de la lesión y caracterizarla ( si es uni o multiloculada, si puede estar complicada por sobreinfección, hemorragia...). Además es de utilidad para la realización de procedimientos intervencionistas, diagnósticos y terapéuticos. Muchas de estas lesiones presentan características ecográficas similares Fig. 32 on page 44. Por tanto, es necesario un conocimiento de la anatomía cervical y de su embriología, así como la valoración del contexto clínico y la edad del paciente, para un correcto diagnóstico diferencial. Fig. 33 on page 45. En algunos casos será necesario completar el estudio con otras técnicas de imagen (TC,RM), sobre todo en las lesiones de gran tamaño, para valorar su extensión y sus relaciones anatómicas. Images for this section: Página 44 de 47

45 Fig. 32: Apariencia ecográfica similar entre diversas lesiones cervicales quísticas superficiales. Página 45 de 47

46 Fig. 33: Equema resumen Página 46 de 47

47 Bibliografía Marilyn J.Siegel. Ecogafía Pediátrica, Marban, 2004.Capítulo 4: Kelly K.Koeller, Leonor Alamo, Carol F.Adair, James G.Smirniotopoulos. Congenital Cystic Masses of the neck: Radiologic-Patologic Corelation. Radiographics 1999; 19: E. Vazquez, G. Enriquez, A Castellote, J Lucaya, S creixell, and J regas. US, CT and MR Imaging of Neck Lesions in Children. Radiographics. 1995, Vol.15: Benjamin J. Ludwig, Bryan R. Foster, Naodo Saito, Rohini N. Nadgir, Ilse CastroAragon. Diagnostic Imaging in Nontraumatic Pediatric Head and Neck Emergencies. Radiographics. Volume 30, Issue 3. May Diagnostic imaging head and neck. Amirsys.H.Ric Hansberger et al. Página 47 de 47

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Poster no.: S-1439 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ruiz, S. Cisneros Carpio, E. Larrazabal

Más detalles

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO Poster no.: S-0125 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 S. Trinidad Rios, P. A. Parra Ramirez, L.-F. Pineda

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Poster no.: S-0337 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: T. Guijo Hernandez

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Poster no.: S-0556 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Poster no.: S-0436 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Valls Masot, A. M.

Más detalles

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más? Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más? Poster no.: S-0839 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 R. Moreno de la Presa,

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

18F-FDG-PET-TC y linfomas. 18F-FDG-PET-TC y linfomas. Poster no.: S-0112 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Santiago Chinchilla, X. Manso Caño, A. A. Molina Martín, A. Martínez Martínez,

Más detalles

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Poster no.: S-1455 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 S. Fernández

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas Poster no.: S-1043 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 O. Cortazar

Más detalles

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial.

Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial. Adenopatías cervicales: características por imagen y diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0192 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 M. Eisman Hidalgo,

Más detalles

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación Poster no.: S-1203 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: E. Aguirre Pascual,

Más detalles

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA: Revisión de los casos diagnosticados de hiperplasia ductal atípica en nuestro hospital. Comparación de la histologia de la biopsia percutánea con la biopsia quirúrgica. Poster no.: S-0156 Congreso: SERAM

Más detalles

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Poster no.: S-0630 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Garrido Morro, A. Duque Taurá, A. López

Más detalles

Casos Pediatricos de Museo

Casos Pediatricos de Museo Casos Pediatricos de Museo Poster no.: S-1559 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 V. Perez Candela, B. Romero Diaz ; Las Palmas De Gran 2 Canaria/ES,

Más detalles

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar. Poster no.: S-0937 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

Masa palpable en cuello Neck masses

Masa palpable en cuello Neck masses Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):461-465 / 461 Preguntas comunes en imágenes Masa palpable en cuello Neck masses Dres. José San Román*, Fernanda Dovasio*, Julián Llera**, Tamara Kreindel* y Mariana Kucharzcyk*

Más detalles

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Poster no.: S-0805 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Embolización de miomas uterinos

Embolización de miomas uterinos Embolización de miomas uterinos Poster no.: S-0160 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica S. Cea Pereira, M. C. Neches Rodríguez, L. Dominguez-Viguera

Más detalles

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas. Malformaciones uterinas y anomalías asociadas. Poster no.: S-0172 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. A. Molina Martín, M. Culiañez Casas, A. Santiago

Más detalles

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente. Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente. Poster no.: S-0362 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 M.

Más detalles

ADENOPATÍAS CERVICALES: ESTUDIO ECOGRÁFICO. Tatiana Rodríguez Pérez R3 Medicina Familiar y Comunitaria. CS Sárdoma

ADENOPATÍAS CERVICALES: ESTUDIO ECOGRÁFICO. Tatiana Rodríguez Pérez R3 Medicina Familiar y Comunitaria. CS Sárdoma ADENOPATÍAS CERVICALES: ESTUDIO ECOGRÁFICO. Tatiana Rodríguez Pérez R3 Medicina Familiar y Comunitaria. CS Sárdoma. 22-12-2015 GANGLIOS LINFÁTICOS DEL CUELLO Canalizan el drenaje de la piel y de las superficies

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Poster no.: S-1431 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: F. Sendra

Más detalles

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia Poster no.: S-0855 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica A. Arrillaga Hermoso, C. González

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Poster no.: S-0151 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa A.

Más detalles

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Poster no.: S-0174 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Poster no.: S-0168 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: P. Pérez Sánchez; Valdepeñas/ES

Más detalles

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Poster no.: S-0384 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 F. Serrano Puche, M. D. Domínguez Pinos, M.

Más detalles

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales

Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Ganglios linfáticos axilares: los sospechosos habituales Poster no.: S-0410 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 A. I. Fernández Martín, B. Cajal Campo,

Más detalles

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Poster no.: S-0083 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. J. García

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster no.: S-0113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García

Más detalles

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea Poster no.: S-0934 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. A. Andrades Delgado, N.

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO MARÍA LAFARGA TRAVER, SANTIAGO MARCO DOMENECH, MARÍA S. ARNAU FERRAGUT, KATTY R. DELGADO BARRIGA, EDUARDO SAEZ VALERO, JUAN MARTINEZ FORNES HOSPITAL GENERAL CASTELLÓN

Más detalles

Ecografía de la patología tiroidea difusa

Ecografía de la patología tiroidea difusa Ecografía de la patología tiroidea difusa Poster no.: S-0730 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 M. S. Lombardo Galera, S. Romero Martín, P. Seguí Azpilcueta,

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Poster no.: S-1147 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial Poster no.: S-0954 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Roig Salgado, E. Y. V. Bonacasa, L. Fatahi

Más detalles

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Poster no.: S-0500 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Rodriguez Laval, I.

Más detalles

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Poster no.: S-1407 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 P. Hernández Palomino, M. Villanueva Delgado,

Más detalles

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores de islotes pancreaticos Tumores de islotes pancreaticos TUMOR DE ISLOTES PANCREATICOS HALLAZGOS POR IMAGEN Lesión hipervascular ( una o varias) en el páncreas en ocasiones con afectación hepática ( tambien lesiones hipervasculares)

Más detalles

Síndrome mediastínico. Dra. Graciela Grosso Mayo 2013

Síndrome mediastínico. Dra. Graciela Grosso Mayo 2013 Síndrome mediastínico Dra. Graciela Grosso Mayo 2013 MEDIASTINO - DIVISÃO DIDÁTICA MEDIASTINO Lesiones Tumores Mediastinitis Neumomediastino Hemomediastino Lipomatosis mediastinal Clínica Obstrucción

Más detalles

Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales marzo 2015

Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales marzo 2015 Estudio ecográfico de las adenopatías cervicales marzo 2015 María Teresa Cerdán Vera. Centro de Salud Plaza Segovia. Valencia José Antonio Fernández Merchán. Pediatra de Equipos. Área de Salud de Plasencia.

Más detalles

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Quistes hidatídicos de localización inusual Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Introducción La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta incidencia

Más detalles

Papel de la ecografía en el protocolo de estudio de la patología tiroidea.

Papel de la ecografía en el protocolo de estudio de la patología tiroidea. Papel de la ecografía en el protocolo de estudio de la patología tiroidea. Poster no.: S-0343 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. Monteagudo Cortecero,

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Poster no.: S-1071 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Pérez-Milá

Más detalles

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales TOMOGRAFÍA COMPUTADA DEL MEDIASTINO Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante DEFINICIÓN Es la región central de la cavidad torácica Está ubicada entre ambas cavidades pleurales SUPERIOR POR

Más detalles

Diferentes formas de presentación del carcinoma tiroideo

Diferentes formas de presentación del carcinoma tiroideo Diferentes formas de presentación del carcinoma tiroideo Poster no.: S-0551 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 I. Mendoza Arnau, F. Muñoz Parra, C.

Más detalles

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS Teresa González Alegre Medicina Interna Detección nódulo tiroideo: Nota el paciente. Exploración física. Exploración radiológico: Ecografía 67% TAC y RMN 16% Eco doppler carotídeo 9,4% PET 2-3% Prevalencia:

Más detalles

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Poster no.: S-1156 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave:

Más detalles

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Poster no.: S-0447 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa C. Zevallos, M. J. Ruiz Lopez,

Más detalles

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Poster no.: S-0320 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Peris Benavent 1, A. Morales

Más detalles

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. Poster no.: S-0260 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 1 2 J. Puig

Más detalles

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos Poster no.: S-0393 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Mendoza Arnau, E. I. Morales Larios, C.

Más detalles

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015

CURSO TC Y RM TORAX. XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015 CURSO TC Y RM TORAX XXV Congreso ALASBIMN Punta del Este, Noviembre 2015 Dra. Liliana Servente Prof. Adj. Dpto. Clínico de Imagenología Hospital de Clínicas Objetivos del curso Conocer parámetros técnicos

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Javier García Poza Cayetano Sempere Ortega. Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Ramón y Cajal

Javier García Poza Cayetano Sempere Ortega. Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Ramón y Cajal Javier García Poza Cayetano Sempere Ortega Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Ramón y Cajal Está ampliamente reconocida la capacidad de la ecografia para: detectar nódulos tiroideos

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2 Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago Tumoración cervical izquierda, que ha aumentado de tamaño en los últimos meses Varón de 74 años. DM, HTA,

Más detalles

Adenopatías cervicales como primer signo de proceso neoformativo

Adenopatías cervicales como primer signo de proceso neoformativo Adenopatías cervicales como primer signo de proceso neoformativo Poster no.: S-0813 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 I. Mendoza Arnau, F. Muñoz Parra,

Más detalles

Dr E CEREZO Viernes, 24-1-2014 18:45-19 horas 45

Dr E CEREZO Viernes, 24-1-2014 18:45-19 horas 45 Anatomía ecográfica de la glándula tiroides, relaciones anatómicas, músculos, vasos y esófago. Patrón de Doppler color normal. Limitaciones de la técnica. Dr E CEREZO Viernes, 24-1-2014 18:45-19 horas

Más detalles

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer.

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer. Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer. Poster no.: S-0650 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Martín Gomez, L. Atilano Santos,

Más detalles

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Poster no.: S-0447 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? Poster no.: S-1309 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Palma Baro, E. Garcés Íñigo, N. Garrido Mollá, E. Lozano Setién,

Más detalles

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Poster no.: S-0094 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Y. Núñez Delgado, M. Eisman Hidalgo, M. A. Garrido

Más detalles

Contractura congénita en abducción de cadera.

Contractura congénita en abducción de cadera. Contractura congénita en abducción de cadera. Poster no.: S-0000 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Educativa M. V. Torres Isidro 1, J. M. arriaga piñeiro 2, E. Fernández

Más detalles

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Oyola Janeth, Crocco María Emilia, Linares Susana Martinez de Vega Vicente. Hospital Universitario Quirón. Madrid. Introducción La RM de mama

Más detalles

SEMIOLOGÍA MÉDICA. Unidad: SEMIOLOGÍA SEGMENTARIA. Tema: EXAMEN DE CUELLO

SEMIOLOGÍA MÉDICA. Unidad: SEMIOLOGÍA SEGMENTARIA. Tema: EXAMEN DE CUELLO SEMIOLOGÍA MÉDICA Unidad: SEMIOLOGÍA SEGMENTARIA Tema: EXAMEN DE CUELLO Los presentes apuntes han sido preparados por el Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina campus Occidente de

Más detalles

3. Los patrones de diseminación linfática de los tumores de cabeza y cuello.

3. Los patrones de diseminación linfática de los tumores de cabeza y cuello. Importancia de conocer los patrones de diseminación linfática del cáncer de cabeza y cuello, para una estadificación ganglionar precisa por CT: Guía práctica esquemática. Poster no.: S-0231 Congreso: SERAM

Más detalles

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): Trabajando en Red. YKONOS Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS" Poster no.: S-1092 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: J. M. Sevilla Hernández-Mora

Más detalles

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Poster no.: S-0102 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Villar Blanco, I. Mota Goitia,

Más detalles

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ CASO CLÍNICO Varón de 57 años natural de Bolivia que refiere la aparición progresiva de masa cervical

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1. Poster no.: S-0625 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Poster no.: S-1355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 V. Lorenzo Quesada, Y. Marín Lapeira,

Más detalles

NÓDULO TIROIDEO CLASIFICACION TI-RADS

NÓDULO TIROIDEO CLASIFICACION TI-RADS CLASIFICACION TI-RADS DR. JOWAR SIERRA ROSAS Especialista en Radiología e Imágenes Medicas Color: rosadogrisaceo Superficie lobulada Lóbulo izquierdo lóbulo derecho istmo -lóbulo piramidal (presente en

Más detalles

María Isabel Marco Galve, Julio Alonso Pérez, Mercedes Acebal Blanco, Carmen Lozano Calero

María Isabel Marco Galve, Julio Alonso Pérez, Mercedes Acebal Blanco, Carmen Lozano Calero Ecografía del cuello utores María Isabel Marco Galve, Julio lonso Pérez, Mercedes cebal lanco, Carmen Lozano Calero Institución Hospital de lta Resolución de enalmádena. Hospital Costa del Sol Objetivos

Más detalles

CUELLO RESEÑA ANATOMICA

CUELLO RESEÑA ANATOMICA CUELLO El cuello es la región comprendida, entre base de cráneo y clavículas o mediastino superior. Esta compuesto por músculos, vasos sanguíneos (arterias y venas), estructuras óseas, glándulas salivales,

Más detalles

ECOGRAFIA DE CUELLO ROL DE OTROS METODOS POR IMÁGENES Blando, A. Datos técnicos. Sinopsis

ECOGRAFIA DE CUELLO ROL DE OTROS METODOS POR IMÁGENES Blando, A. Datos técnicos. Sinopsis ECOGRAFIA DE CUELLO ROL DE OTROS METODOS POR IMÁGENES Blando, A. Datos técnicos ISBN 9789873306945 Año Edición 2011 Páginas 284 Idioma Español Sinopsis En esta obra, el autor ha sistematizado su amplio

Más detalles

Patologia de los dedos de la mano por RM.

Patologia de los dedos de la mano por RM. Patologia de los dedos de la mano por RM. Poster no.: S-0308 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 J. Soriano Viladomiu, E. Pérez Gómez, J. Alvarez Rodriguez,

Más detalles

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Poster no.: S-0692 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Seguro que es un neuroma de Morton?

Seguro que es un neuroma de Morton? Seguro que es un neuroma de Morton? Poster no.: S-0586 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica S. Sánchez Bernal, A. Garcia Bolado, H. Vidal

Más detalles

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

CONDROSARCOMA DE ESTERNON CONDROSARCOMA DE ESTERNON FILIACION Paciente: NN Edad: 50 años Sexo: Femenino Lugar de procedencia: Ancash Ocupación: su casa ANTECEDENTES Ninguno de importancia IMÁGENES Fig.1. Fig.2. Fig.3 Fig.4 HALLAZGOS

Más detalles

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. Poster no.: S-0138 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 1 M. D. C.

Más detalles

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD. Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD. Poster no.: S-0040 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos. Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos. Poster no.: S-0931 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 M. Villanueva

Más detalles

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA Beatriz Navarro Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA MAMARIA Cáncer de mama Patología

Más detalles

Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso

Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso Poster no.: S-1225 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 A. Etxeberria del Campo, M.

Más detalles

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial Poster no.: S-0588 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Zevallos Maldonado, C. M. Aleman Navarro, M.

Más detalles

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Poster no.: S-0206 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Muñoz, C. Lungan, N. Bernal

Más detalles