PERSPECTIVAS Y DESAFIOS DE LOS ESQUEMAS/SISTEMAS DE GARANTÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERSPECTIVAS Y DESAFIOS DE LOS ESQUEMAS/SISTEMAS DE GARANTÍA"

Transcripción

1 PERSPECTIVAS Y DESAFIOS DE LOS ESQUEMAS/SISTEMAS DE GARANTÍA XIII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LA MICRO Y PYME SAN SALVADOR DE BAHÍA (BRASIL), 16 y 17 DE OCTUBRE DE 2008 PABLO POMBO SECRETARIO TÉCNICO DE LA RED IBEROAMERICANA DE GARANTÍAS REGAR

2 YA CONOCEMOS DE DÓNDE VENIMOS Y QUE SOMOS PERO SABEMOS ADÓNDE VAMOS?

3 SUMARIO MARCO CONCEPTUAL: 1ª Idea: conocemos de dónde venimos 2ª Idea: tenemos nuestro marco de referencia 3ª Idea: y lo que somos PERSPECTIVAS: desde el conocimiento evolución de la actividad las perspectivas de futuro Distribución de los modelos de sistemas de garantía en Iberoamérica Comparativa Latinoamérica años Reparto de entes, mipymes y garantías vivas por modelos en Latinoamérica, España y Portugal DESAFIOS pero sabemos adónde vamos? Externos Internos ENLACES

4 ORIGENES Y MOTIVACIONES DE DÓNDE VENIMOS? La ayuda mutua: el mutualismo de principios del siglo XX: Las sociedades de garantía mutua. La reconstrucción del aparato productivo: mitad del siglo XX: Sociedades y programas de garantía. La importancia de las mipymes: finales del siglo XX y principios del XXI Impulso renovado de los sistemas de garantía. Los sistemas de garantía una realidad global: Actualmente los sistemas de garantía son utilizados intensivamente en recursos y actividad por los países económicamente más desarrollados. Los sistemas de garantía no son homogéneos, sino hetereogéneos, variando su seguridad, calidad, eficacia, relevancia e impacto.

5 LO QUE SOMOS LOS SISTEMAS DE GARANTÍA: UNA REALIDAD GLOBAL Los sistemas son heterogéneos, no son homogéneos Suponen diferente seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia Fuente: elaboración propia.

6 SISTEMAS/ESQUEMAS DE GARANTÍA: MODELOS / OPCIONES Sistemas privados y mixtos (con participación privada-pública) ó sistemas públicos La elección de la política del Sistema de Garantía tiene dos caminos Fuente: elaboración propia.

7 APROXIMACIÓN AL PERFIL DE LOS MODELOS DE SISTEMAS/ESQUEMAS DE GARANTÍA CONCEPTO PERFIL SOCIEDAD DE GARANTÍA PERFIL PROGRAMA DE GARANTÍA AMBITO DEL DERECHO Privado Público PERSONALIDAD JURIDICA RECURSOS - Sociedades mercantiles: específicas mutualistas y/o corporativas. - Fundaciones, instituciones reguladas de derecho privado. Mixtos, con predominio privado ó público. - Bancos públicos o de desarrollo, agencias de desarrollo, sociedades/entes de derecho público, organismos del Estado. - Fondos regulados de cobertura de riesgos (FG,fideicomisos,etc.). Públicos. DURACIÓN/TEMPORALIDAD OBJETO SOCIAL Permanente. Exclusivo para otorgar garantías a mipymes. Temporal. Otorgar garantías a mipymes compartido con otras actividades (salvo en algunos entes de derecho público, donde se puede dar la exclusividad). CREACIÓN Y ORIGEN DE LOS ENTES DE GARANTÍA Acuerdo social. Decisión administrativa y/o Gubernamental. Fuente: POMBO, P. y HERRERO, A. (2001), Los sistemas de garantía para la micro y la pyme en una economía globalizada.

8 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS/ESQUEMAS DE GARANTÍA Las sociedades de garantía son sociedades, Ltd, S.A., Coop. u otro tipo de figuras (Fundación o Asoc. Civil), que tienen recursos propios de sus accionistas, públicos o privados, y funcionan bajo las reglas/leyes comerciales societarias, bancarias, y/o la legislación propia de la actividad... aunque se denominen Fondo de Garantía, Se integran aquí las entidades reguladas como las Fundaciones SOCIEDAD DE GARANTÍA SISTEMAS / ESQUEMAS DE GARANTÍA Sociedades con participación empresarial PROGRAMA DE GARANTÍA Sociedades de Garantía mercantiles (corporate) no mutualistas Sociedades de Garantía mutualistas Programas de Garantía (gestionados por instituciones públicas especializadas en financiación/promoci ón o desarrollo de la mipyme) Programas de Garantía (gestionados por organismos de la administración pública o institucionalidad delegada por ella) Fuente: elaboración propia.

9 ESQUEMA BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD DE GARANTÍA Empresa Financiación Recurso Público en reafianzamiento El recurso está en el capital social Solicita Garantía Solicitud de préstamo SG.1) Sociedad de Garantía (SA, SL, SOC. COOP ) SG.2) Sociedad de garantía mutualista (la empresa participa en la SG aportando recursos): COOP. / SCM / SGR / SGM MUTUALISTA Una variante de Sociedad de Garantía es la SGR ó SGM con participación empresarial SA, SL, Soc. Coop, etc. Otorga Garantía Banco La garantía la otorga una sociedad mercantil Fuente: Elaboración propia.

10 ESQUEMA BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE GARANTÍA 1) Presupuesto público 2) Patrimonio liquido público autónomo (Fondo de Garantía) La garantía la otorga una institucionalidad que administra un recurso público Solicitud de garantía Otorga Garantía El recurso está generalmente en un patrimonio líquido autónomo (FG o fideicomiso) Banco Financiación Institución gestora del recurso: Banca pública, Agencia de desarrollo, organismo público, fideicomiso, etc. Fuente: Elaboración propia. Solicitud de préstamo Empresa

11 EN DEFINITIVA QUÉ SOMOS? ENTES DE GARANTÍA INSTRUMENTOS DE APOYO Y PROMOCIÓN ECONÓMICA ENTIDADES FINANCIERAS Favorecer, con carácter universal, el acceso a la financiación de las micro y pymes de un territorio. Prestación de garantías, fianzas y servicios de asesoramiento financiero. Sujetas a las leyes y normas sobre disciplina del sistema financiero, controladas por la autoridad de supervisión. Fuente: elaboración propia.

12 CONOCEMOS NUESTRO MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA A Diagnóstico del problema del acceso al crédito para las mipymes - Las reglas internacionales suponen una mayor dificultad - La garantía es un bien escaso B Relación diagnósticopolítica pública - La política pública se basa en un diagnóstico previo - Política de estado versus política pública C Los sistemas de garantía como solución - Traslado del riesgo de la entidad financiera al SG - Bases de su implementación: política de estado y alianza D Modelos de sistemas de garantía - Los Sistemas de Garantías y sus diversas manifestaciones

13 LA COBERTURA DE GARANTÍA PROBLEMA DE ACCESO AL CRÉDITO DE LAS MIPYMES Rechazado por falta de garantías. Cuántas veces habrán escuchado esta frase muchos empresarios?, y gran parte de éstos habrán pensado que su mejor garantía era el propio proyecto. Cuántos de esos proyectos no habrán visto la luz?, Cuántas oportunidades perdidas en la humanidad?, Cuántos talentos humanos habrán frustrado su propia realización? y con ellos, en cierto modo, la de toda la sociedad. Fuente: elaboración propia.

14 A - DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA: Las reglas internacionales suponen una mayor dificultad y efectos no deseados Banco Internacional de Pagos (BIS) Basilea I y II Los requerimientos de capital y provisiones (reservas técnicas) se establecen según reglas internacionales El sistema financiero optimiza su gestión sobre la calidad de la cobertura de sus activos. La clasificación de los riesgos según la calificación y ponderación de la cobertura de garantía Fuente: elaboración propia. Foto tomada de: mod=magazine_detail&id=377 Para una cobertura de garantía de menor calidad mayores requerimientos de capital y de provisiones que si es de mayor calidad La garantía es un valor estratégico para las entidades financieras: sus cuentas de resultados y cobertura de requerimientos de capital y provisiones

15 LEGISLACION COMPARADA: EL SISTEMA SGR ESPAÑOL - IMPACTO EN LAS EE.FF. LA GARANTIA VALE ECONÓMICA Y FINANCIERAMENTE SIN GARANTÍA SGR REQUERIMIENTOS RECURSOS PROPIOS Y PROVISIONES + altos COEF. SOLVENCIA 8 % PROVISIONES SÍ CON GARANTÍA SGR REQUERIMIENTOS RECURSOS PROPIOS Y PROVISIONES + bajos COEF. SOLV. 1,60 % (Ponderación del 20%) Efecto de minoración NO EN % COBERTURA COSTOS Mejora su calidad de riesgo Disminuye sus necesidades de capitalización Disminuye sus necesidades de provisiones Aumenta su oportunidad de colocación Fomenta la financiación de la pyme Fuente: elaboración propia.

16 MODELO INEFICIENTE BANCO BANCO REQUERIMIENTO DE CAPITAL 100 % REQUERIMIENTO DE PROVISIONES CRÉDITO CRÉDITO REQUERIMIENTO DE PROVISIONES REQUERIMIENTO DE CAPITAL XX % COBERTURA DEL CRÉDITO POR SG REQUERIMIENTO DE CAPITAL REQUERIMIENTO DE PROVISIONES XX % COBERTURA A SG SG SG REAFIANZAMIENTO XX % COBERTURA A SG REAFIANZAMIENTO Fuente: elaboración propia.

17 MODELO ÓPTIMO BANCO BANCO REQUERIMIENTO DE CAPITAL 100 % REQUERIMIENTO DE PROVISIONES REQUERIMIENTO DE CAPITAL CREDITO CREDITO XX % COBERTURA POR SG NO REAFIANZADA REQUERIMIENTO DE PROVISIONES REQUERIMIENTO DE CAPITAL % COBERTURA A SG REQUERIMIENTO DE PROVISIONES SG SG REAFIANZAMIENTO XX % COBERTURA A SG REAFIANZAMIENTO Fuente: elaboración propia.

18 A - DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA: LAS REGLAS INTERNACIONALES HACEN QUE LA GARANTÍA SEA UNA BARRERA MÁS ACENTUDA PARA LAS MIPYMES La barrera del parking o peaje simboliza el acceso a la financiación. El vehículo, la empresa. Al entregar la garantía la barrera se eleva El vehículo accede y consigue su objetivo Fuente: elaboración propia. El vehículo se encuentra de nuevo con la barrera si necesita pasar por el mismo sitio en una siguiente vez

19 CONCLUSIÓN: LA GARANTÍA ES UN BIEN ESCASO, QUE AFECTA ESPECIALMENTE A LAS MIPYMES EN SU ACCESO AL CRÉDITO Empresarios atendidos Emprendedores y Empresarios discriminados Fuente: elaboración propia.

20 B RELACIÓN DIAGNÓSTICO-POLÍTICA PÚBLICA-GARANTÍA El diagnóstico sobre el problema del acceso al crédito determina que las reglas internacionales (Basilea) perjudican en mayor grado a las mipymes y generan situaciones de desigualdad competitiva Las soluciones o políticas deben restablecer la igualdad de oportunidades Fuente: elaboración propia.

21 C LOS SISTEMAS DE GARANTÍA COMO SOLUCIÓN: Principios básicos de implementación de un SG Traslado del problema del riesgo de crédito de la entidad financiera al sistema de garantía. SOLUCIÓN: Los Sistemas de Garantía Principios básicos de implementación de un SG Política de Estado: favorecer el acceso a la financiación del ciudadano empresario (el SG no puede ser cuestionado, para que pueda desarrollarse y permanecer sólido y estable - no es una moda -, estando plenamente integrado en el sistema financiero). Alianza y consenso pleno entre los agentes involucrados (Administraciones públicas, entidades financieras y las micro y pyme y sus organizaciones) en el desarrollo legislativo y operativos del SG para que satisfaga los intereses legítimos de todas las partes. Fuente: elaboración propia.

22 DISTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA EN LATINOAMÉRICA, ESPAÑA Y PORTUGAL Socied. Sociedades Merc. de Garantía y otras ent. Mercantiles reg. Sociedades Programas de de Garantías Mutualistas Programas Sociedades de Garantías Mutualistas Sin Esquemas de de Garantías o sin información disponible Fuente: Elaboración propia.

23 REPARTO EN % DE ENTES, MIPYMES Y GARANTÍAS VIVAS POR MODELOS (LATINOAMÉRICA) % DE ENTES % DE MIPYMES PG 21% SG 51% SG 79% PG 49% Las SG acaparan nº de entes y equilibrio en las mipymes con PG SG 31% % DE GARANTÍAS VIVAS El modelo PG acapara una mayor cartera de garantías vivas PG 69% PG: PROGRAMA DE GARANTÍAS SG: SOCIEDAD DE GARANTÍA Fuente: Elaboración propia. Datos año 2007.

24 REPARTO EN % DE ENTES, MIPYMES Y GARANTÍAS VIVAS POR ZONAS GEOGRÁFICAS % DE ENTES % DE M IPY M ES MEXICO 5,1% MEXICO 26,6% AMERICA DEL SUR 61,2% CENTRO AMERICA 5,1% PORTUGAL 4,1% ESPAÑA 24,5% AMERICA DEL SUR 63,8% CENTRO AMERICA 3,7% PORTUGAL 0,2% ESPAÑA 5,7% América del Sur destaca en nº de entes, mipymes beneficiarias y garantías vivas en América Latina, seguida de México AMERICA DEL SUR 28,6% CENTRO AMERICA 0,5% PORTUGAL 3,8% % DE GARANTÍAS VIVAS MEXICO 16,6% ESPAÑA 50,5% España supone el 50% de la actividad de garantía a nivel iberoamericano Fuente: Elaboración propia. Datos año 2007.

25 LAS PERSPECTIVAS DESDE EL CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

26 PERSPECTIVAS - CONCLUSIONES Crecimientos y desarrollos futuros importantes, debido a la notable expansión de los sistemas de garantía latinoamericanos, en el comienzo del siglo XXI. Continuará el papel relevante del Estado en su implantación y desarrollo, creando puntualmente programas de garantía y coexistiendo con el impulso a sistemas de participación privada. Uso de fórmulas de capitalización en patrimonios líquidos autónomos como fondos de cobertura de riesgo (Fondos de Garantía y Fideicomisos) y mediante la expansión de las recientes experiencias legislativas en SGR. La significativa participación del sector público determinan perfiles específicos que persiguen controlar el riesgo moral en su relación con el sistema financiero <compartir coberturas> y con los propios gestores de los entes de garantía <responsabilidad de la garantía, tipo de requerimiento, forma de honrar, coberturas, tipo de análisis, etc.>.

27 PERSPECTIVAS - CONCLUSIONES Tendencia hacia implementación de marcos regulatorios de calidad y eficientes. Una paulatina e inexorable integración de los sistemas de garantía en el sistema financiero en referencia a regulaciones especificas y supervisiones eficientes Necesidad creciente a futuro de los sistemas de garantía latinoamericanos del reconocimiento de la garantía en sus efectos de mitigación de recursos propios y provisiones a las EEFF, así como de los esquemas de reafianzamiento nacionales Consolidación de las experiencias de los organismos multilaterales, como CAF, CII, etc., que vienen impulsando iniciativas de reafianzamientos supranacionales.

28 COMPARATIVA AÑOS 2000, 2005 y 2007 EN LATINOAMÉRICA Con respecto a 2005 se incorporan un ente en México y en Chile, además de nuevas SGR s Fuente: Elaboración propia.

29 NÚMERO (STOCK) DE MIPYMES GARANTIZADAS CON GARANTÍAS VIVAS ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA 682 EL SALVADOR MEXICO PERU URUGUAY VENEZUELA ESPAÑA En nº de mipymes garantizadas destaca Colombia y a continuación México y Brasil PORTUGAL Fuente: Elaboración propia. Datos año 2007.

30 GARANTÍAS VIVAS (MILLONES DE US$) GARANTÍAS VIVAS (MILLONES DE US$) ARGENTINA 400 BRASIL CHILE 621 COLOMBIA COSTA RICA EL SALVADOR MEXICO PERU En garantías vivas destacan México, Brasil y Colombia. España aporta una gran actividad a nivel iberoamericano URUGUAY VENEZUELA ESPAÑA PORTUGAL Fuente: Elaboración propia. Datos año 2007.

31 % GARANTÍAS VIVAS / PIB ARGENTINA BRASIL 0,1539 0,1382 CHILE COLOMBIA 0,3793 0,9850 COSTA RICA 0,0342 EL SALVADOR 0,3806 MEXICO PERU URUGUAY 0,0623 0,0054 0,3158 Destaca Colombia, seguida de España, El Salvador, Chile, México y Portugal VENEZUELA 0,1117 ESPAÑA 0,5954 PORTUGAL 0,2853 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Fuente: Elaboración propia. Datos año 2007.

32 DESAFIOS - SUMARIO Externos Basilea II y su marco de aplicación en los SG, así como el reconocimiento de la cobertura de los SG Conseguir marcos de alianzas estables a largo plazo con el sector publico, financiero y empresarial Establecer marcos regulatorios y normativos de calidad (seguridad jurídica y permanencia) y de supervisión eficientes (control) Crisis financiera internacional Internos Practicar la transparencia para un conocimiento cierto de las realidades jurídicas y operativas Fomentar las decisiones internas hacia la integración en el sistema financiero de los SG Consolidar el rol de las mipymes y otros del sector privado en el SG Optimizar la gestión: lecciones aprendidas (gestión independiente y profesional; herramientas de gestión tecnológicamente ágiles y eficaces; implementación de procedimientos en calidad)

33 BASILEA II: UNA OPORTUNIDAD Y UNA RESPONSABILIDAD PARA LOS SG OPORTUNIDAD RESPONSABILIDAD Las coberturas de los SG como mecanismo reconocido explícito de minoración de riesgo. Las EEFF y los SG serán más convergentes y complementarios en los criterios y procedimientos de análisis y estrategias de minoración de riesgos. Implementar metodología de control de riesgos y contratos de cobertura acordes a las exigencias de Basilea II Establecer fórmulas jurídicas o societarias que permitan el equilibrio de crecer en recursos para crecer en riesgo Atender un mercado de riesgo más complicado y difícil. Fuente: elaboración propia.

34 DESAFÍOS EXTERNOS Marcos de alianzas estables a largo plazo con el sector público, financiero y empresarial. Los esquemas de garantía no son una moda, son permanentes Hay que posicionar y adecuar el discurso Para qué tantas encuestas, estudios, etc.? donde se resalta siempre la dificultad permanente de la financiación de las mipymes si no somos capaces de consolidar el concepto de la necesidad permanente de los sistemas de garantía Marcos regulatorios - normativos de calidad (permanencia y seguridad jurídica) y de supervisión eficientes (control). Las reglas del juego institucional no pueden tener un doble lenguaje los SG como política de estado e instrumentos de promoción frente, por ejemplo, a marcos regulatorios y de supervisión deficientes <no vale cualquier supervisión> y no reconocer el valor de la cobertura de la garantía. Todas las instituciones involucradas deben asumir sus responsabilidades Los esquemas jurídicos deben responder a las necesidades de captación de recursos para el desarrollo equilibrado de los sistemas de garantía y al desarrollo específico de la actividad Orientar el rol del sector público hacia reafianzamientos eficaces una evolución hacia sistemas mixtos no puede concebirse sin esquemas de reafianzamiento adecuados y eficaces

35 DESAFÍOS EXTERNOS Potenciar el rol de los SG en la situación actual de crisis del sistema financiero y económica que disminuyen la financiación empresarial la coberturas de garantía de las mipymes disminuyen en estas circunstancias y las EEFF han aprendido que necesitan coberturas de garantías que les proporcionen más liquidez y minoren o liberen sus necesidades de recursos y provisiones. Siempre con ciertas limitaciones Las pérdidasp tienen un impacto muy negativo en la actividad de las sociedades de garantía, aunque el nivel de pérdidas no sea la medida adecuada de su actuación o de su utilidad macroeconómica. Desde una visión más amplia de una gestión integral, no parcial, de evitar simplemente los fallidos (pérdidas), conseguiremos que las SG encuentren su espacio junto a las empresas, entidades financieras y poderes públicos en los sistemas financieros La solvencia y credibilidad La solvencia y credibilidad de los esquemas/entes de garantía no puede corromperse por prácticas de mala gestión. La cuestión no es tener entes de garantía sino sistemas de garantía no cuestionados

36 DESAFÍOS INTERNOS Practicar la transparencia para un conocimiento cierto de las realidades jurídicas y operativas de los SG: Transmitir lo que realmente somos para dimensionar adecuadamente cada realidad y para no confundir. Ser respetuosos con la realidad y no vender falsas situaciones Fomentar las decisiones internas hacia la integración en el sistema financiero de los SG Propiciar conceptualmente desde dentro de los SG la integración en el sistema financiero como unos de los principales objetivos estratégicos. Por ejemplo Ley 1/94 española. Con la actual crisis financiera se acabó la desregulación Consolidar el rol de las mipymes y otros del sector privados en el SG Corresponsabilizar a los propios beneficiarios en la gestión y en la sostenibilidad junto con otros privados (sector financiero) acompañados del sector público

37 DESAFIOS INTERNOS OPTIMIZAR LA GESTIÓN EN LOS SG, LECCIONES APRENDIDAS: Gestión independiente y profesional: - Para el análisis y otorgamiento de la garantía. - Para implementar buenas prácticas de gestión que viabilicen sociedades sostenibles a largo plazo. - Para compaginar labor social de apoyo a la empresa y desarrollo de la economía. OPTIMIZAR LA GESTIÓN Herramientas de gestión tecnológicamente ágiles y eficaces que permitan una gestión integral y conseguir los objetivos de los SG. Fuente: elaboración propia. Implementación de procedimientos en calidad que aseguren y optimicen los criterios y procedimientos de análisis, otorgamiento, control y seguimiento de los riesgos.

38 ENLACES REGAR Red Iberoamericana de Garantías AECM Asociación Europea de Caución Mutua ACSIC Asian Credit Supplementation Institution Confederation ALIGA Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Los sistemas de garantía para la micro y la pyme en una economía globalizada Los sistemas de garantía de Iberoamérica: experiencias y desarrollos recientes y

39 QUIEN DOMINA LA GARANTÍA DOMINA EL CRÉDITO San Salvador de Bahía (Brasil), 16 de octubre de 2008

LOS SISTEMAS DE GARANTÍA: UNA REALIDAD Y NECESIDAD GLOBAL

LOS SISTEMAS DE GARANTÍA: UNA REALIDAD Y NECESIDAD GLOBAL IV Forum brasileiro de sistemas de garantía de crédito para MPE 6 al 7 de junio de 2014, Foz de Iguazu (Brasil) Perspectivas y desafíos de los sistemas de garantía PABLO POMBO Consultor internacional Experto

Más detalles

Sociedades de Garantía Recíproca: un nuevo proyecto para Chile. Álvaro Clarke Vicepresidente Proaval

Sociedades de Garantía Recíproca: un nuevo proyecto para Chile. Álvaro Clarke Vicepresidente Proaval Sociedades de Garantía Recíproca: un nuevo proyecto para Chile Álvaro Clarke Vicepresidente Proaval TEMARIO Marco Conceptual: Qué son las SGR o IGR? Experiencia Internacional y resultados prácticos SGR

Más detalles

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME s y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME 20 al 21 de octubre de 2016 Santiago de Chile Sistemas de garantía, el acceso al financiamiento

Más detalles

El Sistema de Garantía Recíproca es un modelo relevante para América Latina?

El Sistema de Garantía Recíproca es un modelo relevante para América Latina? El Sistema de Garantía Recíproca es un modelo relevante para América Latina? Programa ALIDE-BID-FOMIN Seminario - Taller Internacional BANCA DE DESARROLLO DE ESPAÑA Y EUROPA PRÁCTICAS RELEVANTES PARA AMÉRICA

Más detalles

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía SEMINARIO SOBRE FINANCIAMIENTO Y GARANTIAS DE APOYO A PYMES EN EL CARIBE Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía Fortalece los Sistemas de Garantías de América Latina y el Caribe Francisco

Más detalles

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN 2 40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN INFORME ANUAL 2010 4 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Más detalles

SISTEMA ANDINO DE GARANTIAS (SAG)

SISTEMA ANDINO DE GARANTIAS (SAG) X FORO IBEROAMERIANO DE SISTEMAS DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO A LAS MIPYMES SISTEMA ANDINO DE GARANTIAS (SAG) EDGARD COQUIS FERNÁNDEZ NDEZ-DÁVILA GERENTE GENERAL DE LIMA-PERU VALLADOLID, ESPANA, 27 de

Más detalles

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012 Objetivo Promover el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de programas de financiamiento,

Más detalles

XIII Foro Ibero-Americano de Sistemas de Garantías as y Financiamiento para Micro y Pequeñas Empresas Experiencia de la

XIII Foro Ibero-Americano de Sistemas de Garantías as y Financiamiento para Micro y Pequeñas Empresas Experiencia de la www.iic.int XIII Foro Ibero-Americano de Sistemas de Garantías as y Financiamiento para Micro y Pequeñas Empresas Experiencia de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) Salvador, Bahía,, 16

Más detalles

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos "Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos 2015-2016 Nuevos Esquemas de Financiamiento (Inclusión Financiera) Mario de

Más detalles

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA Madrid, Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Latinoamérica ha sido el destino principal de las inversiones exteriores españolas. Actualmente,

Más detalles

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES

VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES VII REUNIÓN SOBRE CASOS PRÁCTICOS DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES La cooperación ante actuaciones transfronterizas en el mercado de valores de renta variable. Retos que representa la

Más detalles

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA Los mercados financieros no han avanzado lo suficiente en facilitar el financiamiento del sector productivo Mercados bancarios

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

Econ. Arnulfo Salme Granja

Econ. Arnulfo Salme Granja Econ. Arnulfo Salme Granja San José, 9 de septiembre de 2011 Contenido La Corporación Financiera Nacional Introducción Justificación Características Desarrollo Visión CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL La

Más detalles

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD REVISIÓN SISTEMATICA Experiencia Comparada 05 Y 06 de Noviembre de 2012 Dr. José Concha GóngoraG AGENDA DEL DÍAD Presentación 1. Enunciando el Problema

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Propuesta Esquema de Garantías Internacionales

Propuesta Esquema de Garantías Internacionales Propuesta Esquema de Garantías Internacionales ISLA MARGARITA VENEZUELA D. Alfredo Herrero Calvo Dtor. IBERAVAL, SGR - Índic e 1. Que es IBERAVAL. 2. Objeto del convenio. 3. Productos del convenio. 4.

Más detalles

Industria de las SGR en Chile Crecimiento y Desarrollo MIPYMES Agosto 2012

Industria de las SGR en Chile Crecimiento y Desarrollo MIPYMES Agosto 2012 Industria de las SGR en Chile Crecimiento y Desarrollo MIPYMES Agosto 2012 MERCADO SGR S MIPYMES Representan un 15% del PIB Aportan al 80% del empleo Un 40% accede al Financiamiento bancario Condiciones

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

Seminario Mercado de Capitales Tema: Desarrollos recientes, situación y perspectivas de la industria de microfinanzas en el Perú.

Seminario Mercado de Capitales Tema: Desarrollos recientes, situación y perspectivas de la industria de microfinanzas en el Perú. Seminario Mercado de Capitales Tema: Desarrollos recientes, situación y perspectivas de la industria de microfinanzas en el Perú. Julio 2014 Joel Siancas Ramirez Pdte. Directorio Caja Sullana Agenda 1.

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN: Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña

FONDOS DE INVERSIÓN: Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña FONDOS DE INVERSIÓN: Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña 18 de septiembre de 2014 I. Ley de Fondos de Inversión II. Industria de los Fondos de Inversión en Iberoamérica III.

Más detalles

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente Estrategia de Noviembre 2007 Prólogo Proceso intenso de planificación estratégica el cual concluyó con una visión nacional Desde inicios de 2007 con el apoyo de EcoMercados,

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Mercado de Capitales: Cómo vamos? Mercado de Capitales: Cómo vamos? Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público II CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE FIDUCIARIAS DE COLOMBIA VIII REUNIÓN DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE FONDOS

Más detalles

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO Trigésima Séptima Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe,,

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional Reunión Intermedia Anual de la Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional 17 de julio de 2014 1 México en el Mundo De acuerdo

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

588 87% (USD % (USD

588 87% (USD % (USD uruguay Durante 2015, CAF aprobó cinco operaciones a favor de Uruguay por un total de USD 588 millones, de los cuales el 87% (USD 510 millones) correspondió a operaciones de riesgo soberano y el 13% (USD

Más detalles

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES I Foro Iberoamericano de la MIPYME EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES AVIS ORTIZ DE DELGADO IPACOOP - PANAMÁ UNA DEFINICIÓN DE COOPERATIVISMO: ES UNA DOCTRINA, UN SISTEMA,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES 1 TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES Los socialistas proponemos una nueva política industrial como motor de

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Resúmenes Informativos CEDOM-ALIDE Octubre-Diciembre 2008 FONDOS DE GARANTÍA

Resúmenes Informativos CEDOM-ALIDE Octubre-Diciembre 2008 FONDOS DE GARANTÍA Resúmenes Informativos CEDOM-ALIDE Octubre-Diciembre 2008 FONDOS DE GARANTÍA EL SISTEMA DE GARANTÍAS DE EL SALVADOR. Roger R. Alfaro Araujo. XIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento

Más detalles

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA Los consejos de las dos sociedades han determinado el marco general y la primera línea directiva de

Más detalles

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI Taller de trabajo Espacios de Convergencia y de Cooperación Regional en América Latina Julio, 2010 Santiago de Chile - Chile Temas a tratar 50 años al

Más detalles

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid Esquema El contexto El reto Gestión de la demanda Gestión de la oferta Coordinación

Más detalles

Evolución del sector cooperativo paraguayo A MEDIADOS DE LOS 90 s:

Evolución del sector cooperativo paraguayo A MEDIADOS DE LOS 90 s: Evolución del sector cooperativo paraguayo A MEDIADOS DE LOS 90 s: 450 Cooperativas registradas Volumen de activos estimados 743 mil millones de G.( 373 millones de U$S) 134 mil personas asociadas Actualmente

Más detalles

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina Sonia Gontero y Jurgen Weller Contenido 1. Porqué los jóvenes? 2. Algunos datos para América Latina 3.

Más detalles

MERCADOS FINANCIERO Y DE CAPITALES EN CHILE: NO A LA AUTARQUIA

MERCADOS FINANCIERO Y DE CAPITALES EN CHILE: NO A LA AUTARQUIA MERCADOS FINANCIERO Y DE CAPITALES EN CHILE: NO A LA AUTARQUIA Raphael Bergoeing Universidad de Chile y Banchile Inversiones Julio 17, 2008 UNIVERSIDAD FINIS TERRAE - SOFOFA Contenido Profundización financiera

Más detalles

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD)

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD) EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD) QUÉ ES EL SISTEMA DE BANCA DE DESARROLLO POR QUÉ ES NECESARIA LA BANCA PARA EL DESARROLLO? 4 puntos básicos: La Banca para el Desarrollo es un mecanismo de

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA Índice Sección 1: Introducción 1.1. Objeto 1.2. Elaboración y aprobación 1.3. Audiencia 1.4. Ámbito de aplicación Sección 2: Estrategia fiscal 2.1. Visión general 2.2.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES - - y auditorías periódicas. CURSO CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES Objetivos: Manejar las herramientas de Business Intelligence de SQL SERVER, concretamente: Contenidos: Unidad Didáctica 1: La idea y el emprendedor

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión Autoridades Directora Prof. Emérita Dra. María Teresa Casparri Sub-Director:

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Asociación Iberoamericana

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

Sociedades de Garantías Recíprocas SGR. Centro de Documentación CChC Junio 2007

Sociedades de Garantías Recíprocas SGR. Centro de Documentación CChC Junio 2007 Sociedades de Garantías Recíprocas SGR Junio 2007 Introducción 1/2 Estas entidades tienen como objetivo complementar las garantías de los pequeños empresarios, con el fin de que éstos logren obtener mejores

Más detalles

MECANISMOS DE GARANTIA E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL SISTEMA DE GARANTIA EN PERU. Dr. Edgard Coquis Fernández- Dávila Gerente General de FOGAPI

MECANISMOS DE GARANTIA E INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL SISTEMA DE GARANTIA EN PERU. Dr. Edgard Coquis Fernández- Dávila Gerente General de FOGAPI Seminario : Financiamiento y Garantías de Apoyo a las PYMES en el Caribe MECANISMOS DE GARANTIA E INSTRUMENTOS FINANCIEROS Dr. Edgard Coquis Fernández- Dávila Gerente General de FOGAPI KINGSTON, JAMAICA

Más detalles

FACILITADOR FINANCIERO: Leganés, 24 de febrero de 2011

FACILITADOR FINANCIERO: Leganés, 24 de febrero de 2011 FACILITADOR FINANCIERO: Líneas ICO para Pymes & Autónomos Leganés, 24 de febrero de 2011 Naturaleza y funcionamiento del ICO Líneas de Mediación Facilitador Financiero Naturaleza del ICO El ICO es una

Más detalles

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA SEMINARIO SOBRE SUPERVISION BASADA EN RIESGOS SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Y DELOITTE CHILE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PROYECTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE PROPUESTA DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL Concepción, diciembre de 2009 Definición de la Visión

Más detalles

9ª JORNADA DE PREVISION SOCIAL COMPLEMENTARIA. Gobernanza en Planes y Fondos de Pensiones

9ª JORNADA DE PREVISION SOCIAL COMPLEMENTARIA. Gobernanza en Planes y Fondos de Pensiones 1 9ª JORNADA DE PREVISION SOCIAL COMPLEMENTARIA Área de PSC de CCOO de Cataluña Gobernanza en Planes y Fondos de Pensiones Mariano Jiménez Lasheras CONSULTORA DE PENSIONES Y PREVISIÓN SOCIAL, SOCIEDAD

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Instituto Panamericano de Geografía e Historia UN-GGIM: Américas COMITÉ REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA GESTIÓN GLOBAL DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA LAS AMÉRICAS Instituto Panamericano de Geografía e Historia Reunión Plan de Acción Conjunto

Más detalles

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO El Comité responde al mandato, emitido por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos de Sistemas de Pago de América Latina y el Caribe en

Más detalles

PRINCIPALES RIESGOS DE AUDITORÍA EN ENTIDADES NO LUCRATIVAS. Pere Solduga Salse Sitges, 4 de julio de 2013

PRINCIPALES RIESGOS DE AUDITORÍA EN ENTIDADES NO LUCRATIVAS. Pere Solduga Salse Sitges, 4 de julio de 2013 PRINCIPALES RIESGOS DE AUDITORÍA EN ENTIDADES NO LUCRATIVAS Pere Solduga Salse Sitges, 4 de julio de 2013 ÍNDICE RIESGOS DE AUDITORÍA. Consideraciones previas. R. A. INTRÍNSECOS DEL SECTOR DE LAS E.N.L.

Más detalles

Claves de la financiación de infraestructuras en el entorno actual de mercado

Claves de la financiación de infraestructuras en el entorno actual de mercado CORPORATE FINANCE Claves de la financiación de infraestructuras en el entorno actual de mercado 22 de Septiembre de 2009 ADVISORY Impacto de la crisis en la financiación de infraestructuras FALTA DE CONFIANZA

Más detalles

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL 1 Contenido de la presentación 1. Características centrales de las pyme de América

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina P Públicas P para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Superintendente Seminario Internacional EMPRESAS COOPERATIVAS: UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. OBJETIVO: Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. Inyección de 9.000.000 para promover el desarrollo de proyectos empresariales

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO

CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO CURSO A DISTANCIA SOBRE PREVENCION Y COMBATE AL LAVADO DE DINERO Unidad I. Fenomenología y lógica del lavado de dinero Profesor: Ramón García Gibson Objetivo: Al término de la unidad el alumno comprenderá

Más detalles

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas Departamento para la Gestión Pública Efectiva- DGPE Secretaría de Asuntos Políticos - SAP Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas Gonzalo

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles

Para el Desarrollo Económico y Social

Para el Desarrollo Económico y Social Ley de Servicios Financieros Para el Desarrollo Económico y Social Alfredo T. García Economista Jefe Banco Credicoop C.L. Por qué es necesario cambiar la actual ley Es una ley de la dictadura Total liberalidad

Más detalles

Presentación Corporativa 2013-14. Bogota, Septiembre 4, 2014

Presentación Corporativa 2013-14. Bogota, Septiembre 4, 2014 Presentación Corporativa 2013-14 Bogota, Septiembre 4, 2014 IFC: Parte del Grupo Banco Mundial IBRD Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo IDA Asociación Internacional de Desarrollo IFC Corporación

Más detalles

XVI CONFERENCIA ANUAL SOBRE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS EN AMERICA LATINA IAIS-ASSAL Abril 2015

XVI CONFERENCIA ANUAL SOBRE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS EN AMERICA LATINA IAIS-ASSAL Abril 2015 XVI CONFERENCIA ANUAL SOBRE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS EN AMERICA LATINA IAIS-ASSAL Abril 2015 Contenido 1 Tendencias y retos de la actividad aseguradora 2 Antecedentes de modificación de legislación

Más detalles

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA I Congreso Nacional de Política Industrial Bloque política PYME, compras públicas, simplificación de trámites y mejora regulatoria, reglamentación técnica y vigilancia

Más detalles

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014

Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Banco Estado en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Consejo Nacional Consultivo la Empresa de Menor Tamaño 26 de mayo de 2014 Resumen La capitalización comprometida para BE permite que

Más detalles

CLUSTER C.A.L.I.D.A.D.

CLUSTER C.A.L.I.D.A.D. CLUSTER C.A.L.I.D.A.D. OBJETIVOS Y PLAN DE ACCIÓN www.clustercalidad.com informacion@clustercalidad.com PROPUESTA DE OBJETIVOS CLUSTER CALIDAD INTRODUCCIÓN MISIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Cluster

Más detalles

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Buenos Aires, Noviembre de 2013 Transformaciones del

Más detalles

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Relaciones Intrarregionales Seminario-Taller sobre Sistemas de Garantías en Centroamérica

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo. Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño

Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo. Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño Agenda Motivación del trabajo La reestructura del sector eléctrico de los 90 Modelos de reestructura

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: ASIGNATURA: NIVEL: CRÉDITOS: INSTITUCIONES FINANCIERAS CADM_36084 SEXTO 4 DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO CARRERAS: INGENIERÍA EN FINANZAS

Más detalles