EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA EN ALGUNAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA EN ALGUNAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS"

Transcripción

1 EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA EN ALGUNAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS Carlos José García ILADES-Universidad Albero Hurado Wildo González Porillo Banco Cenral de Chile Resumen El objeivo de ese arículo es realizar esimaciones de un modelo keynesiano simple de equilibrio general Monacelli (2003) para caracerizar la efecividad y los mecanismos de ransmisión de la políica monearia en países lainoamericanos. Se esiman los parámeros por medio de méodos bayesianos para seis países lainoamericanos. Para esos países exise poca evidencia hasa el momeno de la uilización de méodos bayesianos en modelos DSGE, por lo que esa arículo consiuye un apore para el mejor enendimieno de las economías lainoamericanas, por medio de los cuales se esablecen las diferencias exisenes en el mecanismo de ransmisión de la políica monearia, siendo eso debido a la heerogeneidad en los parámeros que caracerizan a las economías de la región. Palabras Claves: Economía Pequeña y Abiera, Méodos Bayesianos, Transmisión Políica Monearia. Clasificación JEL: E52, E32, F4

2 Índice. Inroducción.... Pág Modelo Teórico... Pág Familias...Pág Pass-hrough, ipo de cambio real y desviaciones de la paridad del poder de compra...pág Risk sharing y equilibrio en el mercado de bienes...pág Curva de Phillips...Pág Ecuación de Euler...Pág Regla de Políica Monearia...Pág Meodología...Pág Inroducción...Pág Méodos Bayesianos...Pág Comparación enre Modelos...Pág Errores de especificación...pág Evidencia Empírica...Pág Descripción de los Daos...Pág Elección de Priors...Pág Resulados...Pág Bolivia...Pág Chile...Pág Colombia...Pág México...Pág Paraguay...Pág Perú...Pág Conclusiones...Pág. 45 Referencias Bibliográficas...Pág. 49 Anexos...Pág. 52 BVAR-DSGE...Pág. 52 Filro de Kalman...Pág. 57 Tabla...Pág. 60 Tabla 2...Pág. 6 Tabla 3...Pág. 63 Figura...Pág. 64 2

3 . Inroducción Los modelos de la nueva sínesis keynesiana han sido ampliamene uilizados para el análisis de la políica monearia. Especialmene en los úlimos años esos modelos han empezados a ser esimados para realizar proyecciones en los principales bancos cenrales del mundo. Sin embargo, los desarrollos para esimar esos modelos han esado limiados principalmene a economías desarrolladas con un escaso raamieno en economías en desarrollo. El objeivo de ese arículo es realizar esimaciones de un modelo keynesiano simple de equilibrio general Monacelli (2003) 2, para caracerizar la efecividad y los mecanismos de ransmisión de la políica monearia en países lainoamericanos. El rabajo se concenra en esablecer la validez para Lainoamérica de los mecanismos de ransmisión radicionales discuido en la lieraura de países desarrollados. Esa esablece, en érminos simples, que un shock moneario negaivo, suponiendo precios rígidos, reduce la demanda agregada y con eso la demanda de insumos básicos. La caída en el precio de esos insumos finalmene hace caer los cosos marginales y por lo ano la inflación. Las asas de inerés más ala a su vez aprecian la moneda domésica lo que a su vez reduce el coso de los insumos imporados. En resumen, odos los efecos van en la dirección correca de reducir la inflación. Sin embargo, la validez de odos esos efecos depende en forma clave de parámeros como el coeficiene de aversión relaiva al riesgo, el grado de inercia inflacionaria, el grado de rigidez de precios domésicos e imporados (pass-hrough imperfeco de ipo de cambio a precios), ec. En ese arículo se busca ener una esimación de esos parámeros para un conjuno de países Lainoamericanos. Desde un puno de visa de políica económica, ener una cuanificación adecuada de esos parámeros permiiría a los bancos cenrales deerminar más precisamene el efeco de la políica monearia sobre el reso de la economía. Los principales resulados de la arículo confirma la imporancia del pass-hrough en modificar las respuesas de los bancos cenrales ane cambios en el ipo de cambio nominal, esa Algunos ejemplos son Lubik e al. (2005), Jusiniano e al. (2005) y Smes e al. (2003). 2 En un conexo similar al presenado por Lubik e al. (2005). 3

4 heerogeneidad se ve explicada por las diferencias exisenes en la peneración de las imporaciones en las canasas de consumo, siendo Colombia el país con una mayor peneración de las imporaciones, seguido de Bolivia y Perú, con eso la respuesa a la inflación es mucho mayor a variaciones en el ipo de cambio nominal. Con relación a las preferencias de los individuos, esos presenan un grado de aversión al riesgo mayor a lo calibrado en modelos de equilibrio general para economías desarrolladas, la esimación del parámero de México el cual posee el menor grado de aversión al riesgo; las demás economías oscilan en valores que son cercanos a las creencias represenadas en el prior uilizado en la configuración del parámero. El parámero de rigidez de precios a la Calvo (983) confirma que los valores esimados son cercanos a las obenidos por diversos esudios, y que a su vez esán en línea con los resulados obenidos por Gali e al. (200). Algo desacable, es el resulado obenido con la ransmisión de las variaciones del ipo de cambio nominal a la inflación, la lieraura que esudia el pass-hrough de ipo de cambio a precios afirma que si bien el pass-hrough en el largo plazo es casi compleo, el pass-hrough es incompleo en el coro plazo, sin embargo, el pass-hrough del ipo de cambio nominal a los precios de los producos imporados se da con mayor rapidez, Campa e al. (2002). Es así, que el parámero de rigidez en la fijación de precio de los imporadores es mucho menor al prior especificado, Paraguay consiuye el país en el cual los imporadores ajusan con mayor rapidez los precios de los producos imporados ane variaciones en el ipo de cambio nominal. La heerogeneidad se presena además en la respuesa de los bancos cenrales a los cambios en la inflación así como ambién en el produco, eso es debido a las diferencias exisenes en el grado de rigidez de las economías, lo cual modifican las respuesas ópimas de los bancos cenrales. Es así que Paraguay y México, consiuyen los países con mayor preocupación con respeco a cambios en la inflación, siendo además esos los países con el menor grado de rigidez de precio. Bolivia y Colombia, conrariamene a los dos aneriores consiuyen los países con el mayor grado de rigidez de precio y ambién son los países con menor respuesa a cambios en la inflación. En relación al produco, Perú seguido de México, consiuyen los países con un mayor grado de respuesa a los cambios en el produco. Por ulimo, en relación al ipo de cambio nominal, son res los países que demuesran ener un mayor grado de preocupación, esos son Bolivia, Perú y Paraguay, en los dos primeros el alo grado de respuesa se debería a que esos 4

5 presenan un mayor grado de peneración de las imporaciones lo cual provoca que los cambios en el ipo de cambio nominal afecen mas direcamene a los precios de los producos imporados y por medio esos precios a la inflación. En relación a Paraguay, se debe a que ese presena un menor grado de rigidez en el ajuse de precios de los producos imporados, lo cual conribuye a que los imporadores ajusen sus precios con una mayor frecuencia, lo que ocasiona que esos acomoden con mayor rapidez los shocks exernos a los cuales se enfrena la economía paraguaya. El desarrollo de esa arículo es la siguiene, en el capiulo se presena el modelo de Monacelli (2005) adapada a una especificación similar a lo hecho por Lubik e al. (2005) con el paper de Gali e al. (2002), en el capiulo 2 se presena la meodología uilizada para la esimación de los parámeros, en el capiulo 3 se describen los daos, así como ambién los prior y los resulados correspondiene a cada uno de los países de la muesra, y por ulimo se presena una breve conclusión. 5

6 2. Modelo Teórico En ese capiulo se inroduce el rabajo desarrollado por Monacelli (2005), el cual inroduce un raspaso incompleo de las variaciones del ipo de cambio nominal sobre la inflación a ravés de una curva de Phillips, así por medio de la definición de la inflación CPI, ese agrega las curvas de Phillips de las firmas producoras de bienes domesicas así como ambién de las imporadoras. 2. Familias Consideremos una economía pequeña y abiera que se encuenra habiada por una familia represenaiva que busca maximizar la siguiene función de uilidad C N E σ + ϕ 0 β = 0 σ + ϕ () Donde definido por N denoa las horas rabajadas, y C es el índice de un bien de consumo compueso η η η η η η η = ( α ) η H, + α F, C C C (2) Donde C H, y C F, son los índices de los bienes de consumo domesico y exerno. Esos índices esán a su vez dados por ε ε ε ε C j, = C, ( ), 0 j i di j = H F 6

7 La elasicidad de susiución enre los bienes domésicos y exernos es medido por η. La elasicidad de susiución enre bienes de cada caegoría esán dados por ε. Se asume que η >0 y ε >. La maximización de () esa sujeo a la siguiene resricción presupuesaria ineremporal ( ) ( ) ( ) ( ) { + + } 0 PH, i CH, i + PF, i CF, i di + E Q, D D + W N + T (3) Donde P H, y P F, son los precios del bien i domesico y del exerno respecivamene, D + son los pagos nominales en el periodo + de las enencias del porafolio de las familias al final del periodo, Q, + es el facor de descueno esocásico de los pagos nominales, nominal y T denoa las ransferencias lump-sum. W es el salario La asignación ópima del gaso de consumo denro de cada caegoría de bienes produce las siguienes funciones de demanda ( ) ε P i P i C ( i) = C ; C ( i) = C H, F, H, H, F, F, P H, P F, ( ) ε (4) ε ε para odo i [ 0,], donde PH, PH, ( i) di y F, F, ( ) 0 ε ε P P i di son los índices de 0 precio de los bienes domésicos e imporados. Las asignaciones opimas del gaso de consumo enre los bienes domésicos y exernos implica que η P P C = ( α ) C ; C = α C H, F, H, H, P P η (5) 7

8 η η H, + α F, η Donde ( α ) P P P es el índice de precios al consumidor, donde α corresponde a la fracción de consumo domésico asignado al bien imporado, por lo cual ese índice represena el grado de aperura de la economía. Tomando en cuena esas condiciones de opimalidad, la resricción presupuesaria es expresada como {, + + } PC + E Q D D + W N + T (6) Las condiciones de opimalidad del problema de las familias son las siguienes C N W σ ϕ = (7) P β σ C + P = C P + Q + (8) σ C + P = C P + β R E (9) Para fuuras referencias se presena la versión log linealizada de las ecuaciones (7) y (9) w p = σ c + ϕn c = E ( c + ) ( r E { π + } ρ ), σ Donde π = p p y ρ = β 8

9 2.2 Pass-hrough, ipo de cambio real y desviaciones de la paridad del poder de compra La log-linealización de la definición del índice de precios al consumidor alrededor del esado esacionario nos enrega la siguiene ecuación ( α ), α, p = p + p H F Uilizando la definición de los érminos de inercambio s enemos que ( α ), α (, ) p = p + s + p, siendo s = pf, ph, H H p = p + αs H, La inflación domesica igual a π = p p H, H, + H, π = π + α s H, (0) Pueso que se asumió un pass-hrough imperfeco, el ipo de cambio real direcamene con los érminos de inercambio s. q, se relaciona q = e + p p (, ) ( α ) q = e + p p + s F ( α ) q = ψ + s, () F, 9

10 Donde ψ e + p p denoa la desviación del precio domesico del precio mundial, que es F, F, una medida de la desviación con respeco a la ley de un solo precio. De aquí en adelane, esa será definida como la brecha en la ley de un solo precio. En el caso de que el pass-hrough sea perfeco endríamos que ψ F, = 0, con lo cual el modelo se seria similar al de Clarida e al. (200). Monacelli (2005), explica que ese supueso produce dos fuenes de desviaciones con respeco a la PPP a nivel agregado. El primero, proviene de la heerogeneidad de la canasa de consumo enre una economía pequeña y el reso del mundo, ese efeco es capurado por el érmino ( α ) s cuando α <. Cuando α, las dos canasas de consumo agregado coinciden y las variaciones relaivas de precio no son requeridas en el equilibrio. La segunda fuene de desviaciones proviene de la ley de un solo precio, que es capurada por los movimienos de ψ F,. Enonces, con pass-rough incompleo la brecha en la ley de un solo precio conribuye a la volailidad del ipo de cambio real. 2.3 Risk sharing y equilibrio en el mercado de bienes Suponiendo mercados compleos, movimienos en el raio de las uilidades marginales de consumo, en equilibrio deben implicar cambios en el ipo de cambio real, eso ípicamene implica que c = c + q 3, en nuesro caso, considerando la brecha en la ley de un solo precio σ enemos que: c = c + (( α ) s + ψ F, ) (2) σ Las demandas por bienes domésicos y exernos pueden ser escrias respecivamene en érminos log-linealizados 3 Ver Gali e al. (2002). 0

11 c = ηαs + c H, ( ψ ) c = η s + + c H, F, Además, la condición de equilibrio en el mercado de bienes es igual a ( ) = ( α ) ( ) + α ( ) y i c i c i H, H, Combinando esas ecuaciones enemos ( α ) α y = c + c H, H, ( α )( ηα ) αη ( ψ ) y = s + c + s F, c + + ( α ) ηα ( α ) αη αηψ α y = s + c + s + + c F, ( 2 α ) ηα ( α ) αηψ α y = s + c + + c F, Realizando el supueso c = y y uilizando la ecuación (2), enemos que y = ( α ) ηαs + ( α ) y + (( α ) s + ψ ) + αηs + αηψ + α y σ F, F, 2 y = ( 2 α ) ηαs + ( α ) y + ( α ) s ( α ) ψ αηs αηψ γ y σ + σ F, F,

12 y y ( 2 ) s ( ) s σ ( α ) 2 = α ηα + α + + γη ψ F, σ ( α ) y y = ( 2 α ) ηα + ( 2α + α ) s + + αηψ σ σ 2 F, ( α ) 2α α y y s σ σ σ σ 2 2 = 2ηα ηα αη ψ F, y y = ( 2ηασ ηα σ 2α α ) s (( α ) αησ ) ψ σ σ F, y y = ( ηα σ α 2ηασ 2α ) s ( α αησ ) ψ σ σ F, y y = ( α ( ησ ) 2α ( ησ ) ) s ( α αησ ) ψ σ + + σ + 2 F, y y = ( α ( α 2)( ησ ) ) s ( α αησ ) ψ σ + σ + F, y y = ( α ( 2 α )( ησ ) ) s ( α ( ησ ) ) ψ σ + + σ + F, y y = ωα s + ωψψ F, (3) σ donde ω = + α ( 2 α )( ση ) y ω α ( ση ) α ψ = +, son respecivamene las elasicidades relaivas del produco en relación a los érminos de inercambio y la brecha de la ley de un solo precio, siendo ωα ωψ. 2

13 Por medio de esa ecuación se obiene la relación enre el produco domesico y el exerno, el cual se ve afecado por la exisencia del pass-horugh incompleo. 2.4 Curva de Phillips En el mercado de bienes domésicos exise un coninuo de firmas monopolísicas (que son propiedad de los consumidores) indexadas por i [ 0,]. Esas operan con una ecnología de producción igual a ( ) y i = z + n, donde z es la producividad del rabajo. De la minimización de coso nos conduce se obiene el coso marginal real como función del salario real ( w ph, ) y la producividad del rabajo z (, ) mc = w p z H mc = w p + αs z mc = σc + ϕn + αs z, donde y = n + z mc = σ c + ϕ y ϕz + αs z ( ) mc = σ c + ϕ y + αs + ϕ z Uilizando la ecuación (2) enemos que mc = σy + (( α ) s + ψ, ) + ϕ y + αs ( + ϕ ) z σ F 3

14 ( ) ( ) mc = σ y + α s + ψ + ϕ y + αs + ϕ z F, ( ) mc = σ y + s αs + ψ + ϕ y + αs + ϕ z F, ( ) mc = ϕ y + ϕ z + σ y + s + ψ (4) F, Siguiendo a Monacelli (2005), se supone un markup consane sobre los cosos marginales, además uilizando la ecuación (3), se obiene el nivel del produco de precios flexibles que es igual a y ω ω = y ψ n α ψ F, σ + ϕωα (5) donde ( + ) ( α ) ω ϕ σ ω y z + y n α σ + ϕωα σ + ϕωα produco que se obiene con precios flexibles y pass-hrough perfeco. denoa el nivel del produco naural, que es el Combinando las ecuaciones (3), (4) y (5) el equilibrio de los cosos marginales puede ser escrio como σ ω mc = ϕ + y + ψ ψ F, ωα ωα, siendo y la brecha del produco (6) Se asume que el precio de exporación del bien domesico, P ( ) H i, es flexible y deerminado por la ley de un solo precio. Por ora pare la inflación del producor domesico sigue una ípica Curva de Phillips forward looking, bajo la regla de precio a la Calvo (983), lo cual implica que esas reciben una señal a una asa consane aleaoria θ H 4

15 Por lo ano, la curva de Phillips domesica es igual a { + } π = β E π + k y + k ψ ψ (7) H, H, y F, donde ( )( ) σ ωψ θh βθh ky = λhϕ +, kψ = λh y λh = ωα ωα θh Se supone además la exisencia de disribuidores locales que imporan bienes diferenciados para los cuales la ley de un solo precio se maniene. En la fijación del precio corriene domesico de esos bienes los imporadores resuelven un problema de markup opimo. Eso genera desviaciones en la ley de un solo precio en el coro plazo, mienras el pass-hrough compleo es alcanzado solo asinóicamene, lo cual implica que la ley de un solo precio se cumple en el largo plazo. Por lo ano la Curva de Phillips para esos imporadores es igual a: { + } π = β E π + λ ψ (8) F, F, F F, Combinando las ecuaciones (7), (8), y la definición de la inflación del CPI enemos la curva de Phillips para la economía { } π = β E π + k y + k ψ ψ (9) c c + y F, σ ωψ = α λ ϕ + ψ = α λ + αλ ωα ωα c c donde k ( ) y k ( ) y H H F Siguiendo a Lubik e al. (2005), se realiza el supueso de que ϕ = 0, η =, σ =, con lo que la τ curva de Phillips resulane es igual a 5

16 { } ( ) ( θ )( ) H βθ H π = β E π + + α y θ H τ + α ( 2 α )( τ ) ( )( ) ( )( ) ( ) + ( 2 )( ) ( )( ) θh βθh α τ α θf βθ F + α + α ψ θh τ α α τ θf F, (20) Si consideramos que la inflación posee inercia, la curva de Phillips es igual a γ { } ( ) ( θ )( ) H βθ H + ( ) ( )( ) β π = E π + π α y + γβ + γβ θh + γβ τ + α 2 α τ ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( ) θh βθ H α τ α θf βθ F + α α ψ θh γβ + τ α 2 α τ + + θf + γβ F, (2) Como la inflación domesica, la inflación expresada iene una forma similar a las curvas de Phillips forward looking derivadas para cada uno de los secores, en ese caso se observa que un aumeno en la brecha de la ley de un solo precio genera un aumeno en la inflación dada la brecha del produco, el raspaso no es compleo, ya que ese depende del grado de rigidez de precios de la economía, la peneración de las imporaciones, la elasicidad de susiución del consumo y la asa de descueno ineremporal. 2.5 Ecuación de Euler La ecuación (9) log linealizada es igual a c = E c r E π ρ σ ( + ) ( { + } ) Para la obención de la ecuación de Euler en érminos del produco es necesaria la uilizando de la ecuación (3) e inroducirla denro de la ecuación (2), resulando 6

17 y y = ( ωα s + ωψψ F, ) (3) σ y = y + s + σ ( ωα ωψψ, ) F σ ω s = y y ψ ( ) ψ F, ωα ωα c = c + (( α ) s + ψ F, ) (2) σ σ ω c = y + α s y y α ψ + ψ ( ) ( ) ( ) ψ F, F, σ ωα σ ωα ( α ) ( α ) ( α ) ω c = y + y + ψ ψ F, ωα ωα σ ωα ( ) ( ) c = Φ y + Φ y + Φ (22) α α ψ ψ F, donde ( α ) Φ α = y ω α Φ = ψ ( α ) ω ψ σ ω α Combinando la ecuación (22) con la ecuación de Euler, enemos esa úlima en érminos del produco c = E c r E π ρ σ ( + ) ( { + } ) 7

18 Φ α y + Φ α y + Φ ψ F = Φ α y + Φ α y + Φψ F r E σ ( ) ( ) ψ, + ( ) + ( ) ψ, + ( { π + } ρ ) Φ y = Φ y ( r E { π } ρ ) + ( Φ ) y + ( Φ ) ψ σ α α + + α + ψ F, + Siendo la ecuación de Euler, igual a ( { } ) ( Φ ) ( Φψ ) y = y r E π ρ + y + ψ α F, + Φασ Φα Φα (23) ( ωα α ) ( ) ( ) ( ) ω σω α ω α y = y ( r E { π } ρ ) + y + ψ σ ( α ) α α σ α ψ F, + Luego, se oma en cuena la definición que Monacelli (2005) realiza de la brecha del produco para expresar la úlima ecuación en érminos de esa variable. ω α ωα y = E { y + } ( r { } ) E π + rr + ψ ( ) F ( ), + (24) σ α σ α Considerando los supuesos η =, σ =, ϕ = 0, enemos una ecuación igual a τ ( )( ) ( { π } ) ( α ) ( )( ) ( α ) τ + α 2 α τ α 2 α τ y = E { y } r E rr + ψ + + F, (25) + Donde rr es la asa naural de inerés real pero dado que se asume que 0 ϕ =, rr se reduce a ( ρ ) ( ) ( )( ) ϕ ωα σ ρ + ϕ rr = σ E { y + } z, σ + ϕω α σ + ϕω α z. 8

19 2.6 Regla de Políica Monearia Para el manejo de la políica monearia se asume que esa puede ser descria por medio de una regla de asa de inerés, en la cual el banco cenral ajusa el insrumeno en respuesa a cambios en la inflación, produco y ipo de cambio nominal. La posibilidad de que el ipo de cambio nominal ese denro de la regla de asa de inerés nos permie evaluar el grado de respuesa de la políica monearia a esa variable, además se inroduce un parámero de suavización de la asa de inerés que refleja el grado de persisencia en el insrumeno de políica. ( )[ ] r = ρ r + ρ ψ π + ψ y + ψ e + ε (26) R R R 2 3 R siendo ε un shock de políica monearia, el cual sigue un proceso AR(). Por lo ano, el modelo se resume al siguiene conjuno de ecuaciones Ecuación de Euler ( )( ) ( { π } ) ( α ) ( )( ) ( α ) τ + α 2 α τ α 2 α τ y = E { y } r E rr + ψ + + F, (25) + Curva de Phillips γ { } ( ) ( θ )( ) H βθ H + ( ) ( )( ) β π = E π + π α y + γβ + γβ θh + γβ τ + α 2 α τ ( ) ( )( ) ( ) ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( ) θh βθ H α τ α θf βθ F + α + α ψ θh γβ τ α 2 α τ + + θf + γβ F, (2) Regla de Políica Monearia 9

20 ( )[ ] r = ρ r + ρ ψ π + ψ y + ψ e + ε (26) R R R 2 3 Definición ipo de cambio real q = ψ + e + π π (27) F, Una serie de variables que siguen un proceso AR() π ρ π π = + e _ π z z e A = ρ A + _ ψ ρ ψ ψ F, = ψ F, + e _ R R ε = ρε + e _ R q q e q = ρq + _ 3. Meodología 3. Inroducción La uilización de los méodos bayesianos para la esimación de modelos DSGE se ha converido en una herramiena de basane uilidad gracias a los rabajos de Smes e al. (2003), Schorfheide e al. (2004), Lubik e al. (2005) y Rabanal e al. (2005), esos mencionan las venajas del méodo para lidiar con modelos que son una falsa descripción del proceso generador de daos. 20

21 Además, como menciona Smes e al. (2003) para el caso del Área Euro, las propiedades del mismo son basane imporanes cuando se cuena con un número relaivamene pequeño de daos de series de iempo, lo cual foralecen los resulados que obenemos para Lainoamérica. Canova (2005) resume las diferencias que exisen enre el méodo de esimación clásico y la meodología bayesiana. En el primero la probabilidad de un eveno es el límie de la frecuencia relaiva de ese eveno. Los parámeros del modelo son raados como fijos, y son de valor desconocido. En ese enfoque, esimadores insesgados son imporanes debido a que el valor promedio del esimador de la muesra converge al valor verdadero por medio de la Ley de los Grandes Números. También, son preferidos esimadores de varianza mínima ya que enregan valores cercanos al parámero verdadero. Finalmene, los esimadores y los ess son evaluados en muesras repeidas de manera a asegurar que enregue resulados correcos con una ala probabilidad. En el segundo méodo las probabilidades son medidas con respeco al grado de creencias del invesigador con respeco a un eveno. Los parámeros son variables con una disribución de probabilidad. Las propiedades de los esimadores y los es en muesras repeidas son poco ineresanes ya que las creencias pueden no necesariamene esar relacionadas con la frecuencia relaiva de un eveno en un número grande de experimenos hipoéicos. Finalmene, los esimadores son escogidos de manera a minimizar un función de perdida esperada condicional (siendo las expecaivas omadas con respeco a la disribución poserior) de los daos, Schorfheide (2000). La adopción de una perspeciva esadísica bayesiana en ese conexo es por lo ano paricularmene araciva, pues facilia la incorporación formal de la información prior de una manera direca. Por ora pare los parámeros se inerprean como variables aleaorias. En la eapa de esimación, según DeJong e al. (2006) se realizan afirmaciones probabilísicas condicionales de los parámeros del modelo. El condicionamieno se hace con respeco a res facores: la esrucura 2

22 del modelo, los daos observados y una disribución anerior (prior disribuion) especificada por los parámeros. La esrucura del modelo y los daos observados se combinan para formar una función de la probabilidad. Finalmene, al unir la función de la probabilidad con una disribución anerior (prior) a ravés de la regla de Bayes nos enrega una disribución poserior asociada. Bajo una perspeciva bayesiana, la función de la probabilidad y la disribución poserior se pueden uilizar para deerminar la plausibilidad relaiva de paramerizaciones alernaivas. El uso de la función de la probabilidad para ese propósio da voz exclusiva a los daos. El puno de esa observación es que la incorporación de la información anerior no es lo que disingue análisis bayesiano del clásico, sino la inerpreación probabilísica de los parámeros. Los procedimienos bayesianos, según DeJong e al. (2006) se han aplicado al análisis de DSGEs en la búsqueda de res objeivos empíricos disinos. Primero, se han uilizado para poner los DSGEs como fuene de la información anerior con respeco al paramerización de los modelos de forma reducida. Una mea imporane en esa clase de ejercicio es ayudar a proporcionar el conexo eórico para inerprear los pronósicos generados por los modelos de forma reducida. En segundo lugar, se han uilizado para faciliar la esimación direca de DSGEs y para implemenar modelos esimados en la persecución de una variedad de objeivos empíricos. Tercero, los procedimienos bayesianos se han uilizado para faciliar las comparaciones de modelos. Como alernaiva a la meodología clásica de eseo de hipóesis, en la comparación bayesiana del modelo, el conexo se facilia por medio del análisis de los poseriors odds. Los poseriors odds ransporan las probabilidades relaivas asignadas a los modelos compeenes, a los priors condicional calculados y a los daos. Son direcos de esimar e inerprear incluso en los casos donde odos los modelos compeenes se saben que son falsos, y cuando no se jerarquizan las alernaivas. 22

23 Los modelos esrucurales empíricos esán sujeos a ensiones. Si son pequeños y esilizados pueden llevar a especificaciones erróneas, mienras que los modelos a gran escala con muchos shocks 4, pueden inroducir problemas de idenificación y dificulades compuacionales. El enfoque bayesiano es lo suficienemene rico como para hacer frene ano a los problemas de idenificación así como ambién a los problemas de especificación. 3.2 Méodos Bayesianos El enfoque bayesiano iene dos caracerísicas principales. Primero, a diferencia de la esimación de GMM de reglas de políica monearia y condiciones del primer orden, el análisis de Bayesiano incorpora oda la información al esimar simuláneamene odas las ecuaciones y ajusa los modelos DSGE resuelos a un vecor de series de iempo agregados. Segundo, las disribuciones prior se pueden uilizar para incorporar información adicional en la esimación del parámero. Las suposiciones de las disribuciones de los prior s pueden agruparse en dos caegorías: () parámeros para los cuales los prior s son relaivamene fueres, las cuales se basan en la lecura de evidencia empírica exisene y sus implicaciones para la dinámica macroeconómica, y (2) los parámeros donde los prior s son difusos. Hablando ampliamene, los parámeros en el grupo anerior incluyen parámeros esrucurales que influencian, por ejemplo, los rezagos en el mecanismo de la ransmisión monearia, mienras que los parámeros de la úlima caegoría incluyen los parámeros que caracerizan los procesos esocásicos, es decir, shocks de varianza y el grado de persisencia de los shocks. De acuerdo a lo expueso por DeJong e al. (2006) y siguiendo a Sims (2002) un modelo DSGE log-linealizado puede ser escrio como un sisema de la forma ( ) ( ) ( ) ( ) Γ θ y = Γ θ y + Γ ε θ ε + Γ η θ η (28) 0 4 como los de Smes e al. (2003). 23

24 Donde θ es un vecor de coeficienes esrucurales, ε una serie de innovaciones de procesos exógenos y η esa compueso por expecaivas racionales de errores de pronósico. La solución a eso puede ser escria como ( θ ) ( ) y = Φ y + Φ ε θ ε (29) + Para la aplicación del filro de Kalman es necesaria la exisencia de una ecuación de medida que relacione a las variables observables con las no observables. Las variables observables esán denoadas por el vecor Y igual a ( ) Y = Φ θ y + u (30) 2 Donde E ( uu ) = u. La presencia de u en (30) refleja la posibilidad de que las observaciones de Y esén asociadas errores de medida. Definiendo ( ) e + esa dada por e = Φ ε θ ε, la mariz de covarianzas de + ( ) E ( e e ) Φ ε θ = (3) Sobre la base de algunos supuesos sobre la nauraleza esocásica de los errores de medida y los shocks esrucurales, las ecuaciones (29) (3) nos enregan una función de máxima T verosimiliud L( Y ) (ver Apéndice Filro de Kalman). θ que puede ser evaluada para cualquier θ por medio del filro de Kalman Se oma una disribución previa (prior) con una función de densidad p ( θ ) sobre los parámeros esrucurales θ, de ahí los daos de T Y son uilizados para acualizar la disribución (prior) a 24

25 T ravés de la función de verosimiliud L( Y ) T θ. Considerando el Teorema de Bayes la disribución p ( Y ) θ de manera a obener la disribución poserior de θ oma la forma de: p T ( θ Y ) T ( θ ) p ( θ ) L Y = p Y L Y T ( ) T ( θ ) p( θ ) (32) T T Donde p ( Y ) es una consane desde el puno de visa de la disribución de θ. p ( Y ) disribución poserior, la cual es condicional a valores alernaivos de θ. T Y y al prior p ( θ ) θ es la, que asigna probabilidades a El objeivo de un análisis bayesiano se raa del cálculo del valor esperado condicional de una función de parámeros g ( θ ) : E g ( θ ) ( ) ( ) = P( θ Y ) d g θ P θ Y dθ θ (33) El objeivo de eso es cubrir un amplio rango de casos dependiendo de la especificación de g ( θ ). Por ejemplo si g ( θ ) es igual a una idenidad, enonces (33) nos enrega la media poserior. Alernaivamene, si g ( θ ) es un indicador de un pequeño inervalo para j θ, el elemeno j-esimo de θ, enonces (33) nos enrega funciones de densidad marginal predichas para cada parámero esrucural del modelo. Sin embargo, Eg ( θ ) no puede ser calculado analíicamene, para ello son uilizados méodos numéricos para aproximarnos a las inegrales que aparecen en (33). En el caso mas simple, es 25

26 posible generar realizaciones de θ usando la disribución poserior p ( θ Y ) ravés de méodos de MoneCarlo., siendo realizado a Los problemas para calcular (33), en ausencia de una disribución poserior como una fuene direca de las realizaciones de θ. Eso se debe en general a la complejidad de la función de probabilidad asociada a la represenación esado espacio, y por que las funciones de probabilidad son especificadas en érminos de los parámeros Φ ( θ ), mienras los prior s son especificados en érminos de los parámeros θ. Un méodo de aproximación a (33) uilizado es uilizado el Algorimo Merópolis Hasings, el cual consise en la consrucción de un cadena de Markov de θ cuya disribución converga al poserior de p ( θ Y ). La producción de una cadena de Markov se logra con el uso de una densidad del suplene, denoado por ( ) reciene realización de θ, y sea ser la siguiene realización exiosa de Meropolis Hasings, ése será el caso según la probabilidad ι θ µ. Su implemenación es la siguiene. Sea θ la mas θ i la realización obenida de ι ( θ µ ) que sirve como candidao a θ i. Bajo la cadena de independencia del Algorimo i q ( θi θi ) ( θi Y ) ( i Y ) ( i ) ( i ) P ι θ µ = min, P θ ι θ µ (34) En la pracica, el resulado de ese eveno aleaorio puede ser deerminado comparando ( i i ) q θ θ con la realización de la muesra ς obenida de una disribución normal sobre [ ] Si q ( θi θi ) ( ) P( θ Y ) ι θ µ > ς, sino = y q ( θ θ ) θ i es descarado y reemplazado por la siguiene realización. i i θi 0,. Con = esamos en el caso de una muesra direca. Siendo 26

27 { θ i } la secuencia de realizaciones acepadas, Eg ( θ ) es aproximado por medio de g N N ( θ ) = g i y con un error esándar esimado igual a N 2 N N l s. e. ( gn ) = γ 0 2 γ l N + l= N (35) donde γ l denoa el esimador numérico del simulado. h l orden auocovarianza de g ( θ ) obenido del θ i 3.3 Comparación enre Modelos La manera en la cual es posible realizar comparaciones de disinas especificaciones de modelos es facible usando la función de probabilidad marginal. Esa es la probabilidad que modelo genere los daos. Esa se define como el inegral de la función de probabilidad a ravés del espacio del parámero que usa al prior como función de ponderación. p T T ( Y H i ) L( θ Y, H i ) p( θ H i ) Donde ( Y T H ) modelo = dθ p es la probabilidad de haber observado los daos bajo la especificación del i i T H, donde L ( Y, H ) θ y ( ) previa (prior) bajo la especificación del modelo i p θ son la función de verosimiliud y la disribución H i H i. Luego se consruye una razón de la función de probabilidad marginal bajo especificaciones de modelo alernaivas, esa es conocida como Bayes facor B = i, j T ( H i ) T ( H ) p Y p Y j 27

28 Donde B, es el Bayes facor del modelo i sobre el modelo j. Si B, enonces el modelo i i j i, j > es mas creíble que el modelo j. Dado que es imposible obener la disribución marginal de una forma exaca, el procedimieno a uilizar es inegrar sobre las aproximaciones uilizadas para consruir la disribución poserior, esas aproximaciones son generadas por medio del algorimo Meropolis-Hasings. 3.4 Errores de especificación Una inerpreación del enfoque de la calibración abogado por Kydland e al. (996) es que exise amplia evidencia en θ 0 a ravés de las caracerísicas de largo plazo de y y de oros ses de daos denoados por X. Según lo mencionado, X puede conener observaciones de nivel micro con respeco a las familias y al comporamieno de las firmas. Esa evidencia puede ser raslada a valores calibrados de θ que son uilizados para paramerizar el modelo de DSGE para raar las cuesiones del inerés. En ausencia de especificación errónea del modelo y de la presencia de la evidencia abundane de fuera de muesra X, los méodos de esimación basados en la probabilidad deben generar los mismos valores de parámero que los calibradores eligen, y viceversa, los valores de parámero obenidos de un análisis de la calibración deben enregar una ala probabilidad. La experiencia de dos décadas de la calibración y de una década de esimación ha sido, desaforunadamene, que no hay basane información adenro X y que los valores de parámero obenidos de esudios nivel micro razonables. no conducen necesariamene a resulados En el enfoque Bayesiano, la función de probabilidad es promediada por la densidad prior p ( θ ) y el prior puede ener información de X que no esá conenida en la muesra Y. A pesar de que el enfoque de máxima verosimiliud uiliza información para arreglar los elemenos del vecor de parámeros θ, la densidad prior permie pesar la información sobre los diferenes parámeros según su fiabilidad. 28

29 El ajuse de un modelo DSGE se puede evaluar por medio de la comparación con modelo de la referencia. Un procedimieno es esimar las densidades marginales de diferenes versiones de modelos VAR Bayesianos con prior de Minnesoa y compararlas con las densidades marginales del modelo. El procedimieno iene la inerpreación de que las resricciones impuesas por el modelo de DSGE en la represenación de VAR se relajan a al grado que la desviación de la resricción mejora la densidad marginal de los daos de la especificación resulane. Una comparación de DSGE modelo impulso respuesas y las respuesas idenificadas del BVAR-DSGE puede enregar una visión de la nauraleza de la mala especificación, eso se refleja en el valor de la densidad marginal. Es así, omando la especificación propuesa por Del Negro e al. (2004), por medio del cual se evalúa como conribuye las resricciones impuesas por el modelo como prior en la esimación de un BVAR, la bondad de ese méodo consise en poder evaluar en disinos grados la conribución proveniene de los prior`s del modelo DSGE para poder explicar el comporamieno de los daos. El ponderador del prior es medido por el parámero λ, con lo cual las acuales observaciones son aumenadas con T = λt observaciones arificiales ( X, Y ) generada por el modelo DSGE basado en el vecor de parámero θ. El hiperparámero λ deermina la efecividad de la muesra por medio de la creación de variables arificiales, si λ iene un valor pequeño el prior es difuso. La media de la disribución poserior cuando λ = 0, el resulado de la esimación es similar al que se hubiera obenido esimando el modelo BVAR por medio de mínimos cuadrados ordinarios. Siendo esa especificación la menos resringida de los modelos de referencia al benchmark, luego del cual se procede a aumenar el valor de λ de manera a ver si la densidad de los daos cambian en una magniud considerable. En el caso de que el cambio sea de gran magniud, eso indica que los prior s no colaboran en poder explicar el comporamieno de los daos. 29

30 4. Evidencia Empírica 4. Descripción de los Daos Las observaciones uilizadas son de frecuencia rimesral y ajusadas esacionalmene, las variables son la asa de crecimieno del GDP real, inflación, asa nominal de inerés, ipo de cambio nominal y ipo de cambio real. El periodo la frecuencia de los daos varía de acuerdo al país. Las observaciones de Bolivia comprenden enre el primer rimesre de 99 al cuaro rimesre del En el caso de Chile desde el primer rimesre de 986 al ercer rimesre del Colombia desde el primer rimesre de 994 al ercer rimesre del México desde el primer rimesre de 989 al ercer rimesre del Paraguay primer rimesre de 994 al ercer rimesre del Por ulimo Perú, con observaciones desde el primer rimesre de 993 al ercer rimesre del La fuene de los daos para los casos de Bolivia, Chile y Paraguay provienen de los respecivos Bancos Cenrales de esos países, para Colombia, México y Perú esos fueron exraídos de la base de daos IFS del Fondo Moneario Inernacional. La asa de crecimieno del produco es calculada por medio de diferencias de logarimo muliplicadas por 00 de manera a converirlas en porcenajes. El moivo de la uilización de la asa de crecimieno del produco, siguiendo a Orphanides (2004), es que las medidas de la brecha del produco se encuenran conaminadas por una considerable medida de error, esa puede ser disminuida uilizando asas de crecimieno del produco. La inflación esa definida como la diferencia de logarimo del índice de precios al consumidor muliplicado por 00 de manera a obener el porcenaje de inflación rimesral. Las series de ipo de cambio nominal de las monedas locales con relación al dólar americano así como ambién las series de ipo de cambio real son inroducidas por medio de diferencias de logarimo muliplicadas por 00 de manera a converirlas en porcenajes. La definición de ipo de cambio real uilizado en odos los países de la muesra es igual a la definición del ipo de cambio real efecivo uilizado en las esadísicas del Fondo Moneario Inernacional. Por ulimo, las asas de inerés nominal son las asas de inerés 30

31 que los Bancos Cenrales de esos países reporan como asas de inerés de políica monearia y por medio de los cuales esos ejecuan la políica monearia. 4.2 Elección de Priors La obención de valores para los parámeros uilizados en el modelo que provengan de esudios aneriores para esos países de Lainoamérica es limiada, salvo para países como Chile, Colombia y México. Sin embargo, para esos países no exise evidencia hasa el momeno de la uilización de méodos bayesianos en modelos DSGE, siendo la excepción Chile 5. Una de las propiedades del méodo bayesiano es dar voz a los daos, proveyendo información de cual es el grado de ajuse de los parámeros a los daos y a la realidad de la economía, los valores de los parámeros uilizados en modelos DSGE en los disinos países de Lainoamérica se encuenran denro del rango de los valores ípicos de la lieraura, omando eso en consideración se uilizan los mismos valores de prior s para los países de la muesra, y por medio de eso, dejar que los daos nos provean de información del grado de ajuse de esos valores a la realidad de los disinos países de la muesra. Los prior s son presenados en la abla. Para la regla de políica monearia se uilizan prior s cenrados en valores comúnmene uilizados en reglas ipo Taylor, asumiendo que la respuesa de los Bancos Cenrales a la inflación ψ iene una media igual a.5 y una desviación esándar igual a 0.2. En relación al produco se asume una respuesa ψ 2 igual a 0.25 y una desviación esándar de Se considera la posibilidad de que la políica monearia reaccione a los movimienos en el ipo de cambio nominal, ψ 3 eniendo una media de 0.25 con una desviación esándar de Las disribuciones de esos parámeros son gamma, lo cual resringe los valores de los parámeros a valores posiivos. La regla de políica monearia permie la posibilidad de suavizar la asa de inerés, con lo que ρ R posee una media de 0.5 y una desviación esándar de 0.2, ese parámero posee una disribución bea por lo que se encuenra resringido a valores enre cero y uno 0< ρ R <. 5 Capuo e al. (2005), Medina e al. (2005). 3

32 El parámero α corresponde a la porción de consumo domésico asignado al bien imporado, por lo cual ese índice represena el grado de aperura de la economía, considerando el grado de aperura que las economías lainoamericanas poseen, se asume que ese parámero iene una media de 0.5 y una desviación esándar igual a 0.2, como el parámero de suavización de asa de inerés de la regla de políica monearia, la disribución asumida es bea, por lo que se encuenra resringida a valores enre creo y uno. En relación al parámero β, siguiendo a Lubik e al. (2005) esa se expresa en érminos de la asa de inerés real de esado esacionario, de al forma que exp( r 400) β =, se asume una disribución gamma con una media de 2.5 y una desviación esándar considerable de.0. La asa de susiución ineremporal del consumo τ se asume que posee una media igual a 0.5 y una desviación esándar igual a 0., con ese valor de la media de la disribución de ese parámero se inroduce la percepción de que los agenes económicos en economías en vías de desarrollo como las economías lainoamericanas son más adversos al riesgo. Si eso se confirma, indicaría que el efeco de las políicas de asas en afecar la rayecoria de consumo ineremporal de los individuos seria limiada. Con relación al parámero que mide al grado de rigidez de los precios domésicos θ H se asume que ese sigue una disribución bea con una media igual a 0.75 y una desviación esándar de 0.. Eso implicaría que los precios domésicos cambian en promedio cada cuaro rimesres, lo cual es consisene con los hallazgos de Gali e al. (200). Para el caso del parámero θ F que mide el grado de rigidez de los precios de disribuidores locales que imporan bienes se asume que sigue una disribución bea con una media igual a 0.75 y una desviación esándar de 0. al igual que θ H. El parámero θ F es imporane ya que ese gobierna el grado de pass hrough de la economía. Además se asume que la inflación puede poseer inercia, siendo ese reflejado en el parámero γ el cual iene una media de 0.7 y una desviación esándar de

33 Las variables ipo de cambio real q, brecha en la ley de un solo precio ψ F,, la inflación exerna siguen un proceso AR(), siendo cenrados en valores iguales a 0.4, 0.5 y 0.7, con desviaciones esándar igual a 0.2, la disribución asumida para esos parámeros es bea por lo que se encuenra resringida a valores enre creo y uno. El nivel de persisencia asumido del shock moneario ρ es cenrado en 0.8 con una desviación esándar de 0., con relación al shock ecnológico ρrr esa cenrado en 0.5 con una desviación esándar de 0.2. Finalmene, en relación a los valores de las desviaciones esándar de los errores se procede a seguir a Lubik e al. (2005) con valores iguales a los uilizados por esos auores. 4.3 Resulados Los esimadores bayesianos de los parámeros esrucurales de los disinos países de la muesra pueden ser enconrados en la abla 2. En los cuales se reporan las medias poseriores como punos de esimación, además del inervalo de confianza de los poseriores al 90% Bolivia Al esudiar el caso boliviano se observa que el modelo con inercia inflacionaria posee una densidad marginal mayor que el modelo sin inercia inflacionaria, por lo ano nos concenraremos solo en el modelo con inercia inflacionaria, los resulados observados de los parámeros del modelo para el caso boliviano nos indican que la políica monearia posee una políica ani inflacionaria ψ =.4 en el modelo con inercia, el inervalo oscila enre.8 y.6. También los daos demuesran que exise una preocupación con relación al produco ψ 2 =.03 en el modelo con inercia, sin embargo la respuesa de la políica monearia ane cambios en el ipo de cambio nominal es mayor que la respuesa del produco, siendo la media del parámero ψ 3 igual a.0 en el modelo con inercia. También exise un alo grado de suavización de la asa de inerés nominal ρ = 0.63/ R 33

34 En relación a los parámeros esrucurales, se observa que el parámero que mide la proporción de las imporaciones α iene una media de 0.44 en el modelo con inercia. Con relación a los resulados de la esimación de exp( r 400) β =, enemos que la asa de inerés real de esado esacionario es igual a 3.29 en el modelo con inercia, la media del parámero τ de preferencia ineremporal iene un valor que ronda de Los parámeros que miden el grado de rigidez de precio domesico θ H iene una media de 0.83 en el modelo con inercia, la rigidez de precios de los imporadores θ F es igual a En el modelo con inercia inflacionaria, γ iene una media poserior igual a 0.24, el cual es mucho mas bajo de lo que se suponía, ya que el prior para el parámero era igual a 0.7. En relación a las funciones de impulso respuesa, vemos que las respuesas del modelo ane un shock de políica monearia provoca respuesas del modelo que caen denro del inervalo de confianza de las respuesas del BVAR-DSGE con λ = 0, eso sucede para el caso del produco y la asa de inerés, sin embargo, las respuesas de la inflación y el ipo de cambio nominal caen fuera del inervalo, lo cual sugiere al ipo de problema de especificación del modelo al no poder capurar compleamene el comporamieno de la economía boliviana Chile Las densidades marginales de los modelos para el caso chileno indican que el modelo con inercia inflacionaria se ajusa de mejor manera a los daos en comparación al modelo sin inercia inflacionaria. Los resulados de los parámeros de la regla de políica evidencia una repuesa posiiva en la asa de inerés nominal a la inflación, siendo ψ igual a.80 (.33; 2.23), los daos ambién reporan que la políica monearia ambién se preocupa con el produco, ψ 2 igual a 0.93 (0.55;.30) así como ambién con el ipo de cambio nominal aunque de manera mucho menor que las demás variables con una media igual a 0.20 y un inervalo muy amplio con valores que oscilan enre 0.09 y 0.3. El parámero de suavización de asa de inerés iene una media de 0.3 y un inervalo muy amplio como el parámero de respuesa al ipo de cambio nominal. 34

35 La media poserior del parámero que mide la proporción de las imporaciones α posee una media de 0.33 (0.9; 0.45), la asa de inerés real de esado esacionario obenida iene una media de 2.58 con un amplio inervalo de confianza que va desde 0.98 a El parámero de preferencia ineremporal τ es igual a 0.45 (0.32; 0.59). Los parámeros que miden el grado de rigidez de precio domesico θ H iene una media de 0.64 (0.57; 0.78) y θ F una media de 0.20 (0.4; 0.25), el primer resulado es consisene con la evidencia obenida por Céspedes e al. (2005), en relación al segundo es mucho menor al prior, y no exisen esudios previos para la región que aporen evidencia para realizar comparaciones. En relación a los parámeros de variables que siguen un proceso AR() demuesran que los daos poseen un alo nivel de persisencia, siendo esas capuradas por los parámeros de dichos procesos. En relación a los impulsos respuesa del modelo vemos que esos se encuenran denro del inervalo del modelo BVAR DSGE. Además, se evidencia de que las densidades marginales no empeoran al aumenar el valor λ, es decir, aumenado el nivel de paricipación de los prior`s del modelo DSGE denro de los prior`s del modelo BVAR, las densidades marginales del modelo con inercia inflacionaria es igual a , la densidad del modelo BVAR DSGE con un λ = 0 es de , en el caso exremo de un λ = la densidad marginal es , lo cual nos indica que las resricciones impuesas por el modelo DSGE colaboran en poder replicar el comporamieno de los daos Colombia Al igual que en el caso de los dos países aneriores, las densidades marginales del modelo DSGE esimado para Colombia nos indica que el modelo con inercia inflacionaria iene un mejor comporamieno en relación al modelo sin inercia inflacionaria. La evidencia de la esimación bayesiana nos indica que la políica monearia reacciona ane cambios en la inflación, el parámero ψ con media de.79 (.35; 2.37), la respuesa ane cambios en el produco ψ 2 iene 35

36 una media de.28 (0.89;.66), ψ 3 que mide la respuesa ane cambios en el ipo de cambio nominal al igual que Chile iene una media de 0.9 y un inervalo de confianza muy amplio que va de 0.07 a En relación a la suavización de la asa de inerés 0.28 con un amplio inervalo (0.0; 0.45). ρ R esa iene una media de El resulado de la esimación del parámero esrucural α que mide el grado de aperura de la economía iene una media de 0.49 con un inervalo de confianza que va de 0.30 a 0.72, la asa de inerés real de esado esacionario esimada es igual a 2.43, y el parámero de preferencia ineremporal es igual a 0.46 siendo el inervalo igual a (0.3; 0.6). Esos resulados indican un alo grado de aperura de la economía colombiana medida por el grado de paricipación de los producos imporados en la cesa de consumo. La rigideces de precios domésicos de la economía colombiana θ H obenida por medio la esimación bayesiana se encuenra cenrada en una media de 0.86 y un inervalo de confianza de 0.79 a 0.9, el parámero de rigidez de precios de bienes imporados θ F iene una media de 0.33 (0.25; 0.4), el nivel de inercia esimado por el modelo γ es igual a 0.5. Los impulsos respuesa del modelo DSGE se encuenran denro del inervalo del BVAR DSGE con λ = 0, lo cual nos indica que el modelo provee una buena aproximación de la respuesa de un modelo con menos resricciones que las impuesas por el modelo DSGE, ya que se asume que con un modelo con pocas resricciones iene una mejor adapación a los daos. Las densidades de ir aumenando el nivel de paricipación de las resricciones del modelo DSGE en los priors del BVAR-DSGE no disminuyen en gran medida, es así que va de valores iguales a con un λ = 0 a un valor de para un λ = México Al iniciar el esudio del comporamieno del modelo DSGE para ese país, nos enconramos con el mismo resulado que en los aneriores países, la densidad marginal del modelo con inercia 36

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano El comporamieno del ipo de cambio real frene a la asimería del sisema de políica monearia: El caso peruano Inroducción Marco Teórico y Meodología Resulados Conclusiones Auor: Jhon Valdiglesias Oviedo INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

II. Extracción de Expectativas desde

II. Extracción de Expectativas desde VOLUMEN 11 - Nº1 / abril 008 METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DE EXPECTATIVAS SOBRE TASAS DE POLÍTICA MONETARIA I. Moivación Felipe Jaque S. * Alfredo Piselli M. * Enre las variables relevanes para evaluar

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza

Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza Complejidad de modelos: Sesgo y Varianza 17 de abril de 2008 Noas de clase. Rolando Belrán A Las medidas de sesgo y varianza son úiles para los modeladores en ano que ayudan a regular la complejidad del

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Índice Mensual de Actividad de la Construcción: Un Estimador en Frecuencias Mixtas

Índice Mensual de Actividad de la Construcción: Un Estimador en Frecuencias Mixtas Índice Mensual de Acividad de la Consrucción: Un Esimador en Frecuencias Mixas Mauricio Tejada G. Abril 2006 Resumen No hay duda de que como medida agregada del esado de la acividad del secor consrucción,

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Introducción a LS-DYNA (4 Safety)

Introducción a LS-DYNA (4 Safety) 13/04/017 Inroducción a LS-DYNA (4 Safey) Conenido 1.. Inegración en el iempo: Implício vs. Explício 1..1. Méodo Implício vs. Explício 1... Paso de iempo críico Análisis Dinámicos Los análisis esáicos

Más detalles

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad Wilde Analysis Ld. (2015) Aloha Airlines Fligh 243 / 28 April 1988: Inceridumbre En el diseño de maquinaria abundan las inceridumbres: La composición del maerial y el efeco de las variaciones en las propiedades.

Más detalles

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO Por: Dr. Jairo Peruz Campo. Físico, Con Esudios De Maesría En Física. Insrucor, Asesor

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta El Canal de Porafolio de los Flujos de Capiales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abiera Carlos Monoro (BCRP) & Marco Oriz (Universidad del Pacífico) Presenado por: Marco Oriz XXXVI Encuenro de Economisas

Más detalles

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile

La tasa de interés neutral: estimaciones para Chile La asa de inerés neural: esimaciones para Chile Rodrigo Fuenes y Fabián Gredig I. INTRODUCCIÓN Después de un período de bajas asas de inerés en el mundo, durane los úlimos dos años se ha observado un proceso

Más detalles

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa Políica Monearia y Cambiaria.1 Credibilidad y Repuación bajo información complea Conclusiones de Kydland & Presco Formular reglas y cumplir es second bes, pueso que en el mejor de los casos (los agenes

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901 Esimación de un nuevo modelo de volailidad esocásica asimérico por umbrales (modelo TA-ARSV). Aplicación a series de rendimieno del precio medio de maerias primas Esimación de un nuevo modelo de volailidad

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

MAESTRÍA EN ECONOMÍA INTERNACIONAL. Tesis

MAESTRÍA EN ECONOMÍA INTERNACIONAL. Tesis MAESTRÍA EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Tesis Caracerización empírica del ciclo económico en Uruguay Alejandro Pena Sánchez 4 AGRADECIMIENTOS El suscrio agradece especialmene a su uora, Dra, Adriana Cassoni,

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

Tema 3 Sistemas lineales.

Tema 3 Sistemas lineales. Tema 3 Sisemas lineales. Podemos definir un sisema como un grupo o combinación de elemenos inerrelacionados o íner-acuanes que forman una enidad coleciva. En el conexo de los sisemas de comunicación los

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Esocásico para el Análisis de la Políica Monearia en Bolivia Sergio Cerezo A. * Banco Cenral de Bolivia Sepiembre de 2010 Resumen En ese rabajo se presenan simulaciones

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales Esadísica Descripiva y Analisis de Daos con la Hoja de Cálculo Excel Series Temporales Serie emporal una serie emporal es una sucesión de observaciones de una variable realizadas a inervalos regulares

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937 II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA 1 Se han esimado con una muesra de 39 observaciones las siguienes funciones de producción por el méodo de MCO: ˆ 1,3,3,55 O ˆ = α L K e R =,9945 ˆ ˆ 1,41,47 O = β L K R =,9937

Más detalles

Ponenecia No. 9. ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS

Ponenecia No. 9. ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS Fredy Ocaris Pérez Ramírez * Jairo Peruz Campo ** RESUMEN Nuesro propósio es presenar una meodología complea

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Capitulo 4 Modelo RBC con trabajo constante *

Capitulo 4 Modelo RBC con trabajo constante * Capiulo 4 Modelo RBC con rabajo consane * Hamilon Galindo Arizona Sae Universiy (ASU) hamilon.galindo@asu.edu Alexis Monecinos Massachuses Insiue of Technology (MIT) alexis.monecinos@sloan.mi.edu Borrador:

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina Workshop: Combinación de méodos economéricos para pronosicar la inflación en Argenina Lic. Gasón Urera Insiuo de Economía Finanzas FCE - UNC Diaposiiva No. Mi manera de enfocar ese problema mienras esuve

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO

PRÁCTICA 1 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE FLUJO . Objeivos UNIVERSIDD SIMÓN BOLÍVR UNIDD DE LBORTORIOS LBORTORIO PRÁTI LIBRIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIIÓN DE FLUJO Observar el principio de funcionamieno y las diferencias exisenes enre los principales

Más detalles

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo Switching de Hamilton

Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo Switching de Hamilton BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONOMICOS Análisis del comporamieno de la inflación rimesral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a ravés del modelo Swiching de Hamilon Luis

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis

Documento No. 53. El Comportamiento Macroeconómico de la Economía Mexicana entre 1961 y 1981: Especificaciones Alternativas y Pruebas de Hipótesis 1 Documeno No. 53 El Comporamieno Macroeconómico de la Economía Mexicana enre 1961 y 1981: Especificaciones Alernaivas y Pruebas de Hipóesis por Alain Ize y Javier Salas Agoso, 1983. Las ideas conenidas

Más detalles

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D.

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. Inroducor Economerics for Finance Chris Brooks 008 Modelos de Vecores Auoregresivos (VAR) Modelos auoregresivos

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles