NOMBRE DEL PROYECTO: COMPOSICIÓN HÍDRICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOMBRE DEL PROYECTO: COMPOSICIÓN HÍDRICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS"

Transcripción

1 CÓDIGO:02-10 NOMBRE DEL PROYECTO: COMPOSICIÓN HÍDRICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS INVESTIGADOR PRINCIPAL: Prof. Dra. Carmen Sckell de Duarte CO INVESTIGADORES: Prof. Dra. Elvira Giménez, Dra. Idalina Stanley, Dra. Fátima Ayala, Dr. Raúl Ortiz Guerrero, Dra. María del C. Romero, Dra. Michele Britez. PERÍODO QUE CUBRE EL INFORME: Del 15 de abril de 2010 al 7 de diciembre de 2010.

2 1- RESUMEN REDACTADO COMPOSICIÓN HÍDRICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS. Introducción: La determinación de la composición corporal y distribución de los fluidos en los pacientes en hemodiálisis(hd) constituye una herramienta de gran importancia para conocer los estados de hidratación y el peso seco de los mismos. Objetivo: Determinar la composición hídrica de los pacientes en HD por bioimpedancia eléctrica(bie) y comparar con el diámetro de la vena cava inferior(dvci) por ecocardiografía. Metodología: Estudio descriptivo con componentes analíticos, de corte transverso. Se incluyeron 36 pacientes que dializan en el Departamento de Nefrología del Hospital de Clínicas, FCM, UNA. Se realizaron las medidas antropométricas, utilizando el impedanciómetro MALTRON 905. Resultados: La media de agua corporal total post-hd(29,56±7,74)comparado con el DVCI post-hd(8,91±2,98) resultó estadísticamente significativo(p<0,0001). Conclusión: La BIE ha demostrado ser eficaz para determinar el estado hídrico de los pacientes. Palabras claves: Hemodiálisis, Composición hídrica, Masa magra.

3 2- CUERPO PRINCIPAL DEL INFORME INCLUYENDO LA REDACCIÓN IN EXTENSO. 2.1) TÍTULO COMPOSICIÓN HÍDRICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS 2.2) RESUMEN COMPOSICIÓN HÍDRICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS. Introducción: La determinación de la composición corporal y distribución de los fluidos en los pacientes en hemodiálisis (HD) constituye una herramienta de gran importancia para conocer los estados de hidratación y el peso seco de los mismos. Objetivo: Determinar la composición hídrica de los pacientes en HD por bioimpedancia eléctrica (BIE) y comparar con el diámetro de la vena cava inferior (DVCI) por ecocardiografía. Metodología: Estudio descriptivo con componentes analíticos, de corte transverso. Se incluyeron 36 pacientes que dializan en el Departamento de Nefrología del Hospital de Clínicas, FCM, UNA. Se realizaron las medidas antropométricas, utilizando el impedanciómetro MALTRON 905. Resultados: La media de agua corporal total post-hd (29,56±7,74) comparado con el DVCI post-hd(8,91±2,98) resultó estadísticamente significativo(p<0,0001). Conclusión: La BIE ha demostrado ser eficaz para determinar el estado hídrico de los pacientes. Palabras claves: Hemodiálisis, Composición hídrica, Masa magra.

4 2.3) ABSTRACT Water composition of patients with kidney failure in treatment with hemodialysis Introduction: Identification of body composition and distribution of fluids in patients on hemodialysis (HD) is a tool of great importance to recognize their hydration states and dry weight. Objective: To determine the water composition in HD patients by electric bioimpedance (EBI) and compare the diameter of the inferior vena cava (IVCD) by echocardiography. Methodology: Descriptive study with analytical components with transverse cut: 36 patients that are dialyzed in the Department of Nephrology of the Hospital de Clinicas, FCM, UNA were included. Anthropometric measures were taken with impedancemeter MALTRON 905. Results: The average of total body water post-hd (29, 56±7, 74) compared with the IVCD post-hd(8,91±2,98) was statistically significant (p<0,0001). Conclusion: The EBI has proven to be effective to determine water status of patients. Keywords: hemodialysis, water composition, lean mass.

5 2.4) INTRODUCCIÓN Desde que Willem J. Kolff, en 1943, publicara por primera vez la realización de una técnica que permitía depurar la sangre de urea y otros productos acumulados en la insuficiencia renal, las indicaciones de la hemodiálisis (HD) se han ido incrementando progresivamente (1) y han permitido que pacientes de mayor edad y con mayor comorbilidad se beneficien del tratamiento crónico con hemodiálisis. (1) La determinación de la composición corporal y distribución de los fluidos en los pacientes en hemodiálisis (HD) constituye una herramienta de gran importancia para conocer los estados de hidratación. Hasta la fecha es difícil evaluar de forma exacta todos estos cambios, pues están influenciados por varios factores y por ello la detección puede ser inexacta, como sucede con la sobrecarga de volumen donde el peso del paciente no es estable, ni exacto. (2) La malnutrición calórica proteica, afecta a una importante población de pacientes renales y constituye un factor de alto riesgo de morbi-mortalidad. Varios métodos de análisis del estado nutricional se han utilizado en esta población incluyendo la encuesta dietética, antropometría y determinaciones bioquímicas séricas como creatinina, albúmina y prealbúmina, que pueden estar afectados por otros procesos concomitantes como inflamación, procesos hepáticos etc. Por ello, la composición corporal ha sido el centro de estudio de muchos investigadores, sin embargo, la mayoría de los procedimientos utilizados han sido o muy costosos o de difícil aplicabilidad en la práctica clínica diaria. (2) En la HD, la acumulación de líquido en el período interdialítico conlleva una importante expansión del volumen extracelular (VEC) que nos obliga a buscar un estado de normo hidratación logrado mediante la obtención del "peso seco". (3)

6 El cálculo del "peso seco" (PS) en los pacientes en HD es más un arte y en nuestro País nos basamos exclusivamente en los parámetros clínicos tales como presencia de hipotensión arterial o calambres al finalizar el tratamiento, es un concepto dinámico y desempeña un rol fundamental en la prescripción de la ultrafiltración en HD. El ajuste y control del balance de fluidos en los pacientes en terapia de reemplazo renal aún permanece como un importante problema a solucionar, ya que el enfermo renal crónico en HD, requiere de un adecuado control de peso para evitar las grandes tasas de ultrafiltración requeridas que lo llevan a una morbilidad intradialítica frecuente, que exacerba en ocasiones su ya alterado equilibrio cardiovascular. Muchas han sido las investigaciones realizadas, pero en ocasiones los altos costos de las técnicas no han permitido validarlas para su uso cotidiano, y se continúa con la estimación clínica del "peso seco" en la práctica diaria habitual. (4,5) La bioimpedancia eléctrica (BIE) se ha convertido en una alternativa a nivel mundial por ser una técnica barata, no invasiva y relativamente sencilla. Es de gran ayuda en la interpretación de las variaciones de la composición corporal asociadas a alteraciones metabólicas y permite, a partir de los parámetros hídricos estimados, llegar a un "peso seco" adecuado y estado nutricional del paciente. (6,7,8) Muchas han sido las investigaciones realizadas, pero en ocasiones los altos costos de las técnicas no han permitido validarlas para su uso cotidiano, y se continúa con la estimación clínica del "peso seco" en la práctica diaria habitual. (5,9) Se sabe que la hipotensión arterial es la causa más frecuente de morbilidad en diálisis y ocurre entre el 15 y el 40 % de los casos. Su patogenia es multifactorial, pero su causa más frecuente descansa en la remoción de fluido por ultrafiltración y es el resultado de la depleción significativa del líquido extracelular y/o plasma, ya que la ultrafiltración es la principal determinante en la preservación de la volemia, dado que una rápida

7 remoción del volumen sanguíneo no puede ser compensado por el rellenado desde el intersticio, facilitando labilidad hemodinámica con peligro en ocasiones de la vida del paciente. (10) Numerosas técnicas han sido descritas para evaluar la composición corporal en la práctica clínica pero la mayoría son invasivas, costosas y de difícil aplicación en el día a día. De ellas la bioimpedancia eléctrica (BIA) y concretamente la BIA vectorial ha atraído mayor interés por su sencillez, no invasiva, validada, no observador dependiente y económica dejando en la actualidad de ser una promesa para convertirse en realidad. (11,12)

8 2.5) PROBLEMÁTICA A RESOLVER Dos aspectos son importantes en el manejo de la composición corporal de los pacientes en HD: Determinación del peso seco / adecuado o estado de hidratación, es muy relevante ya que permite el ajuste del peso seco para permitir de forma adecuada la prescripción de diálisis y optimizar el balance hídrico. La Malnutrición es una complicación seria y de diagnóstico tardío en los pacientes en diálisis que conlleva un pronóstico adverso. Numerosas técnicas han sido descritas para evaluar la composición corporal en la práctica clínica pero la mayoría son invasivas, costosas y de difícil aplicación en el día a día. De ellas la bioimpedancia eléctrica (BIE) y concretamente la BIE vectorial ha atraído mayor interés por su sencillez, no invasiva, validada, no observador dependiente y económica dejando en la actualidad de ser una promesa para convertirse en realidad de allí la importancia del estudio.

9 2.6) OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Determinar la composición hídrica de los pacientes en HD por bioimpedancia eléctrica (BIE) y comparar con el calibre de la vena cava inferior por ecocardiografía en pacientes hemodializados del Departamento de Nefrología del Hospital de Clínicas. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinación del agua corporal total, del volumen extra e intracelular 2. Determinación del peso seco y masa magra mediante BIE. 3. Determinación del estado nutricional. 4. Realizar ecocardiografía para medición del diámetro de la Vena Cava Inferior (DVCI). 5. Comparar los hallazgos por BIE con los ecocardiográficos en cuanto al peso seco.

10 2.7) METODOLOGÍA Estudio descriptivo con componentes analíticos, de corte transverso. Se tomó como tamaño de la muestra todos los pacientes que se dializan en el Departamento de Nefrología del Hospital de Clínicas, FCM, UNA (36 pacientes), cuyos datos se analizaron con Excel 2003 y EPI INFO Criterios de inclusión: Pacientes de ambos sexos, portadores de insuficiencia renal crónica en tratamiento hemodialítico, tres veces por semana, 4 hs por sesión con baño de bicarbonato de sodio. Criterios de exclusión: Pacientes portadores de insuficiencia renal aguda en tratamiento hemodialítico. Pacientes que no den su consentimiento Instrumento de medición: A todos los pacientes se le realizaron las medidas antropométricas, utilizando el impedanciómetro, MALTRON 905 de origen inglés, se midieron agua corporal total (ACT), masa magra (MM) y masa grasa (MG), antes y después de las hemodiálisis. Al mismo tiempo se realizaron ecocardiografía por cardiología, con el objetivo de medir el diámetro de la vena cava inferior, para realizar comparaciones con los hallazgos de la impedanciometría. Aspectos éticos: no se produjo daño a los pacientes; los procedimientos son no invasivos y el buen control que se pretende lograr con los datos clínicos obtenidos, beneficiara la terapéutica de los pacientes y los resultados podrán extrapolarse a los demás pacientes que realizan Hemodiálisis para así poder realizar los ajustes terapéuticos adecuados y lograr mejorar las tasas de morbimortalidad.

11 2.8) RESULTADOS 36 pacientes, 50% sexo femenino y 50% sexo masculino, edad media 42,6 ± 13,9 años y talla 1,58 ± 0,11 m, con media de peso pre-hd 65,92±17,75 kilos y un Índice de Masa Corporal (IMC) 25,69±4,77. 14% presentan edemas periféricos y 19% signos carenciales, no hay ascitis. Las medias halladas de los valores antropométricos fueron: (tabla 1) Tabla 1: Medidas antropométricas VARIABLES MEDIAS ± DESVIO ESTANDAR %MASA MAGRA 67,88 ± 9,21 MASA MAGRA 45,40 ± 12,33 % GRASA 32,67 ± 10,49 GRASA/KG 21,64 ± 10,35 ACT PRE-HD 32,67±7,93 ACT POST-HD 29,56 ± 7,74 %ACT PRE-HD 50,26±6,64 %ACT POST-HD 47,96±6,38 Al comparar el ACT pre-hd con el ACT post-hd observamos una disminución del volumen hídrico estadísticamente significativo (p< 0,0001) y al comparar con el DVCI medido post-hd también hallamos una disminución estadísticamente significativa del diámetro de la VCI (tabla2). Tabla 2: Comparación del ACT post-hd con el DVCI post-hd. ACT/KG POST-HD DVCI POST-HD P 29,56 ± 7,74 8,91 ± 2,98 < 0,0001

12 La media del volumen extracelular fue de 21,44 ± 2,82 y del volumen intravascular 26,52 ± 5,09. Teniendo en cuenta el peso seco calculado clínicamente (62,68 ± 17,63) y el peso obtenido por BIE (66,21 ± 17,73), no hallamos diferencia significativa, lo que nos da a entender que el método clínico para calcular el peso a nuestros pacientes es eficaz para cuando no contamos con otro método para hacerlo. Utilizando el Score nutricional encontramos 2 (5,6%) pacientes con desnutrición leve (albúmina de 3,5 g/l). Utilizando las mediciones obtenidas por BIE, según %MG, 3 (8,3%) pacientes con desnutrición, 5 (13,9%) considerados normales y 28 (77,8%) con aumento de la grasa corporal por encima de lo considerado normal para su edad y sexo. Tabla 3: Comparaciones de los hallazgos clínicos, por BIE y ecocardiográficos. VARIABLES COMPARADAS MEDIAS ± DESVÍO ESTÁNDAR ACT PRE-HD con 32,67±7,93 PAS PRE-HD y 127±18,76 PAD PRE-HD 75,55±7,72 ACT POST-HD con PAS POST-HD y PAD POST-HD PAS PRE-HD DVCI PRE-HD PAS POST-HD DVCI POST-HD PESO SECO CLÍNICO ACT/KG POST-HD PESO SECO CLÍNICO DVCI POST-HD 29,56 ± 7,74 116,38±22,82 71,94±11,41 127±18,76 15,30±3,89 116,38±22,82 8,91 ± 2,98 62,68±17,63 29,56±7,74 62,68±17,63 8,91 ± 2,98 P <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 Se comparó también el ACT pre-hd (32,67±7,93) de nuestros pacientes con el ACT (33,83 ± 5,53) de personas sanas y los resultados encontrados fueron que no hay diferencias significativas, lo que indica que los pacientes no presentan un exceso muy aumentado de líquidos interdiálisis.

13 2.9) DISCUSIÓN Diversos estudios confirman que una sobrehidratación continuada está asociada con morbilidad y mortalidad de los pacientes en diálisis. Para determinar el estado de hidratación de estos pacientes generalmente se utilizan parámetros clínicos como ganancia de peso interdiálisis, presencia de hipertensión arterial o episodios de hipotensión intradiálisis. Numerosas técnicas han sido descritas para evaluar la composición corporal en la practica clínica, pero la mayoría son invasivas, costosas y de difícil aplicación en el día a día. La evaluación rutinaria del peso seco en pacientes en hemodiálisis crónica se basa principalmente en la evaluación clínica del estado líquido del paciente. Al realizar este trabajo observamos que con métodos no invasivos como la BIE y la medición del diámetro de la Vena Cava Inferior por Ecocardiografía, pudimos evaluar el estado hídrico, nutricional y el peso de nuestros pacientes antes y después del tratamiento dialítico obteniendo resultados alentadores como un bajo porcentaje de desnutrición y una diferencia no significativa entre el peso calculado clínicamente y el peso hallado por BIE. En cuanto al estado de hidratación, tras el tratamiento dialítico se obtuvo una disminución significativa del agua corporal total y del diámetro de la Vena Cava Inferior de los pacientes, que coincide con la literatura.

14 2.10) CONCLUSIÓN La bioimpedancia eléctrica (BIE) y la medida de la Vena Cava Inferior por ecocardiografía son técnicas no invasivas, poco costosas y de fácil manejo que se están utilizando en nefrología y permiten analizar la composición corporal, el estado nutricional y el estado de hidratación de forma objetiva, complementando la evaluación clínica y ayudando a identificar aquellos pacientes que presentan sobrehidratación..

15 2.11) AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Facultad de Ciencias Médicas y a la Universidad Nacional de Asunción por facilitarnos el realizar este estudio. También al Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud por su colaboración en las mediciones bioquímicas. A nuestros queridos pacientes que han dado su colaboración y han prestado su cuerpo para esta investigación que traerá mejoras para ellos y otros pacientes renales.

16 2.12) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hernandez,G.; Martin,A Tratamientos sustitutivos especiales en la insuficiencia renal terminal. In: Avendaño,L.H. Nefrología Clínica. 2da edición. Madrid:.Editorial médica panamericana. Cap. 7, p Cigarrán,S.; Barril, G.; Bernis, C.; Cirugeda, A.; Herraiz, I.; Selgas, R Evaluación del estado nutricional de los pacientes renales y ajustes del peso seco en HD: papel de la Bioimpedancia. Servicio de Nefrología. Hospital de la Princesa. Madrid, España. Electron J Biomed,1: Katzarski, K.; Charra, B.; Luik, A.; Nisell, J.; Filho, J.; Leypoldt, J.; et al Fluid state and blood pressure control in patients treated with long and short hemodialysis. Nephrol Dial Transplant, 14: Amstrong, L.E Hydration assessment techniques. Nutr Rev, 63: Chen, Y.C; Chen, H.H; Yeh, J.C; Chen, S.Y Adjusting the dry weight by extracellular volume and body composition in hemodialysis patients. Nephron, 92(1): Zhu, F Estimation of extracellular fluid by segmental bioimpedance analysis. Dialysis times,1: Kyle, U.; Bosaeus, I.; De Lorenzo, A.; Deurenberg, P.; Elia, M.; Gomez, J.M.; et al Principles of Bioelectrical Impedance Part I. Review principles and methods. Clin Nutr., 23: Basile, C.; Verlaglioni, L.; Di Iorio, B.; Bellizzi, V.; Chimienti, D.; Lomonte, C.; et al Development and Validation of Bioimpedance Analysis Prediction Equations for Dry weight in Hemodialysis patients. Cl J Am Soc Nephrol.,2:

17 9. Amstrong, L.E Hydration assessment techniques. Nutr Rev, 63: Pérez, R.; Jofré,R.; López, J Estrategias para conseguir un adecuado control de volumen en los enfermos en diálisis. Nefrol., XXII(2): Smithdt, R.M.; Dummler, J Bioelectrical impedance analysis: A promising predictive tool for nutritional assessment in continuous peritoneal dialysis. Perit. Dial. Int., 13: Piccoli,A.for Italian CAPD-BIA study Group Bioelectrical impedance vector distribution in peritoneal dialysis patients with different hydration status. Kidney Int., 65:

GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS: QUÉ FACTORES INFLUYEN? M.ª Luisa García Alvarez, M.ª Dolores Medina López

GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS: QUÉ FACTORES INFLUYEN? M.ª Luisa García Alvarez, M.ª Dolores Medina López GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS: QUÉ FACTORES INFLUYEN? M.ª Luisa García Alvarez, M.ª Dolores Medina López Clínica San Carlos. Fresenius Medical Care. Sevilla INTRODUCCIÓN La ganancia excesiva de peso interdiálisis

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL PESO SECO EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS: COINCIDIMOS TODOS?

ESTIMACIÓN DEL PESO SECO EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS: COINCIDIMOS TODOS? ESTIMACIÓN DEL PESO SECO EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS: COINCIDIMOS TODOS? ANA VANESSA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ SONIA AZNAR BARBERO* FRANCISCO HORRILLO JIMENEZ NATALIA SAEZ DONAIRE RAMÓN BELL CEGARRA* TANIA

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Nutrición en Nefropatía Pediátrica Nutrición en Nefropatía Pediátrica Lic. Inés Bertero Servicio de Nutrición y Alimentación Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Sma. Trinidad- 2010 Más del 50% de los pacientes pediátricos en

Más detalles

Bioimpedancia eléctrica. Diferentes métodos de evaluación del estado nutricional en un centro periférico de hemodiálisis

Bioimpedancia eléctrica. Diferentes métodos de evaluación del estado nutricional en un centro periférico de hemodiálisis Bioimpedancia eléctrica. Diferentes métodos de evaluación del estado nutricional en un centro periférico de hemodiálisis Premio Sorin-Bellco de investigación en técnicas de diálisis Cristina Mendías Benítez

Más detalles

DIETAS HIPERCALÓRICAS

DIETAS HIPERCALÓRICAS UNIDAD 3: DIETAS HIPERCALÓRICAS Índice de la Unidad: 1) Concepto de dieta hipercalórica. 2) Indicaciones de las dietas hipercalóricas. 3) Elaboración de dietas hipercalóricas. 4) Síndrome de realimentación.

Más detalles

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA Cristina Pérez Melón Nefrología Orense TEORIA DE LOS TRES POROS Rippe, Stelin y Haraldsson aplicaron la teoría de poros de la microcirculación

Más detalles

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC Consejo nutricional y suplementos nutricionales en pacientes con IRCT tratados con diálisis MNH Fabiola Martín del Campo L, NC Prevalencia de desnutrición en diálisis peritoneal en México Desnutrición

Más detalles

Efecto de la intervención dietética individualizada sobre el estado nutricio en pacientes con diálisis peritoneal

Efecto de la intervención dietética individualizada sobre el estado nutricio en pacientes con diálisis peritoneal Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Nutrición Área de Síntesis y Evaluación ASE de Nutrición Efecto de la intervención dietética individualizada

Más detalles

Intervención de Enfermería: herramienta clave para mejorar el estado nutricional en los pacientes con Insuficiencia renal crónica

Intervención de Enfermería: herramienta clave para mejorar el estado nutricional en los pacientes con Insuficiencia renal crónica Intervención de Enfermería: herramienta clave para mejorar el estado nutricional en los pacientes con Insuficiencia renal crónica Maria de los Ángeles Sánchez Lamolda - Guadalupe Fernández Herrerías -

Más detalles

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. Dra. Tania Ramírez González

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. Dra. Tania Ramírez González ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS Dra. Tania Ramírez González Instroducción La desnutrición en la hemodiálisis es un importante factor de riesgo de morbimortalidad en estos pacientes.las

Más detalles

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR. AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR. Vélez, S.; Zazzetti, F.; Rivero, M.; Duartes Noé, D.; Catallán-Pellet, A.; Secco, A.; Fernández Nacul, S.; Oliver, M.; Haye

Más detalles

Paciente de 64 años con AP de:

Paciente de 64 años con AP de: Caso Clínico Caso Clínico. DP y Cirrosis Paciente de 64 años con AP de: HTA de larga evolución con cardiopatía HTA: HVI moderada CI tipo IAM inferior hace 6 años no revascularizable Doble lesión Ao moderada.

Más detalles

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Fernando García-López, Raquel Marzoa-Rivas, María J Paniagua-Martin, Eduardo Barge-Caballero, Sergio A.

Más detalles

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL Página 1 de 6 PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL OBJETIVO Estandarización de: Evaluación del estado nutricional de los pacientes candidatos a nutrición artificial Prescripción de la nutrición artificial

Más detalles

Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo?

Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo? SOCIEDAD CHILENA DE NEFROLOGIA Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo? Dr. CARLOS ZÚÑIGA SAN MARTÍN II Curso Latinoamericano de Calidad de vida y Cuidados Paliativos en diálisis 19 20

Más detalles

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre INTRODUCCION ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre Servicio de Nefrología Hospital Clínico de «San Carlos»

Más detalles

Bioimpedancia: herramienta habitual en los cuidados de los pacientes de diálisis peritoneal (DP)

Bioimpedancia: herramienta habitual en los cuidados de los pacientes de diálisis peritoneal (DP) Bioimpedancia: herramienta habitual en los cuidados de los pacientes de diálisis peritoneal (DP) Premio Fresenius Medical Care para enfermería nefrológica. Diálisis Peritoneal 2010 Gema Vinagre Rea, Patricia

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

UTILIDAD DE LOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS PARA LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DPCA

UTILIDAD DE LOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS PARA LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DPCA UTILIDAD DE LOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS PARA LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DPCA B. Manso Feijoo, D. Feiloo, E. Alberca Valera, S. Cepeda, J. Castro Millara, J. Graña, M.ª Gay, C. Cao, E. Osorio,

Más detalles

Medidas antropométricas

Medidas antropométricas APUNTES SOBRE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Recomendamos las siguientes webs: http://www.enfermeria21.com/component/encuentra/q=acromion&task=showcontent_v22&q2=&search_type=1&id_pub_cont=9&id_articulo=6652

Más detalles

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN Introducción: (1) DUE Oncología Radioterápica ICO Girona (2) Dietista Hospital Universitari de Girona (3) Dietista ICO Girona y Hospital Universitari

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH

INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH El agua corporal medida por impedancia eléctrica y su estimación según fórmulas convencionales y en función del peso ideal y sexo, en adultos con sobrepeso u obesidad Body water measured by electric bio

Más detalles

Es importante tener en cuenta que una dieta equilibrada debe cumplir los siguientes requisitos:

Es importante tener en cuenta que una dieta equilibrada debe cumplir los siguientes requisitos: NUTRICION EN DIALISIS QUE SABEN LOS PACIENTES Y QUE IMPORTANCIA LE DAN? Carmen Pedreguera, Mª Luz Fernández, Raquel Menezo, Alicia Pérez, Camino Villa, Magdalena Gándara, Rosa Alonso, Rafael Escallada.

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic.

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD DE LA PARROQUIA LA DOLORITA, SECTOR LA CAPILLA, PETARE, ESTADO MIRANDA. SEPTIEMBRE 2006 Caracas, Diciembre de 2006 1 Equipo de Trabajo del Instituto Nacional

Más detalles

Valoración Nutricional

Valoración Nutricional Valoración Nutricional Peso: el peso reciente es un marcador sensitivo del estado nutricional del paciente. La pérdida de peso de 5% en 1 mes o 10% en 6 meses previo a la hospitalización ha demostrado

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES GÓMEZ LARRAMBE, ERIKA MARTÍNEZ RANZ, ALICIA MUÑIZ AGUIRREURRETA, MARIA JOSÉ HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA INTRODUCCIÓN Es fundamental determinar

Más detalles

MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 2ª edición

MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 2ª edición MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 2ª edición Dossier de curso 2016 Oscar Cortadellas El proveedor de e-learning de elección en el sector zoosanitario Desde el nacimiento de la unidad

Más detalles

Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales

Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales Autores: Ana Ribeiro; José Manuel Corrales; Mª del Carmen Águila; Margarita Vázquez Aguilera; Nuria Gayo Pérez; Almudena

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Agua corporal total en pacientes en hemodiálisis. Diferentes métodos de medición. medigraphic. en línea

Artemisa. edigraphic.com. Agua corporal total en pacientes en hemodiálisis. Diferentes métodos de medición. medigraphic. en línea medigraphic Artemisa en línea Primera versión: 27 de agosto de 2002 Versión definitiva: 18 de diciembre de 2002 Aceptado: 7 de enero de 2003. Diferentes métodos de medición RESUMEN Introducción: si bien

Más detalles

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivo

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

VADEMÉCUM. Oncología. mini NUTRICIENCIA. Apoyo nutricional del paciente oncológico. La ciencia de la nutrición al servicio del cuidado

VADEMÉCUM. Oncología. mini NUTRICIENCIA. Apoyo nutricional del paciente oncológico. La ciencia de la nutrición al servicio del cuidado Investigar. Nutrir. Cuidar. mini VADEMÉCUM Oncología Apoyo nutricional del paciente oncológico NUTRICIENCIA La ciencia de la nutrición al servicio del cuidado Un extra en energía y proteínas para el paciente

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar) Documento de Consenso sobre riñones de donantes de criterio expandido (CUNEPO - RDCE) Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos

Más detalles

RESÚMENES CLINICOS DE NUTRICIÓN (5º Curso)

RESÚMENES CLINICOS DE NUTRICIÓN (5º Curso) RESÚMENES CLINICOS DE NUTRICIÓN (5º Curso) CURSO 2014 2015 UNIV ERSIDAD AUT ÓNOMA. MADRID 1 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL La valoración nutricional es un conjunto de técnicas utilizadas en la práctica

Más detalles

Ejercicio y enfermedad renal. Dra. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes

Ejercicio y enfermedad renal. Dra. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes Ejercicio y enfermedad renal Dra. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes Actividad física (AF) y ejercicio La prevalencia en aumento de diabetes se relaciona fuertemente a estilos de

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

Avances en Investigación Renal y Vascular

Avances en Investigación Renal y Vascular Avances en Investigación Renal y Vascular Relación entre el score de calcificación vascular y la disfunción endotelial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Sagrario Soriano Cabrera Nefróloga

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Angeles Pablo, Zapata Aarón, Gallardo Joseph, Cieza Javier

Angeles Pablo, Zapata Aarón, Gallardo Joseph, Cieza Javier EL AGUA CORPORAL MEDIDA POR IMPEDANCIA ELECTRICA Y SU ESTIMACIÓN SEGÚN FÓRMULAS CONVENCIONALES Y LA ESTIMADA EN FUNCION DEL PESO IDEAL Y SEXO EN ADULTOS CON SOBREPESO U OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Más detalles

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Dr. Javier Aranceta Bartrina Presidente del Comité Científico

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca) Diplomado Nutrición Clínica 200 20 (Toluca) No. Tema Docente Fecha t(h) Módulo I - LOS ELEMENTOS DE LA NUTRICIÓN 20 2 3 Examen Inicial Anatomía y Fisiología digestivas Anatomía e Histología Digestivas

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

I. Soto, M. J. Sequí, A. Fernández, L. Herrera, T. Pérez, C. Larriba, L. Seoane, E. Gómiz

I. Soto, M. J. Sequí, A. Fernández, L. Herrera, T. Pérez, C. Larriba, L. Seoane, E. Gómiz HEMODIAFILTRACION CORTA CON INFUSION DE BICARBONATO I. Soto, M. J. Sequí, A. Fernández, L. Herrera, T. Pérez, C. Larriba, L. Seoane, E. Gómiz Hospital Provincial. Madrid RESUMEN Seis pacientes urémicos,

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-491 Nefrología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-311

Más detalles

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis Gabriel A. Maita Hospital Nacional de Pediatría J.P. Garrahan Servicio de Hemodiálisis Que significa prevenir? Propósito: Evitar la aparición de riesgos

Más detalles

Factores que influyen en la ingesta alimentaria de pacientes en diálisis peritonial del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2011.

Factores que influyen en la ingesta alimentaria de pacientes en diálisis peritonial del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2011. Factores que influyen en la ingesta alimentaria de pacientes en diálisis peritonial del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2011 Factores que influyen en la ingesta alimentaria de pacientes en diálisis

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Evaluación nutricional antropométrica en ancianos

Evaluación nutricional antropométrica en ancianos Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) Evaluación nutricional antropométrica en ancianos Ivonne Elena Fernández Díaz, 1 Antonio Julián Martínez Fuentes, 2 Francisco García Bertrand, 3 María Elena Díaz

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Bioimpedancia vectorial en la valoración nutricional y del balance hídrico de pacientes con insuficiencia renal crónica

Bioimpedancia vectorial en la valoración nutricional y del balance hídrico de pacientes con insuficiencia renal crónica Bioimpedancia vectorial en la valoración nutricional y del balance hídrico de pacientes con insuficiencia renal crónica Sistema de detección de tecnologías nuevas y emergentes (Detecta-t) Bioimpedance

Más detalles

Malnutrición Hospitalaria

Malnutrición Hospitalaria 5 Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas Deficiencias de nutrientes: la cara oculta de la malnutrición Malnutrición Hospitalaria Dra.Adriana Fernández Servicio de

Más detalles

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica.

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica. Sociedad Chilena de Nefrología Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica. Dr. CARLOS ZÚÑIGA SAN MARTÍN II CURSO DE MONOTORES EN SALUD RENAL ASODI - Santiago Agosto 2013 el rápido aumento de las enfermedades

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN EN EL DEPORTE TÍTULO DEL CURSO: FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN EN EL DEPORTE DURACIÓN DEL CURSO: 52 horas, 1 clase semanal de 4 horas de

Más detalles

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones Dra. Laura Cortés Sanabria Los pacientes con estadios tempranos de la enfermedad renal crónica (ERC),

Más detalles

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico Dra. M. Virginia Desantadina Médica Pediatra Especialización en Nutrición Infantil Experta en Soporte Nutricional mvd15@hotmail.com Desarrollo de la Presentación

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT INTRODUCCIÓN La enfermedad Renal Crónica es una patología de alta prevalencia poblacional,

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Prevalencia y detección de la desnutrición en pacientes en diálisis en la unidad de nefrología del

Prevalencia y detección de la desnutrición en pacientes en diálisis en la unidad de nefrología del Prevalencia y detección de la desnutrición en pacientes en diálisis en la unidad de nefrología del Hospital General de Segovia Carmen Gutiérrez Martín - Azucena Mayoral Peñas - Sonia Velasco Ballestero

Más detalles

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell ) Fecha: 4 de Mayo de 2011 Nombre: Dra. Neus Garrido Mollá R3 Tipo de Sesión: Seminario ISOINMUNIZACIÓN El término incompatibilidad se emplea para definir la situación en que dos individuos tienen un factores

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Pregunta 1 Cuál de los siguientes parámetros no es evaluado en el terst

Más detalles

Vectores de impedancia bioeléctrica como herramienta para la determinación y ajuste del peso seco en pacientes sometidos a hemodiálisis

Vectores de impedancia bioeléctrica como herramienta para la determinación y ajuste del peso seco en pacientes sometidos a hemodiálisis Nutr Hosp. 2015;31(5):2220-2229 ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original / Valoración nutricional Vectores de impedancia bioeléctrica como herramienta para la determinación y ajuste del peso seco

Más detalles

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD L.Cañas 1, MC.Pastor 2, EM.Iglesias 2, N.Sala 1, F.Moreno 2, F. Graterol 1, J.Bonet 1, R.Lauzurica 1 (1) Servicio Nefrología,

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

SEGUIMIENTO EN DONANTES VIVOS DE RIÑON

SEGUIMIENTO EN DONANTES VIVOS DE RIÑON SEGUIMIENTO EN DONANTES VIVOS DE RIÑON Dr. Jorge Enrique Rodriguez Rozo Investigador Principal Dra. Leyder Corzo Caro Investigadora Secundaria Dr. Jhony Beltran Asesor Epidemiológico Investigación de Postgrado

Más detalles

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4.1. Concepto de dietética La dietética se define como «la técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del conocimiento

Más detalles

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Los rápidos incrementos de peso en un paciente que recibe soporte nutricional implican: La respuesta correcta es la c). La ganancia de masa corporal en respuesta al tratamiento nutricional es siempre

Más detalles

7 Diplomado Internacional La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica

7 Diplomado Internacional La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica 7 Diplomado Internacional La Terapia Nutricional Aplicada a la Clínica Objetivo general Desarrollar competencias, capacidades y habilidades profesionales que permitan a los estudiantes y egresados de las

Más detalles

EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE GIMNASIA PASIVA EN LA REDUCCIÓN DE TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO EN ABDOMEN Y PIERNAS EN MUJERES. TRUJILLO 2011.

EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE GIMNASIA PASIVA EN LA REDUCCIÓN DE TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO EN ABDOMEN Y PIERNAS EN MUJERES. TRUJILLO 2011. Cientifi-k 1(1),2013. EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE GIMNASIA PASIVA EN LA REDUCCIÓN DE TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO EN ABDOMEN Y PIERNAS EN MUJERES. TRUJILLO 2011. EFFECTIVENESS OF A PASSIVE EXERCISE PROTOCOL

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Lic. Ma. Del Carmen Mata Obregón, ENC.

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Lic. Ma. Del Carmen Mata Obregón, ENC. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Lic. Ma. Del Carmen Mata Obregón, ENC. LIPIDOS CARBOHIDRATOS PROTEINAS CALCIO SODIO POTASIO OLIGOELEMENTOS LIQUIDOS VITAMINAS La malnutrición

Más detalles

COMPARACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL ESTIMADO POR LA FÓRMULA DE DEURENBERG Y EL OBTENIDO POR PLETISMOGRAFÍA POR DESPLAZAMIENTO DE AIRE

COMPARACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL ESTIMADO POR LA FÓRMULA DE DEURENBERG Y EL OBTENIDO POR PLETISMOGRAFÍA POR DESPLAZAMIENTO DE AIRE Volumen 12 No. 1 Enero-Marzo 2011 Salus cum propositum vitae COMPARACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL ESTIMADO POR LA FÓRMULA DE DEURENBERG Y EL OBTENIDO POR PLETISMOGRAFÍA POR DESPLAZAMIENTO DE AIRE

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica. Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes

Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica. Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes Abel, 1913 Georg Hass, Giessen, 1924 willem johan kolff cellophane Belding Scribner Pacientes jóvenes,

Más detalles

Título del proyecto: MEDIAeco-SEMG.- Medición y despistaje de aneurisma de aorta abdominal mediante ecografía en Atención Primaria.

Título del proyecto: MEDIAeco-SEMG.- Medición y despistaje de aneurisma de aorta abdominal mediante ecografía en Atención Primaria. Título del proyecto: MEDIAeco-SEMG.- Medición y despistaje de aneurisma de aorta abdominal mediante ecografía en Atención Primaria. Duración del proyecto: 3 años Investigador principal: Manuel Devesa Muñiz.-Centro

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

Programa de Maestría. Programa Analítico. Maestría en Ingeniería Biomédica

Programa de Maestría. Programa Analítico. Maestría en Ingeniería Biomédica 1 Programa de Maestría Universidad Nacional de Entre Ríos Maestría en Ingeniería Biomédica Curso de Posgrado: Tópicos De Medicina Y Biología: Órganos artificiales reemplazo renal y hepático Carga Horaria

Más detalles

Nuevas soluciones en Diálisis Peritoneal. Se han trasladado los resultados del laboratorio a la práctica clínica?

Nuevas soluciones en Diálisis Peritoneal. Se han trasladado los resultados del laboratorio a la práctica clínica? Nuevas soluciones en Diálisis Peritoneal Se han trasladado los resultados del laboratorio a la práctica clínica? Límites de la presentación Soluciones bajas en PDG No icodextrina Estudios aleatorizados

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles