Extratemporal Epilepsies in the Adult and the Elderly Nov 30, 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Extratemporal Epilepsies in the Adult and the Elderly Nov 30, 2012"

Transcripción

1 Extratemporal Epilepsies in the Adult and the Elderly Nov 30, 2012 Jose F. Tellez-Zenteno MD PhD, Associate Professor Division of Neurology, University of Saskatchewan American Epilepsy Society Annual Meeting

2 Disclosure Nothing to disclose American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

3 Learning Objectives Describir aspectos epidemiológicos de la epilepsia extratemporal Discutir las principales etiologías en pacientes con epilepsia extratemporal Discutir las estrategias diagnósticas en pacientes con epilepsia extratemporal Discutir el tratamiento médico de los pacientes con epilepsia extratemporal American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

4 Epidemiologia de crisis parciales Parcial (origen focal ) Tasa (por 1000) Síntomas sensoriales 0.2 Síntomas motores 0.6 Crisis aversivas 0.5 Crisis temporales 1.7 Múltiple tipos o no clasificable 1.0 Total 4.0 Generalizada Tasa (por 1000) Tonico-clonico (gran mal) 1.3 Incompleta 0.4 Ausencia 0.4 Total 2.1 W. A.Hauser and L. T. Kurland, The epidemiology of epilepsy in Rochester, Minnesota, 1935 through 1967, Epilepsia, vol. 16, no. 1, pp. 1 66, 1975.

5 Epidemiologia de la quirúrgico epilepsia extratemporal Centros quirúrgicos Extratemporal Temporal Hospitales de especialidad Extratemporal Temporal 80% 20% 67% 33% Surgery for epilepsy. Neurol Clin 1985; 3: Spencer SS, Berg AT, Vickrey BG, Sperling MR, Bazil CW, Semah F. Is the underlying cause of epilepsy a major prognostic factor for recurrence? Neurology 1998; 51: , Estudios de población general Extratemporal Temporal 45% 55% Manford M. National General Practice Study of Epilepsy (NGPSE): partial seizure patterns in a general population. Neurology 1992; 42:

6 Epidemiologia de la epilepsia extratemporal Estudio poblacional Frontal Central-motor Temporal Parieto-occipital 7% 25% 31% 37% Manford M. National General Practice Study of Epilepsy (NGPSE): partial seizure patterns in a general population. Neurology 1992; 42:

7 Análisis topográfico de 648 crisis frontales en 210 pacientes Región intermedia dorsolateral (19%) Región mesial intermedia (12%) (Áreas 4 and 6 (25%) Región frontopolar (8%) Región anterior del cíngulo, área 24 (8%) Orbito-frontal (8%) Giro frontal inferior (8%) Book Extratemporal epilepsy Koubeissi and Maciunas Region insular-opercular (13%)

8 Semiología de crisis del lóbulo temporal vs. frontal Característica Frontal Temporal Frecuencia de crisis Frecuentes, a menudo diarias Menos frecuente Crisis durante el sueno Característico Menos común Inicio de convulsiones Abrupto y explosivo Lento Progresión Rápida Lenta Inmovilidad al inicio de la convulsión Menos común Común Automatismos Menos común Mas comunes Automatismos bipedales Característicos Raros Téllez-Zenteno JF, Wiebe S, López-Méndez Y. Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento. Rev Neurol 2010; 51:

9 Semiología de crisis del lóbulo temporal vs. frontal Característica Frontal Temporal Posturas complejas Síntomas motores hipercinéticos Síntomas somatosensoriales Tempranas, frecuentes y prominentes Comunes Comunes Despues, menos frecuentes y menos prominentes Raros Raros Lenguaje Fuerte, gruñidos, gemidos Frecuente en hemisferio dominante Duración de la convulsión Breve Prolongada Generalización Común Menos común Confusión post-ictal Menos prominente Prominente prolongada Téllez-Zenteno JF, Wiebe S, López-Méndez Y. Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento. Rev Neurol 2010; 51:

10 Semiología de crisis del lóbulo parietal Kim 2004 Salanov a 1996 Salanov a 1995 Ho 1994 Cascino 1993 William son 1992 Agrega do Falta de aura % Síntom as sensori ales % Dolor/t emper atura % Sensación anormal de posición y del cuerpo % Lenguaje % Visual % Semiología temporal% Crisis tónicas bilateral es % Crisis clónicas

11 Aura visual % Semiología de crisis del lóbulo occipital Síntomas visuales simples % Síntomas visuales complejos % Movimientos oculares % Desviación de los ojos y la cabeza % Cefaleas % Auras temporales % Jobst Tandon 2009 Blume Lee Van den Hout Salanova Williamson Agregado Book Extratemporal epilepsy, Koubeissi and Maciunas

12 Patología en epilepsia extratemporal n = 60 casos Neoplasias Lesiones no neoplásicas Sin anormalidades 17% 28% 55% Hamartoma Malformación arteriovenosa Cavernoma Heterotopia Gliosis Necrosis Hematoma antiguo Tumores benignos Tumores malignos 15% 3% 3% 3% 21% 25% 18% 9% 47% 53% 3% Josef Zentner. Surgical Treatment of Extratemporal Epilepsy: Clinical, Radiologic, and Histopathologic Findings in 60 Patients. Epilep.psiu, 37( I1): , 1996

13 Patología en epilepsia extratemporal n = 133 casos Isquemia o infarto Tumores Displasia cortical Sin patología Displasia cortical Otra Sin patología Infarto o isquemia Otra 18% 4% 17% 20% 17% 28% 11% 22% 63% Tumores benignos Tumores malignos 38% 62% Frater JL. Arch Pathol Lab Med Apr;124(4): Surgical pathologic findings of extratemporal-based intractable epilepsy: a study of 133 consecutive resections.

14 EEG en epilepsia extratemporal De manera rutinaria, los pacientes con epilepsia extratemporal deben tener EEG despiertos y con privación de sueño La presencia de actividad epiléptica (puntas u ondas agudas) o anormalidades, como enlentecimiento focal, son importantes para sospechar el diagnóstico de epilepsia extratemporal y son de gran importancia para evaluar el potencial inicio de las crisis Es de gran importancia mencionar que el EEG es normal en muchos pacientes American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

15 Sensibilidad del EEG ictal en epilepsias extratemporales n=72 The localizing value of ictal EEG in focal epilepsy. Neurology 2001:57:11:2022-8

16 EEG ictal Hombre de 25 años con crisis desde los 10 años, crisis con semiología frontal, falla a 3 medicamentos, en politerapia American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

17 EEG ictal Hombre de 25 años con crisis desde los 10 anos, crisis con semiología frontal, falla a 3 medicamentos, en politerapia American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

18 EEG intracraneal en epilepsia extratemporal Usefulness of intracranial EEG in the decision process for epilepsy surgery Margarita Pondal-Sordo, David Diosy, Jose F. Tellez-Zenteno, Ramesh Sahjpaula, Samuel Wiebe. Epilepsy Research (2007) 74,

19 EEG ictal Mujer de 25 años con 3 crisis a la semana, semiología temporal (deja vu como aura y después crisis parciales complejas típicas del lóbulo temporal) Interictal: espigas temporales izquierdas, espigas frontales izquierdas MRI: Normal PET SCAN: hipometabolismo en la región temporal izquierda y la región orbito frontal izquierda

20 EEG ictal American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

21 American Epilepsy Society Annual Meeting 2013

22 Prevalencia de epilepsia no lesional en casos extratemporales Casos temporal y extratemporales n= 3557 casos Non lesional 26% Temporal cases n= 2055 cases No lesional 24% Lesional 74% Lesional 76% Casos extratemporales n= 506 casos No lesional 45% Lesional 55% American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

23 Resonancia magnética en epilepsia extratemporal La RM es un estudio de importancia capital en la evaluación de pacientes con epilepsia extratemporal y, sobre todo, en potenciales candidatos a cirugía de epilepsia. La utilización de medio de contraste es obligada cuando existe alguna lesión que necesita mejor caracterización. La presencia de estimuladores vagales no significa una contraindicación total para la realización de RM En los últimos años, la utilización de RM de 3T es más frecuente, sobre todo en centros de referencia, y es superior a la resonancia de 1,5 T para identificar lesiones estructurales en el hipocampo y áreas de displasia cortical en pacientes con epilepsia temporal y extratemporal. American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

24 Resonancia magnética en epilepsia extratemporal-protocolo Sagital T1-imágenes ponderadas (para referencia anatómica, Inspección del hipocampo, región perisilviana/linea media Axial FLAIR y T2-imágenes ponderadas (patología frontal) FLAIR Coronal, (análisis de patología temporal) Coronal double-echo sequence (T2 relaxometry) T2 Axial o coronal *Imágenes gradiente ECHO (hemosiderina y calcificaciones) T1-ponderado, tridimensional Coronal/sagital (para identificar áreas de displasia cortical) Friedrich G. Woermann. Clinical MRI in children and adults with focal epilepsy: A critical review. Epilepsy & Behavior 15 (2009) 40 49

25 Resonancia magnética en epilepsia extratemporal-estudio adicionales Uso de contraste para caracterizar tumores y malformaciones arteriovenosas T2-ponderado con cortes de <1.5 mm o tridimensional T2 o FLAIR para identificar áreas de displasia cortical Volumetría y relaxometría en T2 (esclerosis temporal) Espectroscopia por resonancia magnética (tumores malignos) Resonancia magnética funcional (lenguaje, lateralización de funciones) Friedrich G. Woermann. Clinical MRI in children and adults with focal epilepsy: A critical review. Epilepsy & Behavior 15 (2009) 40 49

26 PET scan en epilepsia extratemporal El PET es otro elemento diagnóstico que puede usarse en la evaluación quirúrgica de los pacientes con epilepsia extratemporal En esta técnica, la principal utilidad es la identificación de áreas de hipometabolismo interictales. El radioisótopo más usado es el 18-flúor-desoxiglucosa. La mayor utilidad de esta técnica reside en pacientes sin lesiones demostrables en la RM. Algunos estudios han demostrado una buena correlación entre los hallazgos preoperatorios de la PET y el desenlace de crisis después de cirugía en pacientes donde la RM es normal. Sin embargo, la sensibilidad diagnóstica es baja. Friedrich G. Woermann. Clinical MRI in children and adults with focal epilepsy: A critical review. Epilepsy & Behavior 15 (2009) 40 49

27 PET Scan en epilepsia Carne Hong 2002 Estudios que correlacionan el PET con pronóstico después de la cirugía extratemporal Estudios que correlacionan el PET con la localización de la lesión antes de cirugía Ollenberger Kim Salamon American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

28 SPECT en epilepsia extratemporal La mayor utilidad de la SPECT se encuentra en la determinación de áreas activas durante las crisis epilépticas (SPECT ictal, que es superior a la SPECT interictal). Los estudios de SPECT requieren radioisótopos, y los más usados son Tc-HMPAO y Tc-bicisate. Estos radioisótopos tienen una rápida captación en el cerebro, entre los primeros 30 y 60 segundos de la inyección. El tiempo límite para observar las zonas de hiperperfusión es de 24 horas después de la inyección, permitiendo que el paciente se pueda recuperar después de la crisis. Es importante mencionar que todos los pacientes en quienes se planea una SPECT ictal deben tener una SPECT interictal de referencia. American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

29 Sensibilidad del SPECT en epilepsia extratemporal SPECT Ictal (97% a 100%) Post postictal SPECT (75% a 77%) SPECT Interictal (43% a 44%) American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

30 SISCOM Es una técnica relativamente nueva que permite la combinación de SPECT corregistrado con RM (SISCOM). Esta técnica puede ser útil en la evaluación de los pacientes con epilepsia extratemporal no lesional. Las anormalidades en el flujo sanguíneo demostradas con esta técnica pueden ayudar a localizar el foco epileptogénico. Algunos estudios han mostrado que la utilización del SICOM tiene un mayor poder localizador (88,2 frente a 39,2%; p < 0,0001), cuando se compara de manera independiente con el análisis visual ictal e interictal de las imágenes. Potenciales indicaciones del SISCOM pueden incluir casos con epilepsia no lesional en los que no existe congruencia entre el EEG y la RM. American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

31 Tratamiento medico para crisis extratemporales La monoterapia es lo recomendado para evitar efectos adversos de los medicamentos (40% de los pacientes con epilepsia parcial serán eventualmente refractarios al tratamiento médico) Todos los medicamentos que han demostrado utilidad en las crisis parciales están indicados en las epilepsias extratemporales. No existen medicamentos que sean particularmente efectivos en las epilepsias extratemporales. Primera línea, segunda línea? La selección del tratamiento depende de ciertos factores como tolerabilidad, efectos adversos o posibles interacciones entre medicamentos, costo, preferencia American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

32 Tratamiento medico para crisis extratemporales Mi preferencia Carbamazepina Lamotrigina Levetiracetam Lacosamida Clobazam Oxcarbazepina Menor frecuencia Topiramato Fenitoína Fenobarbital Acido valpróico American Epilepsy Society Annual Meeting 2012

33 Impact on Clinical Care and Practice Aproximadamente el 40% de los pacientes será refractario a tratamiento médico y requerirá la opción quirúrgica. La epilepsia extratemporal frecuentemente representan un reto para el médico y el cirujano por la dificultad en la localización del foco epileptógeno y por la proximidad del foco a áreas de corteza elocuente, como el lenguaje, la función sensitiva o motora y la función visual. La historia clínica es un elemento crucial en el diagnóstico y manejo de estos pacientes.

34 Impact on Clinical Care and Practice El abordaje de pacientes refractarios requiere un equipo multidisciplinario con experiencia, que incluye neurólogos con especialidad en epilepsia y EEG, expertos en monitorización electroencefalográfica intracraneal, neurocirujanos con experiencia en cirugía de epilepsia, neuropsicólogos y radiólogos con experiencia en RM estructural de alta definición y en estudios funcionales, como SPECT y PET.

Epilepsias Extratemporales en Niños: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico

Epilepsias Extratemporales en Niños: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico Epilepsias Extratemporales en Niños: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico Alcy R. Torres, M.D. Children s Hospital Boston Boston, MA American Epilepsy Society Annual Meeting Conflictos de Interés Ninguno

Más detalles

Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento

Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento revisión Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento José F. Téllez-Zenteno, Samuel Wiebe, Yahvé López-Méndez Introducción. Las crisis parciales de origen extratemporal representan

Más detalles

Epilepsia: actualización en una vieja enfermedad

Epilepsia: actualización en una vieja enfermedad Epilepsia: actualización en una vieja enfermedad Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Neurólogo Hospital Rafael A. Calderón Guardia Universidad de Costa Rica Durante unos cuantos momentos, siento tal felicidad

Más detalles

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL Investigadora principal: Dra. Núria Bargalló Alabart Hospital

Más detalles

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Paz Maydana Helen 1, Oddo Silvia 123, Giagante Brenda 2, Pereira de

Más detalles

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013 Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013 Roberto H. Caraballo, M.D. Neurología. Hospital de Pediatrìa Prof. Dr. Juan P Garrahan Buenos Aires. Argentina American Epilepsy Society

Más detalles

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia El volumen del Cerebro crece hasta los 14 años: El volumen total de SB crece hasta los 20 años. La SG frontal

Más detalles

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 Dr. Carlos Barzallo, MD Neurosurgeon Hospital Metropolitano Quito. Ecuador American Epilepsy Society Annual Meeting Disclosure Pfizer Grunenthal Lilly

Más detalles

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T Poster no.: S-0012 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. I. Sarria Estrada, M. Toledo, E.

Más detalles

Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica.

Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica. Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica. Poster no.: S-0446 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. A. Ortega Hernández,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 8 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta neurológica. En el caso de pacientes que presentan por

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

09:00 17:00 REAL 2 CURSOS ALADE POR CONFIRMAR 09:00 18:00 REAL 3 JORNADA IBE POR CONFIRMAR 09:00 17:00 CEDROS

09:00 17:00 REAL 2 CURSOS ALADE POR CONFIRMAR 09:00 18:00 REAL 3 JORNADA IBE POR CONFIRMAR 09:00 17:00 CEDROS Sábado, 29 de Septiembre 2018 Sábado, 29 de Septiembre 2018 09:00 17:00 REAL 2 CURSOS ALADE 09:00 18:00 REAL 3 JORNADA IBE 09:00 17:00 CEDROS II TALLER LATINOAMERICANO EN NEUROBIOLOGIA DE EPILEPSIA. CANABINOIDES

Más detalles

Clasificación internacional de acuerdo al tipo de crisis. Clasificación iternacional de la epilepsia y síndromes. epilépticos.

Clasificación internacional de acuerdo al tipo de crisis. Clasificación iternacional de la epilepsia y síndromes. epilépticos. Módulo 3 Programa de Diplomado en Epilepsia No.3 Clasificación internacional de acuerdo al tipo de crisis. Clasificación iternacional de la epilepsia y síndromes Dr. José Manuel Pérez Córdova Neurólogo

Más detalles

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible Autores: Orozco Maira, Perez Soledad de los Angeles, Roca Federico Institución: Hospital Privado Universitario de Córdoba Introducción El Síndrome de Vasoconstricción

Más detalles

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Lilian Cuadra, Cynthia Margarit, Pedro Aros, Arturo Zuleta Instituto de Neurocirugía Alfonso Asenjo, Santiago, Chile.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

SPECT y PET en Epilepsia

SPECT y PET en Epilepsia SPECT y PET en Epilepsia Rodolfo Ferrando, MD, MSc Profesor Asistente de Medicina Nuclear Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Evaluación n prequirúrgica

Más detalles

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA Dra. Sara Cánovas Grupo Health Time. Dadisa. Cádiz 10-11 Mayo 2013 ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA RM EN EPILEPSIA RM ocupa el primer lugar

Más detalles

ENCEFALITIS AUTOINMUNE. COMPLICACIÓN RARA DE LA ENCEFALITIS AGUDA?

ENCEFALITIS AUTOINMUNE. COMPLICACIÓN RARA DE LA ENCEFALITIS AGUDA? ENCEFALITIS AUTOINMUNE. COMPLICACIÓN RARA DE LA ENCEFALITIS AGUDA? Víctor Fernández Lobo Enrique Marco de Lucas Carlos Jiménez Zapater Ana Belén Barba Arce Eduardo Herrera Romero Francisco Pozo Piñón Enrique

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión de la literatura

Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión de la literatura Caso clínico Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión Acta de la literatura https://doi.org/10.22379/24224022153 Estimulador del nervio vago, se

Más detalles

Repertorio de Medicina y Cirugía

Repertorio de Medicina y Cirugía repert med cir. 2017;26(2):85 89 Repertorio de Medicina y Cirugía www.elsevier.es/repertorio Reporte de caso Epilepsia del lóbulo parietal Eduardo Palacios a,, Leonardo Bello b, Daniela Maldonado c y Fernando

Más detalles

RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos

RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Objetivos Didácticos Revisar los protocolos

Más detalles

CIRUGIA DE EPILEPSIA. Julio César Moreno C. Residente de Neurología. Walter González. Neurólogo Epileptologo. Fundación Cardio Infantil

CIRUGIA DE EPILEPSIA. Julio César Moreno C. Residente de Neurología. Walter González. Neurólogo Epileptologo. Fundación Cardio Infantil CIRUGIA DE EPILEPSIA Julio César Moreno C Residente de Neurología Walter González Neurólogo Epileptologo Fundación Cardio Infantil La epilepsia afecta entre 0.5 a 1% de la población, siendo una causa importante

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Arterial Spin Labeled

Arterial Spin Labeled Manual práctico de Resonancia Magnética Arterial Spin Labeled Perfusión sin contraste Autores: Dr. Carlos Martinot Dr. Julio Saldaña del P. Definición Es el marcaje de los protones del agua de la sangre

Más detalles

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central Dr. Mario Alberto Campos Coy Agosto 2015 1.-Paciente de 50 años de edad que ingresa a urgencias con traumatismo craneal

Más detalles

Respuestas de los Desafíos del Journal nro. 1 (Vol. 2)

Respuestas de los Desafíos del Journal nro. 1 (Vol. 2) Desafío diagnóstico Respuestas de los Desafíos del Journal nro. 1 (Vol. 2) Caso clínico ECG Un paciente de 58 años de edad con antecedentes de sobrepeso, tabaquismo, HTA leve consulta al servicio de Emergencias

Más detalles

Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (PRES)

Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (PRES) Síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (PRES) Marcos M.; Costamagna M.; Morales J.; Maldonado T.; Gigena L. Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba Capital Introducción Entidad clínico-radiológica

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

Epilepsia Refractaria en Adultos y Ancianos 2 de octubre de 2011

Epilepsia Refractaria en Adultos y Ancianos 2 de octubre de 2011 Epilepsia Refractaria en Adultos y Ancianos 2 de octubre de 2011 César Viteri Torres, MD, PhD. Unidad de Epilepsias Clínica Universidad de Navarra Pamplona, España American Epilepsy Society Annual Meeting

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 39. EPILEPSIA REFRACTARIA Página 1 de 7 Se considera como epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico aquella epilepsia diagnosticada correctamente que presenta un control insatisfactorio de las

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque del Adulto con una Primera Convulsión. Dra. Anabel Jaureguiberry

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque del Adulto con una Primera Convulsión. Dra. Anabel Jaureguiberry Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta ambulatoria y de guardia. El paciente que consulta por un episodio

Más detalles

TASK FORCE EPILEPSIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. COMISIÓN DE ASUNTOS LATINOAMERICANOS DE LA ILAE

TASK FORCE EPILEPSIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. COMISIÓN DE ASUNTOS LATINOAMERICANOS DE LA ILAE Como parte de las tareas de la TASK FORCE EPILEPSIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. COMISIÓN DE ASUNTOS LATINOAMERICANOS DE LA ILAE y el Capitulo Cubano de la ILAE, en el marco del Congreso NeuroCuba

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

Opciones terapéuticas en la epilepsia de difícil control

Opciones terapéuticas en la epilepsia de difícil control Opciones terapéuticas en la epilepsia de difícil control Diciembre 6, 2013 Américo C. Sakamoto, MD, PhD Ribeirão Preto School of Medicine University of São Paulo, Brazil American Epilepsy Society Annual

Más detalles

GUIA DE CIRUGIA DE LA EPILEPSIA

GUIA DE CIRUGIA DE LA EPILEPSIA GUIA DE TRABAJO DE EPILEPSIA ISSN 0325-0938 117 GRUPO DE TRABAJO DE EPILEPSIA Sociedad Neurológica Argentina Revista Neurológica Argentina 2006; 31: 117-122 GUIA DE CIRUGIA DE LA EPILEPSIA Coordinadores:

Más detalles

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades Profra. Angélica María Razo González CORTEZA PREFRONTAL Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío La relación entre depresión y epilepsia ha sido descrita desde la

Más detalles

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso.

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso. Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso. Autores: Dr. Franco, G; Dra. Dellamaggiore, E. Instituto Roentgen. Villa María. Córdoba Poster educativo. SNC.

Más detalles

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades Profra. Angélica María Razo González CORTEZA PREFRONTAL Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar

Más detalles

VIDEOELECTROENCEFALOGRAFÍA Y MONITOREO ELECTROENCEFALOGRÁFICO CONTÍNUO

VIDEOELECTROENCEFALOGRAFÍA Y MONITOREO ELECTROENCEFALOGRÁFICO CONTÍNUO VIDEOELECTROENCEFALOGRAFÍA Y MONITOREO ELECTROENCEFALOGRÁFICO CONTÍNUO Dra. Caroline Malamud-Kessler Servicio de Neurología Médico Neurólogo Neurofisiólogo Clínico HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA

Más detalles

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Rueda, María Camila; Díaz, Laura Catalina; Zorro, Óscar Fernando Cirugía de epilepsia

Más detalles

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein

Más detalles

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular)

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Carlos Sánchez- Catasús CIREN Taller Nacional de Medicina Nuclear La Habana, 29 de Enero de 2010 Esta presentación tratará

Más detalles

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE II SIMPOSIO DE RADIOCIRUGIA Fundación Marie Curie - CÓRDOBA ARGENTINA- JUNIO 2017 DRA. ELIZABETH A. BACILE DIRECTORA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CÓRDOBA EPILEPSIA DISFUNCIÓN CEREBRAL PRIMARIA, AFECTA LA

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Departamento: Medicina Servicio: Neurología Datos generales Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento Requisitos: Residencia

Más detalles

GUIAS DE PRACTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA (GPC)

GUIAS DE PRACTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA (GPC) GUIAS DE PRACTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA (GPC) Lineamientos de acuerdo a la sesión 148 de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Washington,Junio del 2011. Las

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Status Epiléptico Nó Convulsivo Diciembre 3, 2010

Status Epiléptico Nó Convulsivo Diciembre 3, 2010 Status Epiléptico Nó Convulsivo Diciembre 3, 2010 Samuel Wiebe, University of Calgary American Epilepsy Society Annual Meeting Disclosure Alberta Heritage Foundation for Medical Research Clinical Research

Más detalles

Farmacología de la epilepsia

Farmacología de la epilepsia Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la

Más detalles

Cirugía de epilepsia: evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia: evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital Universitario San Ignacio 517 REVISIÓN DE TEMA Cirugía de epilepsia: evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital Universitario San Ignacio Daniel Nariño González, 1 Ernesto Alejandro Esteban

Más detalles

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE: MANUAL DE EPILEPSIA TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA El tratamiento farmacológico tiene como finalidad el modificar las condiciones de excitabilidad de la membrana de las neuronas, es decir, un tratamiento

Más detalles

Revista Argentina de Radiología ISSN: Sociedad Argentina de Radiología Argentina

Revista Argentina de Radiología ISSN: Sociedad Argentina de Radiología Argentina Revista Argentina de Radiología ISSN: 0048-7619 rar@sar.org.ar Sociedad Argentina de Radiología Argentina Docampo, Jorge; Martínez, Manuel; Kiryluk, Franco; Castillo, Carlos; Morales, Carlos; Bruno, Claudio

Más detalles

CTARIA: Primer premio en la categoría Poster en el VIII Congreso Uruguayo de Radiología / Noviembre 2011

CTARIA: Primer premio en la categoría Poster en el VIII Congreso Uruguayo de Radiología / Noviembre 2011 EPILEPSIA FOCAL REFRACT CTARIA: Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi, Prof. Adj. Dr. Osmar Telis. Primer premio en la categoría Poster en el VIII Congreso Uruguayo de Radiología / Noviembre 2011 RESUMEN La epilepsia

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Revista de Neuro-Psiquiatría ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú

Revista de Neuro-Psiquiatría ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú Revista de Neuro-Psiquiatría ISSN: 0034-8597 revista.neuro.psiquiatria@oficinasupch.pe Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú Barreto-Acevedo, Elliot; Villafuerte-Espinoza, Mirla; Becerra-Zegarra, Alicia;

Más detalles

Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal?

Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal? Originales X. Setoain 1,2 M. Carreño 3 N. Bargalló 4 J. Rumià 5 A. Donaire 3 D. Fuster 1,2 P. Paredes 1 J. Ortín 1 F. Pons 1,2 Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal? Servicios

Más detalles

Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA

Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA INTRODUCCIÓN.- Durante los últimos años, hemos asistido

Más detalles

Barreto Acevedo, Elliot; Becerra Zegarra, Alicia; Villafuerte Espinoza, Mirla V.; Llaja Rojas, Victoria. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

Barreto Acevedo, Elliot; Becerra Zegarra, Alicia; Villafuerte Espinoza, Mirla V.; Llaja Rojas, Victoria. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Cirugía de epilepsia en patología dual abordada con estimulación cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria. Primer caso en el Hospital Rebagliati Item type Authors Publisher Journal Rights

Más detalles

Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta

Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta Página1 Genética Epilepsia y Síndromes Epilépticos en la adolescencia y edad adulta Profesor adjunto: Dr. Patricio Abad Neurólogo Página2 EPILEPSIA GENETICA Y SINDROMES EPILEPTICOS DE LA ADOLESCENCIA Y

Más detalles

CANDIDATOS A CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA: QUIÉNES Y CÓMO

CANDIDATOS A CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA: QUIÉNES Y CÓMO [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(6) 1011-1017] CANDIDATOS A CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA: QUIÉNES Y CÓMO CANDIDATES FOR EPILEPSY SURGERY: WHO AND HOW DR. JUAN C. BULACIO (1), DR. JORGE A. GONZÁLEZ-MARTÍNEZ

Más detalles

LESIONES EN EL HIPOCAMPO, REALMENTE LO CONOCEMOS BIEN?

LESIONES EN EL HIPOCAMPO, REALMENTE LO CONOCEMOS BIEN? LESIONES EN EL HIPOCAMPO, REALMENTE LO CONOCEMOS BIEN? F. Pozo Piñón, E. Marco de Lucas, E. Sánchez Salmón, N. Valle San Román, E. Ruiz Pérez, J. de la Calle Lorenzo, A. Iturralde Garriz, A. de Diego Diez,

Más detalles

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS CATEDRA DE FARMACOLOGIA GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES Docente: Dra.

Más detalles

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º la aproximación más completa y coste-eficaz para el análisis de fenotipos heterogéneos o inespecíficos Utilizamos la más eficaz

Más detalles

Hamartoma temporal infantil: Imagen de la A-Z y presentación de un

Hamartoma temporal infantil: Imagen de la A-Z y presentación de un Hamartoma temporal infantil: Imagen de la A-Z y presentación de un caso Dr. José Liders Burgos Zuleta a Dr. Roger Carillo Mezo b Dr. Eduardo Perusquia Ortega c Dra. Beatriz Luna Barrón d Dr. Rubén Conde

Más detalles

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de

Más detalles

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas

Más detalles

7Epilepsia Extratemporal de Difícil Control, Manejo Quirúrgico Lineamientos Resecciones Extratemporales

7Epilepsia Extratemporal de Difícil Control, Manejo Quirúrgico Lineamientos Resecciones Extratemporales 7Epilepsia Extratemporal de Difícil Control, Manejo Quirúrgico Lineamientos Resecciones Extratemporales DR. MARIO A. ALONSO VANEGAS Jefe de Neurocirugía Funcional y Epilepsia, Instituto Nacional de Neurología

Más detalles

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1 Dr. Alfredo Cerisola - Dr. Emilio Turcatti Cátedra de Neuropediatría Facultad de Medicina, UDELAR Uruguay

Más detalles

Epilepsias: correlación clínica, imagenológica y electroencefalográfica

Epilepsias: correlación clínica, imagenológica y electroencefalográfica Epilepsias: correlación clínica, imagenológica y electroencefalográfica - de pacientes del Hospital Central del Instituto de Previsión Social de Asunción - Dr. Alaerte Wolfart Luft Especialista en Neurología.

Más detalles

Neurología 2. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30

Neurología 2. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30 Neurología 2 Pregunta 1 de 30 Un hombre de 40 años de edad, diestro, con antecedente de depresión mayor e hipertensión, presenta episodios de cefalea retroocular derecha, intensos, lancinantes, de 1 hora

Más detalles

EPILEPSIA: DIAGNOSTICO Y MANEJO POR MÉDICO NO ESPECIALISTA. DR. PABLO GONZALEZ RODRÍGUEZ NEURÓLOGO CAHSR 13 de Agosto 2012

EPILEPSIA: DIAGNOSTICO Y MANEJO POR MÉDICO NO ESPECIALISTA. DR. PABLO GONZALEZ RODRÍGUEZ NEURÓLOGO CAHSR 13 de Agosto 2012 EPILEPSIA: DIAGNOSTICO Y MANEJO POR MÉDICO NO ESPECIALISTA DR. PABLO GONZALEZ RODRÍGUEZ NEURÓLOGO CAHSR 13 de Agosto 2012 INTRODUCCIÓN Es una afección neurológica crónica, de alta frecuencia, de manifestación

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

Indicaciones y resultados de la cirugía de la epilepsia en niños

Indicaciones y resultados de la cirugía de la epilepsia en niños SIMPOSIO DE EPILEPSIA Indicaciones y resultados de la cirugía de la epilepsia en niños E. Sell-Marucco INDICATIONS AND OUTCOMES OF EPILEPSY SURGERY IN CHILDREN Summary. Introduction. One in every four

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-

Más detalles

Conclusiones Diciembre 6, 2013

Conclusiones Diciembre 6, 2013 Conclusiones Diciembre 6, 2013 Mario A. Alonso Vanegas Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, México American Epilepsy Society Annual Meeting Disclosure (Divulgación posibles conflictos de interés)

Más detalles

Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas

Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas Galindez, J; Surur, A; Pessini, L; Lopez Galletti, N; Cabral, D. Sanatorio Allende. Córdoba Introducción: Las enfermedades neurodegenerativas

Más detalles

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Rovira À 1, Ruiz-Falcó ML, García-Esparza E, López-Laso E, Macaya A, Málaga I, Vázquez E, Vicente J. Recommendations

Más detalles

GENERALIDADES Una de las más comunes de las enfermedades crónicas neurológicas Incidencia entre 30 y 120 por cada habitantes Prevalencia al

GENERALIDADES Una de las más comunes de las enfermedades crónicas neurológicas Incidencia entre 30 y 120 por cada habitantes Prevalencia al EPILEPSIA Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DRA. EMMA SAAD DE JANON PSIQUIATRA PSICOTERAPEUTA INFANTO JUVENIL Guayaquil - Ecuador GENERALIDADES Una de las más comunes de las enfermedades crónicas neurológicas

Más detalles

EPILEPSIA EN EL ADULTO MAYOR

EPILEPSIA EN EL ADULTO MAYOR EPILEPSIA EN EL ADULTO MAYOR Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales en Bogotá, Colombia. Grupo de Investigación en Neurociencias (NEUROS) Investigadores principales:

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos

ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos Epilepsy surgery in Guillermo Almenara Hospital: First seven cases Marco Antonio Mejía-Tupa, 1 Proel

Más detalles

Protocolo de requerimientos mínimos para el diagnóstico y la cirugía de la. epilepsia del lóbulo temporal

Protocolo de requerimientos mínimos para el diagnóstico y la cirugía de la. epilepsia del lóbulo temporal Protocolo de requerimientos mínimos para el diagnóstico y la cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal Manuel Campos, Adrián Rabinowicz, André Palmini, Peter Williamsom, Juan Bulacio, Fernando Cendes,

Más detalles

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS Dr. Reinaldo Galvizu Sánchez Clínica de Neurología Infantil Centro de Restauración Neurológica (CIREN) La Habana, Cuba 2010 ?? 1980-1989:

Más detalles

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Introducción Bases del EEG: El origen de los potenciales cerebrales se basa en la electrofisiología intrínseca

Más detalles

La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá.

La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá. ARTÍCULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El

Más detalles

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Oyola Janeth, Crocco María Emilia, Linares Susana Martinez de Vega Vicente. Hospital Universitario Quirón. Madrid. Introducción La RM de mama

Más detalles

Es un estudio de tractografia que añade

Es un estudio de tractografia que añade Fracción de Anisotropía FRACCIÓN DE ANISOTROPÍA Autores: Dr. Carlos Martinot L., Dr. Félix Valdez L., Dr. Carlos Martinot del P., Dra. Silvia Sotelo R., Dr. Genaro Herrera G., Dr. Miguel Cortés L., Dr.

Más detalles

Síndrome de Percherón, diagnóstico mediante TC. A propósito de un caso.

Síndrome de Percherón, diagnóstico mediante TC. A propósito de un caso. Síndrome de Percherón, diagnóstico mediante TC. A propósito de un caso. María Cecilia Escoda Ripoll Mónica Mariana Azor Hospital Español de Mendoza. Introducción: Paciente de sexo femenino consulta por

Más detalles

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA. APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA. Dra. Ana María Zamora, Dr. Matías Musetti, Dra Mariela Ramírez, Dra. Karina Bayardo, Dra. Veronica Gigirey, Dr. Omar Alonso, Dr. Rodolfo Ferrando.

Más detalles

Relación del ciclo sueño-vigilia con la ocurrencia de crisis: un estudio V-EEG en pacientes con epilepsia focal farmacorresistente

Relación del ciclo sueño-vigilia con la ocurrencia de crisis: un estudio V-EEG en pacientes con epilepsia focal farmacorresistente Artículo original Relación del ciclo sueño-vigilia con la ocurrencia de crisis: un estudio V-EEG en pacientes con epilepsia focal farmacorresistente Morales L, 1 Pérez D, 1 Guevara M, 1 Sánchez A, 1 Zaldívar

Más detalles