Orientaciones para la definición de una ruta metodológica para el desarrollo de un pacto intersectorial por la salud a nivel municipal*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orientaciones para la definición de una ruta metodológica para el desarrollo de un pacto intersectorial por la salud a nivel municipal*"

Transcripción

1 Este documento presenta las orientaciones básicas para la definición de una ruta metodológica para el desarrollo de un pacto intersectorial en algún problema prioritario de la salud pública municipal, que dinamice la acción intersectorial como componente esencial de un modelo de gestión territorial de la salud basado en la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Las orientaciones aquí presentadas son solo una ruta sugerida, que tendrá que ser ajustada y adaptada a las particularidades de cada contexto local Orientaciones para la definición de una ruta metodológica para el desarrollo de un pacto intersectorial por la salud a nivel municipal* - Versión preliminar (julio de 2016) - * Elaborado por el equipo técnico del proyecto BUPPE. Gabriel Jaime Otálvaro Castro, José Fernando Elorza S., Jorge Andrés Colorado, Johnny Gómez.

2 A manera de introducción Entendemos la intersectorialidad como un proceso complejo de integración del hacer, en el que diferentes actores sociales abordan, de manera conjunta y estratégica, uno o más problemas sociales, para lograr mejores resultados que los alcanzados de manera independiente, buscando incidir en sus procesos sociales causales. La gestión municipal de la salud se enfrenta de manera cotidiana y permanente al desafío de actuar sobre múltiples problemas sociales complejos que demandan una acción que trasciende las fronteras del sector salud, que requiere la coordinación con otros actores y sectores del desarrollo, tanto públicos como privados, y de la acción concertada con las propias comunidades involucradas en los problemas que se enfrentan. No obstante que esto puede ser fácilmente identificado por los gestores de las respuestas en salud, el desarrollo de sólidas y sostenidas respuestas intersectoriales es una debilidad que predomina en la gestión territorial de la salud en el departamento y el país. Una apuesta por una APS integral se caracteriza porque se gestiona en el marco de una decidida vocación por la intersectorialidad, para actuar sobre las causas de los problemas de salud de los diversos grupos humanos que habitan los territorios municipales, de manera tal que se puedan superar las perspectivas más asistenciales que se han arraigado producto de un pensamiento biomédico y mercantilizado de la salud, y que han resultado poco efectivas para superar las problemáticas vividas por las personas y grupos humanos del territorio. Cuando nos preguntamos Por qué sería necesario actuar de un modo intersectorial?, identificamos cuatro elementos que lo justifican, dado el contexto particular de la gestión municipal de la salud que prevalece: Los problemas de salud tienen unas causas sociales, y la tendencia de una parte importante de estos, presenta un comportamiento que tiende al crecimiento o se mantiene estable, lo que resulta problemático para una parte importante de las comunidades y de los actores sociales del municipio. Gran parte de los problemas emergentes de los perfiles epidemiológicos municipales, constituyen problemas complejos (como es el caso de aquellos del campo de la salud mental), lo que demanda a los actores locales, de nuevas formas de entender y actuar. Un ejemplo típico de ello, puede ser el caso de las adicciones a las drogas. A pesar de la complejidad de los problemas a los que se enfrenta la gestión municipal de la salud, es fácil constatar que las acciones que se desarrollan como parte del denominado Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas constituyen tímidos paños de agua tibia, que resultan insuficientes para lograr impactar de manera positiva en los problemas de la salud pública municipal. El último elemento, lo constituye una evidencia empírica incuestionable: ningún actor o institución por separado puede resolver estos problemas sociales emergentes de gran complejidad, que aunque, de acuerdo con la norma están bajo su competencia, requieren del concurso y sinergia de otros actores y sectores municipales.

3 Al pensar Para qué emprender un proceso de trabajo intersectorial a nivel municipal, en el marco de un modelo de gestión territorial de salud con enfoque de APS?, que puede representar un arduo y enorme esfuerzo de múltiples actores de la vida municipal. Destacamos cuatro aspectos que sustentan este esfuerzo y hacen que valga la pena intentarlo: Por una necesidad de comprensión. Al constituirse como asuntos complejos, los problemas contemporáneos nos demandan un mayor esfuerzo de comprensión, por lo cual se convierte en un imperativo el trabajo interdisciplinario y creativo que entraña la acción intersectorial. Esto sigue el viejo adagio que dice: dos cabezas piensan mejor que una Para lograr una acción de mayor sustentabilidad. Al lograr construir un sólido acuerdo entre diferentes actores institucionales, sociales y comunitarios, se disminuye la probabilidad de inobservancia de los procesos que suele ocurrir ante los cambios político-administrativos que suceden de manera periódica en la gestión gubernamental y de la salud. Para elevar el alcance de las acciones. Al realizar una planificación conjunta y concurrir con recursos, eventualmente se puede orientar la acción de modo más estratégico, para incidir en los procesos sociales determinantes de los problemas. Lo que resulta menos probable que cuando se actúa de manera aislada por parte del sector salud, ya sea porque los recursos son insuficientes, o porque no se tiene la capacidad técnica o logística suficiente para enfrentar desafíos de mayor calado. Para hacer rendir los recursos disponibles. Es común que los recursos disponibles para las acciones de salud pública sean insuficientes y que frente a perfiles epidemiológicos de complejidad creciente, esos recursos se atomicen en una distribución que obligatoriamente tendrá que atender todas las dimensiones que obliga el Plan Decenal de Salud Pública. Una acción intersectorial estratégicamente concebida puede ser una alternativa para articular recursos disponibles y enfrentar en mejores condiciones los desafíos socio epidemiológicos que plantea la realidad de los municipios Antioqueños. En el marco del proyecto BUPPE Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación integral, participativa y continua de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del rio San Juan del suroeste antioqueño, hemos identificado que la ampliación de las capacidades locales para una mejor gestión municipal de la salud, pasa por construir y viabilizar escenarios de aprendizaje colectivo, que con un pensamiento estratégico y un acompañamiento continuo (como el rol que puede jugar la universidad), pueda motivar y desencadenar procesos de reconocimiento, diálogo y construcción creativa de actores locales comprometidos con la garantía de los derechos humanos integrales y la calidad de vida de la población.

4 Al hacer memoria del proceso realizado 1 para la construcción del pacto intersectorial ante una problemática crítica de la situación de salud municipal, ha transitado por tres grandes momentos, que podemos resumir de la siguiente manera: a. Construcción de un acuerdo con el Secretario de Salud, gestión del respaldo político del gobierno municipal y selección del tema general El punto de partida fue un diálogo entre el equipo de la UdeA y el Secretario de salud municipal, tendiente a reconocer las perspectivas existentes frente a la gestión intersectorial e indagando acerca de la motivación para ejercer como líder del proceso de construcción del pacto. A la vez de ello, se realizó un diálogo con el alcalde municipal que indagó por la temática general en la cual se enfocaría la selección del problema a trabajar, así como lograr la manifestación del respaldo político para adelantar la convocatoria y contar con la participación de actores clave de acuerdo al tema seleccionado. Varios temas fueron puestos sobre la mesa. Finalmente, en acuerdo con el Secretario municipal de salud y el Alcalde, se seleccionó el tema de salud mental. Esta selección se justifica por: su relevancia en el análisis de salud municipal, el interés social y político por construir respuestas de mayor efectividad ante problemáticas de este campo, la existencia de un proceso y espacio en el cual se podría adelantar la construcción y gestión del pacto intersectorial, que es la Mesa Municipal de Convivencia Escolar, cuyos actores protagónicos son los docentes y directivos de las instituciones educativas municipales, que lidera la Secretaria de Educación y en la cual convergen diferentes actores. Al dialogar con la Secretaria de Educación municipal, esta se mostró interesada y motivada a ejercer como co-lider del proceso de construcción del pacto intersectorial (junto al Secretario de Salud). b. Realización de un primer taller. Sensibilización y reconocimiento de perspectivas y actores Que se orientó a convocar a actores claves que pudieran tener interés en hacer parte del grupo gestor que impulsará el proceso de construcción del pacto intersectorial. En el taller se realizó un ejercicio para reconocer las perspectivas que frente a los problemas de salud mental tienen los actores locales, y explorar las posibilidades y condiciones para conformar el grupo gestor del proceso. c. Realización de un segundo taller. Definición de la ruta metodológica Que se orientó a la definición de la ruta metodológica para el desarrollo del pacto intersectorial. El desarrollo del taller se orientó de acuerdo con una guía que se presenta a continuación. 1 De acuerdo al proceso realizado en el municipio de Ciudad Bolívar.

5 Orientaciones y preguntas orientadoras para el 2 taller - Definiendo la ruta metodológica - Los participantes se dividirán en 2 o 3 subgrupos, para cada uno de los momentos del taller. Se discutirá al interior de los grupos a partir de unas preguntas orientadoras. Cada grupo nombrará un relator, se registrarán los acuerdos y propuestas respectivas en hojas de papel periódico tamaño poster, que serán expuestos y presentados en la plenaria final. La síntesis de los acuerdos logrados constituye el texto que podrá ser difundido de manera amplia a nivel municipal. El taller se concentrará en la discusión de los elementos esenciales que debe contener la ruta metodológica para el desarrollo del pacto intersectorial por la salud mental/convivencia escolar en Ciudad Bolívar, que son: Momento 1. Conformación de grupo gestor que impulsará el proceso Momento 2. Análisis crítico situacional Momento 3. Reorientación de la acción para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud mental Momento 4. Comunicación estratégica y monitoreo crítico 1ª parte (10:30 12:00 m.) Preguntas orientadoras Momento 1 Conformación de grupo gestor 2 que impulsará el proceso El objetivo específico de este momento es conformar un grupo interinstitucional e interdisciplinario que se apersone del liderazgo en la gestión del proceso de construcción del pacto intersectorial por la salud mental/convivencia escolar en el municipio de Ciudad Bolívar, a la vez que se prepare el terreno para su adecuado desarrollo, en términos administrativos y logísticos. 1. Selección del tema. Considerando la amplitud del campo de interés de la salud mental (en que se incluyen aspectos problemáticos como: las adicciones y el consumo de SPA, las múltiples modalidades de las violencias, la conducta suicida, los trastornos mentales, entre otros). Cuál sería la problemática prioritaria que se trabajaría de un modo intersectorial y estratégico en el municipio, en el marco del comité municipal de convivencia escolar? esta pregunta será discutida y puesto en plenaria de manera inmediata, para dar continuidad a la discusión, a partir de un consenso o acuerdo general. 2 El grupo gestor es el encargado de pensar, organizar y dirigir el proceso de construcción y desarrollo del pacto intersectorial.

6 2. Visión compartida. Cuál es el propósito general del pacto, a que queremos apuntar en una perspectiva de mediano plazo (en un trabajo a 4 años)?, Cuáles son los principios que impulsarán e iluminarán el desarrollo del pacto intersectorial? 3. Actores del grupo gestor. De acuerdo con la problemática seleccionada. Cuáles son los actores indispensables que tendrían que hacer parte del grupo gestor (públicos y privados, institucionales, sociales y comunitarios)?, Cómo y quién debe convocarlos? 4. Dinámica de trabajo del grupo gestor. Cuál es la periodicidad de las sesiones de trabajo del grupo gestor?, Quién convoca?, Quién lleva la memoria del proceso? Momento 2 Análisis crítico situacional El objetivo específico de este momento es construir una comprensión de la problemática que a la vez que reconozca el acumulado de conocimiento existente por los actores locales, identifique posibles vacíos o nuevas comprensiones necesarias para movilizar una acción ampliamente incluyente y vinculante del conjunto de actores de la vida municipal. El análisis crítico situacional hace referencia a una síntesis que pone en relación los diagnósticos producidos y las capacidades de respuesta social existentes, en una perspectiva que reconoce los procesos sociales determinantes de los problemas, en el que convergen dialécticamente procesos protectores y destructivos de tres dimensiones de la realidad, la dimensión general de la sociedad, la dimensión particular de los modos de vida diferenciales de los diversos grupos humanos presentes en el territorio y la dimensión singular de las decisiones y estilos de vida de las personas y sus entornos familiares. El análisis crítico situacional debe entenderse como un proceso dinámico, pues puede partir de un conocimiento presente del tema, pero que se puede proyectar estratégicamente para ser ampliado de manera progresiva, en la medida en que avanza la implementación del pacto intersectorial. El análisis crítico situacional es una oportunidad para desplegar diálogos sociales y movilizar actores de la vida municipal. 5. Frente al diagnóstico del problema. Posee el municipio un diagnóstico amplio y profundo del problema en cuestión? (si la respuesta es negativa, indique que le falta a dicho diagnóstico), Logra el diagnóstico disponible mostrar la dinámica territorial del problema, las desigualdades en su distribución, y hacer un análisis de sus procesos sociales (causas) determinantes?, el diagnóstico existente es suficientemente reconocido y entendido por los actores sociales que se espera participen de respuestas para incidir en el problema? 6. Frente al mapeo de actores y las redes de trabajo. es claro para los actores del grupo gestor cuales son todos los actores que intervienen frente a la problemática en cuestión y

7 los roles que juegan o podrían jugar?, existen acuerdos de trabajo entre los actores? (mencione los más relevantes), Cómo valoran la calidad de las relaciones entre los actores locales? (cuál son la debilidad y la fortaleza más destacadas). 7. Frente a la calidad de la respuesta. Existe una suficiente capacidad institucional municipal para responder con universalidad e integralidad frente a la problemática en cuestión? (si la respuesta es negativa, mencionen cuales son las principales causas de ello), Es posible identificar donde están los principales vacíos o déficits de la respuesta existente? (menciónelos), se comparte información entre las instituciones para el abordaje del problema en cuestión?, se realizan actividades conjuntas entre los actores para abordar el problema en cuestión? (mencione algunas de las más relevantes), los actores realizan una planificación conjunta y concurren en el financiamiento de las acciones planificadas? (mencione las acciones donde se concurre en el financiamiento). 8. Acciones para la profundización del análisis crítico situacional. Al realizar una revisión de conjunto de las respuestas del momento Análisis crítico situacional, cuáles serían las acciones a emprender para los próximos 12 meses de trabajo, tendientes a profundizar y refinar el análisis crítico situacional de la problemática en cuestión (Describa la acción y señale el posible responsable). 2ª parte (1:30 3:00 pm.) Preguntas orientadoras Momento 3 Reorientación de la acción para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud mental El objetivo específico de este momento es vislumbrar las acciones necesarias para reorientar la acción, de manera tal que está sea universal en su cobertura, integral en su alcance, participativa en su gestión y sea enfocada estratégicamente para actuar sobre el proceso de determinación social del problema en cuestión, es decir, que no aborde solo sus manifestaciones más superficiales y sintomáticas, y no se quede en un abordaje asistencial. La reorientación de la acción es un proceso complejo y progresivo, es decir que no se alcanza con una acción inmediata. Ello requiere que los actores ganen confianza en el valor de una relación de mayor interacción-interdependencia, que será realimentada en la medida en que el proceso sea monitoreado y ajustado en su modo de implementación. Se espera que la acción sinérgica de los actores gane en alcance (para que pueda aspirar a una acción sobre procesos sociales de mayor complejidad) y la interacción evolucione desde niveles de intersectorialidad de baja intensidad caracterizados por el simple intercambio de información y la cooperación en la ejecución de actividades, a niveles de mayor intensidad caracterizados por la coordinación en la planificación y financiamiento común de planes y

8 acciones, así como la integración de procesos de diferentes actores públicos, privados y comunitarios, en la búsqueda de mayor efectividad y eficiencia. 9. Rutas de atención. existe una ruta de atención frente a la problemática en cuestión?, es conocida por todas las instituciones involucradas?, es conocida y está apropiada por la población y comunidades afectadas?, existen puntos críticos o barreras para el adecuado desarrollo de la ruta? (si los identifica, menciónelos). 10. Formación de actores. Cuáles son los actores clave para realizar un trabajo preventivo frente a la problemática en cuestión?, están suficientemente capacitados para ello?, Cuáles son los actores clave para realizar un trabajo de atención y rehabilitación (si fuera el caso) frente a la problemática en cuestión?, están suficientemente capacitados para ello?, Cuáles serían los temas claves y estrategias para la promoción de la salud, que podrían actuar sobre las causas de la problemática en cuestión? 11. Abogacía y posicionamiento político. es posible identificar actores sociales (públicos o privados, institucionales o comunitarios) que pueden jugar un papel reactivo o contrario a la visión general del pacto intersectorial, o que pueden manifestar desinterés para participar en el desarrollo del pacto intersectorial? (si los identifica, menciónelos), en qué ámbitos sería necesario trabajar, para lograr un cambio cultural y político, que propicie un contexto socio cultural más favorable a la visión general definida en el pacto intersectorial? (mencione los cambios que serían necesarios para disponer de un contexto social, cultural y político más propicio e influyente sobre las causas profundas de la problemática en cuestión), Cuáles serían los espacios de gestión interinstitucional que podrían apoyar y respaldar el pacto intersectorial? (menciónelos) 12. Acciones para lograr la reorientación de las acciones. Al realizar una revisión de conjunto de las respuestas del momento Reorientación de la acción para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud mental. cuáles serían las acciones a emprender para los próximos 12 meses de trabajo, tendientes a la reorientación de las acciones para que sean más pertinentes, efectivas, orientadas a la equidad, participativas y universales? Momento 4 Comunicación estratégica y monitoreo crítico El objetivo específico de este momento es definir los procesos comunicativos y las dinámicas de monitoreo necesarias para mantener un circuito de realimentación de los procesos y resultados del pacto intersectorial. Se parte de la premisa de que aquello que no se evalúa por parte de los actores implicados en un proceso, no tendrá grandes posibilidades de ser modificado y dirigido a la meta deseada. Sin embargo, no se trata solo de evaluar los impactos o resultados finales, sino de valorar de

9 manera continua el proceso mismo y sus efectos en los diferentes actores y dimensiones de la realidad que espera ser transformada. Así mismo que la comunicación puede ser una herramienta estratégica para propiciar o desencadenar transformaciones culturales, y que puede ser utilizada o impulsada por los propios actores participes de un proceso. 13. Comunicación y participación. Cuáles son las pautas o patrones culturales que tendrían que ser resignificados como parte del desarrollo del pacto intersectorial?, existen procesos o estrategias comunicativas en curso que estén abordando o trabajando en torno al cambio cultural mencionado? (si las identifica, nómbrelas), existen organizaciones sociales o comunitarias en el municipio que trabajan en torno a la problemática en cuestión? (si las identifica, menciónelas), identifican espacios organizativos en donde sería necesario propiciar una reflexión relacionada con la situación de la problemática en cuestión? (si las identifica, menciónelas). 14. Gestión del conocimiento. existen estudios en la última década acerca de la problemática en cuestión, sean estos adelantados por actores locales o externos a la vida municipal? (si los identifica, menciónelos), se han realizado eventos o publicaciones relacionados con la problemática en cuestión? (si los identifica, menciónelos), existen instituciones de orden departamental, nacional o internacional, que pueden tener potencial interés para vincularse al pacto intersectorial? (si los identifica, menciónelos). 15. Monitoreo estratégico y análisis situacional. existe una línea de base de la situación de la problemática en cuestión?, existen indicadores o información que se registre de manera periódica en relación a la problemática?, existen espacios donde se analice de manera regular la evolución de la situación de la problemática en cuestión?, algún actor es responsable de generar reportes o informes periódicos de la situación relacionada con la problemática en cuestión? (menciónelo) 16. Acciones para el desarrollo de una comunicación estratégica y el monitoreo crítico. Al realizar una revisión de conjunto de las respuestas del momento Comunicación estratégica y monitoreo crítico. cuáles serían las acciones a emprender para los próximos 12 meses de trabajo, tendientes a implementar dinámicas de comunicación, participación y monitoreo, que generen circuitos de realimentación al desarrollo del pacto intersectorial?

VISION COMPARTIDA GESTIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS EN SALUD INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COLECTIVAS

VISION COMPARTIDA GESTIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS EN SALUD INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COLECTIVAS VISION COMPARTIDA GESTIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS EN SALUD INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COLECTIVAS CONFORMACIÓN DEL GRUPO GESTOR 1 ANÁLISIS CRITICO SOCIAL 2 REORIENTACIÓN

Más detalles

Territorio y Población

Territorio y Población Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS-R en los municipios de la cuenca del rio San Juan de la región suroeste de Antioquia 2015-2016 Universidad de Antioquia

Más detalles

Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía

Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía Proyecto 5 Componentes Rectoría Participación Social y Comunitaria Talento Humano en Salud Reorientación de los Servicios Gestión de la Información,

Más detalles

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 3 53 54 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES DEFINICIÓN La fase de planificación participativa es un proceso que involucra

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Hugo Soto O. Jefe Departamento Apoyo a Gestión Municipal Por qué políticas locales de seguridad pública? La seguridad y convivencia armoniosa entre vecinos

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Taller Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Sostenedor y Equipos Directivos Transformar los datos en información útil La Agencia de Calidad de la Educación promueve que los establecimientos

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 2 NO PODEMOS SEGUIR CON EL MISMO ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Y HACIENDO LO MISMO; ASÍ COMO ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES, EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Más detalles

Revisando algunos casos regionales de Acción Intersectorial Salud en Todas las Políticas

Revisando algunos casos regionales de Acción Intersectorial Salud en Todas las Políticas REPENSANDO EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE SALUD REDISEÑO DE PROGRAMAS: DETERMINANTES SOCIALES, EQUIDAD, INTERSECTORIALIDAD Y HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO EN PROMOCION DE LA SALUD EN EL TERRITORIO 08 y 09

Más detalles

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR SET HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR UTE, MINEDUC - PEC, Universidad de Chile 2017 SET DE HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Bienvenidos y bienvenidas a conocer algunas herramientas

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

Dr. r L uiz A z ugu g sto o G alvao

Dr. r L uiz A z ugu g sto o G alvao Dr. Luiz Augusto Galvao Subdirector OPS/OMS Desde el año 2005 los países de la Región realizan ingentes esfuerzos para retomar con mas fuerza la estrategia de APS. 2010 la OMS exhortó a los países a trabajar

Más detalles

El futuro lo hacemos juntos

El futuro lo hacemos juntos El futuro lo hacemos juntos Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad de vida un atributo y un objetivo de política. Definen su vocación productiva y la especialización inteligente

Más detalles

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R. Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R. Conclusiones sobre la calidad de la inversión en NNA Avances: Mejoras en las políticas públicas, pero se mantienen las desigualdades.

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PLAN DE MEJORA SAN SALVADOR, 09 DICIEMBRE 2011 Plan de Mejora Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción

Más detalles

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo Competencias del educador de adultos para el cambio educativo 37 Wilfredo Fidel Limachi Gutiérrez ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS / LA PAZ, BOLIVIA fidelima11@hotmail.com Fotografía: Lucas

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM. Gestor Territorial Crónicas y Salud Mental. Proyectos Prioritarios

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM. Gestor Territorial Crónicas y Salud Mental. Proyectos Prioritarios Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM CONVOCATORIA CO-PS XXX/XX Gestor Territorial Crónicas y Salud Mental Proyectos Prioritarios 15 Profesionales I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO

Más detalles

Planes Locales de Prevención de la Violencia: Liderazgo de los Gobiernos Locales y las comunidades Abril, 2014

Planes Locales de Prevención de la Violencia: Liderazgo de los Gobiernos Locales y las comunidades Abril, 2014 Planes Locales de Prevención de la Violencia: Liderazgo de los Gobiernos Locales y las comunidades Abril, 2014 Contenido de la presentación 1. Contextualización de los Planes Locales de Prevención de la

Más detalles

Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social

Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Comisión Territorial / Consejo Nacional de Políticas Sociales 10/04/2012 Elaboración de Planes Departamentales de Desarrollo Social Comisión Territorial

Más detalles

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos

Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA JND-OPS/OMS Programa de prevención del consumo problemático de drogas en centros educativos públicos LLAMADO ABIERTO A PROFESIONALES PARA LA REALIZACION DE TALLERES DE CAPACITACION

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Estrategia Nacional de Promoción de la Salud

Estrategia Nacional de Promoción de la Salud DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Estrategia Nacional de Promoción de la Salud Subcomponente Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades no Trasmisibles. Proyecto Prevención Enfermedades No Trasmisibles

Más detalles

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública

Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Organización de Servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas y de sus consecuencias para la salud pública Dr. Luis Alfonzo Asesor sobre Abuso de Sustancias OPS-OMS, Washington DC Taller

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH/ SIDA Para hacer más efectiva la prevención y el control

Más detalles

1. Nombre de la Organización: Ministerio de Salud. República de Panamá. 2. Título del programa: Unidad Docente Regional (UDR)

1. Nombre de la Organización: Ministerio de Salud. República de Panamá. 2. Título del programa: Unidad Docente Regional (UDR) Instrumento N 2 Descripción del Programa Base Documental y Fuentes Secundarias Cuestionario Base para la Evaluación de Programas de Recursos Humanos en Salud INTRODUCCIÓN Este instrumento es la base de

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

La experiencia de SINERGIA

La experiencia de SINERGIA Seguimiento y Evaluación n de Políticas Públicas: P La experiencia de SINERGIA Enero 20 de 2011 Mauricio Aguilar Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación MOTIVACIÓN

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión No.2. Enfermedades No transmisibles Convenio MSPS/OIM 2015 Titulo

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA MONICA ACHIPIZ, FABIAN CASTRO, ANDREA MILLÁN DOCENTE: GLORIA

Más detalles

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Presentación La orientación en Economía y Administración se propone ofrecer a los estudiantes una formación que les permita acceder a marcos interpretativos para

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, COLOMBIA, del 9 al 12 de diciembre de 2003 I.

Más detalles

Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo Sucre

Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo Sucre Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo Sucre Convenio de asociación F-526 de 2015 suscrito entre la nación Ministerio del

Más detalles

Escuelas en RED unidas en la protección de riesgos. Presentación del proyecto

Escuelas en RED unidas en la protección de riesgos. Presentación del proyecto Escuelas en RED unidas en la protección de riesgos Presentación del proyecto Justificación En la agenda educativa actual, la protección psicosocial y la prevención de riesgos en la adolescencia es un tema

Más detalles

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * * EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión

Más detalles

DOCUMENTO DE REDES PROMOCIONALES DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD

DOCUMENTO DE REDES PROMOCIONALES DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD DOCUMENTO DE REDES PROMOCIONALES DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD MARCO CONCEPTUAL En el marco de la estrategia promocional de calidad de vida y salud, se define que las redes promotoras de calidad de vida,

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo MINISTERIO DE SALUD Participación GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria Servicio de Salud Coquimbo G o b i e r n o d e C h i l e Participación Ciudadana en Salud Participar para transformar.

Más detalles

Urbanismo, configuración de la ciudad y mercados del suelo: efectos sociales y espaciales Sesión 3 El papel de las grandes intervenciones urbanísticas

Urbanismo, configuración de la ciudad y mercados del suelo: efectos sociales y espaciales Sesión 3 El papel de las grandes intervenciones urbanísticas Programa para América Latina y el Caribe Urbanismo, configuración de la ciudad y mercados del suelo: efectos sociales y espaciales Sesión 3 El papel de las grandes intervenciones urbanísticas Programa

Más detalles

Escuela de Liderazgo y participación ciudadana.

Escuela de Liderazgo y participación ciudadana. Escuela de Liderazgo y participación ciudadana. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN BASADO EN LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE LÍDERES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE COLOMBIA. Los Líderes Comunitarios son agentes de

Más detalles

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS CONTEXTO Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen un conjunto de prioridades para superar

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica. FICHA TÉCNICA Nombre del programa: Nivel y Servicio: Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica. Preescolar Regular,

Más detalles

ASESORÍA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA

ASESORÍA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA ASESORÍA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA nuestra misión Contribuir con la gestión pública al Desarrollo Sustentable de las localidades fortaleciendo el buen gobierno, las prácticas democráticas y participativas,

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Redes Sociales en la Prevención de las adicciones

Redes Sociales en la Prevención de las adicciones Redes Sociales en la Prevención de las adicciones En materia de salud, entre las diversas problemáticas que se enfrentan se encuentra el consumo de drogas, su atención debe privilegiar principalmente la

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD Estamos navegando en datos y con hambre

Más detalles

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia La Dirección de Acceso a la Justicia Es la dependencia del Ministerio del Interior y de Justicia encargada de involucrar la acción de la Rama

Más detalles

Curso ACADEMIA. Servicios metaaccion Metaaccion, S.A. Todos los derechos reservados

Curso ACADEMIA. Servicios metaaccion Metaaccion, S.A. Todos los derechos reservados Curso ACADEMIA Servicios metaaccion 2017 Metaaccion, S.A. Todos los derechos reservados 1 Habilidades profesionales de facilitación Programa profesional de habilidades de facilitación - - entre unidades,

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES ANEAES PRESENTACIÓN La presente autoevaluación, con el fin de verificar si cumplen con los criterios de calidad definidos para la acreditación de carreras de grado en nuestro país El proceso conducente

Más detalles

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Clara Inés Vargas Castellanos Programa Nacional

Más detalles

Programa Escuelas Faro La Ley de Educación Nacional N define en el artículo 2 que La educación y el conocimiento son un bien público y un

Programa Escuelas Faro La Ley de Educación Nacional N define en el artículo 2 que La educación y el conocimiento son un bien público y un Programa Escuelas Faro La Ley de Educación Nacional N 26.206 define en el artículo 2 que La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. Más

Más detalles

LA FORMACION DEL MEDICO GENERALISTA Solis III

LA FORMACION DEL MEDICO GENERALISTA Solis III LA FORMACION DEL MEDICO GENERALISTA Solis III FORMACION MEDICA Recomendaciones OMS/WONCA Conferencia conjunta London, Ontario, Canadá 1994 Para responder a la necesidades de la gente, deben ocurrir cambios

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

2007, contribuyó al grupo de trabajo técnico que desarrolló la Declaración de Buenos Aires. Chair, WPA, Conflict Management and Resolution Section.

2007, contribuyó al grupo de trabajo técnico que desarrolló la Declaración de Buenos Aires. Chair, WPA, Conflict Management and Resolution Section. De Alma-Ata a la Declaración del Milenio Conferencia Internacional sobre Salud para el Desarrollo Derechos, Hechos y Realidades Introducción por Eliot Sorel 1 La Organización Mundial de la Salud y la Oficina

Más detalles

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS Dr. Carlos Rosales AD/HSS/HA Definiciones Los equipos de APS: características, conceptos y composición

Más detalles

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION PERSPECTIVA DESDE LA EQUIDAD Y EL ACCESO DR. ALEXIS GUILARTE

Más detalles

Directores Estratégicos

Directores Estratégicos Red Escuelas de Aprendizaje Directores Estratégicos Acción Innovadora La Red Escuelas de Aprendizaje es una iniciativa de la Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento, formada por escuelas de la

Más detalles

Objetivos específicos:

Objetivos específicos: Objetivo general: Explorar la gestión de la convivencia escolar de los sostenedores de educación municipal para los establecimientos bajo su dependencia, identificando los actores relevantes, los tipos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA Conocer la capacidad de respuesta social organizada frente al uso de drogas en la localidad constituye

Más detalles

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4.

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4. V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS RELATORÍA MESA 4. NOMBRE MESA 4: EDUCACIÓN, PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TIC S Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS NOMBRE MODERADORA:

Más detalles

Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para la consolidación de los consejos técnicos escolares.

Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para la consolidación de los consejos técnicos escolares. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EDUCATIVA Estrategia de seguimiento y acompañamiento a los consejos técnicos de zona y de sector, para

Más detalles

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales. (ASONOG) EJE DE SALUD Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales. Términos de Referencia para la realización de la Consultoría:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas.

Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas. 1. CONTEXTO DE LA CONSULTORÍA: La presente consultoría se enmarca en

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA DE ASESORÍA ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO ASESORÍA PARA EL AJUSTE, ACTUALIZACIÓN O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN

Más detalles

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud. IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud Ciudad de RAFAELA Década del 90 CAMBIOS EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Más detalles

Estrategia y Gestión Estratégica. José Jorge Saavedra

Estrategia y Gestión Estratégica. José Jorge Saavedra Estrategia y Gestión Estratégica José Jorge Saavedra Objetivos de la Sesion 1. Discutir la importancia del concepto de valor público. 2. Presentar un marco conceptual sobre la gestión estratégica. 3. Aplicar

Más detalles

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea Convocatoria a las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Presentación de Propuestas en Derechos Humanos, Prevención Social de la Violencia y

Más detalles

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III Nairobi, Kenia. 14-16 abril, 2015 Muchas gracias, Señora Co-Presidenta. En la Primera Sesión de

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS

Más detalles

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario Antecedentes Ofrecer una serie de acciones aisladas UNIPRODES Cambio de paradigma establecer una estrategia de trabajo con base en la necesidad identificada

Más detalles

Modelo de Gestión Municipal basado en la Gobernanza Democrática Local y una Gestión Relacional

Modelo de Gestión Municipal basado en la Gobernanza Democrática Local y una Gestión Relacional Modelo de Gestión Municipal basado en la Gobernanza Democrática Local y una Gestión Relacional Modelo de Gestión Relacional de los Gobiernos Municipales Gobierno Relacional: gobierno que se aparta del

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA En este curso se espera desarrollar

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar

Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar Programa de Pre Servicio Preparando futuros líderes educativos para la mejora escolar Línea de Desarrollo de Capacidades de Liderazgo Escolar 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS ofrece a potenciales

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 Plan de Estudio del Clima Organizacional en el HSR 2013 PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA Oficina de Gestión de la Calidad del HSR I INTRODUCCIÓN

Más detalles

IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO

IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO IMPACTOS 10 AÑOS PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ DEL MAGDALENA CENTRO Octubre de 2015 IMPACTOS 10 AÑOS: MESAS SUBREGIONALES DE TRABAJO IMPACTOS A NIVEL PERSONAL Los pobladores han tenido la oportunidad

Más detalles

Encuentro Nacional de Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Encuentro Nacional de Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Encuentro Nacional de Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Qué NO es coordinación? Noes la suma de las partes Noes hacer más de lo mismo Noes duplicar acciones Noes centrarse

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ VENUSTIANO CARRANZA En este apartado se presentan las recomendaciones y líneas de acción elaboradas a partir del diagnóstico situacional

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II. GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto L. Consejos o Comités Locales de Participación Ciudadana en Seguridad I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles