Crisis cambiarias: A survey

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Crisis cambiarias: A survey"

Transcripción

1 Tesis de Licenciaura en Economía. Universidad Caólica Argenina Programas de Invesigación del Deparameno de Economía: Moneda, Ahorro y Financiamieno Crisis cambiarias: A survey Auor: Marull, Fernando. Regisro: 98/468 Tuor: Flores Vidal, Mariano. 1

2 INRODUCCIÓN Argenina luego de ener por más de una década un sisema de converibilidad del peso con el dólar (i,e. Currency board), en enero de 2002 devalúo su moneda. Lejos de ser un suceso exraño, ya que según Paúl Krugman, en los úlimos iempos ocurre, en promedio, una crisis cambiaria cada 19 meses, parece ser un problema esrucural aún sin resolver, y que se da con mayor frecuencia en los países subdesarrollados. Tano es así, que el Naional Bureau of Economic Research (NBER) iene un programa de invesigación, a cargo de Jeffrey Frankel, dedicado al análisis de las úlimas crisis cambiarias ocurridas en la úlima década en los países emergenes. Las crisis cambiarias son an complejas y cambianes, que el esudio de cada una de ellas las hace paricular, dejando sólo un parón común reflejado en la lógica de su desarrollo, que es básicamene, lo que reflejan los modelos sobre crisis cambiarias. Como consecuencia, en los úlimos años, la mayoría de los países del mundo ha opado por sisemas cambiarios más flexibles que los que manenían con anerioridad, es decir, que se adecuen más a las fuerzas del mercado, ya sea, un ipo de cambio oalmene flexible o uno con sucesivas correcciones ( floación sucia ) realizadas por los bancos cenrales. Las crisis cambiarias son, en esencia, el resulado de la aplicación de políicas inernas inconsisenes con el manenimieno del ipo de cambio fijo en el largo plazo. Principalmene, el origen de esas inconsisencias es lo que permie clasificarlas en crisis de primera, segunda y ercera generación. Como consecuencia, hay disinos modelos que se usan para la descripción de esas, de acuerdo con la lógica que cada una iene en paricular. Uno de los primeros en raar de explicar el ema fue Paúl Krugman (1979), cuyo modelo erminó explicando años después lo ocurrido en Lainoamérica en la década del ochena. Sin embargo, en la década del novena se sucedió ora oleada de crisis cambiarias más impredecibles que las ocurridas con anerioridad, cuyos ejemplos esudiados en esa nueva generación son las devaluaciones que ocurrieron en el Sisema Moneario Europeo (SME) en cuando se devaluó la libra eserlina y la lira ialiana- y la crisis mexicana en Luego, con las crisis ocurridas en Asia años después, surgieron nuevos modelos adecuando las crisis cambiarias con la debilidad de los sisemas financieros inernacionales y locales pero que omaban concepos que habían surgidos en las generaciones de modelos aneriores. El objeivo de ese rabajo de esis enonces, es hacer una recapiulación de los principales modelos eóricos que han surgidos a lo largo del iempo para explicar porque ocurren las crisis cambiarias. 2

3 PRIMERA GENERACIÓN Paul Krugman fue el primer economisa en raar de explicar, mediane un modelo, las crisis cambiarias. Así en agoso de 1979 presenó un paper que raaba de explicar el porque de la exisencia de las crisis cambiarias, es decir, porque colapsaban los regímenes de ipo de cambio fijo. Dicho paper esaba basado en un rabajo realizado aneriormene por los economisas Salan y Henderson un año anes. Ese raaba el caso de la esabilización del precio de un recurso no-renovable por un órgano superior (por ejemplo, un órgano que raaba de fijar el precio del oro). Krugman adecuó ese paper al mercado de cambios para explicar las crisis cambiarias, es decir, el caso en que un banco cenral raa de fijar el precio del ipo de cambio. En 1984, los economisas Rober Flood y Peer Garber, linealizaron y simplificaron el modelo desarrollado por Krugman cinco años anes, maneniendo su esencia y conclusiones. Además, agregaron un concepo nuevo al modelo de krugman, una consrucción eórica que sirve para la deerminación del momeno exaco en el cual se produce la crisis cambiaria por medio de un aaque especulaivo. A esos modelos se los llamó, según la axonomía de Eichengreen, Rose y Wyplosz (1994), modelos de primera generación KFG, por Krugman, Flood y Garber. Esos modelos se aplicaron, principalmene, a las crisis cambiarias ocurridas en lainoamérica en los ochena. Los principales conrases empíricos se realizaron para los aaques especulaivos sobre el crawling peg de principios de los ochena en Argenina, en Cumby y Van Wijnbergen (1989) y ambién para la crisis cambiaria en México, en Blanco y Garber en el año En esencia, los modelos de crisis cambiarias o crisis de balanza de pagos raan de explicar el porque y la lógica de cómo se desaa una crisis cambiaria. Así, los modelos de primera generación se basaron, principalmene, en que las crisis cambiarias se dan por la exisencia de una incompaibilidad en las políicas monearias y fiscales (ambas expansivas) con el manenimieno de un régimen cambiario fijo en el largo plazo. En oras palabras, esas se dan en una siuación en la que un gobierno (Banco Cenral), que se compromeió a manener fijo el ipo de cambio, esa incurriendo en consanes déficis fiscales y esos son moneizados por su banco cenral. Esa siuación genera una incompaibilidad que hará que ese régimen cambiario no se pueda manener por mucho iempo. El moivo por el cual ese régimen erminará colapsando es porque en ese modelo exise un excedene de ofera monearia por sobre la demanda en odos los periodos y dicho excedene lo equilibra el banco cenral vendiendo reservas. Así, el banco cenral perderá reservas en odos los periodos para equilibrar el mercado moneario. Frene a esa siuación de perdida consane de reservas, los inversores, anicipándose a la desaparición naural de las reservas, realizarán un aaque especulaivo a la moneda local que llevará a que las reservas decrezcan hasa un valor criico, nivel que puede ser de cero, según el modelo de Flood y Garber 1984 o que lleguen a un nivel por debajo del valor criico (Krugman 1979, Obsfeld 1986). El modelo que se desarrollará en esa pare supone que en el momeno del aaque las reservas llegan a un valor de 3

4 cero, es decir, el aaque especulaivo erminara acabándose odas las reservas del cenral. El modelo básico de primera generación se explica con cinco ecuaciones, en donde los agenes privados (inversionisas o especuladores) ienen previsión perfeca sobre el fuuro comporamieno de las variables económicas y se rabaja en iempo coninuo. Es un modelo que supone una economía pequeña y abiera, en donde se produce un solo bien, y se supone que se cumple la Paridad de Poder Adquisiivo (PPP, según sigla en ingles) y la paridad descubiera de inereses. Exisen dos ipos de acivos, dinero local y exranjero, y bonos, ambién locales y exranjeros, esos úlimos, susiuos perfecos ( eso implica la exisencia de una asa de inerés). M P M = = D a D = + µ bi R a, b 0 µ 0 [] 1 [] 2 [] 3 P = P * E [] 4 i = i * + E E [] 5 El puno sobre la variable indica su derivada con respeco del iempo, denoado por, y el aserisco indica que la variable perenece a un país exranjero. Por ulimo, sin el sub-índice indica que la variable se compora invariane en el iempo (consane). La variable M, es la ofera de dinero, P es el nivel de precios de la economía domesica e i es la asa de inerés local. A su vez, R es el valor en moneda nacional del sock de reservas inernacionales que posee el banco cenral y D es el sock de acivos nacionales en poder del banco cenral o crédio inerno. P* y i* son el nivel de precios exerno del bien producido y la asa de inerés exerna, respecivamene. Por ulimo, E es el ipo de cambio nominal o el precio local de la divisa exranjera. Luego de la definición de las variables, pasamos a la descripción de las ecuaciones. En (1), se deermina la condición de equilibrio del mercado moneario, donde la pare de la derecha, es la demanda de saldos reales, que depende inversamene de la asa de inerés, i. La ecuación (2) es la hoja del balance del banco cenral, donde la ofera monearia M, se iguala con los dos acivos que posee el banco cenral, las reservas o divisas (valorizadas en moneda local) y los acivos inernos, eso es, deuda que conrae el gobierno con su banco cenral. La ecuación (3) esablece que el crédio inerno siempre crece a una asa posiiva y consane µ. Las dos úlimas ecuaciones, (4) y (5), implican que en esa economía se cumplen los supuesos de la PPP y la paridad descubiera de inereses, la primera deermina que el nivel de precios local se iguala con el nivel de precios inernacional valorado en moneda 4

5 nacional y la segunda esablece que la asa de inerés local es igual a la suma de la asa de inerés inernacional y la asa de depreciación esperada ( sí se cumple PPP, y en esa economía se cumple, la asa de depreciación esperada es igual a la inflación esperada) Si inroducimos (4) y (5) en (1) enemos: M = βe α E 1 Donde β = ap*- bp* i* > o y α= ap*. Ambas β y α son consanes si asumimos que P* e i* son consanes. Una vez presenado el modelo de arriba, nos quedamos con la nueva ecuación (1 ) y la (2), que muesra que el mercado moneario esa en equilibrio. Supongamos ahora que se fija el ipo de cambio, es decir, E = E. De acuerdo a PPP, el nivel de precios local es igual al nivel del ipo de cambio fijo, P = E y de acuerdo a la paridad descubiera de inereses, como no hay expecaivas de depreciación de la moneda local (i.e., inflación esperada), la asa de inerés local se iguala a la inernacional, i=i*. Enonces, bajo ese régimen, el ipo de cambio E es fijo y, consecuenemene, los precios ambién lo son. Pero, como se vio aneriormene, esa economía esa incurriendo en odos los periodos en un défici fiscal que es financiado o moneizado por el banco cenral, lo que hará expandir la ofera monearia periódicamene en mayor cuanía a la demanda, generando así un excedene moneario. Dicha expansión de la ofera monearia, es la moneización del défici fiscal a ravés del aumeno del crédio inerno, fijado el aumeno del crédio inerno en una asa posiiva µ. Como se desprende de Krugman 1979, el dinero será creado solo por las necesidades de financiamieno del défici fiscal. Enonces, para que el mercado quede en equilibrio, el banco cenral debe usar las reservas que posee para equilibrar el mercado cambiario, o lo que es lo mismo, para dejar la ofera monearia consane. También se puede dar el caso en que el crédio inerno aumene produco de una financiación por pare del banco cenral al sisema financiero, como se ve en el paper de Velasco De la ecuación de equilibrio moneario (1 ), enemos que M =βe, si el ipo de cambio E es consane y la demanda nominal de dinero de la economía ambién lo es. Si fijamos el ipo de cambio en un momeno cero, el ipo de cambio queda deerminado por: E 0 = M 0 β Enonces, esamos frene a una siuación en donde la demanda de dinero se maniene consane, pero como en odos los periodos el gobierno acude al banco [] 6 5

6 cenral a que le financie el défici fiscal con crédio inerno, hay un aumeno fijo de la ofera monearia, y como el mercado moneario se encuenra en equilibrio, el banco cenral usará las reservas para absorber la moneda local que el mercado no desee. Dicha siuación se repeirá en odos los periodos, por lo que esa economía presena un problema en el saldo de sus cuenas exernas (Krugman 1979). De nuevo, en cada periodo el banco cenral sufrirá una sangría de reservas inernacional persiguiendo el fin de defender el ipo de cambio. Para ver la evolución de las reservas, igualamos las ecuaciones (1 ) y (2), de la cuales se ve que la evolución de las reservas que posee el banco cenral es decreciene y se compora de la siguiene manera: R = β E D [] 7 En donde, si diferenciamos R respeco del iempo, se desprende que la economía pierde reservas en odos los periodos a una asa: R = D = µ Y de la ecuación (8) enemos que el crecimieno del crédio inerno es igual a una asa posiiva µ y que es de la misma magniud al decrecimieno de las reservas o saldo de balance de pagos en cada periodo. Enonces, con un sock inicial de reservas inernacionales y a una asa µ a la cual decrecen las reservas, el régimen cambiario no podrá durar por mucho iempo. O sea, esamos en una siuación en la cual en cada periodo hay una expansión monearia generada por la moneización del défici del gobierno, independienemene de lo que ocurra con el mercado de divisas; y al mismo iempo, la auoridad monearia iene como objeivo de políica cambiaria defender el valor de la moneda, eso es, un ipo de cambio fijo e inflación cero. Enonces, como usa las reservas para absorber la moneda local que no desea el mercado, porque esa en una siuación de equilibrio, la caída de reservas se producirá en odos los periodos. Frene a esa siuación de equilibrio donde caen consanemene las reservas inernacionales, los inversores, sabiendo que por la propia evolución naural el banco cenral se quedará sin reservas en algún momeno, realizarán un aaque especulaivo llevando el nivel de reservas a un nivel críico, algunos lo suponen en cero (Flood y Garber 1984) y oros lo suponen en un nivel criico mínimo (Krugman 1979 y Obsfeld 1986). Cieramene, el modelo supone que llegado el momeno en donde el banco cenral no puede ya manener fijo el ipo de cambio porque se ha quedado sin reservas, dejará de inervenir en el mercado cambiario, y el régimen cambiario pasara a ser flexible. Aunque, se puede dar el caso en que el régimen después del colapso del ipo de cambio pueda ser ora asa de cambio fija (como sucedió en el SME en ), una floación libre (como en México 1994) o a un régimen crawling peg (como en el modelo desarrollado por Connolly y Taylor 1984). [] 8 6

7 El aaque especulaivo prueba el supueso de comporamieno racional. Los enedores de moneda local saben que en algún momeno las reservas se acabaran, y desde ese momeno el régimen cambiario pasara a ser flexible. Enonces, en el momeno anerior al colapso naural del régimen cambiario exisirá una siuación de arbiraje en donde los enedores de reservas inernacionales experimenaran una ganancia de capial. Dada esa siuación, el modelo prevee que el régimen de ipo de cambio fijo se abandonará anes de que el cenral se quede sin reservas, porque el modelo supone ceridumbre y comporamieno racional de los inversores especuladores, enonces, sabiendo que llegado el momeno en que se acaben las reservas, el ipo de cambio sufrirá una disconinuidad que beneficiará a los posicionados en moneda exranjera, esa siuación genera incenivos a comprar la mayor canidad de reservas posible por pare de los inversores, anes de que se acaben. Eso llevará a que el banco cenral se quede sin reservas, produco de un aaque especulaivo anes de que lleguen a cero por el proceso naural de perdida de reservas. Ahora, la misma siuación pero desde el oro puno de visa. Supongamos una siuación en la que un inversor se quedara con moneda local hasa que las reservas lleguen a cero, es decir, a una siuación en donde no se produce ningún aaque especulaivo. Luego de ese momeno, el balance del cenral pasaría a ser M =D. Es decir, la ofera monearia dejara de ser fija y pasara a aumenar a la asa a la cual se expande el crédio inerno en cada periodo, es decir, a una asa µ. Eso generara un salo en la asa esperada de depreciación (o sea, en la inflación esperada) que pasara de ser de cero a µ. Enonces, como el valor de la moneda comenzara a perder valor por el aumeno de la inflación, no hay incenivos a llegar a esa siuación si los inversores saben que posicionados en moneda local sufrirán perdidas. Por al moivo, exisen incenivos a comprar las reservas anes de llegado ese momeno. Para ver el momeno exaco en que colapsa el régimen cambiario por el aaque especulaivo, inroducimos un concepo llamado ipo de cambio flexible sombra, inroducido por Flood y Garber en Ese es el ipo de cambio que prevalece cuando las reservas del banco cenral son cero y la ofera monearia crece a una asa µ. Por lo ano, para ver el momeno exaco del colapso del régimen cambiario, definimos el ipo de cambio sombra, para luego ver que se producirá el aaque especulaivo en el momeno en que el ipo de cambio sombra se iguale al ipo de cambio fijo. De la ecuación (1 ) se desprende que la ecuación del ipo de cambio en el caso paricular del ipo de cambio fijo es como la ecuación (6). Ahora, como se explicó arriba, en el momeno inmediao después de que se produce el aaque especulaivo, la ofera monearia dejará de ser fija para comenzar a crecer a la asa a la cual se expande el crédio inerno, la cual producirá un aumeno en el nivel del ipo de cambio (ambién de los precios). Enonces, si se define el momeno del aaque como T, luego de ese momeno se cumple E. = M = D = µ y si se remplaza en (1 ) nos da el valor del ipo de cambio sombra, es decir, el valor que prevalecería si el banco cenral se quedara sin reservas inernacionales: 7

8 M α E = + µ = β β D + β α µ β Enonces igualando el ipo de cambio sombra y el fijo, E = E en T. T E DT α M 0 = + µ = = E β β β donde D = M Ahora bien, una vez que enemos el ipo de cambio sombra, enemos que ver en donde se iguala con el ipo de cambio fijo. Eso sucederá así por la misma lógica que se explico aneriormene. Si el aaque a las reservas que posee el banco cenral se produjera cuando el ipo de cambio sombra es menor al fijo, los especuladores sufrirían una perdida de capial si aacaran a la moneda en ese momeno. Lo mismo pero en senido conrario ocurrirá en el momeno en que el ipo de cambio sombra sea mayor al ipo de cambio fijo. Si esuviésemos en ese caso, cualquiera que enga reservas inernacionales obendría una ganancia de capial si las cambiara por moneda local, lo que inceniva a que en cualquier momeno anes que el banco cenral se quede sin reservas se rae de obener reservas inernacionales, generando así una compeencia enre los especuladores para quedarse con la mayor canidad de reservas. Al exisir esa oporunidad de arbiraje, odos los especuladores compeirán por esa oporunidad de ganancia (dado que el modelo supone previsión perfeca, esos ya saben que el régimen cambiario llegará a ese esado). Dado esos dos escenarios, se puede concluir que el momeno exaco del aaque especulaivo será en el momeno T. En ese momeno T, es donde el ipo de cambio flexible sombra se iguala con el ipo de cambio pegged. y dado que en el momeno T el crédio inerno es D T = D 0 +µt. Despejamos T, y sabiendo que M 0 =D 0 +R 0, llegamos al momeno exaco donde se produce el aaque especulaivo: T = R 0 µ α [] 9 En el momeno del aaque, las reservas llegarán a un valor críico ( en ese caso, cero). Por un lado, se producirá una caída en la ofera monearia y, por oro lado, ambién ocurrirá una caída, que acompañe el efeco anerior, de la demanda de dinero. Esa caída en la demanda es consecuencia del aumeno de la asa de inerés. Como vimos aneriormene, el modelo supone que en el momeno inmediao después del aaque la asa de inerés se comporará de acuerdo al crecimieno de la ofera monearia, es decir, en ese momeno la asa de inerés local pasará de ser igual a: i = i * +µ Eso úlimo ocurre por que como después del colapso la ofera monearia deja de ser consane y pasa a crecer a una asa µ, hace que en odos los periodos se espere que 8

9 se deprecie la moneda, reflejada en las expecaivas de depreciación ( o lo mismo en érminos de aumeno de precios). Eso úlimo hace que el mercado quede en equilibrio en el momeno del aaque, y el ipo de cambio no sufra una disconinuidad como lo hace el comporamieno de las reservas y la ofera monearia. Diferene siuación ocurriría en caso de que los especuladores no aaquen las reservas del banco cenral y dejen que se acaben por el proceso naural que viene sucediendo. De la ecuación 9 se desprende que el momeno del aaque será mas reardado si el banco cenral cuena con un mayor nivel de reservas inernacionales en el momeno cero, es decir, un mayor nivel de reservas inernacionales le dará mayor iempo de vida al régimen cambiario, o lo mismo en érminos del modelo, a mayor R un mayor T, siendo T el momeno en que colapsa el régimen cambiario. En el mismo senido, si el valor de µ es menor. Acá ambién el régimen cambiario reardará su colapso si se logra disminuir el crecimieno del crédio inerno. En el caso de que µ ienda a cero, el colapso del régimen no se producirá nunca. Sin embargo, como se ve en Flood y Garber 1984 y Obsfeld 1986, es posible que el régimen colapse aún si el modelo posee unos fundamenals consisenes y robusos. Es decir, que ambién puede suceder que el régimen colapse hasa en el caso de que µ=0. Lo que incluye ese escenario (cuando R 0 /µ es menor a α en la ecuación 9), es la posibilidad de que el modelo sea suscepible a comporamienos de ipo especulaivos o de profecías auo-cumplidas y que admia equilibrios múliples, resulados más relacionados a los modelos de segunda generación que se desarrollarán después. En resumen, si una economía esa incurriendo en défici fiscales y esos son moneizados por el banco cenral, se desaara una crisis cambiaria en el momeno en que las reservas lleguen a su valor criico. Se supone que no habrá un salo en el comporamieno del ipo de cambio y que el aaque especulaivo se producirá anes de que el banco cenral se quede sin reservas. Además, el aaque especulaivo será causado por la inconsisencia del gobierno, lo que muesra que el aaque es consecuencia de un proceso racional por pare los inversores que compeirán en adquirir las reservas que iene el banco cenral por que saben que en algún momeno, por el propio proceso naural del modelo, el banco cenral se quedará sin reservas. ALGUNAS EXTENCIONES DEL MODELO BÁSICO Inroducción de una Variable esocásica En el modelo canónico el supueso de previsión perfeca por pare de los inversores era consisene con el comporamieno de la asa de inerés local, ano en el momeno anerior a que ocurra el colapso como en el momeno pos-colapso, donde la asa de inerés local se compora de acuerdo al crecimieno de la ofera monearia. Sin embargo, la dinámica que se deriva del modelo no iene respaldo con lo que ocurre en la realidad, ya que en el momeno anerior al colapso del régimen 9

10 cambiario la asa de inerés iende a elevarse por las expecaivas de devaluación (durane el régimen de ipo de cambio fijo por que la posibilidad de devaluación siempre esá presene) que se raduce en un aumeno de la asa de inerés. También, pasaría lo mismo en el caso que se use la asa de inerés para defender el valor de la moneda local. Todo eso erosiona el supueso de previsión perfeca. Enonces, el supueso se puede dejar de lado con la inroducción de inceridumbre sobre la dinámica del modelo. Como resulado se inroduce una variable esocásica que ayuda a darle mayor realidad al modelo canónico. Dicha inceridumbre se inroduce en el modelo, a ravés de la canidad de reservas que el banco cenral iene disponible para usar con el objeivo de defender el valor de la moneda y la ora manera de inroducir una variable esocásica es hacer que el proceso del crédio inerno ese sujeo a perurbaciones. La primera la inroduce Krugman (1979) en el ejemplo he one way opion y la segunda la inroduce Flood y Garber (1984). En resumen, la principal diferencia enre el modelo canónico o básico y el modelo esocásico es que el esocásico implica una comporamieno creciene enre los diferenciales de asas de inerés local respeco de la inernacional en el momeno anerior al colapso, lo que refleja el aumeno en las expecaivas de depreciación por pare de los inversores. Sin embargo, desde el puno de visa empírico, eso no se vio reflejado ni en las crisis de Europa en y ampoco en lo ocurrido en México en diciembre 1994, sino más bien la suba en los diferenciales de las asas de inerés ocurrió cuando el momeno del aaque era inminene ( Rose y Svenson 1994, Obsfeld y Rogoff 1995). Eserilización complea Esa exensión al modelo básico surge a consecuencia de lo ocurrido en los aaques especulaivos en Europa en La idea principal de esa exensión es eserilizar la caída que ocurre en la ofera monearia en el momeno del aaque. Cabe recordar, que en el momeno del aaque la ofera monearia sufre una caída por que las reservas llegarían a un valor de cero. Enonces, como sucedió en Europa, por una lado los bancos cenrales perdían reservas con el objeivo de dejar consane el ipo de cambio y por el oro expandían la ofera monearia con el fin de dejar consane la canidad de dinero. Como resulado surge, que una políica de eserilización de la ofera monearia es inefeciva y, al final, el régimen ermina colapsando de odas manera si los inversores enienden que el banco cenral llevara a cabo esa políica (Flood, Garber y Kramer 1995) Oras exensiones del modelo básico Connolly and Taylor (1984) en vez de hacer que el régimen cambiario pase de ipo de cambio fijo a uno de floación como en el modelo básico, en ese modelo se pasa de un régimen de ipo crawling peg a uno de floación. Las conclusiones son similares al modelo básico: si la políica de crawl no es seguida por el banco cenral, el régimen erminará colapsando en un momeno deerminado produco de un aaque especulaivo. Por su pare, Wyploz (1986) hace hincapié en el conrol de capiales 10

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

Teoria Fiscal del Nivel de Precios UCEMA Seminario de Finanzas 18 de sepiembre de 2018 Teoria Fiscal del Nivel de Precios Manuel Calderon manuel.calderón@beex.com.ar Financiamieno del Defici Secor Publico: A nivel consolidado (Tesoro +

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

De la restricción presupuestaria del gobierno:

De la restricción presupuestaria del gobierno: DINÁICA DE ENDEUDAIENTO: De la resricción presupuesaria del gobierno: PG + rb = T + B B + donde G P B : gaso público en érminos reales : índice de precios : sock de deuda en el insane r : ipo de inerés

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa Políica Monearia y Cambiaria.1 Credibilidad y Repuación bajo información complea Conclusiones de Kydland & Presco Formular reglas y cumplir es second bes, pueso que en el mejor de los casos (los agenes

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-06-2006-NT NOTA TÉCNICA JULIO 2006 MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU)

Universidad de Montevideo Macroeconomia II. Money-In-the-Utility Function (MIU) Universidad de Monevideo Macroeconomia II Danilo R. Trupkin Class Noes (very preliminar Money-In-he-Uiliy Funcion (MIU Inroduccion En lo que va del curso hemos viso modelos reales donde las ransacciones

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos Crisis Cambiarias y Aaques Especulaivos Trabajo elaborado para su exposición en las VII Jornadas de Economía Inernacional, organizadas por la Asociación Española de Economía y Finanzas Inernacionales y

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) MODELOS AZ César Anúne I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad del Perú, Decana de América) MODEOS A Son aquellos modelos de crecimieno que

Más detalles

Política Fiscal. Ciclos electorales y partidarios en la política económica

Política Fiscal. Ciclos electorales y partidarios en la política económica Políica Fiscal Ciclos elecorales y paridarios en la políica económica Inroducción Algunos hechos esilizados OCDE Posguerra 1 : 1. Inflación crece levemene luego de las elecciones. Défici presupuesales

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales Conrao Fuuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lasre en Tíulos Públicos Federales Especificaciones 1. Definiciones Conrao Fuuro de OC1: Tasa Media de las Operaciones Compromisadas

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo.

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo. ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL Tema 3 rimera are Condiciones de paridad inernacional. La paridad del poder adquisiivo. Casiano Manrique de Lara eñae Deparameno de Análisis Económico Aplicado Universidad

Más detalles

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano El comporamieno del ipo de cambio real frene a la asimería del sisema de políica monearia: El caso peruano Inroducción Marco Teórico y Meodología Resulados Conclusiones Auor: Jhon Valdiglesias Oviedo INTRODUCCIÓN

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña Semiiel, José ; Arnulfo, Angélica ; Cianciardo, Cinia Esudio de la esabilidad de una variane del modelo de la elaraña Anuario de la Faculad de Ciencias Económicas del Rosario Nº 10, 2014 Ese documeno esá

Más detalles

El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos.

El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal entre el Perú y Estados Unidos. Primer Borrador El Riesgo País y el Tipo de Cambio Nominal enre el Perú y Esados Unidos. Una aproximación a ravés de un Modelo de Mercado de Acivos de deerminación del Tipo de Cambio. (1998:12 2007:12)

Más detalles

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria Opimalidad y Cosos de Inervención Cambiaria en Términos de la Políica Monearia David Florián Jorge Salas Marco Vega XXV Encuenro de Economisas - BCRP Las opiniones veridas en esa exposición perenecen exclusivamene

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

Lima, 26 de setiembre de 2014

Lima, 26 de setiembre de 2014 Lima, 26 de seiembre de 2014 CIRCULAR N AFP-142-2014 ------------------------------------------------------- Ref.: Cálculo de la posición equivalene de los insrumenos derivados para efecos del cómpuo de

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión El papel de la políica monearia en la Gran Recesión Javier Andrés Universidad de Valencia Xè Seminari Ernes Lluch d Economia a la UB Els Bancs Cenrals i la crisi: Quina políica moneària cal per afavorir

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado?

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado? Inroducción a la Macroeconomía Profesor: J. Marcelo Ochoa Ooo 2007 El modelo de Solow y algunas exensiones. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimieno balanceado? En clases analizamos el

Más detalles

La Cinemática es la parte de la Física que estudia los movimientos sin preocuparse de la causa que los produce.

La Cinemática es la parte de la Física que estudia los movimientos sin preocuparse de la causa que los produce. CINEMÁTICA La Cinemáica es la pare de la Física que esudia los moimienos sin preocuparse de la causa que los produce. SISTEMA DE REFERENCIA, POSICIÓN Y TRAYECTORIA Un cuerpo esá en moimieno cuando su posición

Más detalles

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política Racionamieno Crediicio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Políica Paul Collazos SBS XXIV Encuenro de Economisas BCRP 3 Diciembre 2006 Moivación eórica La lieraura que

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta

El Canal de Portafolio de los Flujos de Capitales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abierta El Canal de Porafolio de los Flujos de Capiales: Un Enfoque de Pequeña Economía Abiera Carlos Monoro (BCRP) & Marco Oriz (Universidad del Pacífico) Presenado por: Marco Oriz XXXVI Encuenro de Economisas

Más detalles

Movimiento uniformemente acelerado

Movimiento uniformemente acelerado CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA Moimieno recilíneo Como su nombre lo indica, ese moimieno es el que iene lugar cuando una parícula se desplaza a lo largo de un rayeco reco. Describiremos res casos para el moimieno

Más detalles

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s).

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s). Unidad 5. a ransformada de aplace Inroducción. En nuesro curso de cálculo elemenal aprendimos que la derivación y la inegración son ransformadas, es decir, que esas operaciones ransforman una función en

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE TEMA 7: Opciones V: Modelos de CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En emas aneriores hemos esudiado qué variables afecan a la prima que el comprador

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Razón de cambio insanánea y la derivada de una función anerior Reomemos nuevamene el problema del proyecil esudiado en la secuencia

Más detalles