RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1696

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1696"

Transcripción

1 Rec. UIT-R BO Cometio RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1696 Metoología para eterminar las características e isponibilia e los sistemas multiprograma el servicio e raioifusión por satélite y sus enlaces e conexión asociaos que funcionan en las banas planificaas (Cuestión UIT-R 3/6) (2005) Esta Recomenación propone metoologías para eterminar los objetivos e calia e los sistemas igitales que funcionan en la bana 11,7-12,7 GHz, y establece objetivos e isponibilia para los sistemas igitales que son superiores a los e los sistemas analógicos. En el Anexo 1 e la presente Recomenación figuran ejemplos e implementaciones e las metoologías recomenaas, así como soluciones exactas y aproximaas. La Asamblea e Raiocomunicaciones e la UIT, consierano a) que los sistemas igitales multiprograma se están utilizano actualmente en el servicio e raioifusión por satélite (SRS); b) que la calia e los sistemas igitales multiprograma es importante para las aministraciones que implementan ichos sistemas; c) que las características e isponibilia el sistema ofrecen un punto e referencia importante para evaluar la calia relativa e las asignaciones al SRS e una aministración, en el caso e que la asignación se implemente con un sistema igital multiprograma; ) que las características e recepción e un sistema igital multiprograma son significativamente istintas e las características e recepción e un sistema analógico MF; e) que el objetivo e calia e los actuales Apénices 30 y 30A el Reglamento e Raiocomunicaciones en cuanto a mantener una relación C/N igual o mejor a 14 B urante el 99% el mes más esfavorable, se basa en la transmisión analógica MF; f) que, ebio a estos factores, conviene elaborar un objetivo e calia en cuanto a isponibilia, específicamente para los sistemas igitales multiprograma; g) que toa metoología para eterminar las características e isponibilia e los sistemas igitales multiprograma el SRS ebe reconocer la amplia gama e umbrales e la relación C/N en la que funcionan los iversos sistemas; h) que la elaboración e un objetivo e calia e un sistema igital multiprograma no sólo es útil para la bana planificaa el SRS, sino también para otras banas el SRS, por ejemplo, la bana 17/21 GHz,

2 2 Rec. UIT-R BO.1696 consierano aemás a) que la calia e los sistemas igitales multiprograma puee caracterizarse meiante la evaluación e la isponibilia el sistema corresponiente al punto casi sin errores (QEF) 1 el cual se asocia a la recepción e la imagen con gran calia, reconocieno a) que aunque muchos enlaces operacionales e sistemas igitales multiprograma el SRS tienen una isponibilia el enlace QEF y mejor el 99,5% el mes más esfavorable (o aproximaamente el 99,86% e un año meio en la mayoría e las zonas hirometeorológicas), la isponibilia requeria se etermina meiante objetivos específicos e calia el sistema; b) que la Recomenación UIT-R BO.1516 Sistemas e televisión igital multiprograma para utilización por satélites que funcionan en la gama e frecuencias 11/12 GHz, recomiena, entre otras cosas, la selección e uno e los cuatro sistemas e transmisión escritos en el Anexo 1 e icha Recomenación al implementar los servicios e televisión igital multiprograma por satélite; c) que la Recomenación UIT-R BO.1516 muestra que los valores e la relación C/N en el punto QEF para ichos sistemas se extiene a lo largo e una amplia gama e valores y que pueen efectuarse compromisos entre parámetros primarios el enlace igital para cumplir los objetivos e calia, recomiena 1 que las aministraciones utilicen las metoologías el Anexo 1 a esta Recomenación para eterminar las características e isponibilia e los sistemas igitales multiprograma el SRS y sus enlaces e conexión asociaos que funcionan en las banas planificaas; 2 que los sistemas igitales multiprograma presenten, a título orientativo, características QEF urante al menos el X% el mes más esfavorable; 3 que al implementar los sistemas igitales multiprograma se mantenga un valor objetivo e la C/N (mínima C/N + Z) B en la zona e servicio o en la zona e cobertura urante al menos el X% el mes más esfavorable. Como orientación, puee tomarse el 99,5% como valor por efecto e X. Los valores e la relación C/N mínima se efinen en el Cuaro 1 (también se escriben en el Cuaro 2 e la Recomenación UIT-R BO.1516). El valor Z es el margen e egraación aicional 2. 1 El QEF se refiere generalmente para una BER aproximaa e un error binario por hora o por ía. Cuano un sistema igital multiprograma funciona con una BER igual o superior a la el punto QEF, la calia e la imagen resulta únicamente una función e las proporciones y algoritmos e compresión e víeo que se utilicen, y no es función e la BER el canal. Cuano un sistema igital multiprograma funciona con una BER inferior o peor a la el punto QEF, la calia e la imagen resulta ser función e las proporciones y algoritmos e compresión víeo y e la BER el canal. 2 El valor e Z es la suma e Z 1 y Z 2. En el caso el Sistema C y el Sistema D el Cuaro 1, se necesita un margen aicional Z 1 para las istorsiones e la implementación con circuitos y el transponeor el satélite. Como orientación, puee tomarse un valor e 1,8-2,3 B, epenieno e la moulación utilizaa, como valor por efecto para Z 1. Z 2 es el margen tenieno en cuenta la interferencia proceente e los satélites el SRS propios e interregionales, el ruio el enlace ascenente y la interferencia proceente e otras fuentes. Es necesario eterminar el valor e Z 2 para caa caso específico, tenieno en cuenta el entorno operativo y e interferencia e caa sistema.

3 CUADRO 1 C/N mínima para un funcionamiento QEF (B) (tomaa el Cuaro 2 e la Recomenación UIT-R BO.1516) Moulación y coificación Sistema A Sistema B Sistema C Sistema D Moos e moulación con soporte MDP-4 MDP-4 MDP-4 MDP-8, MDP-4, y MDP2 iniviual y en la misma portaora Requisito e la C/N (B) C/N para QEF (1) C/N para QEF (2) C/N para QEF (3) C/N para QEF (4) Cóigo e moos MDP-2 Conv. 1/2 No utilizao No utilizao No 0,2 MDP-4 Conv. 5/11 No utilizao No utilizao 2,8/3,0 No utilizao 1/2 4,1 3,8 3,3/3,5 3,2 3/5 No No utilizao 4,5/4,7 No utilizao 2/3 5,8 5 5,1/5,3 4,9 3/4 6,8 No utilizao 6,0/6,2 5,9 4/5 No utilizao No utilizao 6,6/6,8 No utilizao 5/6 7,8 No utilizao 7,0/7,2 6,8 6/7 No utilizao 7,6 No utilizao No utilizao 7/8 8,4 No utilizao 7,7/7,9 7,4 MDP-8 Retícula No utilizao No utilizao No utilizao 8,4 (1) (2) (3) (4) Con una BER < Los valores e C/N para el Sistema A se refieren a resultaos e simulación por computaor lograos en una caena e satélites ficticia, que incluye múltiplex e entraa, ATOP y el múltiplex e salia con caía e moulación e 0,35. Se basan en la hipótesis e ecoificación e Viterbi por ecisión programable en el receptor. Se ha aoptao una relación e anchura e bana/velocia e símbolos e 1,28. Las cifras par C/N incluyen una egraación calculaa e 0,2 B ebia a limitaciones e anchura e bana en los filtros IMUX y OMUX, istorsión no lineal e 0,8 B en ATOP en saturación y egraación el móem e 0,8 B. Las cifras se aplican a una BER = antes el coificaor RS (204,188), lo que correspone a QEF a la salia el coificaor RS. No se tiene en cuenta la egraación ebia a la interferencia. Con una BER e MDP-4 teórica (2 bits por símbolo) E s /N 0, es ecir, C/N meia en la anchura e bana Nyquist (velocia e bauios 2) para conformación espectral normal y truncaa, respectivamente. No incluye el margen e realización el soporte físico ni el margen e péria el transponeor el satélite. Dos valores corresponen a la conformación espectral e transmisión el Sistema C normal y truncao, respectivamente. Estos valores han sio erivaos e simulaciones por computaor y se consieran valores teóricos. Los valores se aplican a una BER = antes e RS (204,188) con anchura e bana e Nyquist. No incluyen el margen e realización el soporte físico ni el margen e péria el transponeor el satélite. Rec. UIT-R BO

4 4 Rec. UIT-R BO.1696 Anexo 1 Metoologías para eterminar la calia en términos e isponibilia e los sistemas igitales multiprograma el SRS y sus enlaces e conexión asociaos que funcionan en las banas planificaas 1 Introucción 1.1 Observaciones generales La utilización e los sistemas igitales e transmisión multiprograma se ha generalizao en el SRS. Dicha utilización se ha reconocio en iversas tareas el UIT-R. En particular, algunos e los parámetros empleaos en la nueva planificación el SRS e las Regiones 1 y 3 reflejan la introucción e ichos sistemas igitales e transmisión multiprograma. Un parámetro el sistema que no se ha efinio aecuaamente en las transmisiones igitales multiprograma es la calia el sistema en términos e isponibilia, tenieno en cuenta las estaísticas el esvanecimiento e la propagación en el enlace e conexión y en el enlace escenente y las características particulares el sistema igital (por ejemplo, el entorno e interferencia). Dao que los sistemas igitales e transmisión multiprograma continúan estuiánose e implementánose, este Anexo ofrece las metoologías recomenaas para calcular el umbral e calia en términos e isponibilia e los sistemas igitales contemporáneos y los moelos e propagación. 1.2 Características específicas e los sistemas igitales multiprograma el SRS La calia e un sistema operativo igital el SRS puee caracterizarse atenieno a os umbrales istintos e calia e la moulación igital. El primero, enominao en ocasiones el umbral e funcionamiento QEF, se caracteriza por un funcionamiento con una BER e aproximaamente un error binario por hora o ía (BER e 10 9 a ). El seguno, en algunos casos enominao el el punto e «congelación e trama», o el el punto en el que se piere la continuia e la imagen e víeo, se a cuano la BER es tan elevaa que el ecoificaor e compresión víeo no es capaz e reconstruir una trama e imagen. Este punto e congelación e trama suele estar muy próximo al e esenganche total e la portaora el emoulaor y e los bucles e seguimiento e la temporización binaria. Por encima el punto QEF, la calia e la imagen igital permanece funamentalmente constante para toos los valores e la relación C/N. De hecho, el nivel e la calia e la imagen e víeo en esta región es inepeniente e la relación C/N el enlace, es ecir, epene únicamente e la calia y e la relación e compresión el coificaor e víeo con compresión que se esté utilizano, así como e la velocia binaria asignaa al canal e víeo. La calia e víeo se egraa rápiamente ese el punto QEF hasta el punto e congelación e trama ebio a la avalancha e errores binarios que se presentan ante el ecoificaor e víeo, y que ya no pueen reucirse meiante la corrección e errores irecta concatenaa. En el umbral e enganche e la corrección e errores, el víeo se etiene abruptamente, lo que normalmente a lugar a una visualización e la trama e víeo ecoificaa más recientemente. Según la Nota 2 el recomiena 1.2 e la Recomenación UIT-R BO.1444, la iferencia e la relación C/N entre el punto e congelación e trama y el punto QEF se supone que es e 1,5 B, a menos que una aministración especifique otra cosa. En esta Recomenación, se calcula la isponibilia en el punto QEF.

5 Rec. UIT-R BO Descripción e las metoologías recomenaas 2.1 Introucción e los parámetros pertinentes La calia el enlace igital el SRS epene el iseño técnico e éste, incluyeno la elección e la coificación igital, la multiplexación y los métoos e moulación, la p.i.r.e. en el satélite y el factor e calia (G/T) el receptor el SRS. Otros parámetros que influirán en la isponibilia el sistema incluirán el esvanecimiento e la propagación, la espolarización ebia a la lluvia, la iferencia e alineación e la polarización, el error e puntería e la antena e recepción, el control e potencia en el enlace e conexión ascenente (UPC) y el control automático e ganancia (CAG) a boro el satélite, así como la interferencia proceente e sistemas el SRS vecinos. El Cuaro 2 ofrece la lista e las Recomenaciones el UIT-R aplicaas a los puntos siguientes. Se consieran las técnicas mencionaas en la Recomenación UIT-R BO.794 para minimizar el efecto e la atenuación ebio a la lluvia en el enlace e conexión y en particular el UPC y el CAG a boro: el UPC permite al enlace e conexión mantener un nivel e potencia eterminao en el satélite cuano hay esvanecimientos e la propagación, mientras que el CAG a boro mantiene la potencia recibia total el satélite en un nivel tal que el amplificaor e potencia quee excitao a un nivel constante, es ecir, que el satélite mantiene el nivel e la p.i.r.e. el enlace escenente, con inepenencia e la conición el canal el enlace ascenente. Dao que es habitual suponer que las señales e interferencia en el enlace ascenente no sufren esvanecimiento al mismo tiempo que el enlace eseao, la utilización el CAG a boro se trauce en un aumento e la potencia e la señal e interferencia en el enlace ascenente, lo que reuce la C/I el enlace ascenente. La iversia e emplazamientos, que también se examina en la Recomenación UIT-R BO.794, se abora plenamente en la Recomenación UIT-R P.618, la cual inica también una conversión e la isponibilia e un enlace único en isponibilia con iversia e emplazamientos múltiples; si puee aplicarse, esta conversión puee asociarse a los resultaos obtenios utilizano la metoología que se presenta a continuación. 2.2 Calia el sistema La calia el sistema total se etermina meiante la relación combinaa e potencias e la portaora y el ruio más la interferencia C/(N + I), efinia por: sieno: y C/N u : C/I u : C/(N + I) = C/(N + I) u C/(N + I) B (1) C/(N + I) u = C/N u C/I u B (1a) C/(N + I) = C/N C/I B (1b) relación entre las potencias e la portaora y el ruio térmico en el enlace ascenente (B) relación entre las potencias e la portaora y e la interferencia en el enlace ascenente (B) C/N : relación e las potencias e la portaora y el ruio térmico en el enlace escenente (B) C/I : relación entre las potencias e la portaora y e la interferencia el enlace escenente (B) A/10 B /10 Opérateur : A B = 10log ( )

6 6 Rec. UIT-R BO.1696 CUADRO 2 Recomenaciones UIT-R pertinentes Recomenación UIT-R Título P.618 Datos e propagación y métoos e preicción necesarios para el iseño e sistemas e telecomunicación Tierra-espacio P.676 Atenuación ebia a los gases atmosféricos P.837 Características e la precipitación para establecer moelos e propagación P.839 Moelo e estimación e la altura e la lluvia, para utilizar en los métoos e preicción P.840 Atenuación ebia a las nubes y a la niebla P.841 Conversión e las estaísticas anuales en estaísticas el mes más esfavorable P.838 Moelo e la atenuación específica ebia a la lluvia para los métoos e preicción P.1511 Topografía para establecer moelos e propagación Tierra-espacio P.453 Ínice e refracción raioeléctrica: su fórmula y atos sobre la refractivia P.835 Atmósferas normalizaas e referencia para la atenuación ebia a los gases P.679 Datos e propagación necesarios para el iseño e sistemas e raioifusión por satélite BO.790 BO.793 BO.794 BO.1212 BO.1516 Características el equipo receptor y cálculo el factor e calia (G/T) e los receptores el servicio e raioifusión por satélite Distribución el ruio entre los enlaces e conexión el servicio e raioifusión por satélite (SRS) y los enlaces escenentes Técnicas para reucir al mínimo el efecto e la influencia e la lluvia sobre el enlace e conexión respecto a las características generales e los sistemas el servicio e raioifusión por satélite Cálculo e la interferencia total entre las rees e satélites geoestacionarios el servicio e raioifusión por satélite Sistemas e televisión igital multiprograma para utilización por satélites que funcionan en la gama e frecuencias 11/12 GHz Aplicación Atenuación ebia a la propagación Cálculo el factor e calia el receptor (G/T) Reparto el ruio Técnicas e reucción el esvanecimiento ebio a la lluvia Cálculo e la C/I Parámetros e la moulación y la coificación Cálculo e la C/N u La relación entre las potencias e la portaora y el ruio térmico en el enlace ascenente, C/N u, viene aa por: C/N u = EIRP u L su A pu (p u ) + UPC(p u ) BW effu k + G/T s B (2)

7 Rec. UIT-R BO sieno: EIRP u : potencia isótropa raiaa equivalente el enlace ascenente (BW) en cielo espejao L su : A pu (p u ) : périas el espacio libre en el enlace ascenente (B) calculaas meiante la fórmula: 20 log (4π R u /λ u ) one: R u : λ u : istancia (m) entre la estación el enlace e conexión y el satélite longitu e ona (m) el enlace ascenente périas e propagación totales en el enlace ascenente (B) rebasaas urante p u % el tiempo; efinias por la Recomenación UIT-R P.618, 2.5, como = A gu + A u ( P u ) sieno: A gu : la absorción gaseosa (B) en el enlace ascenente (Recomenación UIT-R P.676) A ( p ) = ( A ( p ) + A ( p )) + A u u ru u cu u 2 2 su ( p u ) P u : UPC(p u ) : BW effu : k : G/T s : A ru (p u ) : atenuación ebia a la lluvia en el enlace ascenente (B) rebasaa urante p u % el tiempo (Recomenación UIT-R P.618) A cu (p u ) : atenuación ebia a las nubes y la niebla en el enlace ascenente (B) rebasaa urante p u % el tiempo A su (p u ) : esvanecimiento ebio a los centelleos en el enlace ascenente (B) rebasao urante p u % el tiempo rebasamiento o inisponibilia (%) en el enlace ascenente factor e control e potencia en el enlace ascenente (B) que se calcula e la siguiente manera: = 0 en coniciones e cielo espejao o cuano no se utiliza el control e potencia en el enlace ascenente = mín (A u (p u ),UPC máx ) ε en coniciones e esvanecimiento sieno: UPC máx : aumento máximo e la potencia e transmisión (B) en presencia e atenuación e la propagación en el trayecto ε : error positivo máximo el control e potencia en el enlace ascenente (B) anchura e bana equivalente el ruio en el enlace ascenente (B/Hz) e la portaora igital constante e Boltzmann, 228,6 (B(W/K Hz)) factor e calia el receptor el satélite (B/K).

8 8 Rec. UIT-R BO Cálculo e la C/N Con la utilización el CAG a boro y/o el UPC, los sistemas el SRS se iseñan e forma que el transponeor el satélite esté excitao con un nivel constante hasta el punto en el que la C/(N + I) el enlace ascenente cae por ebajo e un umbral, creano una interrupción el sistema inepeniente e las coniciones el canal el enlace escenente. Según ello, la p.i.r.e. el satélite se mantiene constante y e esta manera la calia en términos e isponibilia el enlace escenente se esacopla, a toos los efectos prácticos, e la calia el enlace ascenente. En estas coniciones, la relación e potencias e la portaora y el ruio térmico en el enlace escenente, C/N viene aa por: C/N = EIRP L s A p (p ) BW eff k + G/T g Z l T(p ) B (3) sieno: EIRP : L s : A p (p ) : potencia raiaa isótropa equivalente el enlace escenente (BW) périas el espacio libre en el enlace escenente (B) calculaas meiante la fórmula: = 20 log (4π R /λ ) one: R : λ : istancia (m) entre el satélite y el terminal receptor longitu e ona (m) el enlace escenente périas e propagación totales el enlace escenente (B) rebasaas urante p % el tiempo; efinias por la Recomenación UIT-R P.618, 2.5, como = A g + A (p ) sieno: A g : absorción gaseosa en el enlace escenente (B) (Recomenación ITU-R P.676) A ( p ) = ( A ( p ) + A ( p )) + A r c 2 2 s ( p ) P : BW eff : A r (p ) : atenuación ebia a la lluvia en el enlace escenente (B) rebasaa urante p % el tiempo (Recomenación UIT-R P.618) A c (p ) : A s (p ) : atenuación ebia a las nubes y la niebla en el enlace escenente (B) rebasaa urante p % el tiempo esvanecimiento ebio a los centelleos en el enlace escenente (B) rebasao urante p % el tiempo rebasamiento o inisponibilia (%) en el enlace escenente anchura e bana efectiva el ruio en el enlace escenente (B/Hz) e la portaora igital; igual a la BW effu para el satélite repetior con «guía onas acoao» G/T g : factor e calia utilizable el terminal receptor (B/K) en coniciones e cielo espejao, es ecir, incluyeno únicamente el efecto e la absorción gaseosa (Recomenación ITU-R BO.790, Anexo 1, 1 sin atenuación ebia a la lluvia y a las nubes) Z 1 : factor e ajuste (B) para la istorsión el transponeor el satélite

9 Rec. UIT-R BO T(p ) : aumento e la temperatura e ruio (B/K) ebia a la atenuación en el trayecto proceente e la lluvia y las nubes, rebasaa urante p % el tiempo (por ejemplo, iferencia en la G/T al aplicar la Recomenación UIT-R BO.790, Anexo 1, 1 con: 1. la atenuación el trayecto fijaa en A g + A r + A c, 2. la atenuación el trayecto fijaa a A g únicamente) Cálculo e la C/I total La relación combinaa total e potencias e la portaora y la interferencia, C/I, viene aa por: C/I = C/I u C/I B (4) sieno: C/I u : relación entre las potencias e la portaora y la interferencia en el enlace ascenente (B) C/I : relación entre la potencia e la portaora y la interferencia en el enlace escenente (B) Se utiliza la Recomenación UIT-R BO.1212 para calcular los valores e la C/I en el enlace ascenente y en el escenente en coniciones e cielo espejao, incluyeno la interferencia interior al sistema el SRS y entre sistemas. En coniciones e esvanecimiento el canal, se supone que las señales e interferencia entre sistemas no sufren esvanecimiento. Combinaas con la utilización el control e potencia en el enlace ascenente y/o el CAG a boro, las C/I entre sistemas con esvanecimiento son equivalentes a las C/I en coniciones e cielo espejao, reucias en el nivel el esvanecimiento el canal, e la forma: u / u C/I u = [C/I cu A u (p u ) + UPC(p u )] C I intra ( p ) B (4a) / C/I = [C/I c A (p )] C I intra ( p ) B (4b) sieno: C/I cu : C/I c : C/I entre sistemas en el enlace ascenente en coniciones e cielo espejao (B) según la Recomenación UIT-R BO.1212 al consierar únicamente la absorción gaseosa atmosférica (Recomenación UIT-R P.676) para los enlaces interferio y eseao y sin consierar el control e potencia en el enlace ascenente; C/I entre sistemas en el enlace escenente en coniciones e cielo espejao (B) según la Recomenación UIT-R BO.1212 al consierar únicamente la absorción gaseosa atmosférica (Recomenación UIT-R P.676) para los enlaces interferio y eseao; u u / u / C/I intra = C I intra ( p ) C I intra ( p ) B C/I intra : relación total combinaa entre la portaora y la interferencia interior al sistema (B) C / I intra ( pu ): relación entre la portaora y la interferencia interior al sistema el enlace ascenente (B), conforme a las Recomenaciones UIT-R BO.1212 y UIT-R P.618 para la espolarización ebia a la lluvia C / I intra ( p ): relación entre la portaora y la interferencia interior al sistema en el enlace escenente (B) conforme a las Recomenaciones UIT-R BO.1212 y UIT-R P.618 para la espolarización ebia a la lluvia.

10 10 Rec. UIT-R BO Disponibilia general el sistema La isponibilia general el sistema efine la capacia e éste para mantener su C/(N + I) combinaa general por encima e un eterminao umbral a lo largo el tiempo. El esvanecimiento ebio a la propagación en el trayecto e los enlaces etermina esta característica e isponibilia a lo largo el tiempo. Dao que la utilización el UPC y/o el AGC a boro mantiene constante la p.i.r.e. el satélite, inepenientemente el esvanecimiento en el enlace e conexión, las relaciones C/(N + I) el enlace ascenente y el enlace escenente están esacoplaas. Definieno: + i = 10 c n 0,1C /( N + I ) ; n + i 0,1C /( N + I ) = 10 u n + i 0,1C /( N + I ) ; 10 = c c u n + i n + i e forma que = c c u n + i + c y ao que puee suponerse que el esvanecimiento en el trayecto el enlace e conexión y el n + i enlace e servicio no guaran correlación, la combinaa general es función e la suma e c os variables aleatorias inepenientes. De esta manera, la función e ensia e probabilia n + i (funciones e ensia e probabilia) e la combinaa general (y ahí e la C/(N + I)) es c n + i la convolución e las funciones e ensia e probabilia e la el enlace ascenente y c el escenente. Pueen utilizarse aproximaciones para obtener un límite superior y un límite inferior aproximao e la isponibilia general el sistema, con lo que se evitan unos cálculos algo complejos necesarios para la solución exacta. Estos enfoques se escriben en los puntos siguientes. La probabilia anual e isponibilia obtenia más aelante puee convertirse en isponibilia el mes más esfavorable utilizano el métoo e conversión e la Recomenación UIT-R P.841, para la meia anual munial (a efectos e la planificación) o e otros climas Porcentaje e rebasamiento en función el nivel e esvanecimiento Al efectuar los cálculos e los puntos siguientes, es necesario eucir la probabilia e rebasamiento en función el nivel e esvanecimiento. La Recomenación UIT-R P.618 no a una metoología irecta para ello. A continuación se presentan os metoologías. El porcentaje e rebasamiento para un nivel e esvanecimiento eterminao puee hallarse irectamente a partir e una representación e la curva e atenuación el enlace el SRS que se estuia. Tomano como ejemplo el enlace el SRS efinio en el Cuaro 3, la Fig. 1 representa las périas totales e propagación en el enlace escenente A p (p ) en función e la probabilia anual e rebasamiento, p, calculaa conforme a la Recomenación UIT-R P.618. Este gráfico muestra, por ejemplo, que una péria e propagación total en el enlace escenente e 3 B correspone a un rebasamiento aproximao el 0,025% o a una isponibilia el 99,975%. En una realización por computaor, pueen almacenarse los puntos e atos que escriben la curva en un cuaro y cuano el nivel e esvanecimiento e la propagación requerio caiga entre os puntos e atos, puee seguirse una técnica e interpolación para estimar la probabilia e rebasamiento corresponiente.

11 Rec. UIT-R BO Una metoología alternativa a la utilización e las curvas e atenuación representaas/tabulaas consiste en elaborar un algoritmo informático que: calcule el nivel e esvanecimiento e la propagación para un porcentaje e tiempo e rebasamiento eterminao, tal como se escribe en la Recomenación UIT-R P.618; y repita el proceso para istintos valores e porcentaje e tiempo e rebasamiento, hasta que se logre el valor eseao e esvanecimiento. Este último métoo se utiliza para generar los resultaos el ejemplo el 3. Véase que una vez obtenia la relación entre el porcentaje e tiempo e rebasamiento y el nivel e atenuación, pueen utilizarse las ecuaciones (1) a (4) para eucir la relación corresponiente entre C/(N + I) u o C/(N + I) y el porcentaje e tiempo e rebasamiento. CUADRO 3 Ejemplo e sistema Frecuencia el enlace escenente (GHz) 12 Polarización Ángulo e elevación (graos) 30 Latitu el terminal ( N) 50 Longitu el terminal ( W) 10 Circular Altura sobre el nivel meio el mar (km) 0 (Calculaa, Recomenación UIT-R P.1511) Diámetro e la antena el terminal (cm) 60 Eficacia e la antena el terminal (%) 70 Estación Clima anual meio munial 10 FIGURA 1 Curva e périas e propagación el ejemplo e enlace Atenuación (B) 1 0,01 0, Probabilia e rebasamiento anual (%)

12 12 Rec. UIT-R BO Disponibilia exacta el sistema Para eterminar e forma precisa la isponibilia total el sistema, P s, es necesario obtener n + i n + i las funciones e ensia e probabilia para caa y, y efectuar la convolución c u c e estas os funciones e ensia e probabilia para generar la función e ensia e n + i probabilia e la combinaa total. Se utilizan las ecuaciones (1) a (4) para hallar la c n + i relación entre el porcentaje e tiempo e rebasamiento (o inisponibilia p u y p ) y la c asociaa el enlace ascenente o el escenente. Estas relaciones son las funciones e istribución n + i acumulativa (FDA) e la el enlace ascenente y el escenente. Tomano las erivaas c e estas funciones se obtienen las funciones e ensia e probabilia requerias. Tras efectuar la convolución e las os funciones e ensia e probabilia, se obtiene la función e ensia n + i e probabilia total que, al integrarla, a lugar a la FDA e la combinaa total, la cual c puee a continuación convertirse fácilmente en una isponibilia el sistema corresponiente a un umbral e la C/(N + I) eterminao. El 1 el Apénice 1 el presente Anexo ofrece un ejemplo e la implementación con un algoritmo informático e estos cálculos. Evientemente, pueen concebirse múltiples enfoques para llegar a los mismos resultaos Disponibilia aproximaa el sistema Límite superior Puee obtenerse un límite superior e la isponibilia total el sistema, P s, suponieno que la interrupción se proucirá cuano la C/(N + I) el enlace ascenente o la el enlace escenente caiga por ebajo e sus respectivos umbrales QEF, efiniénose ichos umbrales como el punto en el que se proucirá una interrupción a conición e que en el otro enlace no haya esvanecimiento ebio a la lluvia. En este caso, la isponibilia el sistema (P s = 100 p s ) se obtiene a partir e la expresión: p s pu p = pu + p (5) 100 sieno: p s : inisponibilia total el sistema (%) p u : rebasamiento o inisponibilia en el enlace ascenente: probabilia (%) e que la C/(N + I) caiga por ebajo el umbral QEF el enlace ascenente p : rebasamiento o inisponibilia en el enlace escenente: probabilia (%) e que la C/(N + I) caiga por ebajo el umbral QEF el enlace escenente.

13 Rec. UIT-R BO La eterminación e la isponibilia el sistema cuano únicamente hay esvanecimiento ebio a la lluvia en uno e los enlaces es un proceso complicao ebio a la necesia e consierar el esvanecimiento ebio a las nubes y al centelleo que epene e la isponibilia en el enlace total. Para el enlace e conexión, puee suponerse que el margen e la lluvia en el enlace ascenente reucirá el esvanecimiento ebio a las nubes y al centelleo urante perioos e tiempo sin lluvia. Aemás, cuano hay lluvia en el enlace ascenente, el esvanecimiento ebio a las nubes y al centelleo suponrá una contribución pequeña al esvanecimiento total e la propagación en el trayecto. Así pues, puee espreciarse el esvanecimiento ebio a la lluvia y al centelleo en el enlace e conexión. No obstante, los enlaces escenentes el SRS tienen un margen inferior, e forma que ha e consierarse el esvanecimiento ebio a las nubes y al centelleo. En consecuencia, se precisa un enfoque repetitivo para eterminar la isponibilia total el sistema, a fin e conocer cómo epenen e icha isponibilia ciertos parámetros tales como el esvanecimiento ebio a las nubes y al centelleo y el aumento e la temperatura e ruio el receptor. Los Apénices 1 y 2 a este Anexo ofrecen icho enfoque Límite inferior aproximao En los sistemas el SRS convencionales, la C/(N + I) u en cielo espejao se iseña normalmente para que sea muy superior a la el enlace escenente. Aun cuano hay una gran atenuación e la propagación en el trayecto el enlace ascenente, es posible mantener la C/(N + I) u muy por encima el umbral QEF aplicano técnicas e reucción el esvanecimiento en el enlace escenente tales como las e UPC y/o la e iversia e emplazamientos. Por tanto, suponieno una C/(N + I) u mínima constante muy superior al umbral QEF y si puee espreciarse el efecto e p u, la inisponibilia total el sistema, p s, se euce el rebasamiento o la inisponibilia el enlace escenente (p s = p ) irectamente, tenieno en cuenta la C/(N + I) u constante. 3 Ejemplo Se consiera un sistema teórico para comparar los resultaos e la isponibilia el sistema obtenios utilizano las os metoologías que se presentan en el 2.3. El Cuaro 4 muestra las especificaciones e icho sistema. En este ejemplo, se utiliza una relación portaora/interferencia interior al sistema combinaa total, C/I intra, constante. Los resultaos sobre las características e la isponibilia calculaa se inican en el Cuaro 5 para la solución exacta y para las metoologías e aproximación aplicaas conforme al Apénice 1. La Fig. 2 presenta la FDA el rebasamiento en el enlace escenente y en el ascenente en función e la C/(N + I), ignorano la contribución e la C/I intra, mientras que la Fig. 3 presenta la FDA e la C/(N + I) acumulaa total.

14 14 Rec. UIT-R BO.1696 CUADRO 4 Especificaciones el sistema Polarización Circular Longitu el satélite ( E) 130 p.i.r.e. el enlace escenente el satélite en coniciones e cielo espejao (BW) Factor e calia el receptor el satélite, G/T (B/K) 4 Frecuencia el enlace ascenente (GHz) 17,3 Frecuencia el enlace escenente (GHz) 12,2 Factor e ajuste e la istorsión el transponeor el satélite, Z 1 (B) 0 Anchura e bana efectiva el ruio en el enlace ascenente e la portaora igital (MHz) Anchura e bana efectiva el ruio en el enlace escenente e la portaora igital (MHz) Umbral QEF C/(N + I) (B) 7,6 Latitu ( N), longitu ( E) e la estación e enlace e conexión 50, 90 Control e potencia en el enlace ascenente: UPC máx (B) ε (B) p.i.r.e. el enlace ascenente e la estación e enlace e conexión en coniciones e cielo espejao (BW) Tamaño e la antena e la estación e enlace e conexión (m) 7 Eficacia e la antena e la estación e enlace e conexión (%) ,25 Latitu el terminal ( N)/longitu ( E) 60, 110 Factor e calia el terminal, G/T (B/K) calculao a partir e la Recomenación UIT-R BO.790 Datos e la Recomenación UIT-R BO.790: θ 1, θ 2, θ 3 (graos) 0,4, 0,01, 0,05 Datos e la Recomenación UIT-R BO.790: temperatura e ruio e la antena en coniciones e cielo espejao (K) Datos e la Recomenación UIT-R BO.790: périas e acoplamiento totales α Datos e la Recomenación UIT-R BO.790: apertura el haz a 3 B e la antena e recepción (graos) Datos e la Recomenación UIT-R BO.790: factor e ruio el receptor en coniciones e cielo espejao (B) Diámetro e la antena el terminal (cm) 45 Eficacia e la antena el terminal (%) 70 C/I entre sistemas el enlace escenente en coniciones e cielo espejao, C/I c (B) C/I entre sistemas el enlace ascenente en coniciones e cielo espejao, C/I cu (B) C/I interior al sistema acumulaa total, C/I intra (B) 18 Estación (por ejemplo, clima meio anual munial) 80 12, ,8 0, Meio anual munial

15 Rec. UIT-R BO Disponibilia aproximaa el sistema Rebasamiento en el enlace ascenente, Rebasamiento en el enlace escenente CUADRO 5 Características e la isponibilia calculaa p u (%) 0,001 p (%) 0,2 Estaísticas anuales e la isponibilia el sistema P s (%) 99,79 Disponibilia exacta el sistema Estaísticas anuales e la isponibilia el sistema P s (%) 99, FIGURA 2 Rebasamiento (FDA) para el enlace ascenente y el enlace escenente 10 FDA (%) C/(N + I) (sin C/I intra ) (B) FDA el enlace ascenente FDA el enlace escenente

16 16 Rec. UIT-R BO FIGURA 3 FDA combinaa total 10 FDA (%) , C/(N + I) (B) Apénice 1 al Anexo 1 Ejemplo e implementaciones e las metoologías recomenaas Las metoologías propuestas que se escriben en el y el el Anexo 1 pueen implementarse e iversas maneras. En los puntos siguientes se escribe un enfoque para la implementación e caa una e estas metoologías. 1 Disponibilia exacta el sistema El algoritmo siguiente escribe un posible enfoque e implementación e la metoología e solución exacta escrita en el para eterminar la isponibilia total el sistema, P s. Véase que los moelos e propagación e la Recomenación UIT-R P para el esvanecimiento ebio a las nubes, la lluvia y el centelleo sólo son válios en una gama combinaa e rebasamientos (p u o p ) comprenia entre 0,01% y 5%, vinieno el límite inferior impuesto por el moelo e esvanecimiento ebio al centelleo. En el proceimiento siguiente, se amplía esta gama hasta sólo 0,001%, suponieno que el esvanecimiento ebio al centelleo en 0,01% se mantiene para porcentajes inferiores. Paso 1: Se hace p u = p = 0,001% y se calculan las C/(N + I) u y C/(N + I), respectivamente, utilizano las ecuaciones (1a), (1b), (2), (3), (4a) y (4b). Se enominan a éstas Y u = C/(N + I) u e Y = C/(N + I). Representan la relación C/(N + I) mínima e interés en caa enlace.

17 Rec. UIT-R BO Paso 2: Se hace p u = p = 5% y se calculan las C/(N + I) u y C/(N + I), respectivamente, utilizano las mismas ecuaciones que en el Paso 1. Se enominan a éstas X u = C/(N + I) u y X = C/(N + I). Representan la C/(N + I) máxima e interés en caa enlace. Paso 3: Se hace X = máx(x u, X ) e Y = mín(y u, Y ). Paso 4: Se efine el número e puntos, M, en las funciones e ensia e probabilia requerias en el enlace ascenente y en el enlace escenente. M ebe elegirse e forma que se alcance la resolución requeria e la función e ensia e probabilia final. Como orientación, M > reoneo [(X-Y)/0,1] ebe ser suficiente, sieno el reoneo (x) el siguiente entero mayor que x. Paso 5: Se efinen M valores igualmente espaciaos en el intervalo [10 X/10 w, 10 Y/10 ] y se les enomina w(n), one para n = M j + 1 se obtiene w(m j + 1) = 10 Y/10 (j 1) *w; w = (10 Y/10 10 /10 n + i )/(M 2) y j = 1,, M. El grupo w(n) efine los valores e en los que se c efinirán las funciones e ensia e probabilia el enlace ascenente y el enlace escenente. Paso 6: si w(j) < 10 X u /10 Para j = 1 a M se hace P u (j) = 1; también, si w(j) > 10 Y u /10 se hace P u (j) = 0; y también, fin. se calcula la A pu (p u ) requeria para que C/(N + I) u = 10 log w(j); se calcula la p u asociaa a esta A pu utilizano la Recomenación UIT-R P.618; se hace P u (j) = p u /100; Fin el bucle. Al final e este paso, se tiene un grupo P u (j) que efine la FDA para los valores (es ecir; w(j)). n + i c u e interés Paso 7: Se repite el Paso 5 para hallar P (j) aas C/(N + I), X e Y. Al final e este paso se n + i tiene un grupo P (j) que efine la FDA para los valores e interés (es ecir; w(j)). c n + i Paso 8: A la función e ensia e probabilia e se la enomina f u ( ) y a la e n + i c u se la enomina f ( ) que se efinen por: c n + i fu ( j 1) = Prob = w( j 1) = Pu ( j 1) Pu ( j) j = 2,3,..., M c u n + i f ( j 1) = Prob = w( j 1) = P ( j 1) P ( j) j = 2,3,..., M c

18 18 Rec. UIT-R BO.1696 Paso 9: Se efine k = m + j 1, y z(k) = w(m) + w(j) para m, j = 1,, M 1 y entonces k = 1, 2,, 2*M 3. Paso 10: Se aplica la convolución e caa una e las funciones e ensia e probabilia, e la siguiente manera: f ( z( k)) = M 1 j= 1 f ( j) f u ( k j) k = 1,..., 2* M 3 Véase que si n no está en el intervalo [1, M 1], entonces f u (n) = 0 y f (n) = 0. Paso 11: La función e ensia e probabilia e la C/(N + I) combinaa total viene aa por: Prob(C/(N + I) = 10 log z(k)) = f(z(k)) Paso 12: La isponibilia el sistema, P s, que es la probabilia e que la C/(N + I) combinaa total sea superior a un umbral, Z, viene aa por: P s = L k= 1 f ( z( k)) one L es tal que 10 log z(l) Z y 10 log z(l + 1) < Z. 2 Disponibilia aproximaa el sistema El algoritmo siguiente escribe un enfoque posible e implementación e la metoología e aproximación escrita en el el Anexo 1 para eterminar un límite superior y un límite inferior aproximao e la isponibilia total el sistema, P s. 2.1 Límite superior El enfoque consiste en resolver en primer lugar p y a continuación p u, suponieno que cuano en el enlace e interés haya atenuación ebia a la lluvia, en el otro enlace no. Para resolver p, se etermina la C/(N + I) objetivo requeria para cumplir el umbral QEF e la C/(N + I) en el enlace ascenente con cielo espejao, a partir e la cual se obtiene un límite superior e las périas e propagación el enlace escenente con las cuales el sistema puee aproximarse al enlace escenente. Con un algoritmo repetitivo se etermina entonces el aumento e la temperatura e ruio el receptor en función e la inisponibilia el sistema y las périas e propagación en el enlace escenente, llegano a una solución convergente para la inisponibilia total el sistema que, al aplicarla al enlace ascenente en coniciones e cielo espejao y al enlace escenente con esvanecimiento ebio a la lluvia, se cumpla el umbral QEF e la C/(N + I). Para resolver p u, se calcula una primera estimación e la inisponibilia total el sistema p s, suponieno un enlace escenente ieal, es ecir, sin esvanecimiento ebio a la lluvia, a las nubes o al centelleo. Se vuelve entonces a calcular repetitivamente p u suponieno la p s anterior para eterminar el efecto el esvanecimiento ebio a las nubes y al centelleo en la C/(N + I) que afecta a la p u. Esta repetición acaba convergieno en una solución final para p s y p u. Tal como se ha mencionao en el punto anterior, los moelos e propagación e la Recomenación UIT-R P para el esvanecimiento ebio a las nubes, la lluvia y el centelleo sólo son válios a lo largo e una gama combinaa e rebasamientos (p u o p ) comprenia entre 0,01% y 5%, vinieno el límite inferior impuesto por el moelo e esvanecimiento ebio al centelleo. En el proceimiento siguiente, se amplía esta gama hasta sólo 0,001% suponieno que el esvanecimiento ebio al centelleo en 0,01% se mantiene para porcentajes inferiores.

19 Rec. UIT-R BO Cálculo e p Con el algoritmo siguiente se calcula p. Paso 1: Utilizano las ecuaciones (1) a (4), se calcula la C/(N + I) objetivo en la que C/(N + I) = umbral QEF e la C/(N + I), suponieno coniciones e cielo espejao en el enlace ascenente (A pu = 0; UPC = 0). Paso 2: Paso 3: Se hace p = 0,001% y se calcula A p y T. Se calcula la C/(N + I) utilizano los valores anteriores e A p y T. Paso 4: Si la C/(N + I) es superior a la C/(N + I), se hace p' = p = 0 y se saltan los pasos restantes. Paso 5: Se calcula el valor e A p que cumple la C/(N + I) objetivo, suponieno que T = 0. Paso 6: Utilizano la Recomenación UIT-R P.618, se etermina la inisponibilia el enlace escenente, p asociaa a A p. Paso 7: Se calcula el valor T asociao a p. Paso 8: Se vuelve a calcular la A p que cumpla la C/(N + I) ao el valor anterior e T. Paso 9: Se repiten los pasos e 6 a 8 hasta que la A p recalculaa converja con un error aceptable (elta) en cuyo punto p = p se ha resuelto para el escenario e enlace ascenente con cielo espejao y enlace escenente con esvanecimiento ebio a la lluvia Cálculo e p u y p s Tal como se ha examinao, puee ejarse e lao para estos cálculos el esvanecimiento en el enlace ascenente ebio a la lluvia y al centelleo. En ese caso A u = A ru. Paso 1: Utilizano las ecuaciones (1) a (4), se calcula la A ru para la que la C/(N + I) = umbral QEF C/(N + I) suponieno que: no hay esvanecimiento ebio a la lluvia en el enlace escenente (A r = A c = A s = 0) y un control e potencia en el enlace ascenente máximo (UPC = UPC máx ), e ser aplicable. Este valor inicial e A ru representa un límite superior e la atenuación ebia a la lluvia en el enlace ascenente con la que el sistema puee establecer el enlace. Paso 2: Utilizano la Recomenación UIT-R P.618 se etermina la inisponibilia el enlace ascenente, p u, asociaa a A ru. Esto representa un límite inferior e la inisponibilia. Paso 3: Se calcula la inisponibilia total, p s, utilizano la ecuación (5) con p u = p u y la p calculaa en el 2.1 anterior. Paso 4: Se hace que p sea una fracción e p s en la primera repetición o se aumenta p en esta fracción a partir e ahí. La fracción está relacionaa con la precisión requeria. A moo e ejemplo, se fija que la fracción sea iez veces inferior a la precisión eseaa. Tenieno presente que el proceimiento es válio para porcentajes e rebasamiento superiores a 0,001%, el tamaño el escalón no puee ser inferior a 0,001%.

20 20 Rec. UIT-R BO.1696 Paso 5: Se calcula la A p y la C/(N + I) para p y sin atenuación ebia a la lluvia en el enlace escenente (A r = 0), es ecir, incluyeno únicamente el esvanecimiento ebio a la absorción gaseosa, las nubes y el centelleo. Paso 6: Se vuelve a calcular la A ru para la que la C/(N + I) = umbral QEF e la C/(N + I), aa la C/(N + I) el Paso 5. Paso 7: Utilizano la Recomenación UIT-R P.618, se etermina la nueva inisponibilia el enlace ascenente, p u aa la A ru. Paso 8: Se vuelve a calcular p s hacieno p u = pu y utilizano la p calculaa en el 2.1 anterior. Paso 9: Se repiten los Pasos 4 a 8 hasta que la p s recalculaa converja con un error aceptable (es ecir, que cambie menos que su error aceptable con las repeticiones sucesivas). 2.2 Límite inferior aproximao Con el algoritmo siguiente se implementa una metoología escrita en el para eterminar un límite inferior aproximao e la isponibilia total el sistema, P s. Paso 1: Utilizano las ecuaciones (1), (3) y (4), se calcula la C/(N + I) objetivo en la que C/(N + I) = umbral QEF e la C/(N + I), suponieno una C/(N + I) u muy superior al umbral QEF. Paso 2: Paso 3: Se hace p = 0,001% y se calcula A p y T. Se calcula la C/(N + I) utilizano los valores anteriores e A p y T. Paso 4: Si la C/(N + I) es superior a la C/(N + I), se hace p = 0 y se saltan los pasos restantes hasta el Paso 10. Paso 5: Se calcula el valor e A p que cumple la C/(N + I) objetivo, suponieno que T = 0. Paso 6: Utilizano la Recomenación UIT-R P.618, se etermina la inisponibilia el enlace escenente, p asociaa a A p. Paso 7: Se calcula el valor T asociao a p. Paso 8: Se vuelve a calcular la A p que cumpla la C/(N + I) ao el valor anterior e T. Paso 9: Se repiten los Pasos e 6 a 8 hasta que la A p recalculaa converja con un error aceptable (elta). Paso 10: La isponibilia total el sistema es P s =100 p.

21 Rec. UIT-R BO Apénice 2 al Anexo 1 Información aicional sobre la isponibilia e los sistemas igitales multiprograma el SRS en las banas e 12 GHz 1 Efecto e los atos e propagación actuales en la isponibilia e los sistemas igitales el SRS En este punto se aboran los atos actuales e propagación, así como su efecto en la isponibilia e los enlaces igitales el SRS. Se efectuó un análisis para eterminar el efecto e los atos e la propagación e las Recomenaciones UIT-R P.618 y UIT-R P sobre la isponibilia e las portaoras igitales SRS transmitias a ciuaes e las Regiones 1, 2 y 3. Una iferencia importante con los atos anteriores e propagación es la utilización e curvas continuas para los ínices e precipitación basaos en los atos meios en emplazamientos reales, a iferencia e los ínices e precipitación basaos en un número iscreto e zonas hirometeorológicas. Al efectuar el análisis, se utilizó la fórmula siguiente: sieno: (C/N) p : (C/N) cs : A p : P : (C/N) p = (C/N) cs A p nivel e la relación portaora/ruio rebasaa urante el p% el tiempo nivel e la relación portaora/ruio con cielo espejao nivel e la atenuación no rebasaa urante el p% el tiempo porcentaje e tiempo utilizao para especificar la isponibilia objetiva. En el caso e las Regiones 1 y 3, se suponía que se transmitían los enlaces igitales el SRS con las características el Cuaro 6 a más e 600 ciuaes importantes ese emplazamientos orbitales corresponientes al Plan e las Regiones 1 y 3. La posición orbital asociaa a las transmisiones a caa ciua se escogió e forma que fuese la e la asignación corresponiente el Plan e la aministración. Se suponía que, para la Región 2, se transmitían las portaoras igitales el SRS con las características el Cuaro 7 a 158 ciuaes. Los ínices e pluviosia obtenios para caa una e las portaoras se representan en las Figs. 4 a 7. Estas Figuras inican ínices e pluviosia comprenios entre 1 mm/h y 159,44 mm/h. Se obtuvieron las C/N rebasaas para iversos porcentajes e tiempo que variaban entre 99,9% y 99% y los Cuaros 8 y 9 inican la istribución estaística e los niveles e la C/N alcanzaos urante iversos porcentajes e tiempo. La istribución en los Cuaros 8 y 9 muestra que aproximaamente el 90% e las portaoras cumplen una isponibilia el 99,86% (99,5% el mes más esfavorable) con los niveles inferiores e la C/N. Para una p.i.r.e. meia en una zona e servicio, se espera que puea cumplir una isponibilia el 99,86% un porcentaje incluso superior. 3 Estos cálculos se basan en versiones anteriores e las Recomenaciones UIT-R P.618 y UIT-R P.837, es ecir, se utilizaba el moelo e lluvia e la Recomenación UIT-R P y el e la Recomenación asociaa UIT-R P

22 22 Rec. UIT-R BO.1696 CUADRO 6 Características nominales e las asignaciones igitales el Plan SRS e las Regiones 1 y 3 p.i.r.e. mínima en la zona e servicio (BW) 55,9 (1) Bana e frecuencias (GHz) 12 Diámetro e la antena el receptor (cm) 60 Ganancia e la antena el receptor (Bi) 35,5 (1) Equivalente a una p.i.r.e. máxima nominal = 58,9 BW. CUADRO 7 Características e los sistemas igitales el ejemplo que pueen implementarse con asignaciones el Plan e la Región 2 p.i.r.e. (BW) 55,5 Bana e frecuencias (GHz) 12,5 Diámetro e la antena el receptor (cm) 45 Ganancia e la antena el receptor (Bi) 33,5 Ángulo e elevación (graos) 40 CUADRO 8 Distribución estaística e los niveles e la C/N alcanzaos urante iversos porcentajes e tiempo para enlaces igitales el SRS e las Regiones 1 y 3 Nivel e la C/N rebasao Porcentaje e portaoras para las que se excee el nivel e la C/N urante el 99,9% el tiempo Porcentaje e portaoras para las que se excee el nivel e la C/N urante el 99,7% el tiempo Porcentaje e portaoras para las que se excee el nivel e la C/N urante el 99,5% el tiempo 6 95, , ,2 99, ,6 71,6 95, ,1 92,8 99,7

23 Rec. UIT-R BO Nivel e la C/N rebasao CUADRO 9 Distribución estaística e los niveles e la C/N alcanzaos urante iversos porcentajes e tiempo para enlaces el SRS e la Región 2 Porcentaje e portaoras para las que se excee el nivel e la C/N urante el 99,9% el tiempo Porcentaje e portaoras para las que se excee el nivel e la C/N urante el 99,7% el tiempo Porcentaje e portaoras para las que se excee el nivel e la C/N urante el 99,5% el tiempo 5 81, ,1 91, ,6 63,3 88, ,0 84,2 98,7 9 53,8 74,7 89,9 9,6 50,0 69,0 84,2 FIGURA 4 Ínices e pluviosia asociaos a las portaoras 1 a ,01% el ínice e lluvia (mm/h) Herat Warsaw Bangalore Kanpur Pune Druzba Nizhniy Karagana Chongqing Bangalore Kanpur Pune Uliastay Palembang Chatanga Novosibirsk Samara Yekaterinburg Bonn Colonia Zagreb El-Giza París

24 24 Rec. UIT-R BO.1696 FIGURA 5 Ínices e pluviosia asociaos a las portaoras 213 a ,01% el ínice e lluvia (mm/h) Anshan Dalian Jilin Nanchang Taiyuan Zibo Irkutsk Jiah Helsinki Antananarivo Banjul Nouakchott Glasgow Monrovia Sevilla Fes In Salah Banghazi Esfahan Al Basra Tombouctoo Ibaan Nicosia Gaborone Oslo Astrakhan Moscú Volgogra La Haya Islamaba Kiev Izmir Durban Mbabne FIGURA 6 Ínices e pluviosia asociaos a las portaoras 436 a 617 0,01% el ínice e lluvia (mm/h) Singapur Roma Anshan Dalian Jilin Nanchang Taiyuan Zibo Agaez Banung Surabaja Fukuoka Nagoya Al Kuwayt Dar es Salaam Fukuoka Nagoya Chatanga Khabarovsk Novokuznetsk Taegu Chongqing Harbin Luoyang Shijiazhuang Zhengzhou Changsha Guiyang Lanzhou Shanghai Wuhan Chatanga Vlaivostok

Tema 7. Propagación por onda de superficie

Tema 7. Propagación por onda de superficie Tema 7. Propagación por ona e superficie 1 Introucción...2 1.1 Características e la propagación...2 2 Antena monopolo corto...2 2.1 Ganancia respecto a la antena isótropa y al ipolo...3 2.2 Campo raiao

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo Transmisión por radio Transmisión por radio. Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Comunicaciones en Audio y Vídeo Transmisión por radio Transmisión por radio. Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Comunicaciones en Auio y Víeo Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN 5.1. Transmisión por cable y líneas. 5.. Transmisión por guía ona. 5.3. Transmisión por fibra óptica. enlaces

Más detalles

Diseño o de Radioenlaces en Telefonía. Presenta: M. en C. Rosa Virgen Sánchez S

Diseño o de Radioenlaces en Telefonía. Presenta: M. en C. Rosa Virgen Sánchez S Diseño o e Raioenlaces en Telefonía Presenta: M. en C. Rosa Virgen Sánchez S Maya IMPLICACIONES DE LA TELEFONÍA POR RADIO La telefonía a por raio tiene implicaciones e ínole económico y temporal ictaas

Más detalles

Recomendación UIT-R P (02/2012)

Recomendación UIT-R P (02/2012) Recomenación UIT-R P.1411-6 (0/01) Datos e propagación y métoos e preicción para la planificación e los sistemas e raiocomunicaciones e exteriores e corto alcance y rees e raiocomunicaciones e área local

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807 Rec. UIT-R SA.1807 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807 Características de sistemas y criterios de interferencia para los sistemas de meteorología por satélite que funcionan en torno a 18 GHz (2007) Cometido

Más detalles

Recomendación UIT-R P (09/2013)

Recomendación UIT-R P (09/2013) Recomenación UIT-R P.4-7 (09/03) Datos e propagación y métoos e preicción para la planificación e los sistemas e raiocomunicaciones e exteriores e corto alcance y rees e raiocomunicaciones e área local

Más detalles

Recomendación UIT-R P (10/2009)

Recomendación UIT-R P (10/2009) Recomenación UIT-R P.1411-5 (10/009) Datos e propagación y métoos e preicción para la planificación e los sistemas e raiocomunicaciones e exteriores e corto alcance y rees e raiocomunicaciones e área local

Más detalles

Modelo de propagación terrenal de gran alcance polivalente en la gama de frecuencias de 30 MHz a 50 GHz. Recomendación UIT-R P.

Modelo de propagación terrenal de gran alcance polivalente en la gama de frecuencias de 30 MHz a 50 GHz. Recomendación UIT-R P. Recomenación UIT-R P.001 (0/01) Moelo e propagación terrenal e gran alcance polivalente en la gama e frecuencias e 30 MHz a 50 GHz Serie P Propagación e las onas raioeléctricas ii Rec. UIT-R P.001 Prólogo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN Examen extraordinario. 5 de septiembre de 2005

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN Examen extraordinario. 5 de septiembre de 2005 Examen extraorinario. 5 e septiembre e 005 PROBLEMA: (5 puntos) Se ispone e os reflectores parabólicos simples centraos e 0 cm e iámetro para formar un raioenlace e 5 km e vano y funcionano a 30 GHz. Los

Más detalles

CAPÍTULO 2: MODELOS DE ANÁLISIS DE PROPAGACIÓN RADIOELÉCTRICA

CAPÍTULO 2: MODELOS DE ANÁLISIS DE PROPAGACIÓN RADIOELÉCTRICA CAPÍTULO : MODELOS DE ANÁLISIS DE PROPAGACIÓN RADIOELÉCTRICA.. INTRODUCCIÓN Los moelos e análisis para la propagación raioeléctrica e las onas que se presentan aquí nos servirán para entener los mecanismos

Más detalles

Recomendación UIT-R P (09/2013)

Recomendación UIT-R P (09/2013) Recomenación UIT-R P.45-5 (09/03) Proceimiento e preicción para evaluar la interferencia entre estaciones situaas en la superficie e la Tierra a frecuencias superiores a unos 0, GHz Serie P Propagación

Más detalles

Recomendación UIT-R P (06/2017)

Recomendación UIT-R P (06/2017) Recomenación UIT-R P.1411-9 (06/017) Datos e propagación y métoos e preicción para la planificación e los sistemas e raiocomunicaciones e exteriores e corto alcance y rees e raiocomunicaciones e área local

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Electrónica Analógica Conferencia #2 Moelos y parámetros e la unión P-N. iferentes moelos el ioo. Resistencia inámica e la unión P-N. Efectos capacitivos. iempos e conmutación. Bibliografía: Microelectrónica.

Más detalles

6. MODELOS KT-KD DIARIOS, CÁCERES

6. MODELOS KT-KD DIARIOS, CÁCERES 6. MODELOS KT-KD DIARIOS, CÁCERES Una vez realizao el control e calia e los atos registraos en la estación e Cáceres se escartan, para el esarrollo el moelo e escomposición iaria, aquellos ías que no hayan

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475 Rec. UIT-R M.1475 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475 METODOLOGÍA PARA DERIVAR LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PARA LOS SISTEMAS DEL SERVICIO MÓVIL POR SATÉLITE NO GEOESTACIONARIO QUE FUNCIONAN EN LA BANDA 1-3 GHz SIN

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SF.1484*

RECOMENDACIÓN UIT-R SF.1484* Rec. UIT-R SF.484 Rec. UIT-R SF.484 RECOMENDACIÓN UIT-R SF.484* MÁXIMOS VALORES ADMISIBLES DE LA DENSIDAD DE FLUJO DE POTENCIA EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA PRODUCIDA POR SATÉLITES NO GEOESTACIONARIOS

Más detalles

Figura 1. Sistema de control del problema 6. = K (sin compensar) no pasa por la ubicación deseada. ( s)

Figura 1. Sistema de control del problema 6. = K (sin compensar) no pasa por la ubicación deseada. ( s) TEORÍA DEL ONTROL. SEGUNDO EXAMEN PARIAL MODELO DE SOLUIÓN. M. EN. RUBÉN VELÁZQUEZ UEVAS Problema 6. onsiere le sistema e la figura. Diseñe un compensaor e aelanto tal que los polos ominantes e lazo cerrao

Más detalles

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA

DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA ENME007 DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA Enrique Martines L. Centro Nacional e Metrología División e Termometría km 45 Carretera a Los Cués El Marquez Qro. México 110500 ext. 340emartine@cenam.mx

Más detalles

Tablas de mortalidad Metodología

Tablas de mortalidad Metodología Tablas e mortalia Metoología INSTITUTO NACIONA DE ESTADÍSTICA Mayo e 016 Ínice 1 Introucción 5 Tablas e mortalia e España 8 3 Tablas e mortalia e comuniaes autónomas y provincias 11 4 1 Introucción a

Más detalles

Modelo de propagación terrenal de gran alcance polivalente en la gama de frecuencias de 30 MHz a 50 GHz

Modelo de propagación terrenal de gran alcance polivalente en la gama de frecuencias de 30 MHz a 50 GHz Recomenación UIT-R P.001- (07/015) Moelo e propagación terrenal e gran alcance polivalente en la gama e frecuencias e 30 MHz a 50 GHz Serie P Propagación e las onas raioeléctricas ii Rec. UIT-R P.001-

Más detalles

Determinación del largo de una cadena de aisladores

Determinación del largo de una cadena de aisladores eterminación el largo e una caena e aislaores Pablo Meina Coré 1. Requerimientos para una caena e aislaores El número e iscos e una caena e aislaores ebe ser tal que la caena brine un aecuao nivel e aislación

Más detalles

J. Alpuente. rad 2. 2 iso. Sustituyendo valores, queda este módulo, expresado en unidades del sistema internacional, como. 30. prad = (V/m) d.

J. Alpuente. rad 2. 2 iso. Sustituyendo valores, queda este módulo, expresado en unidades del sistema internacional, como. 30. prad = (V/m) d. Ingeniería e Telecomunicación Proagación e Onas Antenas básicas 7 J. Aluente La UIT-R consiera que, atenieno rincialmente a las banas e frecuencia, han e utilizarse como enas e referencia las enominaas

Más detalles

Método de predicción de la propagación específico del trayecto para servicios terrenales punto a zona en las bandas de ondas métricas y decimétricas

Método de predicción de la propagación específico del trayecto para servicios terrenales punto a zona en las bandas de ondas métricas y decimétricas Recomenación UIT-R P.1812-4 (07/2015) Métoo e preicción e la propagación específico el trayecto para servicios terrenales punto a zona en las banas e onas métricas y ecimétricas Serie P Propagación e las

Más detalles

PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN PIEZAS SOETIDAS A FLEXIÓN PROBLEA Nº Comprobar si un perfil IPE300 en acero S75 sería una sección aecuaa para la viga continua con os vanos e 6m cargaa vinculaa como se muestra en la figura. Suponremos

Más detalles

RECOMENDACIÓN 326-6. (Cuestión 59/1)

RECOMENDACIÓN 326-6. (Cuestión 59/1) Rc. 326-6 RECOMENDACIÓN 326-6 DETERMINACIÓN Y MEDICIÓN DE LA POTENCIA DE LOS TRANSMISORES RADIOELÉCTRICOS (Cuestión 59/) Rc. 326-6 (95-959-963-966-974-978-982-986-990) El CCIR, CONSIDERANDO a) que el artículo

Más detalles

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV

; deben llevarse las unidades de área a m 2 y distancia a m. V = 13215V = 13, 2kV Física II Guía e ejercicios 5 CAPACIDAD 5. Capacia 5.. Problema 5... Enunciao Las placas e un capacitor e placas paralelas están separaas por una istancia e, 8mm y caa una tiene un área e, cm. Caa placa

Más detalles

Metodología detallada para la evaluación de interferencias

Metodología detallada para la evaluación de interferencias Rec. UIT-R M.1315 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1315 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE INTERFERENCIAS CAUSADAS POR LAS REDES MÓVILES DE SATÉLITE DE BANDA ESTRECHA A REDES MÓVILES DE SATÉLITE DE SECUENCIA DIRECTA

Más detalles

ANEJO 8: PLUVIOMETRÍA

ANEJO 8: PLUVIOMETRÍA ANEJO 8: PLUVOMETRÍA ÍNDCE 1. OBJETO... 2 2. MÓDELOS EMPLEADOS... 2 2.1. Precipitación máxima iaria: SQRT-ET max... 2 2.2. Precipitación máxima en intervalos inferiores a un ía: nstrucción 5.2- C Drenaje

Más detalles

Tema 2: Fundamentos de Propagación Troposférica

Tema 2: Fundamentos de Propagación Troposférica ema : Funamentos e Propagación roposférica Programa.. Fórmulas funamentales.. érminos relativos a la propagación en meios no ionizaos.3. Influencia el terreno.4. Influencia e la atmósfera.5. Difracción

Más detalles

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7)

RESALTO DE ONDAS (1< Fr 1 < 1,7) UNIVERSIDAD DE CHIE - CI 4A HIDRÁUICA RESATO DE ONDAS (< Fr

Más detalles

Capitulo IV. IV.1 Síntesis dimensional de mecanismos. Generación de funciones

Capitulo IV. IV.1 Síntesis dimensional de mecanismos. Generación de funciones Capitulo IV IV. Síntesis imensional e mecanismos. Generación e funciones Cinemática y Dinámica e Máquinas. IV. Síntesis imensional e mecanismos. Generación e funciones Capítulo IV Síntesis imensional e

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA

RECOMENDACIÓN UIT-R SA Rec. UIT-R SA.1026-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1026-4 Criterios de interferencia combinada * para los sistemas de transmisión de datos espacio-tierra que funcionan en los servicios de exploración de la

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, ** Rec. UIT-R SA.1277-0 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1277-0 *, ** COMPARTICIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS 8 025-8 400 MHz ENTRE EL SERVICIO DE EXPLORACIÓN DE LA TIERRA POR SATÉLITE Y LOS SERVICIOS FIJO, FIJO

Más detalles

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad)

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad) . Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) Unia Ecuaciones Diferenciales e Primer Oren. Definiciones (Ecuación Diferencial, Oren, Grao, Linealia) En iversas áreas como son la ingeniería,

Más detalles

CAPÍTULO 14. MÉTODOS DE ANÁLISIS

CAPÍTULO 14. MÉTODOS DE ANÁLISIS CAPÍTULO 14 MÉTODOS DE ANÁLISIS Los métoos e análisis para eterminar los efectos e las excitaciones sísmicas, son los siguientes: a) Proceimientos con fuerzas estáticas equivalentes - Métoo Estático -

Más detalles

Autor: Sergio Gil Villalba. Impreso: Digitalhouse. Guatemala, Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA

Autor: Sergio Gil Villalba. Impreso: Digitalhouse. Guatemala, Tiraje: 12 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA Autor: Sergio Gil Villalba Impreso: Digitalhouse Guatemala, 22 Tiraje: 2 ejemplares CITA BIBLIOGRÁFICA ICC (Instituto Privao e Investigación sobre Cambio Climático). Estuio e intensia e precipitación en

Más detalles

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida 48 CAPÍTULO 4 Integración 4. Antierivaas o primitivas e integración inefinia Escribir la solución general e una ecuación iferencial. Usar la notación e la integral inefinia para las antierivaas o primitivas.

Más detalles

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida

4.1 Antiderivadas o primitivas e integración indefinida 48 CAPÍTULO 4 Integración 4. Antierivaas o primitivas e integración inefinia Escribir la solución general e una ecuación iferencial. Usar la notación e la integral inefinia para las antierivaas o primitivas.

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 Rec. UIT-R S.1326 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 VIABILIDAD DE LA COMPARTICIÓN ENTRE EL SERVICIO ENTRE SATÉLITES Y EL SERVICIO FIJO POR SATÉLITE EN LA BANDA DE FRECUENCIAS 50,4-51,4 GHz (Cuestión UIT-R 246/4)

Más detalles

Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Análisis de Señales y Sistemas - Marco A. Alzate 1

Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Análisis de Señales y Sistemas - Marco A. Alzate 1 Universia Distrital Francisco José e Calas - Análisis e Señales y Sistemas - Marco A. Alzate Décimo-quinta clase. Respuesta al impulso. Implementación e sistemas LTI. Ecuaciones e iferencia y iferenciales

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita 4.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. E X P L O R A C I Ó N Representación gráfica

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1706

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1706 Rec. UIT-R F.1706 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1706 Criterios de protección para los sistemas inalámbricos fijos punto a punto que comparten la misma banda de frecuencias con los sistemas de acceso inalámbrico

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SOBRETENSIONES EN LOS TRANSFORMADORES Miguel Ángel Roríguez Pozueta .- Onas e sobretensión En este capítulo se van a estuiar los efectos que tienen las

Más detalles

Máxima densidad de flujo de potencia para el servicio de radiodifusión por satélite en la banda 21,4-22,0 GHz en las Regiones 1 y 3

Máxima densidad de flujo de potencia para el servicio de radiodifusión por satélite en la banda 21,4-22,0 GHz en las Regiones 1 y 3 Recomendación UIT-R BO.1776-1 (01/2012) Máxima densidad de flujo de potencia para el servicio de radiodifusión por satélite en la banda 21,4-22,0 GHz en las Regiones 1 y 3 Serie BO Distribución por satélite

Más detalles

Boletín audioprotésico número 35

Boletín audioprotésico número 35 Boletín auioprotésico número 35 Cómo asegurar la ganancia in-situ correcta Noveaes el epartamento e Investigación auioprotésica y comunicación 9 502 1041 004 / 06-07 Introucción Normalmente, los auífonos

Más detalles

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

UCLM - Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) PAEG Junio 03 Propuesta B Matemáticas aplicaas a las CCSS II º Bachillerato UCLM - Pruebas e Acceso a Enseñanzas Universitarias Oiciales e Grao (PAEG) Matemáticas aplicaas a las Ciencias Sociales II Junio

Más detalles

Cálculo I. Índice Reglas Fundamentales para el Cálculo de Derivadas. Julio C. Carrillo E. * 1. Introducción 1. 2.

Cálculo I. Índice Reglas Fundamentales para el Cálculo de Derivadas. Julio C. Carrillo E. * 1. Introducción 1. 2. 3.2. Reglas Funamentales para el Cálculo e Derivaas Julio C. Carrillo E. * Ínice 1. Introucción 1 2. Reglas básicas 3 3. El Álgebra e funciones erivables 4 4. Regla e la caena 8 * Profesor Escuela e Matemáticas,

Más detalles

Prueba experimental. Difracción de luz en un hilo.

Prueba experimental. Difracción de luz en un hilo. Prueba experimental. Difracción e luz en un hilo. Introucción; objetivo. El año 214 ha sio eclarao Año Internacional e la Cristalografía por las Naciones Unias, para conmemorar el centenario el escubrimiento

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD CAPÍTULO II CONCEPTOS BÁSICOS DE CONFIABILIDAD El iseño e sistemas, comprene los aspectos más amplios e la organización e equipo complejo, turnos e operación, turnos e mantenimiento y e las habiliaes necesarias

Más detalles

2.5 Derivación implícita

2.5 Derivación implícita SECCIÓN.5 Derivación implícita.5 Derivación implícita Distinguir entre funciones eplícitas e implícitas. Hallar la erivaa e una función por erivación implícita. EXPLORACIÓN Representación gráfica e una

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1570 *

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1570 * Rec. UIT-R F.1570 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1570 * Repercusión de la transmisión del enlace ascendente del servicio fijo que utiliza estaciones situadas en plataformas a gran altitud en el servicio de exploración

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones Rec. UIT-R P.1144-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1144-2 Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones (1995-1999-2001) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN GRAFICAS DE CONTROL PARA LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DELPROCESO: GRAFICAS s

ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN GRAFICAS DE CONTROL PARA LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DELPROCESO: GRAFICAS s GRAFICAS DE CONTROL PARA LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DELPROCESO: GRAFICAS s Desviación estánar el proceso conocia La línea central e la gráfica e control no se sitúa en la esviación estánar esignaa para el

Más detalles

Escuela Politécnica. Universidad de Alcalá

Escuela Politécnica. Universidad de Alcalá Escuela Politécnica. Universia e Alcalá Asignatura: PROPAGACIÓN Y ONDAS Grao en Ingenieria Electrónica e Comunicaciones (G37) Grao en Ingeniería Telemática (G38) Grao en Ingeniería en Sistemas e Telecomunicación

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1843 (10/2007) Metodología para determinar el nivel de potencia de terminales de HAPS a fin de facilitar la compartición con receptores de estaciones espaciales en las bandas de

Más detalles

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro

Estática de Fluidos Parte III. Vasos comunicantes. Prensa Hidráulica Manómetro Estática e Fluios arte III Vasos comunicantes. rensa Hiráulica Manómetro rofesor Juan anmartín - Física y Química Curso 2012/2013 Fluios Hirostática Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto

Más detalles

Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013)

Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013) Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013) Predicción de la atenuación del trayecto por enlaces entre una plataforma aerotransportada y el espacio y entre una plataforma aerotransportada y la superficie de la

Más detalles

Propagación por difracción

Propagación por difracción Recomenación UIT-R P.56-13 (11/013) Propagación por ifracción Serie P Propagación e las onas raioeléctricas ii Rec. UIT-R P.56-13 Prólogo El Sector e Raiocomunicaciones tiene como cometio garantizar la

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles

Recomendación UIT-R S.1899 (01/2012)

Recomendación UIT-R S.1899 (01/2012) Recomendación UIT-R S.1899 (01/2012) Criterios de protección y métodos de evaluación de la interferencia para enlaces entre satélites no OSG en la banda 23,183-23,377 GHz con respecto al servicio de investigación

Más detalles

CÁLCULO DEL IMPACTO DE LOS SAGS Y SWELLS DE TENSIÓN SOBRE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. Roberto L. Alves (*) Luis E.

CÁLCULO DEL IMPACTO DE LOS SAGS Y SWELLS DE TENSIÓN SOBRE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. Roberto L. Alves (*) Luis E. CÁLCULO DEL IMPACTO DE LOS SAGS Y SWELLS DE TENSIÓN SOBRE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES Roberto L. Alves (*) Luis E. Suberviola (**) (*) (**) USB-CTE. Apartao 89 Caracas 18-A, Venezuela. Tlf. (2)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1236 *

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1236 * Rec. UIT-R SA.1236 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1236 * COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS ENTRE LOS ENLACES PARA ACTIVIDADES FUERA DEL VEHÍCULO ESPACIAL (EVA) DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN ESPACIAL Y LOS ENLACES

Más detalles

MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS

MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS CAPÍTULO 6 MEDIDA PRECISA DE PARÁMETROS 6.1. INTRODUCCIÓN Muchas aplicaciones e ifracción e rayos x requieren el conocimiento preciso e los parámetros e re. El proceso e meir un parámetro e re es inirecto

Más detalles

MATEMÁTICAS III. 5. Elige el Plan NME Entra al Semestre que cursas. 2. Da clic en Alumnos o Docentes.

MATEMÁTICAS III. 5. Elige el Plan NME Entra al Semestre que cursas. 2. Da clic en Alumnos o Docentes. MATEMÁTICAS III Joven Bachiller: Como parte e las acciones e mejora para fortalecer el nivel acaémico e nuestros estuiantes, el Colegio e Bachilleres, pone a isposición, para estuiantes, irectivos, pares

Más detalles

Recomendación UIT-R F.1501 (05/2000)

Recomendación UIT-R F.1501 (05/2000) Recomendación UIT-R F.101 (0/000) Distancia de coordinación en los sistemas del servicio fijo cuando intervienen estaciones situadas en plataformas a gran altitud (HAPS) que comparten las bandas de frecuencias

Más detalles

En la comprobación del Estado Límite, se debe satisfacer la condición: t L > t d

En la comprobación del Estado Límite, se debe satisfacer la condición: t L > t d ANEJO 9º Consieraciones aicionales sobre urabilia 1. Cálculos relativos al Estao Límite e urabilia Se entiene por Estao Límite e urabilia el fallo proucio al no alcanzarse la via útil e proyecto e la estructura,

Más detalles

Cada grado se divide en 60 minutos (60 ) y cada minuto en 60 segundos (60 ). Así, por ejemplo, un ángulo puede medir = 38º

Cada grado se divide en 60 minutos (60 ) y cada minuto en 60 segundos (60 ). Así, por ejemplo, un ángulo puede medir = 38º Sistemas e meición e ángulos Como en toos los elementos susceptibles a meiciones, en los ángulos se han establecio iversos sistemas e meición, entre ellos los más importantes son: El sistema seagesimal

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *

RECOMENDACIÓN UIT-R SA * Rec. UIT-R SA.609-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.609-2 * Criterios de protección para los enlaces de radiocomunicación con satélites de investigación espacial **, tripulados o no tripulados, próximos a la

Más detalles

VULNERABILIDAD SÍSMICA Y VARIACIÓN DE COSTOS EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE CONCRETO CON DISIPADORES DE ENERGÍA. RESUMEN

VULNERABILIDAD SÍSMICA Y VARIACIÓN DE COSTOS EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE CONCRETO CON DISIPADORES DE ENERGÍA. RESUMEN Sociea Mexicana e Ingeniería Estructural VULNERABILIDAD SÍSMICA Y VARIACIÓN DE COSTOS EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE CONCRETO CON DISIPADORES DE ENERGÍA. García Pérez Jaime 1, Zenteno Casas Mauricio 1 y

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S Objetivos de disponibilidad para circuitos ficticios de referencia y

RECOMENDACIÓN UIT-R S Objetivos de disponibilidad para circuitos ficticios de referencia y Rec. UIT-R S.1806 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.1806 Objetivos de disponibilidad para trayectos digitales ficticios de referencia en el servicio fijo por satélite que funcionan por debajo de 15 GHz (Cuestión

Más detalles

XII. OTROS ESQUEMAS DE CONTROL

XII. OTROS ESQUEMAS DE CONTROL XII. OTROS ESQUEMAS DE CONTROL Para mejorar el control e un proceso puee ser necesario incluir iferentes tipos e esquemas e control, los cuales logran efectos iferentes, sobre las variables a controlar,

Más detalles

Preguntas Más Frecuentes Tema 3

Preguntas Más Frecuentes Tema 3 Preguntas Más Frecuentes Tema 3 Contenio P.3.1: Los terminales e los circuitos están efinios claramente como entraas y salias o se pueen usar e forma iniferente?... 2 P.3.2: Las entraas e las señales e

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1506

RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1506 Rec. UIT-R BO.156 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BO.156 Metodología para evaluar la repercusión de la interferencia solar en la calidad de funcionamiento de los enlaces del servicio de radiodifusión por satélite

Más detalles

Interferencia y difracción

Interferencia y difracción Interferencia ifracción 3 INTRODUCCIÓN TEÓRICA Los efensores e la teoría corpuscular e Newton argumentaban que si la luz era una ona, ebería manifestar fenómenos típicos e ésta. Thomas Young, en 1801,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.529-2 RECOMENDACIÓN UIT-R P.529-2 MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 3/3) Rec. UIT-R

Más detalles

Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos

Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos Recomendación UIT-R SA.1414-1 (12/2013) Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos Serie SA Aplicaciones espaciales y meteorología ii Rec. UIT-R SA.1414-1 Prólogo El Sector

Más detalles

Tercera clase. Definición de sistema

Tercera clase. Definición de sistema Universia Distrital Francisco José e Calas - Análisis e Señales y Sistemas - Marco A. Alzate Tercera clase. Definición e sistema Veíamos que una señal es una cantia física que varía en el tiempo, en el

Más detalles

1 Comunicaciones por Satélite Breve Historia Descripción Básica del Sistema El Balance de Enlace...

1 Comunicaciones por Satélite Breve Historia Descripción Básica del Sistema El Balance de Enlace... Índice I. Introducción 1 Comunicaciones por Satélite... 6 1.1 Breve Historia... 6 1.2 Descripción Básica del Sistema... 9 1.3 El Balance de Enlace... 10 II. Descripción del Proyecto 2 Descripción Global...

Más detalles

8 Verificación de la viabilidad del mercado

8 Verificación de la viabilidad del mercado 8 Verificación e la viabilia el mercao 84 Antes e empezar la construcción es necesario examinar si las propuestas son social, técnica, financiera y económicamente sólias. En la Etapa 8 se ebe verificar

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

UNIDAD IV.- CÁLCULO INTEGRAL

UNIDAD IV.- CÁLCULO INTEGRAL UNIDAD IV.- CÁLCULO INTEGRAL En la práctica e cualquier campo científico es frecuente que se presenten prolemas relacionaos con el cálculo e áreas, algunas veces e figuras regulares y muchas otras, con

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SF

RECOMENDACIÓN UIT-R SF Rec. UIT-R SF.1601-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SF.1601-2 Metodologías para evaluar la interferencia causada por los enlaces descendentes del servicio fijo que utiliza estaciones situadas en plataformas a gran

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.1670-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1670-1 * Protección de los sistemas inalámbricos fijos contra los sistemas de radiodifusión digital de señal de vídeo y de audio terrenales en las bandas compartidas

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1293

RECOMENDACIÓN UIT-R BO.1293 Rec. UIT-R BO.93 RECOMENDACIÓN UIT-R BO.93 LÍMITES DE PROTECCIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO CORRESPONDIENTES PARA LA INTERFERENCIA CAUSADA A LOS SISTEMAS DE RADIODIFUSIÓN POR SATÉLITE EN LOS QUE INTERVIENEN

Más detalles

PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN PIEZAS SOETIDAS A FEXIÓN PROBEA 6 En la figura se representa una viga continua e os vanos e 5m y 4m respectivamente con su extremo izquiero empotrao y su extremo erecho apoyao. Tenieno en cuenta que las

Más detalles

TEMA 5 MODULACIONES CODIFICADAS TRELLIS. Inmaculada Hernáez Rioja

TEMA 5 MODULACIONES CODIFICADAS TRELLIS. Inmaculada Hernáez Rioja TEMA 5 MODULACIONES CODIFICADAS TRELLIS Inmaculaa Hernáez Rioja TEMA 5 MODULACIONES CODIFICADAS PARA CANALES LIMITADOS EN BANDA. - 5. CÓDIGOS CONVOLUCIONALES... - 5.. Árboles... - 5.. Trellis... -3 5..3

Más detalles

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2.

La regla de la constante. La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número real, entonces d c 0. dx (Ver la figura 2. SECCIÓN. Reglas básicas e erivación razón e cambio 07. Reglas básicas e erivación razón e cambio Encontrar la erivaa e una función por la regla e la constante. Encontrar la erivaa e una función por la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 312 Miércoles 30 e iciembre e 2015 Sec. I. Pág. 123272 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 14277 Resolución e 23 e iciembre e 2015, e la Dirección General e Política

Más detalles

2.4 La regla de la cadena

2.4 La regla de la cadena 0 CAPÍTULO Derivación. La regla e la caena Encontrar la erivaa e una función compuesta por la regla e la caena. Encontrar la erivaa e una función por la regla general e la potencia. Simplificar la erivaa

Más detalles

ICNC: Longitudes efectivas de pilares y elementos de celosía en la construcción de pórticos de celosía

ICNC: Longitudes efectivas de pilares y elementos de celosía en la construcción de pórticos de celosía ICC: ongitues efectivas e pilares y elementos e celosía en la construcción e pórticos e celosía Sa-ES-EU ICC: ongitues efectivas e pilares y elementos e celosía en la construcción e pórticos e celosía

Más detalles

RECOMENDACIÓN 566-3*

RECOMENDACIÓN 566-3* Rc. 566-3 1 SECCIÓN 10/11S-A: TERMINOLOGÍA RECOMENDACIÓN 566-3* TERMINOLOGÍA RELATIVA AL EMPLEO DE TÉCNICAS DE RADIOCOMUNICACIONES ESPACIALES PARA LA RADIODIFUSIÓN Rc. 566-3 (1978-1982-1986-1990) El CCIR,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1

RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1 Rec. UIT-R IS.849-1 Rec. UIT-R IS.849-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R IS.849-1 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE COORDINACIÓN PARA ESTACIONES TERRENAS QUE FUNCIONAN CON VEHÍCULOS ESPACIALES NO GEOESTACIONARIOS EN BANDAS

Más detalles

Recomendación UIT-R F (04/2010)

Recomendación UIT-R F (04/2010) Recomendación UIT-R F.1570-2 (04/2010) Repercusión de la transmisión del enlace ascendente del servicio fijo que utiliza estaciones situadas en plataformas a gran altitud en el servicio de exploración

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO Rec. UIT-R P.680-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.680-2 DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO (Cuestión UIT-R 207/3) Rec. UIT-R P.680-2

Más detalles

Ejercicios de Antenas: Temas 1,2,3 y 4

Ejercicios de Antenas: Temas 1,2,3 y 4 Ejercicios e Antenas: Temas 1,2,3 4 Eugenio Jiménez guácel Laboratorio e Electrónica e Comunicaciones Ejercicio 1 Se esea cubrir un área circular e raio 35 Km utilizano un conjunto e antenas caa una e

Más detalles