La didáctica en el área de Lenguaje: un escenario en construcción

Documentos relacionados
Pérez Abril, M. (2010). Leer en voz alta en la educación inicial. Bogotá. IDEP - Pontificia Universidad Javeriana.

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

sistematizar y publicar el trabajo didáctico realizado en las aulas. Bogotá. Pontificia

FO-MI Código: CARTA DESCRIPTIVA. Versión: Fecha:

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

FORMACIÓN PROFESIONAL

Construcción 1.Elabora un texto oral con fines argumentativos.

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Maestro de Educación musical Curso: 2º PROGRAMA

ANEXO II COMPLEMENTARIO

PERFIL 15 - ÁREA DE DESEMPEÑO: LITERATURA

Dirección de Bienestar y Extensión. Programa: Quédate en la U! Diplomado de pedagogía para profesionales no licenciados.

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

La programación didáctica ele

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

TERCERA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 ESCUELA DE IDIOMAS

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE IDIOMAS

Semilleros de Investigación Facultad de Educación Universidad de Antioquia

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA BALANCE DE UNA DÉCADA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Industrial de Santander. Maestría en Semiótica. Escuela de Idiomas DIPLOMADO. lectura y escritura

Lingüística y Literatura

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

La actuación Simple Nº A ; y

La reflexión sobre la lengua en educación básica:

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO JUSTIFICACIÓN:

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No. 466

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español

PERFIL 2 - ÁREA DE DESEMPEÑO: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

PERFIL 2 DIDACTICA DEL ESPAÑOL E INVESTIGACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN COMPETENCIAS LABORALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN- CONSEJO DE FACULTAD. ACUERDO 238 Mayo 12 de 2010

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Síntesis de la Maestría en Comunicación

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

CIEN. CIEN CIER Occidente. Programa y Proyectos de Investigación En REDCO UPB. Infraestructura UCN. Formación de docentes. U de A MUA.

Licenciado en Docencia de la Lengua y Literatura Plan

Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

PROFESORADO DE EDUCACIÒN SECUNDARIA EN CS. DE LA ADMINISTRACIÒN

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Intensidad horaria 80 horas PROYECTO DE DESARROLLO PROFESORAL

Nombre de la Entidad: Ministerio de Educación Nacional Denominación del cargo: Formadora Código y Grado del cargo: PERFIL

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Colegio La Salle Envigado

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

PROGRAMA DE CURSO. Hermenéutica literaria: aproximaciones desde la pragmática literaria y la poética de la recepción.

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PROPUESTA DE UNA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LA MATEMÁTICA CON COMPUTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES CURRICULARES CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA RES.

1 Psicología de la Educación

METODOLOGIA. Talleres, colaborativos, grupales e individuales, lecturas reflexivas, mesa redonda, reseña, exposición.

CONVOCATORIA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA PROYECTOS PRESELECCIONADOS

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Propuesta de Trabajos Prácticos 2015

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro

ANTROPOLOGÍA 1º CUATRIMESTRE 2018

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES CURRICULARES CARRERA: PROFESORADO DE INGLÉS (RES. 308/14) Y PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN INGLÉS

Transcripción:

La didáctica en el área de Lenguaje: un escenario en construcción Mónica Moreno Torres - Mauricio Múnera Gómez Facultad de Educación, Universidad de Antioquia Bogotá, julio 15 de 2014

Momentos del encuentro 1. Escuelas verdes, azules, rojas y rosadas (Rosa María Torres) Lectura inicial. 2. Aproximación al escenario de la didáctica: algunas discusiones y conceptualizaciones. 3. Acerca de lo específico en el ámbito de la didáctica en el área de Lenguaje: La didáctica de la lengua, la didáctica de la literatura, la didáctica de otros sistemas simbólicos? 4. El lugar de la investigación en los procesos de construcción de la didáctica en el área de Lenguaje. 2

Aproximación al escenario de la didáctica La didáctica como heredera de deudas y legados (Alicia de Camilloni). La didáctica en vías de construcción de una nueva agenda (Edith Litwin). La didáctica como disciplina social cuyo objeto lo constituyen las prácticas de enseñanza y aprendizaje. (Mauricio Pérez y Gloria Rincón). La didáctica como escenario (campo discursivo) en el que operan diferentes relaciones entre maestros, estudiantes, saberes, prácticas y contextos. La didáctica como escenario que implica toma de decisiones en función de las relaciones antes sugeridas.

Continuación Lo anterior supone: el reconocimiento del maestro y del estudiante como sujetos de saber. La apropiación de la enseñanza y del aprendizaje como prácticas sociales marcadas políticamente y determinadas por diferentes campos disciplinares. (Pérez y Rincón, 2013) El reconocimiento de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación como construcciones socioculturales. La imposibilidad de la estandarización y homogenización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. La transformación de la propia práctica.

Acerca de lo específico el área de Lenguaje Nuestra área se caracteriza por la integración de diferentes campos y ámbitos disciplinares alrededor del uso y estudio de la lengua, de la literatura y de otros modos de significar y representar la experiencia humana. Tal y como ya se dijo, la didáctica en nuestra área es heredera del legado de las ciencias y teorías del lenguaje (lingüística, sociolingüística, psicolingüística, el discurso, la prágmática, entre otras); del legado de las escuelas y teorías literarias; del uso y apropiación de otros sistemas simbólicos diferentes de la lengua y de la literatatura tales como la música, la danza, el teatro, la pintura, entre otros. Lo anterior es lo que determina y otorga el carácter específico y especial a la didáctica en el área de Lenguaje.

Didáctica de la lengua Antes de hablar sobre investigación y formación en didáctica de la lengua hemos de definir cuál es su objeto. En una primera delimitación general se puede decir que el objeto de la didáctica de la lengua y, por tanto, su campo de investigación específico, es el estudio del conjunto complejo de procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua, con la finalidad de actuar sobre las situaciones de aprendizaje y enseñanza (Boutet 1989). En esta formulación aparecen conceptos que convendría destacar y aclarar, con el fin de adoptarlos como punto de partida para resituarlos. (Camps, 2000)

Didáctica de la lengua Siguiendo a Camps El sistema didáctico El sistema didáctico y el contexto Las actividades implicadas La relación entre práctica y teoría Didáctica de la lectura Didáctica de la escritura Didáctica de la oralida

Didáctica de la literatura Algunos hallazgos Poyas (2004): horizonte pedagógico (recepción estética) Jurado (1995; 2004): abducciones creativas de los profesores; aventura cognitiva. Vásquez (1995; 2002): ejercicio conjetura; taller de la palabra.gb Posada (2006) : Trasladar calidades del narrador- investigador al campo pedagógico. Salamanca (1999 ) : Procesos abductivos del genero policial en la educación básica. Isaza et al (2005): investigación formativa y científica; relaciones entre la visión de ciencia (epistemología) y las prácticas pedagógicas y didácticas del maestro/a. Zuluaga (1987;1989): Normales (apropiación de saber sin una crítica hacia los modelos formativos); diferencias entre práctica científica y práctica de la enseñanza.

Didáctica de la literatura La configuración didáctica como un proceso de interacción que el docente adelanta con sus estudiantes apoyado en una serie de opciones y decisiones de carácter epistemológico, ontológico, filosófico, estético, político, social, cultural y didáctico. Estos conocimientos configuran una perspectiva metodológica que le permite planear situaciones de enseñanza y aprendizaje que se traducen en diferentes mediaciones didácticas (textos/medios/mediaciones), las cuales articulan su saber disciplinar y didáctico a los saberes y horizonte de expectativas de sus estudiantes (Moreno, 2012).

Didáctica de la literatura Reconoce la existencia de diversas mediaciones (textos impresos, electrónicos, visuales, corporales) que se fundamentan en diferentes sistemas de significación y representación (cine, literatura, artes, TIC). Estos asuntos deben ser estudiados, planeados, desarrollados y evaluados en el aula, de manera intencionada. La planeación didáctica tiene presente: las diferencias sociales y culturales que determinan a los sujetos dialógicos del proceso educativo; le otorga a los saberes un lugar formativo; y, en este contexto, las preguntas del maestro y de sus estudiantes son susceptibles de ser investigadas.

Didáctica de la literatura Qué se entiende por una didáctica de la literatura en la perspectiva investigativa? La didáctica de la literatura en el aula se convierte en un proceso de investigación cuando el docente promueve en los estudiantes su capacidad de indagación. Esto quiere decir que, la incertidumbre provocada por la lectura de un texto literario (preferiblemente enigmático), convierte el método abductivo en un proceso metacognitivo, creativo y estético, capaz de activar en el perceptor del texto (docente y discente) sus saberes (cognitivos, sociales, culturales, estéticos, políticos), los cuales convertidos en una pregunta e hipótesis abductiva, los instan a establecer un diálogo con la cultura, en busca su comprensión, interpretación y transformación (personal e interhumana).

Didáctica de la literatura Qué es una hipótesis abductiva? Un razonamiento tiene en cuenta tres principios lógicos: la selección y consideración de una hipótesis (abducción); el desarrollo de las consecuencias posibles de dicha hipótesis (deducción); y la comprobación en la práctica de esas consecuencias con la idea de confirmar o rechazar la hipótesis (inducción) (Peirce, 1901).

El proyecto didáctico de investigación a partir de la investigación en el aula Historia de conceptos Tradición Prejuicios Parte de la cosa: Acuerdo Sentido El todo: La didáctica de la literatura en la educación Básica y Media Fusión de horizontes Investigadora Horizonte pedagógico Horizonte de expectativas del maestro en formación

El lugar de la investigación La investigación en el aula tiene en cuenta tres criterios: La experiencia dialógica al reconocer la presencia de un proceso interhumano y heurístico que posibilita el desarrollo de la autonomía del estudiante y el trabajo en equipo entre el docente y de este con sus estudiantes. La conversación hermenéutica, debido a la fusión del horizontes de exceptivas de los estudiantes con los propósitos educativos y didácticos del docente y la sociedad. Este proceso potencia el desarrollo de una conciencia expansiva en ambos sujetos cuando discuten los desarrollos de la ciencia, la sociedad y la cultura. La ciencia y la cultura basado en el diálogo de saberes. Es experiencial, cuando el docente reflexiona su práctica, la socializa con sus estudiantes, colegas y sociedad. Y cuando es capaz de pensar desde otra disciplina un problema de su práctica pedagógica y objetos de enseñanza (Moreno, 2012:278).

La didáctica de otros sistemas simbólicos? Esta es una pregunta que no había tenido lugar en la construcción de política pública en el área de Lenguaje en términos de la didáctica. Ahora queremos incluirla y, a partir de ella, comenzar la discusión. Así nos hacemos otras preguntas: Cuáles son los objetos de enseñanza y aprendizaje que se abordan en un escenario didáctico como el mencionado? Existen las condiciones académicas, culturales y profesionales para la inclusión de la didáctica de otros sistemas simbólicos en los procesos de formación de maestros y en el desarrollo de los intercambios pedagógicos entre maestros y estudiantes? Cuáles relaciones se establecen entre la didáctica de la lengua, la didáctica de la literatura y la didáctica de otros sistemas simbólicos?

Otros sistemas simbólicos Lineamientos (1998) «Construcción de las diferentes formas a través de las cuales se construye significación y se da la comunicación. Lenguajes de la imagen (cine, publicidad, caricatura), señales. Son construidos por los sujetos en procesos de interacción social». Estándares (2006) «( ) el lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo formalice sus conceptualizaciones. Trabajar en la producción de distintos aspectos no verbales: proxémicos, kinésicos, prosódicos. Desarrollo de la competencia simbólica de los estudiantes».

Bibliografía Camps, Anna (2000). Introducció: Objecte, modalitat i àmbits de la recerca en didàctica de la llengua. En CAMPS, Anna; Isabel RÏOS; Margarida CAMBRA: Recerca i formació en didàctica de la llengua. Barcelona: Graó. De Camilloni, Alicia y otras (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. México. Editorial Paidós Mexicana SA. Jurado, F. y Bustamante, G. (1995). Lectura, incertidumbre y escritura. Bogotá: editorial Delfín Limitada. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Santa Fe de Bogotá D.C. MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá D.C

Bibliografía Moreno Torres, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior. Tesis para optar al título de Doctora en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Documentación. Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla Gloria (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de cultura académica en el país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Peirce, C.S. (1901). El tratamiento apropiado de las hipótesis (capítulo preliminar para un examen del argumento de Hume, con los milagros, en su lógica y en su historia). Traducción R. de Narváez (2009).

Bibliografía Poyas, Yael (2004). Exploring the horizons of the literature classroom. Reader response, reception theories and classroom discourse. Traducción de Diego Restrepo, en: Estudios Educativos en Lenguaje y Literatura. Vol 4, No.1, pp.63-84. Vásquez Rodríguez, F. (1995). Lectura, abducción, escritura y reconocimiento. En Fabio Jurado y Guillermo Bustamante (Comp.) Los proceso de lectura. Hacia la producción interactiva de sentidos (pp. 142-147). Bogotá. Mesa Redonda, Magisterio. Zuluaga de Echeverry Olga L. (1987). Pedagogía e historia de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá.