UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE MÓDULO

Documentos relacionados
MEDICIONES FINANCIERAS DE MARKETING

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE MÓDULO

DPTO DE CIENCIAS BÁSICAS ASIGNATURA FACULTAD CODIGO CREDITOS SEMESTRE Economía. (Calculo Diferencial) Contaduría

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS. Asignatura: Cálculo Diferencial Código: Semestre: PRIMERO, SEGUNDO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PRESENTACIÓN

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

1. Identificación de la asignatura. 2. Descripción de la asignatura.

Matemáticas Administrativas

Matemáticas Administrativas

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS. Asignatura: CÁLCULO MULTIVARIADO Código: Semestre: TERCERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CURSO

Syllabus Módulo: Matemática 1 Carrera: Ingeniería Comercial

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DEL NORTE 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS S I L A B O

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

SYLLABUS CIENCIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS) CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 JOSÉ FRANCISCO BARROS TRONCOSO.

SÍLABO MATEMÁTICA II

Información general. Cálculo Diferencial e Integral. Obligatoria básica o de fundamentación X. 64 Horas de trabajo independiente del estudiante

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS DES CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION NOMBRE DE LA MATERIA: CÁLCULO I

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. 2AMAA Obligatoria Curso Analítico Presencial

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : MATEMATICA III. - Pre requisitos : Matemática II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE SYLLLABUS 2014

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS. Asignatura: CÁLCULO MULTIVARIADO Código: Semestre: TERCERO

SYLLABUS CIENCIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS) CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 ROSMIRO FUENTES ROCHA. HORARIO: Miércoles de 06:00 08:15 Viernes de 18:00 20:15

B) Datos básicos del curso. C) Objetivo del curso. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. A) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE

Seminario Taller Diseño de Cursos en modalidad E-learning:

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ABASTECIMIENTO Y CONTADURÍA 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/MÓDULO: MATEMATICA BASICA CÓDIGO:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

SÍLABO MATEMÁTICA II

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE CURSO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I.T.S.C.S. Instituto tecnológico superior compu sur SYLLABUS DE CÁLCULO REF: CÁLCULO

Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso. Temario. 1) Nombre del curso: CÁLCULO EN UNA VARIABLE

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar. Temario Unidades Contenidos CÁLCULO EN UNA VARIABLE

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

SÍLABO PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MATEMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS ASIGNATURA

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería SYLLABUS CALCULO I

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

Universidad Ricardo Palma

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE CURSO

Matemáticas Administrativas

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

SÍLABO DE MATEMÁTICA SUPERIOR I

Bachillerato General por Competencias Ajuste operativo. Documento de trabajo Enero 2008

Carrera: COT Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Área del Conocimiento: No. de Créditos: 3. No. de Horas trabajo presencial: 5. No. de Horas trabajo independiente: 4. Prerrequisitos y Correquisitos:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA MATEMÁTICA

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

SILABO ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE LABORATORIO / PRACTICA 2 TOTA DE CRÉDITOS 5 PRE-REQUISITOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICO: INFORMÁTICA CÓDIGO:

PROGRAMA. Asignatura MAT 1250 MATEMATICAS PARA LA DIRECCION DE EMPRESAS 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN I

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/MÓDULO: Calculo Diferencial E Integral CRÉDITOS: 03

SILABO POR COMPETENCIAS MATEMATICA APLICADA A LOS NEGOCIOS.

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

SÍLABO MATEMÁTICA II

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Nueva creación Reestructuración Ajuste

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

SEMESTRE ACADEMICO 2009-I

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN CÓDIGO:

SÍLABO MATEMÁTICA II

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

MICRODISEÑO CURRICULAR CIENCIAS BÁSICAS. Ciencias Básicas Código CDX24 Pensum Correquisitos Prerrequisitos MBX14 Créditos 4 TPS 4 TIS 8 TPT 64 TIT 128

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ECONOMIA EMPRESARIAL SILABO

MATEMÁTICAS APLICADAS I

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN PRIMER SEMESTRE

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN FACULTAD: CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ACADÉMICO: MÓDULO DE FACULTAD MÓDULO ACADÉMICO: CÁLCULO Modalidad: Presencial Virtual: X Tipo módulo Teórico x Práctico Teórico académico: Práctico CRÉDITOS: 4 Créditos Académicos TID: 32 Horas TTI: 160 Horas Código Curso Académico: Requisitos y Correquisitos: FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: 14/07/2016 01 Semestre académico: FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 18/07/2016 II JUSTIFICACIÓN El Cálculo es una de las disciplinas que más ha contribuido al desarrollo de la Ciencia y la Matemática misma, por lo que su aprendizaje debe ser una fuente que contribuya a la formación y desarrollo del pensamiento lógico, y como herramienta de trabajo para la construcción de modelos matemáticos propios en el área de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. En el caso de las Ciencias Contables, el cálculo es una de las disciplinas que permiten operar procesos cuantitativos propios de estas ciencias que se enmarcan en una realidad económica y se abordan por medio del concepto de la derivada. Con estos conceptos también es posible registrar y controlar cambios, pronosticar comportamientos y optimizar funciones tales como ingresos, costos y utilidades satisfaciendo así las necesidades y las limitaciones del campo contable. Al terminar el módulo, el estudiante estará en capacidad de aplicar los conceptos del cálculo diferencial e integral en la explicación y solución de fenómenos y problemas que se dan en las ciencias sociales y económicas. PROBLEMA(S) A RESOLVER En el marco de la variabilidad en las funciones reales de fenómenos propios de las ciencias sociales donde interactúan dos variables, se estructura el diseño del módulo para abordar las siguientes problemáticas: De qué manera la fundamentación en pensamiento numérico y algebraico permite la construcción de modelos matemáticos propios en el área de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables? De qué manera la aplicación de fundamentos numéricos permite el desarrollo de estructuras mentales para afrontar situaciones reales? De qué forma se logra determinar las necesidades de los consumidores y de las organizaciones de nuevos bienes, productos y servicios? COMPETENCIA(S) ESPECÍFICA(S) Utiliza herramientas numéricas que involucran propiedades básicas y sus operaciones para dar solución a problemas en situaciones reales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conceptualiza las funciones básicas del cálculo considerando una situación problémica en diferentes áreas del conocimiento. 1

Formula en forma adecuada el problema e hipótesis para establecer el tipo de investigación a desarrollar. Aplica fórmulas matemáticas y estadísticas para construcción de modelos que apoyan la toma de decisiones. COMPETENCIA(S) GENÉRICA(S): AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE Evalúa su propio trabajo con el fin de detectar oportunidades para mejorar y solicitar ayuda cuando lo considere necesario de tal manera que se garantice el cumplimiento de los propósitos de formación y las responsabilidades asignadas. ECO-COMUNIDADES APRENDIZAJE DE Potencia las capacidades y la productividad del equipo de trabajo, a partir del conocimiento de sus dinámicas internas, sus habilidades y recursos para la comunicación y consecución de objetivos comunes GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DIGITAL Procesa la información relacionada con un determinado proceso de la realidad con el fin de generar comprensión y conocimiento, teniendo como referencia los retos del contexto, las herramientas de planificación, y las tecnologías de la información y la comunicación. Identifica el problema e hipótesis a desarrollar en la investigación de acuerdo con la metodología que se establezca. Identifica el diseño de la investigación de mercados a desarrollar, de acuerdo al problema planteado. Establece la metodología a desarrollar de acuerdo al tipo de investigación planteada. Desarrolla modelos matemáticos, para la resolución de problemas empresariales, utilizando la formulas requeridas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Define estrategias para generar una cultura de seguimiento y evaluación propia de acuerdo con lo planeado en el programa académico. Establece métodos y herramientas para valorar su propio trabajo en relación con las metas esperadas. Hace seguimiento sistemático a las actividades de aprendizaje mediante la aplicación de sistemas de evaluación y medición propias del proceso aprendizaje. Reconoce los códigos que hacen posible el lenguaje multimedial teniendo en cuenta los diferentes medios para la comunicación en ambientes de aprendizaje. Consolida hábitos de disciplina, trabajo individual y en equipo, teniendo en cuenta las características del entendimiento interpersonal. Se comunica con sus docentes y compañeros de forma efectiva en el desarrollo de las actividades de aprendizaje teniendo en cuenta las orientaciones dadas. Domina los aspectos no verbales que contribuyen a la construcción del sentido y a la buena transmisión de la información, así como ser capaz de construir textos escritos con estilo propio, con profundidad y respeto por los derechos de autor. Identifica los requerimientos de información y de conocimiento en el contexto, de acuerdo con una determinada meta. Examina y compara la información de distintas fuentes teniendo en cuenta si se trata de información confiable, válida, de actualidad, confiable, válida de autoridad académica y oportuna. Interpreta la información para comprenderla y generar conocimiento que le posibilite actuar de forma integral ante las situaciones y problemas. 2

PENSAMIENTO CREATIVO E INNOVADOR Desarrolla pensamiento creativo e innovador para enriquecer sus propuestas logrando la transformación de las mismas, frente a las necesidades y retos en los diferentes contextos. PENSAMIENTO CRÍTICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Reflexiona sobre las consecuencias y efectos de las decisiones, conclusiones e interpretaciones con el fin de argumentar su análisis con base en criterios de autonomía y compromiso intelectual. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Procesa la información para generar conocimiento con base en una determinada metodología, las metas establecidas, las tecnologías de la información y comunicación, y el compromiso ético. Compara el nuevo conocimiento con el conocimiento previo y determina el valor añadido, utilizando contradicciones o analogías. Realiza actividades colaborativas mediante el uso herramientas de la información y comunicación. Procesa la información y la utiliza con un alto compromiso ético de acuerdo con los diversos retos que se presentan en este campo. Se motiva en torno a la transformación de actividades cotidianas teniendo en cuenta los cambios de contexto, la adición o fusión con otras tareas que enriquezcan la actividad Plantea conceptos divergentes para enfrentar el desarrollo de actividades teniendo en cuenta otras posturas y la flexibilidad de pensamiento. Innova en sus propuestas considerando diferentes referentes y contextos. Comprende los contenidos y puntos de vista del autor o interlocutor teniendo en cuenta bases argumentales. Plantea preguntas y problemas esenciales de acuerdo con las normas básicas de redacción. Evalúa información relevante usando ideas abstractas de acuerdo con las categorías mentales Llega a conclusiones y soluciones comparándolas contra criterios y estándares relevantes Piensa de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo, reconociendo y evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prácticas. Se comunica efectivamente con otros reconociendo posibles soluciones de acuerdo con problemas complejos que han sido planteados. La propuesta metodológica se desarrollará totalmente bajo la modalidad e-learning a través del LMS Moodle sobre la cual se soporta todo el proyecto virtual de las Unidades Tecnológicas de Santander. Como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizan herramientas externas tipo web 2.0 que facilitarán la consecución de algunos de los objetivos de aprendizaje formulados. Lo anterior proporciona un espacio y soporte digital para que la metodología del aprendizaje basado en problemas, utilizada en este módulo, sea una realidad. La propuesta se centra en la construcción por parte de un grupo de expertos temáticos- de un problema que es reflejo de la realidad y del contexto laboral más cercano a nuestros estudiantes. 3

A partir de esta propuesta se desencadena todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las UTS Virtual con actividades contextualizas, didácticas y lúdicas orientadas al desarrollo y formación en competencias específicas que consolidarán el perfil del estudiante UTEISTA. En esta vía, en el desarrollo del módulo se propone la siguiente ruta: FASE 01: también llamada la fase del reconocimiento. Aborda la identificación de los elementos del aula virtual, la conformación de equipos de trabajo y un primer acercamiento a la solución previo su socialización- del problema propuesto. FASE 02: recibe el nombre de fase de desarrollo. En esta fase se proponen y ejecutan las etapas para solucionar el problema, se propicia la construcción y renegociación colectiva de significados y se hace entrega de la solución del problema (trabajo escrito). FASE 03: tipificada como la fase de la consolidación. Esta fase propicia el intercambio de saberes con el fin de perfeccionar y enriquecer los entregables anteriores y se hace la sustentación individual, que dará cuenta de la apropiación de saberes y del aporte de cada miembro del equipo. En toda la propuesta se abordarán tres (3) ejes conceptuales (o secciones de aprendizaje) que se integran en uno, conformando la apuesta pedagógica diferenciadora e Institucional de las UTSVirtual. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN *Fases Tipo de evaluación Momentos Evidencias Porcentajes Reconoce (1 semana) Desarrolla (7 semanas) Autoevaluación Heteroevaluación Inicial, de tipo diagnóstica Durante, de tipo formativa Acercamiento a la solución del problema propuesto 10% Ponderado fase Reconoce 10% Propuesta del plan de trabajo para 20% solucionar el problema Ejecución del plan de trabajo 30% Consolida (2 semanas) Coevaluación Heteroevaluación Aportes a la construcción del 10% glosario de términos Ponderado fase Desarrolla 60% Sustentación Al finalizar, de tipo individual 10% sumativa Presentación del informe final 20% Ponderado fase Consolida 30% Total Ponderado 100% 4

* Las fases se explican en la metodología. SABERES POR SECCIÓN DE APRENDIZAJE Sección de Aprendizaje / tiempo Conceptuales Procedimentales Actitudinales Sección 1. Funciones (2 semanas). Función: dominio, rango y gráfica. Funciones lineales, cuadráticas, racionales, a trozos, exponenciales, logarítmicas, logística. Operaciones entre funciones. Modelos funcionales en administración y economía (demanda, oferta, costo, ingreso, costo promedio, utilidad). Modelos de crecimiento y decaimiento exponencial. Equilibrio del mercado, análisis de equilibrio y maximización. Analiza a partir de una expresión analítica o gráfica, el dominio y el rango de los diferentes tipos de funciones. Utiliza las funciones para modelar situaciones del contexto de las ciencias sociales. Obtiene nuevas funciones a partir de otras funciones dadas. Motivación y proactividad para la resolución de problemas. Interés y compromiso para realizar entrega de trabajos en fechas establecidas Valora los conocimientos y aportes de sus compañeros. Sección 2. Derivadas y Aplicaciones (2 semanas) Definición de derivada. Reglas básicas de derivación. Álgebra de derivadas. Regla de la cadena. Derivación implícita. Análisis marginal, criterio del análisis marginal para máxima utilidad y costo medio mínimo. Razones de cambio relacionadas: La elasticidad de la demanda, elasticidad e ingreso. Criterio de la primera y de la segunda derivada. Optimización en la empresa y la economía. Calcula la derivada de una función real derivable mediante las reglas de derivación. Calcula derivadas utilizando el concepto de marginal en la economía. Resuelve problemas de razón de cambio mediante la derivada implícita y la regla de la cadena. Resuelve problemas de optimización de funciones económicas utilizando los criterios de primera y segunda derivada. Motivación y proactividad para la resolución de problemas. Interés y compromiso para realizar entrega de trabajos en fechas establecidas Valora los conocimientos y aportes de sus compañeros. 5

Sección 3. Integrales y Aplicaciones. (3 semanas) Primitiva e integración indefinida. Definición y notación. Propiedades y fórmulas básicas de integración. Teoremas fundamentales del cálculo. Métodos de Integración: Integración por sustitución simple, integración por partes, integración por fracciones parciales e Integración numérica a partir de interpretación de datos. Integrales impropias: área de una región, funciones de densidad de probabilidad y valor presente de un flujo perpetuo de ingreso. Maximización de la utilidad con respecto al tiempo. Vida útil de una máquina. Superávit del consumidor y del productor. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso. Curvas de aprendizaje. Exceso de utilidad neta. Flujos de ingreso continuo. Encuentra la antiderivada de funciones sencillas utilizando las reglas básicas de integración. Aporta solución a ejercicios y problemas reales en el campo de las ciencias económicoadministrativas. Desarrolla integrales de funciones de variable real aplicando los diferentes métodos de integración. Resuelve problemas del contexto de las ciencias sociales mediante el uso de la integral definida. Identifica integrales impropias de acuerdo a las propiedades. Determina el uso de la integral impropia en problemas económicos. Motivación y proactividad para la resolución de problemas. Interés y compromiso para realizar entrega de trabajos en fechas establecidas Valora los conocimientos y aportes de sus compañeros. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arya J. Matemáticas Aplicadas a la administración y a la economía, Editorial Pearson. Cuarta Edición.4 Hoffmann. Cálculo para Administración, Economía y Ciencias Sociales. Mc Graw Hill. Budnick, F. S. Matemáticas Aplicadas a la administración, economía y ciencias sociales. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta Edición. WEBGRAFÍA Plataforma de Teleformación www.vitutor.com Matemáticas para Bachillerato y Carreras de Ciencias www.matematicasbachiller.com 6