Resumen. DeCS: INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
AUTORES RESUMEN. DeCS:

Anatomía y Fisiología de la Vía Aérea Pediátrica. Dra. María Antonieta Ribal Laiz Anestesia HLCM Octubre 2016

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

VALORACION CLINICA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Qué es la otorrinolaringología?

* Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Instructor ** Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

1. En lo referente al manejo de la vía aérea pediátrica señale la respuesta incorrecta:

El acceso quirúrgico a la vía aérea debe indicarse cuando todas las técnicas no invasivas han fracasado y falla la ventilación.

BRONCOSCOPIA FLEXIBLE EN PEDIATRIA. Dra. Nancy G. Ojeda Luna Neumóloga Pediatra

Manifestaciones respiratorias por RGE Dr Villagra Guillermo Neumonologo Pediatra. Salta, Noviembre 2018

Complicaciones en el abordaje de la vía respiratoria en el. paciente oncológico

Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y la del adulto*

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

VÍA AÉREA EN CIRUGÍA. Esteban Saori, Patricia Alonso Blanco, Mª Angeles

Síndrome de Obstrucción Laríngea

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

CUÁNTO PODEMOS PREDECIR LA VÍA AÉREA DIFÍCIL?

Evidencias y dilemas en reanimación.

Bromuro de vecuronio o besilato de atracurio para la intubación endotraqueal en el paciente pediátrico

Revista electrónica de AnestesiaR

MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

Manejo de la vía aérea en el paciente pediátrico. Dr. Ramiro Santos Lartigue Otorrinolaringología gía pediátrica

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

III CURSO DE ORL PEDIÁTRICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA ZARZUELA, MADRID LUNES 4 de JUNIO de 2018

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

IMAGEN DEL MES DE JUNIO EDEMA AGUDO PULMONAR POST-EXTUBACIÓN SECUNDARIO A LARINGOESPASMO

ÍNDICE DEL TEMA 2 VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA 2 TEMA 2 HISTORIA CLÍNICA FACTORES PREDICTIVOS DE VENTILACIÓN DIFÍCIL CON MASCARILLA FACIAL 4

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGOSCOPIA DIRECTA/MICROCIRUGÍA LARÍNGEA

26/09/2016 VÍA AÉREA DIFÍCIL. DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N.

Estenosis Laringotraqueal Posintubación Endotraqueal. Cpino Godoy, Pavel. MARCO TEORICO

ÍNDICE DEL TEMA 8 TEMA 8 MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL EN LA OBESIDAD MÓRBIDA

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

ACTUALIZACIÓN EN EL USO DE TUBOS ENDOTRAQUEALES CON Y SIN CUFF EN PEDIATRÍA

Ventilación Mecánica en Pediatría

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LMCV

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBSTRUCCIÓN VENTILATORIA BAJA

Modalidad: Mesa Redonda Título: Manejo de vía aérea superior Fecha y Hora: Sábado 24 de noviembre / 11:45 a 13:00 Salón: Retiro

Juan M. Figueroa 1 - Dra Ana Balanzat 2

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICA

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz

Sistema Respiratorio.

UTILIZACION DEL VIDEOLARINGOSCOPIO GLIDESCOPE EN UN PACIENTE DESPIERTO CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4.

Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral. Jorge Jiménez Rodríguez

MANIOBRA DE HEIMLICH

Estenosis Laríngeas y traqueales Su manejo. Dr. Hugo Botto Hospital de Pediatría J.P. Garrahan Buenos Aires-Argentina


HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

DISFAGIA EN ADULTOS. Lena Elizabeth Trujillo J

Toda la información e inscripciones on-line en:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Vía aérea en el paciente con obesidad mórbida

El Silensor SL abre el espacio faríngeo cuando la mandíbula es ubicada en una posición anterior a la máxima intercuspidación.

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

Complicaciones por cuerpos extraños

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO OVACE

Existen otro grupo de cuadros respiratorios en los niños derivados de alteraciones estructurales y funcionales de las vías respiratorias.

SOPORTE VITAL BÁSICO

Ud. debe ver a su médico cuando Ud. o su niño sufre los síntomas comunes de las amígdalas o los adenoides infectados o agrandados.

ANATOMÍA FISIOLOGÍA EXPLORACIÓN SEMIOLOGÍA

RINUSINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA

PROGRAMA CIENTÍFICO. MÓDULO 4 PRESENCIAL

Ideas that work for life. Ambu. Cabeza de Intubación TRAINING

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR

VIA AEREA DIFICIL EN PEDIATRIA (I).- DEFINICION, ETIOLOGIA, José Manuel López Alvarez, Mónica Elena Valerón Lemaur, Olivia Pérez

Caso Clínico Agosto 2018

Exploración completa del niño sano o enfermo: papel del ORL. Guillermo Plaza

SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO DIAGNOSTICO / ATENCION PRIMARIA Dra. Patricia Rivas M

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUMONOLOGÍA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE UVULOPALATOFARINGOPLASTIA

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Criterios de Desempeño. enseñanza y aprendizaje

CAPACIDAD DE OFERTA DE NUEVA SEDE HOSPITALARIA

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Reconocimiento del niño críticamente enfermo

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES

Nomenclador de Cirugías ORL

Intubación orotraqueal con laringoscopio de Bullard. Reporte de 65 casos

CENTRO DE FORMACIÓN MÁS BERMEJO TEMARIO CURSO TEORICO-PRÁCTICO MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas

Transcripción:

AUTORES Dr. Israel González del Pino Ruz (1) E-mail: pediat.mtz@infomed.sld.cu Dr. Ariel Domech García (2) Dra. Kenais Montejo Carmenate (3) Dra. Yamilet Reboredo Rodríguez (1) Dr. Luis Abel Suárez Rodríguez (1) Revista Médica Electrónica 2007;29 (1) HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO ELISEO NOEL CAAMAÑO Evaluación de la vía aérea en el niño. Evaluation of the airway in the children. (1) Especialistas de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Hospital Pediátrico Universitario de Matanzas Eliseo Noel Caamaño. (2) Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Faustino Pérez. (3)Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Hospital Provincial General Gineco- Obstétrico de Matanzas Julio Rafael Alfonso Resumen La intubación endotraqueal se ha convertido en una práctica corriente dentro de la anestesiología moderna. Sin embargo, en ocasiones sorprende la dificultad o la imposibilidad de efectuarla aun en manos experimentadas. Por esta razón se hace necesaria la predicción de la dificultad o facilidad que nos ofrezcan las características anatómicas de cada paciente. En el niño, debido a la falta de de cooperación al examen físico y de pruebas específicas que puedan predecir una vía aérea difícil, la evaluación de la misma difiere de la del adulto. En la presente revisión se describen las características anatómicas y fisiológicas del aparato respiratorio del niño de interés para el anestesiólogo, y se señalan los elementos a tener en cuenta para la valoración de la vía aérea en el paciente pediátrico. DeCS: ANESTESIA INTRATRAQUEAL/métodos ANESTESIA INTRATRAQUEAL/contraindicaciones ANESTESIA INTRATRAQUEAL/efectos adversos SISTEMA RESPIRATORIO/fisiopatología HUMANO NIÑO INTRODUCCIÓN La intubación endotraqueal constituye una parte esencial de la contribución del anestesiólogo al cuidado del enfermo. Las continuas mejoras utilizadas en el instrumental, el uso de relajantes musculares y las habilidades técnicas del anestesiólogo han convertido la intubación de la tráquea en una práctica corriente dentro de la anestesiología moderna. Sin embargo, nos sorprende en ocasiones la dificultad o la imposibilidad de efectuarla aun en manos experimentadas. (1) Según la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) un 30 % de las muertes anestésicas se atribuyen directamente a dificultades en el manejo de la vía aérea. (2-4) Por estas razones se hace necesaria la predicción de la dificultad o facilidad que nos ofrezcan las características anatómicas de cada paciente y el conocimiento de planes alternativos para afrontarla. (1) En el paciente pediátrico, debido a las particularidades de la vía aérea, se pueden presentar dificultades durante la intubación. 77

Características anatómicas Las ventanas nasales de los Recién Nacidos (RN) son estrechas, se pueden obstruir fácilmente por secreciones y producir dificultad respiratoria. Debido a la posición alta que ocupa la epiglotis cerca del paladar blando son respiradores nasales obligados. (4-7) En RN y lactantes la laringoscopia e intubación pueden resultar difícil por presentar la boca pequeña, la lengua relativamente grande; la epiglotis larga, rígida y en forma de U, V u omega; y la laringe se encuentra en una posición más cefálica y anterior que en el adulto. (3-9) La tráquea del neonato es corta, mide aproximadamente 4 cm y esto posibilita la intubación selectiva o la extubación accidental. (9) En los niños menores de 8-10 años la parte más estrecha de la vía aérea es el cartílago cricoides, por lo que el tubo endotraqueal puede atravesar fácilmente las cuerdas vocales y encontrar resistencia en la región subglótica. El tejido laxo que existe a este nivel permite la acumulación de líquido de edema en caso de intubación traumática. La presencia de 1 mm de edema en la región subglótica de RN y lactantes reduce la luz de la vía aérea un 75 % y aumenta la resistencia al paso del aire. (3-8) A partir de los 2 años se desarrolla el tejido linfoide en la vía aérea superior. Las adenoides y amígdalas alcanzan su mayor tamaño entre los 4 y 7 años de edad y en ocasiones pueden dificultar la ventilación con máscara, la laringoscopia e intubación. (3,4,11) Desde los 6 años de edad comienza la caída de los dientes temporales. Los dientes que estén muy inestables deben ser extraídos antes de la laringoscopia, cuestión que debe ser informada con anterioridad a los pacientes y a sus familiares. Características fisiológicas El consumo de O2 en los RN está incrementado (4-6 ml/kg/min) en comparación con el adulto. (6,9) Los RN y lactantes tienen una ventilación minuto más elevada y una menor capacidad residual funcional. En los RN el diafragma es el músculo principal de la ventilación y posee sólo la mitad del número de fibras oxidativas de contracción lenta que el adulto, razón que lo predisponen a la fatiga. Los músculos intercostales tienen características similares. (9) La caja torácica flexible de los RN se colapsa con los incrementos de presión negativa. (7,9,12) Evaluación de la vía aérea en el niño La valoración de la vía aérea en el niño es difícil debido a la falta de cooperación al examen físico y de pruebas específicas que nos puedan predecir una vía aérea difícil. Las pruebas 78

existentes como el test de Mallampati tienen bajo valor predictivo comparado con el adulto. Para la evaluación de la misma se debe tener en cuenta la historia, el examen físico y los complementarios. (7-9) Historia Se deben solicitar las historias clínicas anteriores e investigar si existen antecedentes de intubación difícil, referencias sobre la capacidad del paciente para ventilar con máscara, si hubo necesidad de emplear otras alternativas para garantizar la ventilación o presentó laringitis postextubación. Además, debe precisarse si ha tenido manifestaciones de obstrucción de las vías respiratorias, apnea del sueño, tos, disnea, disfagia, ronquera, infecciones respiratorias recientes o ingresos hospitalarios por problemas respiratorios. (9,13) Examen físico Al realizar el examen físico se debe tener en cuenta la coloración de las mucosas; si existe respiración oral, la frecuencia respiratoria, la condición dental, macroglosia (síndrome de Down, síndrome de Beckwith-Wiedemann, hipotiroidismo, etc.); la capacidad para abrir la boca, limitada en afecciones como disfunción temporomandibular, Esclerodermia; y extender el cuello (fractura o luxación de la columna cervical, Síndrome de Kippel-Feil). (7,14) Se debe prestar atención a las alteraciones del macizo craneofacial presentes en situaciones como: enfermedad de Crouzon, enfermedad de Pyle (displasia metafisaria), síndrome de Anderson, síndrome de Apert, síndrome de Goldenhar, síndrome de Hurler, etc. La presencia de micrognatia asociada a otras condiciones puede ocasionar dificultades en la intubación, ejemplos de ello son: síndrome de Pierre Robin, s índrome de Treacher Collins y Enanismo de Silver-Russel. (9,10,14,15) También se deben buscar signos de dificultad respiratoria como: estridor, aleteo nasal, retracción, quejido, ansiedad. En el paciente quemado el abordaje de la vía aérea puede resultar difícil para el anestesiólogo debido a: daño inicial de la vía respiratoria provocado por la injuria térmica directa, edema de la vía respiratoria como resultado de la reposición de líquidos durante la fase de reanimación del quemado, quemaduras faciales (edema, escaras y/o deformaciones), la contracción o retracción de las quemaduras de la boca, nariz y cuello, que hacen imposible la apertura bucal y la hiperextensión del cuello. (16) Los pacientes politraumatizados pueden mostrar obstrucción de las vías aéreas por diferentes razones. Puede existir dificultad respiratoria por lesiones de la cara, el cuello o el tórax. Las secreciones y la sangre acumuladas en las vías aéreas, así como los cuerpos extraños, dificultan la ventilación y deben ser eliminados de inmediato. (8) Las vías aéreas superiores en el paciente obeso tienen características anatómicas específicas: cuello corto y grueso, tejido faríngeo y del paladar blando redundantes, laringe anterior y lengua larga, todo esto unido a las enfermedades que con frecuencia tienen asociadas, los convierte en alto riesgo de presentar alteraciones en la ventilación y oxigenación dificultando el manejo de los mismos. Las infecciones (absceso submandibular o peritonsilar, epiglotitis), los tumores y otras afecciones raras como la hipertrofia de amígdala lingual pueden ser causa de intubación difícil. (14,17) Complementarios En aquellos pacientes en los cuales se espera encontrar dificultades en la intubación es útil realizar estudios radiológicos. Las radiografías simples de la vía aérea superior (cráneo, columna cervical y tórax) de frente y de perfil suelen ser suficientes para brindar información y evidencia del sitio de obstrucción o de otras anomalías. La tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear proveen información más detallada, pero deben ser usadas con un análisis de la relación riesgo-beneficio. (9) 79

DISCUSIÓN La intubación endotraqueal en el paciente pediátrico puede resultar difícil si no se tiene en consideración las características de la vía aérea y las afecciones que dificultan su abordaje. Los tests predictivos tienen baja sensibilidad en el niño y no han sido validados en ellos. La evaluación de la vía aérea se debe basar en la historia, el examen físico; y los complementarios en los casos que sean necesarios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cordero EI. La vía aérea y su abordaje. En: Dávila CE, Gómez BC, Álvarez BM, Sainz CH, Molina LR. Anestesiología Clínica. España; 2001. p. 113-8. 2. Cobley M, Vaughan RS. Recognition of management of the difficult airway problems. Br J Anesth 1992; 68: 90-8. 3. Zamido VI. Vía aérea difícil en pediatría. Rev Chil Anest 2002;31(1) 4. Valera EA. Vía aérea en pediatría. Rev Ven Anest 2002; 7 (2):202-7. 5. Platzer MJ. Cáncer tiroideo: una causa infrecuente de obstrucción de la vía área superior en niños.caso Clínico. Rev Méd Chile 2006;134(1):772-6 6. Niño RM, Raffan SF, ArangoGE. Anestesia para procedimentos endoscópicos en la vía area. Acta de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 2000;28(2) 7. Valero EA, Vielma de Lizarraga G. Manejo de la vía aérea difícil.rev Ven Anest 1998;3(1) 21-33. 8. De La parte PL. Valoración preoperatorio del niño politraumatizado.rev Cubana Pediatr 2004;76(1). 9. Cassinello OC. Anestesia y fibrobroncoscopía para el estudio de un estridor crónico en un niño con síndrome de Robinow. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50:101-5 10. Morejón FJ, Sainz CH, Dávila CE, Domínguez CM. Anestesia en pediatría. En: Dávila CE, Gómez BC, Álvarez BM, Sainz CH, Molina LR. Anestesiología Clínica. Damuji; 2001. p. 417-8. 11. Gloria MC. Manejo Adicional en Síndrome de Pierre Robin. Rev Chil Pediatr 2004;75(1):36-42 12. Ortiz MF, Berlanga RF. Cirugía Plástica -Reconstructiva. Gac Méd Méx 2004;140(2):176-80 13. Biarent D, Biangham R, Richmound S, Maconochie I, Wylie J, Simpson S, et al. Paediatric life support. Resuscitacion 2005;67: 5102-4. 14. Baeza HC, García Cl,Najera CH,Velázquez AR.Trauma en Pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex 2001;58(8):576-88 15. Lowdeden JA. Implicaciones anestésicas en síndromes y trastornos no habituales. En: Steward JD. Manual de Anestesia Pediátrica. La Habana:Científico-técnica;1982. p. 274-307. 16. Ramos CG. Management of fluid and electrolyte disturbances in the burn patient. Ann Burns Fire Disasters 2000; 13: 2015. 17. Alfonso PN, Delgado CE, Blanco RV, Ochoa VS, López VS. Predicción de vía aérea difícil. Rev electrónica Archivo médico de Camagüey.2000; 4 (2) SUMMARY Endotracheal intubation has become a common practice in modern anesthesiology. Nevertheless, sometimes it is surprisingly difficult or impossible to carry it out, even by experimented hands. For that reason it is necessary to predict the difficulty or easiness offered by every patient's anatomical characteristics. In children, due to the lack of cooperation during the physical examination and of specific tests that could predict a difficult airway, the evaluation differs from the adults' evaluation. In this revision we describe the anatomic and physiologic characteristics of the child's 80

respiratory system of interest for anesthesiologists and pointing at the elements that have to be taken into account when evaluating the pediatric patient's airways. MeSH Terms: ANESTHESIA, INTRATRACHEAL/methods ANESTHESIA, INTRATRACHEAL/contraindications ANESTHESIA, INTRATRACHEAL/adverse effects RESPIRATORY SYSTEM/physiopathology HUMAN CHILD CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO González del Pino Ruz I, Domech García A, Montejo Carmenate K, Reboredo Rodríguez Y, Suárez Rodríguez LA. Evaluación de la vía aérea en el niño.rev méd electrón[seriada en línea] 2007; 29(1). Disponible en URL:http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol1%202007/tema10.htm [consulta: fecha de acceso] 81