CEIP SAN FERNANDO ELCHE (ALICANTE)



Documentos relacionados
ÍNDICE. 4. Organización del centro con el nuevo modelo de jornada. 5. Horario de los periodos lectivos del alumnado.

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

PLAN DE VOLUNTARIADO ACMIL

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

Aula de música. Tel:

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

Acceso a la Universidad Mayores de 25 años. Ingeniería y Arquitectura. (500 horas)

PROYECTO DE JORNADA CONTINUA

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

Taller con Malena Martín. CONSTRUIMOS MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Procedimiento P7-SIS Revisión

AÑO ACADÉMICO EN MANCHESTER

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA

PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

Presentación. Objetivos

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

CREATECTURA. CUERPO Y ARTE EN MOVIMIENTO

Cómo escribir el Trabajo Fin

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de Madrid, España

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Mediación Escolar 200 8/0 9

Modelo de prácticas pre profesionales

Tormenta de ideas o brainstorming

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH)

ENSEÑANZA PRIMARIA. Comenzar a aprender criterios para distinguir la vegetación.

Alemán Nivel B1 100 HORAS ON-LINE CONTENIDOS. Nivel B1 - Curso I. o Unidad 1 - Lección 1, 2, 3 y 4 - Comprando la auto caravana perfecta

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CAMPAMENTO MARBELLA Campamento de Verano 2010

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes)

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

TALLER DE: CULTURA E IDIOMA ÁRABE

Un día en el zoo Página 1

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa:

Cartas de presentación

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso Salamanca, 16-XI Trabajo realizado por:

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

1º CICLO DE ESO PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO PARA MATERIAS INSTRUMENTALES INDICE

Manipulador de Alimentos

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

Prácticas externas no curriculares

INFORMACIÓN DEL CURSO

Taller de Teatro Foro

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA SIN EXCLUSIONES (ACISE)

Curso Internacional de Experto en Teletutoría Para programas de Incidencia de ACI-Américas

6.1. PROFESORADO. csv:

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

UNA CLASE EN EL ARCHIVO

TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO

Máster en Gestión del Deporte y el Entretenimiento - MBA Título Propio

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

DOCUMENTO DE SÍNTESIS:

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

GUÍA DIDÁCTICA DEL TUTOR

Educación Especial. teléfono: (664) y 130 correo electrónico: maria.rodriguez@cetys.mx

Plataforma de formación. Guía de navegación

INTRODUCCION: XII REGATA ASTRAPACE 21 y 22 MAYO 2016, CNMARMENOR

Guía del Curso. Módulo

El curso, coordinado por la profesora Reyes Fiz Poveda, se divide en dos cuatrimestres en los que se impartirán ocho asignaturas.

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

Módulo formativo higiene y atención sanitaria domiciliaria (MF0249_2)

o Supervisar e inspeccionar los mercados de valores. o Supervisar la correcta formación de los precios.

Criterios que dependan de Juicio de Valor (Sobre B) Valoración de Ofertas. Mayo 2015

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO...

Programación General Anual (PGA) desde ITACA Nivel Educativo: 2º Ciclo Infantil y Primaria

OFERTA EDUCATIVA DE LA ESCUELA Y CONSERVATORIO MUNICIPALES DE MÚSICA PARA EL PRÓXIMO CURSO ESCOLAR 2015/16 ENSEÑANZAS DE ESCUELA DE MÚSICA

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3)

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales

Apartados de la Memoria de Impacto Económico de la LOMCE

Diplomado en computación básica Elaborado por: Cristopher E. Rebollo mayo de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

En definitiva esta escuela pretende un doble objetivo: la formación deportiva y educativa.

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

PREMIO ENFERMERIA EN DESARROLLO Ti tulo: Campaña de prevención del dolor de espalda en escolares

Transcripción:

CEIP SAN FERNANDO ELCHE (ALICANTE) CURSO 2014-2015

1. INTRODUCCIÓN La cmunidad educativa de este centr, siguiend ls cambis que genera la sciedad y el entrn en que se desarrlla la educación de ls alumns, se plantea este pryect cm un factr de apertura del Centr esclar a través de una mayr rentabilidad de las instalacines y de un nuev frmat rganizativ en las actividades educativas que englbe las exclusivamente lectivas y las lúdicfrmativas, que cmplementan la educación integral, en un mism marc. Este pryect de nueva distribución hraria amplía y renueva el cncept de educación, facilita la interacción en el mdel más participativ de la sciedad actual. La jrnada esclar cntinuada permite una distribución más racinal de ls tiemps para realizarlas. Esta psibilidad surge cuand tenems cncimient de que en la mayría de las cmunidades autónmas existe esta iniciativa y se ha puest en práctica cn éxit. Además en Educación Primaria, tenems la misma ley educativa que la Educación Secundaria y a ells sí que se les permite tener un hrari diferente. La nrmativa que regula la actual jrnada esclar en la Cmunidad Valenciana es de 1998. Está bsleta y n psibilita la cnciliación familiar y labral del cnjunt de usuaris del sistema educativ valencian. Pr td l anterirmente expuest slicitams a ls padres que n permanezcan al margen de la presente prpuesta y participen activamente en un pryect que incide directamente en la educación de sus hijs.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Análisis de la situación física y scicultural de la zna Es un Centr Públic dependiente (desde el mes de Juni de 1999) de la Cnsellería de Educación y Cultura de la COMUNIDAD VALENCIANA. La denminación del Centr es C.E.I.P. San Fernand, situad en la calle Pi Barja 22 de la lcalidad de Elche, de la prvincia de Alicante y Cmunidad Valenciana. Se encuentra situad en la zna de Altabix cn un ámbit de influencia de 7.000 habitantes, caracterizads pr un nivel sci-cultural que pdems cnsiderar de tip medi. Actualmente dich barri se ve inmers en un prces de expansión cn un tip de cnstrucción abierta muy atractiva que hace que sea lugar elegid pr gente jven de clase media para su ubicación. Pr tant, el clegi está siend revitalizad pr padres y madres que participan activamente en la vida del clegi. Es de mencinar el alumnad que en prcentaje mínim, prcede del barri de ls Palmerales, que limita pr la parte Sur cn el clegi, separad pr una vía de alt tráfic (Avda. Santa Pla), y que está cmpuest pr pblación de rigen humilde cn niveles de par muy alt y un prcentaje ntable de etnia gitana. Está cmpuest casi en su ttalidad pr viviendas sciales. Características del Centr. Es un Centr Públic de Educación Infantil y Educación Primaria. El Centr está frmad pr 19 unidades, repartidas de la siguiente frma: Educación Infantil (2º Cicl): 6 unidades. Educación Primaria (1º, 2º y 3º Cicl): 12 unidades. Aula específica: 1 unidad.

La "rati" de ls curss del centr es de aprximadamente 25 alumns aunque en ls últims añs ha habid curss que la han inclus superad. Líneas pedagógicas: Desde el curs 2000-01 el centr ferta la dble línea, PIL (Inmersió lingüística) y PIP (Incrpración prgresiva) desde Infantil de 3 añs. Instalacines y servicis Bibliteca: Us para Bibliteca, algún desdble y apy. Sala de Uss Múltiples: Us para Educación Física, Psicmtricidad, Reunines, y actividades extraesclares. Sala de Música: Us para Música. Aula de Inglés: Us cm labratri de idimas. Aula de Lgpedia: Us pr la maestra de Audición y Lenguaje. Aula de Religión: Para ls alumns de Religión Atención educativa. Aulas de Pedaggía Terapéutica: Us de ls especialistas. Tutrías: Us para la Acción Tutrial de padres y alumns, Apys y Refuerzs, Actividades Cmplementarias, Reunines de Cicl... Sala de Prfesres: Us exclusiv para ls prfesres. Sala de reunines: Pequeñas reunines: equip directiv, cicls,... Dirección-Jefatura de estudis-secretaría: Us para el Equip Directiv. Pasills: Us habitual y cm Muestra de Expsicines. Sala de Ordenadres: Us del Ordenadr, cm instrument de enseñanzaaprendizaje, reunines de cicl. Gabinete de Orientación: Para us del Psicpedagg. Pistas Deprtivas y Pati: Para clases de educación física (fútbl-sala, balncest, pati de tierra): Para actividades deprtivas, culturales y recres. Servicis del Pati y Vestuaris. Cmedr esclar y ccina: El servici de cmedr del clegi ha sid y es, un de sus baluartes más imprtantes en cuant al prestigi del centr

dentr de la cmunidad educativa. Su persnal de ccina se renueva en función de las necesidades. 3. JUSTIFICACIÓN En base a las características anterirmente expuestas, elabrams y prpnems el presente pryect de cara a la Cmunidad Educativa (es decir, alumns, familias, dcentes, cmunidad, ) cn la cnfianza puesta en que será cnsiderad cm un medi de mejra de la calidad educativa. Sms cnscientes de que mdificar el hrari n va ser la panacea para pder reslver tds ls prblemas educativs existentes en la actualidad. Sin embarg, en nuestr ánim está mejrar la situación de nuestr Centr, cnsiderand este hech cm una de las principales claves. Así, ns prpnems ds interrgantes alrededr de ls cuales pder justificar las anterires afirmacines: POR QUÉ LA JORNADA CONTINUA? En la actualidad, cm cnsecuencia de la evlución de la sciedad y de la mejra de la calidad de vida, ns encntrams ante la necesidad de adecuar la institución educativa a las necesidades de la sciedad actual (cambis en ls mdels de rganización de la familia y la incrpración de la mujer al mund del trabaj). Es imprtante destacar que actualmente la mayría de las cmunidades españlas han ptad pr la jrnada cntinua, siend el nivel de aceptación de ls padres muy elevad. De la misma frma si ns fijams en la Unión Eurpea bservams que desde hace muchs añs están realizand este mdel de jrnada.

La escuela debe frecer una frmación integral, que n termina en el hrari académic, sin que debe cntinuarse en hrari extraesclar cn actividades que cntribuyan a cmpletar dicha frmación. Así pues, el Centr ha de cnvertirse en un element que dinamice la educación y que atienda tdas las demandas educativas de la cmunidad, buscand la mejr rganización para nuestrs alumns, actividades, aprendizajes, tiemps, recurss, espacis... QUÉ RAZONES JUSTIFICAN LA APLICACIÓN DE LA JORNADA CONTINUA? Existen diferentes raznes pr las cuales pdems justificar el presente pryect, pudiend ser agrupadas en función de la perspectiva en la que ns basems, cm es la de: 1.1. LOS ALUMNOS: Sn ls prtagnistas principales de la educación, pr l que cualquier tip de prpuesta que se haga debe ser para mejrar la calidad de su educación, cm es el cas. Entre las raznes pr las que sería adecuad aplicar la Jrnada Cntinua, en relación a ls alumns, encntrams: Mejra el rendimient del alumn, ya que su atención y actividad a l larg de las primeras sesines de la mañana es mayr, disminuyend cnfrme va avanzand la jrnada esclar, cm demuestran gran cantidad de estudis (curva de fatiga).

Distribuye de frma raznable sus actividades, destinand la mañana para las actividades curriculares, cmida y descans, y las tardes para el estudi, las actividades extraesclares y el ci. Evita generar estrés y ansiedad en familias y alumns, cnsiguiend n desmtivar ni prvcar rechaz hacia la escuela. Le permite rganizarse mejr su tiemp de ci y sus hras de estudi, evitándle el tener que realizar ls deberes a las 8, 9 ó 10 de la nche, una vez salen de las actividades extraesclares a las que asisten en la actualidad. Le psibilita una educación integral y más cmpleta en la que pueda elegir libremente determinadas prpuestas que le gusten más, fmentand así su mtivación y autnmía. Educa al niñ a elegir, desde su inici, parte de su educación permanente. Aumenta el tiemp en el que el niñ participa activamente en actividades significativas, en detriment de tras actividades más pasivas y mens acnsejables, cm la televisión. Le permite vivir una vida familiar y esclar más rganizada y cherente, al tener que pnerse de acuerd ambas institucines en su frmación. Mejra su nivel educativ al aumentar la ferta de actividades frmativas de carácter cmplementari. Puede realizar actividades cmplementarias en su entrn más próxim y cn un hrari más acrde a su edad, evitand que se den

cass cm ls que se dan en la actualidad, en ls que ls alumns slicitan permis para pder salir antes de las 17:00 del Centr. Garantiza el derech del niñ al ci cm alg fundamental para su desarrll, cntemplad en la Declaración de ls Derechs del niñ. Reduce el númer de ausencias de niñs que pr las tardes n suelen asistir a clase, en muchas casines debid a la lejanía del Centr cn respect al hgar familiar, que hace que deban trasladarse junt a un adult. Le evita la pérdida de tiemp prductiv de 12:30 a 15:30, así cm el cansanci que en este períd se acumula. Es más significativ en las primeras etapas educativas. Le evita la incidencia negativa de la climatlgía de nuestra región en su rendimient, especialmente de las sesines de las tardes. 1.2. LAS FAMILIAS: Cnstituyen el primer agente scializadr, el cual, cm muestra la experiencia, actualmente se encuentra en crisis, de frma paralela al crecimient del pder de trs agentes scializadres, cm ls medis de cmunicación de masas y las nuevas tecnlgías de la infrmación y la cmunicación. Es pr ell, pr l que, entre las raznes pr las que la Jrnada Cntinua es acnsejable para este sectr, encntrams:

Mejra las relacines familia-escuela, creand actitudes más abiertas y psitivas favreciend su participación e integración en el Centr. Ayuda a un mejr cncimient de sus hijs, al favrecer la cmunicación entre ambs, pr el hech de ser sus hraris cmpatibles. Les implica en el prces de enseñanza-aprendizaje de sus hijs. Evita el tener que dejar a terceras persnas al cuidad de ls hijs cuand ésts finalizan la jrnada esclar, pr ser sus hraris incmpatibles. De esta manera habría una mayr cmunicación cn el prfesrad. Cntribuye a frmar a ls padres y a las madres en su papel cm educadres y educadras, cntribuyend a un mayr enriquecimient persnal. Evita ls desplazamients que deben realizar en la actualidad para que el niñ acuda al Centr tant pr las mañanas cm pr las tardes. Acerca ls tiemps de permanencia en la escuela a ls hermans que, ahra cn la E.S.O., sn distints y a ls quehaceres del rest de la familia (trabaj), facilitand así la cnvivencia familiar. Actualmente sól se puede recger a ls hijs a las 17:00. Cn esta nueva prpuesta de hrari esclar pdrían recgerl: - A las 14:00 si n se queda al cmedr.

- A las 15:30 si utilizan sól el servici de cmedr. - A las 17:00 si asisten al cmedr cmplet. Se frecen actividades extraesclares a partir de las 17:00, fertadas a través del AMPA cm se han venid haciend hasta ahra. De esta manera ls padres tendrán flexibilidad para pder recger a sus hijs en diferentes hraris según sus necesidades labrales y familiares. 1.3. LOS DOCENTES: Nuestra sciedad cada día respnsabiliza más al prfesrad del desarrll educativ de las nuevas generacines, sbre td cuand tras institucines n asumen crrectamente las funcines que le cmpeten. De esta manera, l que se pretende es vlver a retmar el entendimient y el trabaj en equip junt al rest de institucines, respetand siempre el principi de autnmía que, sin embarg, determina la legislación vigente. Así, entre las raznes pr las que sería adecuad aplicar la Jrnada Cntinua, desde esta perspectiva, encntrams: Estimula e impulsa la frmación cntinuada y el perfeccinamient del prfesrad así cm la innvación y la investigación educativa. Al aumentar el tiemp cntinuad del trabaj del prfesrad de frma cnjunta, se cnsigue flexibilizar más su labr, permitiend ptimizar ls tiemps dedicads a reunines cnjuntas: claustrs, cicls, cmisines pedagógicas

1.4. LA COMUNIDAD: La escuela asegura un espaci atractiv para la reflexión y el debate sbre temas educativs, creand un estad general de pinión en el cual debe participar la cmunidad que envuelve a nuestr Centr. Para ell, debems dar cabida a ls clectivs que en ella se encuentran y aprvechar ls recurss y psibilidades que ns frecen (ONG, ayuntamients, fundacines privadas, etc) Para la realización de las actividades extraesclares es interesante resaltar la psibilidad que se frece al clectiv juvenil para encntrar su primer trabaj e insertarse en el mund labral. En cnclusión, hay que alcanzar, a través de una simplificación de esfuerzs, una mejra de ls resultads, permitiend uns cambis que ns cnduzcan a una educación de calidad que garantice la frmación integral de nuestrs alumns, así cm una participación vluntaria, gratuita y sin ninguna discriminación psible, pr parte del rest de la Cmunidad Educativa, cncibiéndse el Centr cm element cmpensadr de las desigualdades. 4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO CON EL NUEVO MODELO DE JORNADA Para el desarrll del currícul en el mdel de jrnada que se prpne se han cnfeccinad ls hraris en base a la siguiente distribución del tiemp: Hrari del alumn JORNADA MATINAL: de 7:30 a 9:00 h. JORNADA LECTIVA: de 9 a 14h. (25 hras semanales bligatrias) 9:00-10:00 (1 hra) 1ª sesión 10:00-11:00 (1 hra) 2ª sesión 11-11:20 recre 11:20-12:10 (50 minuts) 3ª sesión 12:10-13:00 (50 minuts) 4ª sesión 13:00-13:10 recre 13:10-14:00 (50 minuts) 5ª sesión

Hrari del maestr 9:00 a 14:00 14:00 a 15:00 15:30 a 17:30 17:30 a 18:30 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 5 hras lectivas Reunión de nivel 5 hras lectivas Crdinación Claustr Frmación en centr Atención a padres 5 hras lectivas Reunión de cicl 5 hras lectivas 5 hras lectivas Ls lunes, miércles y jueves de 15:30 a 17h, estarán en el centr 2 maestrs pr nivel/especialistas, un miembr del equip directiv, más ls respnsables del cmedr. La entrada de ls alumns que acudan a estas actividades y la salida de ls que se van a casa se realizará pr puertas diferentes, para tener un cntrl exhaustiv de tds ls alumns. CUADRO COMPARATIVO HORARIO ALUMNADO HORAS ACTUAL PROPUESTA JORNADA CONTINUA LECTIVAS 4 hras y 30 minuts 4 hras y 30 minuts RECREO 30 minuts 30 minuts TOTAL 5 hras 5 hras

5. PROGRAMA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS A. INTRODUCCIÓN Se realizarán de acuerd cn la prgramación y distribución que se especifica en cada una de ellas, según prpuesta, estudi, acuerd y aprbación del Claustr de Prfesres y Cnsej Esclar. Estas actividades deben reunir las siguientes características: 1-. Serán actividades frmativas, n necesarias para el lgr de ls bjetivs curriculares. 2-. La elección de estas actividades será libre y vluntaria. 3-. Serán abiertas para td el alumnad del Centr. La ferta de actividades de nuestr Centr para el hrari de tarde intenta acmdarse a las psibilidades que tenems y a las preferencias manifestadas pr ls padres de nuestrs alumns y ells misms. En este sentid hems previst la realización de actividades culturales, recreativas y deprtivas. Cualquier alumn pdrá inscribirse a cuantas actividades fertadas desee. B. LA RELACIÓN PADRES/ ACCIÓN TUTORIAL semanal. La relación cn ls padres y madres cntinuará cn la hra de tutría C. CONOCIMIENTO PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Para su cncimient, se elabrarán fllets cn ls aspects más relevantes de este pryect de jrnada cntinua que se distribuirá gratuitamente

a tds ls padres de nuestrs alumns. padres. También se realizarán reunines infrmativas pr niveles dirigidas a ls D. ENUMERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE TALLERES El sistema para implantar las diferentes actividades estará cndicinad a la demanda, una vez cncidas pr tds ls padres y madres, y al númer de alumns que las hayan slicitad, pues dada la amplia gama de actividades que se pueden fertar hay que hacer que sea l más rentable psible. En cas de aprbarse el pryect, se abrirá plaz de preinscripción para ls diferentes talleres cn la finalidad de adecuar la ferta a la demanda real.

En cas de tener pca demanda alguns de ls talleres fertads se sustituirán pr trs, cm pr ejempl ls que se detallan a cntinuación: TALLER DE CUENTACUENTOS OBJETIVOS - Desarrllar la capacidad de escucha. - Ptenciar la creatividad, la imaginación. - Elabrar cregrafías sencillas relacinadas cn cuents ppulares. - Incitar a la espntaneidad expresión ral, gestual, crpral...mediante la escenificación, el relat, la representación, recitación. - Desarrllar el vcabulari. - Descubrir el interés pr la lectura y escritura de cuents y escritura de cuents y pesías. CONTENIDOS - Diferentes tips de texts. - El cuent: sus partes: presentación, nud, desenlace. - Títul, autr, editrial, persnajes, lugar dnde transcurre la histria. - Pesías, adivinanzas... - Despertar el gust y el placer pr la palabra escrita y leída. ACTIVIDADES SUGERIDAS - Inventar títuls a un cuent leíd cntad. - Inventar finales diferentes para una misma histria. - Inventar cuents pr medi de algunas palabras dadas. - Dramatizar cuents. - Crear sus prpis cuents y pesías. - Actividades de animación lectra:

1. Tips de literatura: el prfesr hace una breve expsición de tips de literaturas existentes, y a cntinuación les reparte la infrmación a ls alumns para que pr grups elabren cada un un tip de literatura y l desarrlle para expnerl de la manera más creativa psible: utilizand el jueg, utilizand cancines, utilizand teatr. Duración: varias sesines. 2. Editar nuestr prpi libr: ls alumns se agrupan y escgerán un tema sbre el que va a estar rientad su libr, serán ells misms ls que dibujen las distintas ilustracines, y ls escritres y autres de su prpi libr. También realizarán la encuadernación utilizand distints materiales. Duración: varias sesines. 3. "El libr hablad": cada alumn inventará una histria diferente que grabarems en una cinta y tendrems nuestr libr hablad cada un de nstrs. Duración: varias sesines. cn tras. Esta actividad, así cm la animación a la lectura se irán entrelazand unas Algunas de las actividades de Técnicas tienen que ver much cn las de animación a la lectura prque ls texts utilizads para técnicas pdrán ser texts en algunas casines seleccinads pr ls alumns y dependerán de sus preferencias. Las actividades se ampliarán y estarán determinadas pr el tiemp de duración del taller. MATERIAL El material que se utilizará será:

- Librs de cuents, cmics, pesías, adivinanzas... - Material fungible. - Disfraces. TALLER DE JUEGOS DE MESA OBJETIVOS - Familiarizar al alumn cn ls juegs de mesa - Utilizar ls recurss lúdics para intrducir al alumn en el us de las ncines lógicas matemáticas - Cntrlar ls impulss practicand ls juegs y aceptand las reglas - Fmentar el gust pr ls juegs sciales CONTENIDOS - Presentación de las reglas básicas de ls diferentes juegs de mesa - Realización de actividades lúdicas para intrducir diferentes ncines lógic-matemáticas - Aceptación de las reglas y cntrl de ls impulss en las diferentes cmpeticines - Ampliación en la variedad de actividades para sus rats de ci ACTIVIDADES - Las necesarias en cada jueg para que ls alumns lleguen al dmini básic en cada jueg de estrategias mentales de ests juegs - Pequeñas liguillas y cmpeticines múltiples - Talleres según cicls de: parchís, cartas, ca, trivial, sudkus, scrable, dminós

MATERIALES - Diferentes juegs de mesa y suficientes según el númer de alumns - Pizarras para explicar estrategias - Marcadres realizads pr ls alumns para que se pueda apuntar ls resultads de las cmpeticines TALLER CREATIVO: Dibuj, Manualidades y Papirflexia OBJETIVOS - Usar la creatividad e imaginación para elabrar bjets a partir de un material. - Utilizar diferentes técnicas artísticas. - Ptenciar la creatividad y la imaginación. - Trabajar y crear un grup cperativ. - Mantener una actitud psitiva y creativa hacia las actividades prpuestas. CONTENIDOS - Us de las diversas técnicas de dibuj y manualidades. - Utilización de td tip de materiales. - Mtivación del alumn para desarrllar su creatividad. - Despertar el gust y el placer pr realizar diferentes tips de manualidades. - Respet y valración de ls trabajs de ls cmpañers. ACTIVIDADES - Elabrar diferentes manualidades.

- Ejercicis básics de dibuj y pintura. - Realizar dibujs para desarrllar la creatividad del alumn. - Cnstruir diversas figuras utilizand varis tips de papel. MATERIALES Pinturas, lápices, rtuladres, diferentes tips de papel, láminas de dibuj... EDUCACIÓN VIAL OBJETIVOS - Frmar al alumn cm peatón, cnductr viajer. - Usar las vías públicas de frma crrecta. - Establecer unas medidas de defensa y seguridad que prtejan a ls alumns de ls peligrs del tráfic. - Descubrir la imprtancia que tiene el respet a las nrmas. CONTENIDOS - La vía urbana y sus partes. - Las señales. - Ls agentes. - Ls semáfrs. - Tips de vehículs. - Las nrmas de circulación. ACTIVIDADES - Película de las señales en dibujs. - Diapsitivas. - Psibilidad de la visita de un agente de tráfic.

MATERIALES Td tip de material manipulativ (láminas cn señales de tráfic, de agentes de tráfic en distintas psicines, etc.), películas, diapsitivas, material fungible (fichas para que descubran ls tips de vías que hay, las partes de la vía urbana, las frmas de las señales y l que significan), agentes de tráfic, etc. TALLER DE DEBERES / REALIZACIÓN DE TAREAS ESCOLARES (en hrari de cmedr) OBJETIVOS - Terminar ls deberes dentr del hrari de permanencia en el clegi, para que cuand salga de éste el alumn ya n tenga que precuparse de hacerls. CONTENIDOS - Materias curriculares ACTIVIDADES Las prpuestas pr ls diferentes prfesres. MATERIALES - Agenda. - Libr y cuadern. - TALLER DE MÚSICA OBJETIVOS - Cncer, valrar y utilizar la vz cm instrument musical. - Cncer ls diferentes instruments musicales esclares y aprender a utilizarls.

- Cncer el prpi cuerp y sus psibilidades expresivas. - Aprender cancines. - Realizar instrumentacines cmbinand diferentes instruments. - Realizar danzas cn acmpañamient instrumental. - Cncer y aprender el lenguaje musical desde la práctica. - Utilizar el lenguaje musical para leer partituras e interpretar música. - Elabrar sencills instruments haciend us de material esclar y de desech. CONTENIDOS - Cuidad de la vz cm principal instrument del ser human. - Ls instruments musicales: características, familias, snridad, etc. - El cuerp cm instrument. - Percusión crpral. - Utilización adecuada de la vz para interpretar cancines. - Cncimient y aplicación de las cualidades del snid: altura, duración, timbre e intensidad. - Utilización del lenguaje musical. - Elabración de sencills instruments musicales. - Gust pr cantar e interpretar cn ls instruments y el prpi cuerp. - Actitud de atención y silenci frente a las explicacines del prfesr. - Cuidad de td el material. - Valración de las prduccines prpias y ajenas. ACTIVIDADES - Ecs rítmics. - Juegs musicales. - Actividades de mvimient utilizand diferentes valres rítmics. - Entnación de cancines cncidas slas cn acmpañamient instrumental.

- Realización de danzas cn y sin acmpañamient. - Invención de letras para una música. - Invención de música para una letra. - Actividades de slfe práctic aplicad a ls instruments. - Lectura a primera vista, rítmica y melódica. - Realización de agrupacines instrumentales. - Cantar cancines cn distintas vces. - Realización de cncierts y audicines para mstrar td l aprendid. - Elabración de sencills instruments musicales. MATERIALES - Instruments musicales. - Instruments elabrads pr ls prpis alumns. TALLER DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTAL OBJETIVOS - Cncer las actitudes de ls niñs respect a su entrn natural más cercan: qué actitudes manifiestan hacia ls espacis naturales, qué actitudes manifiestan hacia el medi urban, si perciben el medi urban desde parámetrs eclógics, si perciben el carácter glbal del medi ambiente. - Llevar a ls niñs hacia prpuestas de acción en un ámbit más cercan. - Llevar a cab tareas en el marc de la familia, clegi y barri, que pr inmediatez despiertan el interés y facilitan la participación. - Dar a cncer la riqueza y variedad de ecsistemas dentr de la Cmunidad, humedales y rís hasta estepas, baldís y mntañas, sin lvidar ls medis humanizads cm sn ls cultivs, aldeas y ciudades. - Cncer las especies de flra y fauna más singulares de la cmunidad.

CONTENIDOS - Actitudes de respect a su entrn natural más cercan. - Realización de tareas en el marc de la familia, clegi y barri, que pr inmediatez despiertan el interés y facilitan la participación. - Riqueza y variedad de ecsistemas dentr de la Cmunidad, humedales y rís hasta estepas, baldís y mntañas, sin lvidar ls medis humanizads cm sn ls cultivs, aldeas y ciudades. - Participación activa en tdas las actividades prpuestas. - Respet y valración del medi ambiente. - Adquisición de adecuads hábits de mantenimient del medi ambiente, a través del reciclad, la reducción y la reutilización. - Especies de flra y fauna más singulares de la cmunidad. ACTIVIDADES - Utilización de mapas y plans de la zna, junt a trs nacinales e internacinales a diferentes escalas. Us de la brújula y rientación natural (estrellas). - Elabración de diccinaris vegetales, a través de ls cuales ls niñs cnzcan la flra prpia de la zna, tras la recgida de hjas, flres, plantas - Realización de un taller de reciclaje. - Visualización de vídes de la zna. - Clasificación de ls animales prpis de la zna en base a sus características y elabración de murales. - Taller del reciclad de papel. - Taller de manualidades en las que se hace us de materiales de desech. - Elabración de blsas armáticas, tras el estudi y la recgida de la flra necesaria.

MATERIALES - Materiales: dcumentales, revistas, periódics, librs, cuents - Materiales prpis del entrn: hjas, piedras, flres, plantas TALLER DE CARNAVAL Y DISFRACES OBJETIVOS - Descubrir y fmentar las psibilidades de expresión ral, crpral, gestual para la desinhibición persnal de ls niñs. - Estimular la búsqueda de mvimients expresivs y creativs a través de sencillas danzas y ritms musicales, prpis de estas fiestas. - Desarrllar la creatividad e imaginación a partir de estímuls variads (música, imágenes, snids ) para crear diverss tips de disfraces y persnajes. - Fmentar la autestima pr medi de la creatividad, participación e implicación de ls niñs en las actividades. - Favrecer la cnvivencia al relacinarse cn trs niñs de grups diferentes cntribuyend cn ell al desarrll de la persnalidad. - Elabrar diferentes vestuaris y decrads a través de la utilización de sencillas técnicas. - Aprender la imprtancia del reciclaje mediante la utilización de materiales de desech para creación de vestuaris y decrads. - Fmentar el cmpañerism y la participación de ls alumns. - Fmentar la aceptación del prpi cuerp y el de ls demás. CONTENIDOS - Elabración de diferentes vestuaris y decrads a través de la utilización de sencillas técnicas plásticas. - Gust pr expresarse ral, crpral y gestualmente para su prpia desinhibición persnal.

- Mvimients expresivs y creativs. - Imprtancia del reciclaje. - Gust pr relacinarse cn trs niñs de grups diferentes cntribuyend cn ell al desarrll de la persnalidad. - Participación activa en tdas las actividades prpuestas. - Aceptación del prpi cuerp y el de ls demás. ACTIVIDADES - Elabrar sencills disfraces a través del us de diferentes técnicas y diferentes materiales. - Realizar sencills teatrs para que ls niñs puedan llegar a vivenciar el persnaje al que representan cn cada un de ess disfraces. - Realizar juegs de imitación, en el que ls alumns deban adivinar el persnaje al que representan. - Representar cancines. - Utilizar las técnicas Rdari después de haber narrad cuents, para enriquecer la creación de persnajes. - Taller de maquillaje facial. - Festival de Carnaval. MATERIALES - Recurss materiales: Papeles, telas, cintas, blsas, tijeras, material de desech... TALLER DE BAILE OBJETIVOS - Iniciarse en el mund del baile y en la cultura musical, escuchand diferentes estils de música.

- Desarrllar, a través de la danza y el mvimient, la expresión crpral cn el fin de cmunicar ideas, sentimients, emcines y vivencias. - Prducir, valrar y tener cnfianza en representacines artísticas, tant prpias cm clectivas. - Cntrlar ls mvimients en el espaci para pder recrear bailes ya existentes elabrar nuevas cregrafías. - Mtivar a ls alumns cn actividades que estimulen su creatividad a través del baile individual en grup. CONTENIDOS - Diferentes tips de música y baile. - El cuerp cm medi de expresión. - Participación activa y creación de cregrafías individuales y grupales. - Desarrll de la crdinación crpral y rientación espacial. - Estimulación de la creatividad del alumn. ACTIVIDADES - Realizar ejercicis de calentamient y estiramients. - Bailar pr el aula al cmpás de la música expresand sentimients. - Aprender a bailar ls pass básics de cada estil de baile. - Elabrar diferentes tips de cregrafías. - Realizar ejercicis de relajación. MATERIALES Rpa adecuada y cómda para realizar las actividades de baile. OBJETIVOS - Familiarizar al niñ cn el jueg. TALLER DE AJEDREZ

- Desarrllar capacidades de rden, lógica, raznamient a través de las nrmas básicas del jueg y de su práctica. - Intrducir al niñ en el camp lógic-matemátic. - Presentar el jueg de frma secuencial y gradual de manera que despierte el interés pr su práctica. - Fmentar el gust pr ls juegs sciales. - Respetar las nrmas del jueg. CONTENIDOS - Desarrllar estrategias mentales. - Memria. - Imaginación. - Respet a ls cmpañers. ACTIVIDADES - Las necesarias para que ls alumns lleguen al dmini básic de las estrategias mentales de ls juegs. - Pequeñas liguillas y cmpeticines múltiples. MATERIALES - Tablers de ajedrez y damas. - Piezas. TALLER DE AEROBIC OBJETIVOS - Cncer y apreciar el aeróbic cm recurs expresiv del cuerp pr medi del mvimient. - Integrar el ritm en ls mvimients del cuerp.

- Elabrar cregrafías sencillas cn meldías y cancines cncidas. CONTENIDOS - Recncimient y apreciación del aeróbic cm recurs expresiv del cuerp. - Integración del ritm en ls mvimients del cuerp. - Elabración de cregrafías sencillas cn meldías. ACTIVIDADES - Realización de cregrafías a través del ritm de la música. - Realización de calentamients y estiramients en cada sesión. MATERIALES - Equip de música. - Rpa cómda. - Blsa de ase. TALLER DE FUTBITO OBJETIVOS - Iniciar a ls alumns en el aprendizaje de las técnicas fundamentales de diferentes deprtes. - Cncer el reglament de ls misms. - Afianzar hábits de cmprtamient deprtiv, sentid de equip y espíritu de superación. CONTENIDOS - Iniciación en ls diferentes deprtes. - Cncimient de las nrmas.

- Recncimient de valres tales cm el cmpañerism y el lgr persnal. ACTIVIDADES - Ejercicis físics para que ls alumns lleguen al dmini de las técnicas de ls distints deprtes: pases, lanzamients, - Juegs deprtivs para desarrllar las habilidades básicas. - Cmpeticines entre diferentes centrs. MATERIALES - Pistas deprtivas del clegi. TALLER DE INGLÉS OBJETIVOS - Familiarizar al niñ cn el idima y cstumbres. - Mejrar la prnunciación. - Ampliar el vcabulari básic. - Disfrutar cn el us de una lengua extranjera. - Ptenciar la seguridad del alumn para cmunicarse en tr idima. - Afianzar ls cncimients adquirids. - Respetar a ls cmpañers en el us de la lengua. - Respetar las nrmas del taller. CONTENIDOS - Iniciación al us de la lengua extranjera. - Cncimient del vcabulari. - Us de la prnunciación adecuada. - Cncimient de las cstumbres relacinadas cn la lengua. - Respet y disfrute de la lengua mediante su us.

ACTIVIDADES - Aprender cancines, pemas, adivinanzas, - Estrategias de cmunicación ral en la lengua extranjera. - Vides, cuents, para mejrar la cmprensión. MATERIALES - Cuents, láminas, adivinanzas. - Librs de cstumbres, cancines, películas. TALLER DE GUIÑOL OBJETIVOS - Favrecer el desarrll integral del niñ, persnalidad y autnmía, asumiend respnsabilidades de frma individual. - Plantear actividades y dinámicas de trabaj que faciliten la adquisición de sus habilidades manuales, creatividad y autestima. - Desarrllar la expresión y la cmunicación. - Fmentar el cmpañerism y la participación de ls alumns. - Favrecer la expresión y la desinhibición - El principal encant de las manualidades es el hech de que carecen de rigr, l cual ns permite persnalizar y dar vida a nuestras figuras cn el fin de cmplacer ls más diverss gusts y psibilidades. CONTENIDOS - Qué es el guiñl? - Creación plástica y de persnajes - Descubrimient de la estructura dramática - Dramatización.

ACTIVIDADES - Creams td tip de títeres: de ded, de guante, etc - Trabajams la intensidad de vz: leems una frase intensificand la palabra señalada, etc. - La creación de ls persnajes: representams cancines, inventams las características de nuestr persnaje, etc. - Creams histrias - Dramatizams relats MATERIALES Ls materiales empleads sn fáciles de trabajar, adquirir ser sustituids pr trs en cualquier mment, y se utilizarán las herramientas necesarias para el prces de elabración. Fieltr de clres, cartulinas, alfileres, tijeras, hils, plastilina, calcetín, pegament, cinta adhesiva, ceras, rtuladres, acrílics, pinceles, calcetines, peltas de pinpón, pasta de mdelar, btnes, material de reciclaje, sábanas teatrill de guiñl. TALLER DE INFORMÁTICA OBJETIVOS - Mtivar al alumn para el aprendizaje y utilización de la infrmática. - Dtar de ls cncimients básics para el us crrect y racinal del rdenadr. - Utilizar el rdenadr y ls prgramas educativs existentes cm medi de jueg, infrmación y aprendizaje. - Iniciar en el manej de Internet.

- Cncienciar en el us cnstructiv y educativ de Internet. CONTENIDOS - Realización de actividades mtivadras para el aprendizaje y us de la infrmática. - Intrducción de ls cncimients básics para un us crrect y racinal del rdenadr. - Utilización del rdenadr y de prgramas educativs cm medi de jueg, infrmación y aprendizaje. - Iniciación en el manej respnsable de Internet. ACTIVIDADES - Realización de ejercicis encaminads a familiarizar a ls alumns cn el rdenadr. - Aplicación de prgramas sencills y de interés para el alumn. - Iniciación a Windws. - Utilización de juegs y prgramas educativs adecuads a la edad de ls participantes. - Intrducción a Internet, Web y crre electrónic. Psibilidades de cmunicación cn tras cmunidades educativas, de idimas interdisciplinares. MATERIALES - Ordenadres del centr. - Prgramas y juegs educativs del centr. - Acces a Internet del centr.

E. METODOLOGÍA La metdlgía que se llevará a cab en ls diferentes talleres debe ser grupal, estableciend buenas relacines entre ls alumns que participan en el taller La metdlgía debe ser activa y participativa, primand sbretd la participación del alumn. La metdlgía está basada en ptenciar la búsqueda y la creación persnal más que la acumulación infrmativa. Según de qué taller se trate se favrecerá la experimentación y la libertad creativa, la experimentación y la bservación directa del medi así cm su cuidad y respet,... sin determinar ls gusts ni dirigir las respuestas, y facilitará ls medis técnics y materiales para que el niñ experimente cn ells. La metdlgía empleada en las sesines está basada en un enfque cnstructivista, partiend del nivel de desarrll de ls alumns, desarrlland la capacidad de aprender a aprender, creand aprendizajes significativs, respetand el principi lúdic y presentand las actividades de frma glbalizada. Tdas las sesines siguen un prces que va desde la vivencia sensrial y afectiva hasta el grad de cmprensión y abstracción adecuad al nivel y al alumn. Teniend en cuenta las características individuales de cada un de ells. 8. RECURSOS MATERIALES Y DE ESPACIO Para desarrllar las actividades frmativas extraesclares que hems prpuest en nuestr Pryect, dispnems de ls materiales y espacis que están en el Centr.

9. EVALUACIÓN La evaluación será llevada a cab tant pr el Claustr cm pr el Cnsej Esclar del centr educativ, ls cuales velarán pr el cumplimient de este pryect, realizand ds tips de evaluación. Pr un lad, se realizará una evaluación cuantitativa, cn el fin de cncer el númer de alumns, pr curss y grups, y el prcentaje que se beneficia de este pryect. Y pr tr lad, se realizará una evaluación cualitativa, a través de la cual cncerems la repercusión de dich pryect en el rendimient de las materias curriculares y el grad de satisfacción que ell cnlleve. Para llevar a cab la evaluación interna hems de seguir ls siguientes pass: El Cnsej Esclar, de frma trimestral, incluirá cm un punt más en el rden del día, el seguimient y la evaluación de la nueva jrnada. El Claustr de prfesres: a) Evaluará el desarrll de ls pryects curriculares de etapa en relación cn la nueva jrnada. b) Evaluará ls niveles de atención a tutrías, evaluación y recuperación de alumns. c) Revisará y mdificará, si prcede, ls criteris pedagógics que se han seguid en la elabración de ls hraris de ls alumns y/ ls prfesres. d) Analizará y valrará el rendimient académic de ls alumns a través de ls resultads de las evaluacines, infrmand de ell al Jefe de Estudis. El equip Directiv, presentará un infrme en el que se evaluará: El funcinamient general del Centr. La participación de la cmunidad educativa. El desarrll de las actividades.

La Cmisión de Crdinación Pedagógica para mejrar el prces de enseñanzaaprendizaje, valrará una vez al trimestre ls siguientes aspects: Ls pryects Curriculares de cada cicl teniend en cuenta ds factres, pr un lad, la cnsecución de ls bjetivs, y pr tr lad, la secuenciación equilibrada y aprpiada de ls cntenids, es decir, su distribución tempral. El prces de enseñanza y evlución del prces de aprendizaje, respect a diferentes punts, cm: La distribución espacial y el aprvechamient de tds ls recurss materiales del centr. La relación existente entre ls maestrs y sus alumns. La frecuencia y calidad de la relación cn ls padres. El desarrll esclar y el cnsiguiente prgres de ls alumns cn NEE teniend en cuenta las adaptacines curriculares llevadas a cab. Pr tant, esta evaluación será cntinua y glbal, puest que se evaluará n sól ls resultads finales, sin td el prces, y, a su vez, teniend en cuenta ls bjetivs prpuests, se establecen uns criteris de evaluación. Ests criteris de evaluación determinarán si se han cnseguid ests bjetivs que ns hems prpuest, n sól a nivel del alumnad, sin también cn respect a ls padres y

cn respects a las diferentes asciacines y rganisms. En primer lugar, cn respect a ls alumns, se plantean ls siguientes criteris de evaluación: Grad de participación y mtivación cnseguida. Valración de las actividades. Interés demstrad pr el alumn en cada una de las actividades en las que participa. Utilización de frma más racinal del tiemp libre. Óptima utilización de ls recurss que frece el centr. Mejra de las capacidades cgnitivas, relacines interpersnales e intencines educativas. Respeta las nrmas establecidas para la crrecta rganización y desarrll de las actividades. Existe respnsabilidades y cntinuidad del alumnad en las actividades libremente elegidas. En segund lugar, en ls que se refiere a ls padres citarems ls siguientes criteris de evaluación: Grad de implicación de ls padres. Valración del cntact de ls padres cn el prfesrad. Fment de la clabración de ls padres cm clabradres en algunas actividades. Pr últim, es necesari tener en cuenta a las diferentes Asciacines y Organisms. Ls criteris establecids sn ls siguientes: Ptenciar la A.M.P.A mediante la implicación directa en la cntratación de mnitres para realizar las actividades.

Clabración estrecha entre la A.M.P.A y el prfesrad para mejrar la ferta de actividades. Implicación de la A.M.P.A en la búsqueda de clabración de ls rganisms ficiales en las actividades del Centr. Mtivación a ls rganisms ficiales y estaments sciculturales para que clabren cn el pryect. Favrecer la utilización de instalacines y recurss del centr, mejrand aquellas que l necesiten.