DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS DE ALIMENTOS:



Documentos relacionados
ACCIONES Y GENERALIDADES DE LA Red Costarricense para Disminución de pérdida y desperdicio de Alimentos

Términos de Referencia

Y EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Pérdidas en algunas Agrocadenas costarricenses

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Pilares del Plan Rescate en la Política Agroalimentaria

Programa regional de Economía Solidaria Centroamericano

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

REPUBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo

Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

II TALLER DE LA MESA NACIONAL REDD+PANAMÁ

Tuesday, April 29, 14

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RECOGER O PROTEGER RECOGER O PROTEGER

Resultados Taller Quinua. Presentación realizada a los Ministros y Viceministros CLACDS-INCAE, junio 2001

Esta ponencia propone la creación de una comisión de alto nivel en el marco del

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

CONVOCATORIA PROYECTO VIVIR BIEN

Ing. Agr. Carlos Eduardo Alvarez Salazar

CON respecto a los datos alarmantes arrojados

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD COORDINACIÓN NACIONAL RED DE DONACIÓN Y TRASPLANTES

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Términos de Referencia de la Consultoría

El Consenso de Roma. Comunicación para el Desarrollo. Un Baluarte Fundamental para el Desarrollo y el Cambio

I II III. Reducir a la mitad las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos per cápita en 2025, un compromiso de la región

Gestión intersectorial e interinstitucional en el escenario escolar del programa de salud y nutrición escolar en Costa Rica

PORQUÉ SER SOCIO DE ASELA?

Proyecto Spring Agora Alicante (27-30 Abril 2011)

Nº MAG (Publicado en La Gaceta Nº 146 del viernes 29 de julio del 2005)

Cooperación Internacional y Proyectos. Becas, Premios, Concursos y Llamados. Año

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS.

Sistema de Información Agroalimentario.

(1 al 3 de septiembre de 2010)

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados

Qué hace el proyecto GIR?

Análisis de situación de las empresas españolas en la lucha contra la corrupción

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

ISO por la excelencia en la cadena alimentaria

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA)

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Gestión de residuos sólidos. En el Caribe Sur de Nicaragua

Proponemos estrategias diferenciadas que buscan obtener los objetivos que se necesitan alcanzar con total eficiencia y efectividad.

DOCUMENTO CONCEPTUAL

TALLER LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA UNA OPCIÓN EFECTIVA PARA LA GESTIÓN

Posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

GUÍA DE PRODUCCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BOLETINES REGIONALES INFOAGRO DESDE MI REGIÓN

El país asumió el compromiso de enfrentar el cambio climático, para lo cual se ha propuesto:

Andrés de Pando Asensi

METALMECÁNICA EN BOLIVIA. Parte tres: Negociación

EL RENDIMIENTO SOCIAL- COMUNITARIO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL. Elena Castellón Buendía MsC. Colombia.

TERMINOS DE REFERENCIA

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático

Un mar y un mundo sostenibles todavía son posibles si trabajamos muy estrechamente con los pescadores artesanales en aras de su sostenibilidad

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA POBREZA A TRAVÉS DEL MANEJO Y LA PRODUCCIÓN DE RECURSOS PESQUEROS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO ITAYA LORETO

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC)

EXPORTACIÓN POR ENVÍOS POSTALES PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPyMEs) Proyecto de la Agenda de Implementación Consensuada

Costa Rica: plan de acción y prevención

Pérdida y Desperdicio de Alimentos

Contenido. Publicación de: Comunitario. Por: Leyla Solano Pacheco 1

Qué es el SENA? Es una Entidad pública tripartita: Gobierno, Empresa y Trabajadores. que contribuye a la competitividad de Colombia a través de:

Por la cual se convoca a la conformación del Consejo Nacional de Participación Ciudadana EL MINISTRO DEL INTERIOR

EL OBSERVATORIO DE LA PRODUCCION ECOLOGICA DE ESPAÑA. Una herramienta colaborativa muy útil para el desarrollo de la Agroecología

Alianzas Público-Privadas: responsabilidades compartidas para el desarrollo sostenible

REPÚBLICA DE NICARAGUA FUNDACIÓN NICARAGÜENSE COSECHA SOSTENIBLE FUNCOS PERFIL DEL PUESTO

SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DEL 7º PROGRAMA MARCO

Evolución mundial del Sistema de Comercio Justo en el 2011

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL

Objetivo: Antecedentes:

ENCUENTRO INTERNACIONAL

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto:

La Educación Cooperativa en Costa Rica y su Vinculación con el Movimiento Cooperativo MSC. MA. ROSA RIVAS BRENES COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia

Coyuntura Mensual Sector Golosinas: Alfajores. Resumen Ejecutivo

ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES INTEGRADAS EN LA FEAADAH

Ashoka Jóvenes Changemakers

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO INTERMEDIO: INGENIEROS SIN FRONTERAS. Diana María Duarte Gómez Juan Pablo Sanabria Céspedes

CONCURSO SANTIAGO 2041, LA CIUDAD HACIA LOS 500 AÑOS

Impulsamos el desarrollo empresarial

Ejemplos de buenas prácticas de la sociedad civil de la región

CREACIÓN DE VALOR. de cooperación

Términos de Referencia de la consultoría

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Transcripción:

DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS DE ALIMENTOS: Ing. Laura Brenes Peralta, MGGA Escuela de Agronegocios/ Tecnológico de Costa Rica Miembro de la Red Latinoamericana de Expertos en Disminución de Pérdidas y Desperdicio de alimentos 1

2

LA PÉRDIDA DE ALIMENTOS ES ALARMANTE FAO estima que: 1/3 de los alimentos producidos en el mundo se pierden en el paso de la finca a la mesa en contraposición a las 870 millones de personas con hambre en el mundo Fuente: FAO, 2012 3

Figura 2. PDA per capita por año según región y fase (consumidor o agrocadena). Fuente: (FAO, 2011) 4

Lo anterior genera impactos en: Ambiente por la disposición de estos alimentos que no llegan a ser consumidos Economía por los ingresos que se dejan de percibir y costos relacionados Sociedad por la falta de alimentos suficientes y saludables que se requieren y se están perdiendo 5

ESFUERZOS EN SECTOR AGROALIMENTARIO Campañas de concientización, Acción de Banco de Alimentos, Políticas definidas anti-destrucción de alimentos (México, Colombia y Panamá) Preveer siempre el estímulo al consumidor y actores de agrocadenas más que la penalización 6

EJEMPLOS Empaques convencionales o inteligentes, operaciones poscosecha: aumentan vida útil, evitan daños, herramienta mercadológica 7

POR LO ANTERIOR SURGE: 8

SAVE FOOD En Diciembre 2011 nace la iniciativa SAVE FOOD en asocio de FAO y Messe Dusseldörf, quienes inician estudios en el tema y labores de concientización A la actualidad se han unido esfuerzos con campañas como Think-eat-save, Bancos de Alimentos, el Vaticano, varias ONG y se han conjuntado esfuerzos de agencias de Naciones Unidas como FAO y UNEP, desde el enfoque de Sistemas agroalimentarios sostenibles (del 10YFP). 9

A NIVEL REGIONAL La Región de Latinoamérica y el Caribe inicia a establecer alianzas para enfrentar desafíos de seguridad alimentaria desarrollo rural sistemas alimentarios eficientes e inclusivos 10

Red LAC actualmente: Se concluye en la primera reunión que hay información desagregada y falta levantar datos regionales comparables y estadísticamente válidos Se ha incluido la Reducción de PDA como una línea de acción del Plan de Acción para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de CELAC (entorno político propicio) Existe un proceso de formación de la institucionalidad necesaria para establecer una Alianza Regional para la Reducción de PDA. 11

Red LAC actualmente: Dos boletines: primeras evidencias de pérdidas alimenticias en la región, experiencias para su disminución y apoyo a sensibilización La Red es una ventana de comunicación constante sobre avances regionales, comités nacionales, reuniones, plataformas o congresos relacionados 12

A NIVEL NACIONAL 2014 FAO y el TEC inician acciones coordinadas de convocatoria I taller con instituciones públicas Constitución voluntaria de Red Costarricense para la Disminución de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, con 13 instituciones 13

A NIVEL NACIONAL: RED COSTARRICENSE DE EXPERTOS PARA LA DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIO DE ALIMENTOS INA, INTA, MAG, SEPSA, PIMA, CNP, INCOPESCA, Colegio Ingenieros Agrónomos, MEP, UCR, UCI, UTN, TEC, FAO 14

OBJETIVO DE LA RED Establecer las estrategias para disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos en Costa Rica, a partir de Investigación y Monitoreo Comunicación y sensibilización Implementación de políticas públicas coordinación de acciones conjuntas según el rol de cada miembro 15

AVANCES Presentación en Asamblea Legislativa, INA, INCOPESCA, TEC Interés explícito del Sr. Viceministro José Joaquín Salazar, Programas Nacionales de Tomate, Ganadería y Frutas tropicales, UPANACIONAL, INCOPESCA, ICT, EARTH, UTN, Automercados, Cargill SEPSA se ha empezado a involucrar en divulgación y atención a metodología 16

AVANCES Notas en La Nación, Boletín de Colegio Ing. Agrónomos, programa radial Impacto TEC, Canal 9 y Repretel Investigación en curso o prevista en tomate, queserías artesanales, aguacate y hortalizas de hoja, y servicios de alimentación (comedor TEC, Reserva Conchal) 17

Algunas noticias, artículos programas y comunicados de prensa http://www.nacion.com/opinion/foros/perdidas-desperdicioalimentos_0_1429257087.html http://www.tec.ac.cr/comunicacion/blog/lists/entradas%20de%20blog/ Post.aspx?List=4d953c52-6ce3-44c7-8b4e-eecade55dccc&ID=733 http://www.tec.ac.cr/comunicacion/paginas/impactotec-2015.aspx http://www.mediatoolsadvanced.com/mg_noti/mta/crc/tmp/20150 226 tv6 notici12 123915.mp4 http://issuu.com/ciagro/docs/germinar_abril_2015/11?e=4322342/126 75798 18

DEFINICIONES IMPORTANTES PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA INTERMEDIARIO CONSUMIDOR INTERMEDIO: CONSUMIDOR FINAL PÉRDIDA por causas técnicas y funcionamiento de las agrocadenas (no intencionado) DESPERDICIO remoción de alimento aun siendo apto para consumo (voluntario, decisión o negligencia) 19

METODOLOGÍA FAO-WRI Estudios con fundamento, conocimiento de causas para búsqueda de estrategias Medición de cantidades y causas FASE 1 Campañas y Estrategias de Disminución, FASE 2 Validación de estrategias FASE 3 20

La búsqueda de soluciones debe ser una construcción multilateral después de una comprensión del problema, con enfoques multidisciplinarios y multisectoriales Sociedad, economía, ambiente, agrocadenas, consumidor Algunas acciones de diversa magnitud muestran aportes positivos a la situación, como los dos ejemplos a continuación 21

RAMBUTÁN Proyecto Regionalización Interuniversitaria ha trabajado con APROFRUT (Zona Sur) Producción: se incentivó siembra en años 2007, Daños y defectos sensoriales en fruta limitan su comercio y aceptación Mejoras: Sugerencias de manejo en campo y poscosecha ha permitido vida útil de hasta 15 días en fresco Ingresa a red de frío para exportación y mercado nacional Agregación de valor: Frutos que no califican para comercialización en fresco ingresan a agregación de valor y encadenamientos Base para yogurt (10 l semana) y helados (4kg/semana) Fuente Ing. Marianella Gamboa, Escuela de Agronegocios-TEC 22

TOMATE Hortaliza de mayor consumo en Costa Rica Proyectos TEC-FITTACORI-PITTA Pérdidas: hasta 46% según sistemas de producción por plagas y enfermedades, 10% en selección poscosecha y 3-9% en comercialización Medición de pérdidas: 2015 en finca, CENADA y puntos minoristas Alternativas: Uso de tomates feos Transferencia de Tecnología agregación de valor, sumando datos de costo y prefactibilidad de mercado 2 emprendedores han iniciado adopción de tecnología Fuente Campos, L., Brenes, L., Gamboa, M., Díaz, R., Robles. C. Proyecto TEC-VIE, 2012-2013 23

Herramientas existentes por rescatar desde la Red Agroindustria e innovación Experiencia de Banco de Alimentos Articulación con grupos organizados: PITTA s del MAG, Plan Gastronómico nacional, Turismo rural del ICT, Iniciativas como basura cero Investigación y transferencia desde la Academia, los Ministerios, Fundaciones, ONG Divulgación y sensibilización 24

POR QUÉ INVOLUCRARNOS? A nivel latinoamericano somos uno de los países con la red nacional más activa, con miembros de variados sectores Oportunidades de investigación, cooperación, actualización técnica y tecnológica Responsabilidad social y ética 25

26

www.save-food.org/ www.tec.ac.cr/sitios/docencia/ agronegocios/paginas/savefoo d.aspx 27