Caballo de madera. Altea Susana Aragón y Adrián Arias Amarilla 56 Respeto, libertad

Documentos relacionados
Guía de lectura. Las estaciones de Sol. J orge Eslava INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustradora: Nivel: n.º de páginas: Valores: 1.

Hola, caracol. Altea Susana Aragón y Adrián Arias Amarilla 82 Respeto, libertad, amistad

Gerónimo, un caballo especial

Para qué sirven los dientes? Gustavo Ariel Rosemffet

Guía de lectura. Ay, cuánto me quiero! M auricio Paredes INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: 1.

El libro de los glumpos Heriberto Tejo

Un superhéroe en casa

Benjamín y las formas

Bolita. 1. Datos de la autora

Cholito en la maravillosa Amazonía Oscar Colchado Lucio

Un superhéroe en casa

Anita sabe contar. Alfaguara Infantil Elena Torres Verde limón 1 14 Respeto, cuidado tolerancia, compartir, amistad. 1. Datos de la autora

Se busca Papá Noel, se busca príncipe azul

Había una vez una nube

Los 6 amigos van al Colca

Leyendas muy primitivas

Templado. Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad

EL SOL Y LA LUNA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES ANEXOS:

Anita junta colores. 1. Datos de la autora

Un cuento que da sueño

Amigos en el bosque Anamaría Illanes

Programa de ActividadeS

Yo contra los mil y un pelos

Tomasito cumple dos. Alfaguara Infantil Sandra Lavandeira Verde 40 Amor, laboriosidad, paciencia, alegría. 1. Datos de la autora

Un fantasma en mi cama

Quiero ver en mi cumpleaños

De carta en carta. 1. Datos de la autora

Los días de Carbón. Estampas poéticas Autonomía, libertad. Nº 1 20 minutos

Josefa y los opuestos

Cuentos de Ada. Alfaguara Infantil Alex Pelayo Morada 2 72 Fraternidad, respeto, amistad

Cómo domesticar a tus papás

Alfaguara Infantil Ximena Castro Verde 36 Respeto, amistad, alegría

Guía de lectura. El maromero. Jorge Eslava INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustrador: Serie: Nº de páginas: Valores: 1. Datos del autor. 2.

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Cuenta bichos. Alfaguara Infantil Yuri Eslava Verde limón 32 Amistad, respeto, trabajo en equipo

Las peripecias de Lucía

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte)

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

Patitieso y la legumbre sin nombre

Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula

Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula

Leemos lindas canciones

La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita.

Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Dos cuentos azules y uno de paja

Apartado 1. Cantamos la Canción El Tren.

El niño necesita amor y comprensión

Cholito tras las huellas de Lucero Oscar Colchado Lucio

Dónde está mi tesoro?

Alfaguara Juvenil Azul 30 Fraternidad, amor, amistad. 1. Datos de la autora

Guía de lectura. Blackie, el gato negro. E va Lewitus INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustradores: Serie: Nº de páginas: Valores:

Josefa y quién dijo miedo?

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Observar y preguntar

Cholito tras la huella de Lucero. Materiales o recursos: Tarjetas de cartulina o papel arco iris, plumones, colores, cinta adhesiva o chinches.

El secreto de Óscar. Alfaguara Infantil Emilio Uberuaga Amarilla 1 40 Amistad, cooperación, respeto

Cómo se llama este libro?

Comunicación Oral y Escrita

Roja. Caperucita. Tonos naranjas. o en Ingresá tus datos en

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA:

Vuela, Lulú. Alfaguara Infantil Raúl Cragg Verde 48 Respeto, solidaridad, amistad

Quién hace de narrador en esta novela? Este personaje es quien nos va a presentar al resto de los protagonistas de la historia que son...

Planificamos y escribimos textos de opinión

DIOS ES PADRE (D )

Había una vez una llave

Cuáles son las comidas típicas del pueblo de mis padres?

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR PRIMER GRADO MATEMÁTICA. Decimos cómo son... NÚMERO DE SESIÓN

URL DEL VIDEO:

Una escuela para todos y todas

Guía de lectura. Fernanda y los colores INFANTIL Y JUVENIL. Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores:

Guía de lectura Guía de lectura Hernán G arrido- ecca 1. Datos del autor Hernán Garrido-Lecca 2. Argumento Anisilla La Mena y 3.

El delfín BAMBÚ LECTOR 1

Tito y Ron Rosa María Bedoya

Alfaguara Cuentacosas Alex Landauro / David Crispín Morada 48 Solidaridad, amor, amistad

Proyecto: Galería Prehistórica y Biodiversidad.

El gallito que no canta

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS:

Tras la pista del abuelo. Ramillete de palabras Amistad, generosidad Nº 1 20 minutos

Alfaguara Infantil Ximena Castro Amarilla 48 Amistad, solidaridad, respeto

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Planificamos las actividades para organizar nuestra unidad

EL CUADERNO DE HOJAS BLANCAS

A qué se dedicaba Juan Ramón Jiménez? Qué sonido emite ese animal? Qué adjetivos utiliza para describirlo? Por qué crees que le llama Platero?

Un cuento que da sueño

PLANIFICACION SEMANAL FECHA DEL: 18 AL 22 DE OCTUBRE DE 2010 ESPAÑOL BLOQUE: 1 GRADO: PRIMERO

El cóndor y yo. Armando voy creando Participación e iniciativa Nº 1 20 minutos

Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad

Alfaguara Cuenta Cosas Christian Ayuni Amarilla 36 Perseverancia, orden. 1. Datos de la autora

EL PADRE DIOS DIO ROPA A ADAN Y EVA (A.3.1.2)

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Herramientas ecológicas para trabajar el suelo

Dale una mirada a los colores de esta obra de arte. Por qué crees que se utilizaron? Tienen algún significado?

El ave de sol y otros cuentos

El Capitán Fush Rosa María Bedoya

Español 7-9 Estrategias de diferenciación: Estudiantes del Programa Educación Especial o Rehabilitación Vocacional

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO

Transcripción:

J orge Eslava Editorial: Ilustradores: Serie: N.º de páginas: Valores: Altea Susana Aragón y Adrián Arias Amarilla 56 Respeto, libertad 1. Datos del autor Jorge Eslava (Perú, 1953) Estudió Sociología y Literatura en la Universidad de San Marcos; más adelante realizaría estudios de maestría en Madrid y Lisboa. Su trayectoria literaria lo ha llevado a ganar diversos premios y reconocimientos. Preocupado por brindar a los niños una literatura que responda a sus intereses, ha escrito un gran número de libros, entre ellos la saga de El capitán Centella; Cuenta bichos; Los cascabeles mágicos; Florentino Supercochino; Florentino, el guardador de secretos; Un superhéroe en casa; El papá mago; La niña de la sombra de colores; El maromero; Joaquín espadachín, y Templado, novela juvenil. 2. Sinopsis Dieciocho poemas compuestos con la musicalidad que brinda el lenguaje poético constituyen la obra. En ella se propone revalorar a representantes de la naturaleza que muchas veces pasan desapercibidos. Cada poema ha sido musicalizado para deleitar con melodías y palabras a los lectores. 3. Temas Mundo animal, naturaleza, poesía, identidad a través de la música. 1

4. Sugerencias para el trabajo de los temas transversales Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Pedir a los estudiantes que imaginen y comenten qué harán, cuando sean adultos, para cuidar a las focas y pelícanos. Los poemas transitan recreando en versos las historias de los animales de mar, aire y tierra. Comentar en todo momento la importancia de respetar el hábitat de los animales. Educación en valores o formación ética Trabajar con los estudiantes carteles que contengan los siguientes valores: generosidad, amistad, respeto, libertad. Después de cada poema recitado y canción escuchada conversar sobre el valor que subyace en el contenido. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Después de escuchar Perro vagabundo propiciar en los estudiantes la conversación acerca del cuidado de los animales en abandono. Motivarlos a participar y opinar sobre cómo deben protegerse los animales que son homenajeados en los poemas en nuestro país se encuentran en peligro de extinción y cómo podemos ayudarlos. 5. Sugerencias para el desarrollo de actividades integrando otras áreas Actividades para el área de Comunicación La obra permite ejercitar la declamación en los estudiantes. Se recomienda trabajar los siguientes aspectos: - Declamación individual. - Declamación grupal. - Declamación dramatizada. Al final de cada actividad preguntar cómo se sienten y qué parte les gustó más. Utilizar el CD en el aula e invitar a los estudiantes a cantar de acuerdo al ritmo de cada canción. Una vez aprendida alguna de las melodías, colocarla y en determinado momento bajar el volumen para que continúen cantando solos. El estudiante deberá escoger uno de los animales a fin de crear su propio poema. Trabajar la creación como un proyecto. Se puede invitar a los padres a que escriban un poema y lo agreguen al trabajo a manera de antología: el poema de mi papá, de mi mamá, de mi abuelo (todos deben ser sobre animales). Usar tarjetas para describir; solicitar a los estudiantes que mencionen todas las palabras que expliquen las cualidades de los animales, luego pedirles que elijan las que más les gusten y compongan poemas. Pedir a los estudiantes que narren el poema como si fuese un cuento, es decir, relatando lo que pasa. 2

Jugar con la poesía. Ejemplo: el gato está enamorado, la foca tiene ojos adormecidos, el cuculí habla de amor. Enseñarles la técnica del caligrama y pedirles que coloquen todas las palabras que agruparon para describir a uno de los animales. Ejemplo: L e n to - b o n it o Actividades para el área de Ciencia y Ambiente Pedir a los estudiantes que escuchen las canciones en casa, luego que elijan el animalito que más les ha gustado y averigüen sobre sus características y los beneficios que brindan a la naturaleza. Invitarlos a que clasifiquen los animales en vertebrados o invertebrados. Luego, que armen un álbum con figuras de los animales mencionados en la lectura. Motivarlos a que investiguen sobre las estrellas más luminosas, entre ellas el Sol, para que realicen un collage. Pueden utilizar témperas y escarcha. Actividades para el área de Educación Religiosa Conversar con los estudiantes sobre la creación del mundo, resaltando el día en que Dios creó a los animales. Actividades para el área de Arte Proponer la realización de coreografías acordes con los ritmos de las canciones. Realizar dibujos de todos los animales. Elaborar un collage en una hoja A3 con todos los animales. Crear máscaras de papel para usarlas al momento de declamar. 3

6. Sugerencias antes de la lectura de poemas o presentación de las canciones del CD Solicitar a los estudiantes que usen instrumentos musicales para acompañar las melodías. Realizar ejercicios de respiración y relajación muscular antes de hacer las mímicas de declamación. Preparar el aula estableciendo un espacio para que puedan trabajar las dinámicas o salir al patio. 7. Sugerencias durante la lectura de poemas o presentación de las canciones del CD Animar a los estudiantes a participar libremente, mediante movimientos libres e inspirados según la emoción que les produce la declamación del poema. Pedir que escuchen atentamente la canción. Luego, entonarla juntos. Solicitar que cierren los ojos e imaginen todo lo que dice la canción o el poema. 8. Sugerencias después de la lectura de poemas o presentación de las canciones del CD Recordar con los estudiantes algunos detalles del poema que acaban de escuchar. Plantear las siguientes preguntas: - Cómo se llama el poema que escuchaste? - Qué te pareció? - De quién se hablaba?, qué se decía de él o ella? - Cuál es el poema que más te gustó? - Cuál es la canción que más te gustó? - Qué animales no conocías?, qué sabes de ellos ahora? - Si hicieses un poema, a qué animal escogerías? Invitarlos a escuchar el CD en sus casas. Enviar una notita a los padres y pedirles que refuercen en casa la declamación y audición de las canciones. Comentarles sobre la importancia de escuchar el lenguaje poético. 4

6. Vocabulario Se recomienda: - Utilizar el diccionario. - Conocer y trabajar los términos antes de empezar la lectura. - Exhibirlos en un cartel durante la lectura. - Reconocer su significado por el contexto. - Usarlos en ejemplos. Flama (15). Reflejo o reverberación de la llama. Quimera (23). Monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Melena (9).- Cabello que desciende junto al rostro, y especialmente el que cae sobre los ojos. Taruca (27).- Venado andino. Kantú (27).- Planta de jardín del Perú, de la familia de las Polemoniáceas, cuyas hojas y madera tiñen de color amarillo. Pelambre (29).- Conjunto de pelo abundante en todo el cuerpo. Cedro (41).- Árbol de la familia de las Abietáceas, que alcanza unos 40 m de altura, con tronco grueso y derecho, ramas horizontales, hojas persistentes casi punzantes, flores rojas al principio y después amarillas, y cuyo fruto es la cédride. Musaraña (43).- Sabandija, insecto o animal pequeño. 5

Antes de la lectura Jorge Eslava Imagino y escribo Observo los siguientes animales y completo los gráficos escribiendo dos características para cada uno. 1

Escribo una breve descripción para cada imagen. Invento Creo una pequeña rima con el siguiente animal: F 2

Durante la lectura Identifico Coloreo de rojo las características que corresponden al caballo de madera. duro divertido ensoñador inamovible colosal robotizado motorizado duradero ágil Produzco Creo un poema usando las palabras coloreadas de la pregunta anterior. Imagino y escribo la historia del caballo de madera. 3

Pego en el recuadro la imagen que represente mi poema elegido. Realizo las actividades que se indican. La imagen del poema El título es Mis comentarios Mi poema Una imagen creada por mí 4

Imágenes para trabajar 5

Selecciono una de las imágenes e invento una canción con mis compañeros. Escojo una de las imágenes y realizo comparaciones Selecciono una de las imágenes e invento un poema del hábitat al que pertenece. 6

Relaciono Realizo un dibujo que me permita explicar el significado del poemario. Converso Cuál es la característica de todos los poemas? Por qué razón se han escrito? Describo el lenguaje que emplea el autor. De todos los protagonistas a cuál conocía?, a cuál no conocía?, qué he aprendido después de leer? Qué personaje me ha gustado más?, por qué? Si yo fuese el poeta, qué animales escogería? Hago una lista de seis y explico el porqué de mi elección. Cuál puede ser el mensaje cautivador que anime a todos a leer poesía? Invento uno y lo presento en el aula. Cuál es mi opinión sobre la musicalización de los poemas? Qué ritmos pude identificar al escuchar las canciones?, cuál me ha gustado más? 7