TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS

Documentos relacionados
GUIA DE ESTUDIO ESTRATEGIAS DE PRECIO

TRAZABILIDAD. La trazabilidad de un producto deberá hacerse en tres niveles:

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION FINANCIERA Lic. Juan Francisco Salazar R.

1. Los recursos (factores) productivos

OPERACIÓN TURISTICA. Definición, importancia, esquemas y estructura del presupuesto en un hotel mediano. Ma. del Carmen Ruiz

SITUACIONES DONDE SE USA FUNCIÓN LINEAL I

CPR009. Modelo EFQM de Excelencia

EVALUACION DE LA IDEA

Manual de Ecodiseño InEDIC

La Satisfacción del Cliente

Segmentación dinámica de mercados B2B

PRESENTACIÓN PROYECTO

1º CC.SS. Resumen tema 10. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. La binomial.

Mercado Org. Empresarial UTN - T.S.P.

Evolución de la pyme industrial catalana en el 2018 y perspectivas para el Enero de 2019

TEMA 9. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN

Medidas para el fomento y la potenciación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016

LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL BID RIGGING O MANIPULACIÓN FRAUDULENTA DE OFERTAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.

UNIDAD III CÓMO ESTRUCTURAR SU FRANQUICIA

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA CALIDAD DE EJECUCIÓN OBTENIDA EN LOS CENTROS DE EJECUCIÓN.

MERCADO ELECTRÓNICO DE GAS (MEG) S.A. CIRCULAR 84/07 MECANISMO DE ASIGNACION DE GAS NATURAL PARA GNC SUBASTA ABRIL SU OPERATORIA

Capacitación y negociación en RRPP PLANIFICACIÓN

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

El Plan de Mercadotecnia

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs

Expertos en tecnología aseguradora

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

EXPEDIENTE: id

Plan de Empresa. Idea. Ejemplo:Tele Huerta SL CONSULTORÍA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso Salamanca, 16-XI Trabajo realizado por:

Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Cadena de suministro y comercio electrónico

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

Curso On Line. Tema V INDICADORES

El Proyecto de Criterio elimina el uso del Índice de Dominancia y mantiene únicamente el Índice de Herfindahl.

Ampliación Almacenamiento.

Análisis de la demanda, la oferta y los precios

COMENTARIOS P.O. 12.2

Miembro de Global Compact de las Naciones Unidas - Member United Nations Global Compact SEMINARIOS HERRAMIENTAS COMERCIALES, TEMA:

Qué son las habilidades sociales. Importancia de las habilidades sociales en los niños. Indicadores de falta de habilidades sociales en los

SEMANA 4 Código de Pregunta Enunciado Tema 1 1 Responda si las siguientes funciones son demanda u oferta o no:

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )]

Resolver. 2. Inecuaciones de segundo grado. La expresión ax bx c puede ser mayor, menor o igual que 0. Esto es, podemos plantearnos: 2

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO

RENTPENSIÓN IX, FONDO DE PENSIONES DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN

R E N T de Vehículos I N G de vehículos RENTING

Evolución de la pyme industrial catalana en el 2017 y perspectivas para el Enero de2018

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

NUEVAS HERRAMIENTAS DE MERCADOTECNIA PARA LAS PYMES EN NAVOJOA, SONORA.

Contenido. [ocultar] 6.1 Entidad 6.2 Atributo 6.3 Relaciones 7 Representación del Objeto de Estudio en el Mundo de los Datos 8 Fuente

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000

Análisis del futuro estratégico de ETB

Entendimiento del fenómeno creativo BLOQUEOS CREATIVOS II. RACIONALES / PERCEPTIVOS

REDES SOCIALES. En nuestro medio existen dos tipos de redes sociales que surgen con la evolución de la tecnología en el mundo, estas son:

PLAN DE PRODUCCIÓN. Recuerden! Definición

AHORRO ENERGETICO MEDIANTE BMS. Fernando Cuesta Martin

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

5.- Calcule: a) La entalpía de combustión del etino a partir de los siguientes datos: o

Aceleración del algoritmo K-NN

LOS SUMINISTROS. SUMINISTROS INTERNOS Y EXTERNOS. RECEPCIÓN Y ALMACENA- MIENTO DE MERCANCÍAS. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS

HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE RENTABILIDADES HISTÓRICAS DE CARTERAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

"LOS ANIMALES DE LA GRANJA"

TEMA 12. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA. Variables Estadísticas. Gráficos Estadísticos PROBABILIDAD

Evaluación del Desempeño y Business Intelligence

CINETICA 1.- INTRODUCCIÓN

Curso: FINTECH. Nuevos métodos de financiación alternativa. Impartido por Diego Bestard Director General de Spotcap España

NORMAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CORO DE NIÑOS DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Laboratorio de Física 1 (ByG) Guía 2: Mediciones indirectas y diferencias significativas.

Serials Solutions. Guía de referencia rápida del Client Center

El analista de Organización y Sistemas en la actualidad. Rol y funciones. Antonella Montes de Oca y Cecilia Franco Julio 2009

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR Y TITULAR EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los

1. DATOS GENERALES. 1.1 Datos Básicos Nombre Plan de Negocios Fecha de Inicio Plan de Negocios Ciudad Código Plan. Datos Empresa:

Limites y continuidad

CÓMO OPTIMIZAR EL COSTE DE LA ENERGÍA EN EL REGADÍO? CENTRAL DE COMPRAS DE ENERGÍA, LA MEJOR OPCIÓN PARA LA COMPRA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Análisis de la Experiencia de Clientes

FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN PROYECTO COMÚN Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA EDUCACIÓN

GUÍA DE SELECCIÓN DE REGULADORES PWM O MPPT?

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

Política de Compras. Área Gestión de Recursos

CODIGO: MCOMISIONES Página 1 de 7

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD.

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS

El Contrato de Leasing

Septiembre NOVEDADES PROGRAMA DE GRABACION CONTABLE DESDE LA WEB.

Consideraciones Generales

Prestación de Servicios de Propiedad Industrial e Intelectual.

DEBEN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS REPERCUTIR EL IVA A LOS USUARIOS DE SUS ACTIVIDADES E INSTALACIONES?

ESTRATEGIA COMERCIAL EN EL PUNTO DE VENTA AUTORIA Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL

Indicadores de desempeño de la fuerza de ventas

INSTRUCTIVO INTERNO COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS CONCURSOS INTERNOS VID

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

Transcripción:

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS 22/2/2010 Intrducción Hems decidid qué gama de prducts/servicis cmpnen la actividad de nuestra empresa, y cncems el cste de fabricarls/prestarls. El pas siguiente cnsiste en decidir qué remuneración btendrems pr la venta/prestación de ls misms. Es decir, ns crrespnde decidir qué precis van a tener en el mercad.

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS INDICE 8.1. INTRODUCCIÓN 8.2. LA POLÍTICA DE PRECIOS 8.2.1. CONCEPTO DE PRECIO 8.2.2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS 8.2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS 8.2.3.1. EL MARCO INTERNO DE LA EMPRESA 8.2.3.2. EL ASPECTO LEGAL 8.2.3.3. LA COMPETENCIA Y EL MERCADO 8.2.3.4. LOS PROVEEDORES 8.2.3.5. LOS INTERMEDIARIOSÇ 8.2.3.6. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA 8.2.3.7. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 8.2.3.8. LOS COSTES 8.3. ETAPAS Y MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS 8.3.1. ETAPAS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS 8.3.2. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS 8.3.2.1. MÉTODOS BASADOS EN LOS COSTES 8.3.2.2. MÉTODOS BASADOS EN LA COMPETENCIA 8.3.2.3. MÉTODOS BASADOS EN LA DEMANDA Página 1

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns 8.3.3. ESTRATEGIAS DE PRECIOS 8.3.3.1. ESTRATEGIAS DE PRECIOS PARA PRODUCTOS NUEVOS 8.3.3.2. ESTRATEGIAS DE PRECIOS PARA LÍNEAS DE PRODUCTOS 8.3.3.3. ESTRATEGIAS DIFERENCIALES 8.3.3.4. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 8.3.3.5. ESTRATEGIAS DE PRECIOS PSICOLÓGICOS 8.4. BIBLIOGRAFÍA 8.3.3.6. ESTRATEGIAS DE PRECIOS GEOGRÁFICOS Página 2

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS 8.1. INTRODUCCIÓN Hasta ahra en ls anterires temas hems hablad del primer bjetiv del marketing: satisfacer al cnsumidr. En este tema hablarems del preci, a través del cual se cnsigue el segund bjetiv del marketing, prcurar beneficis a la empresa. Cóm ha pdid cerrar esa empresa cn l que vendía? Esta es una frase que hems íd muchas veces y que seguirems yend mientras haya empresas que n apliquen una adecuada plítica de precis a sus prducts y servicis. Cm verems en este tema, a la hra de tmar una decisión relativa al preci, es precis tener en cuenta cuáles sn ls factres que influyen en la fijación de la plítica de precis de la empresa, cnsiderand cm primer factr de influencia ls bjetivs que se pretenden. 8.2. LA POLÍTICA DE PRECIOS Dentr del marketing-mix, qué papel desempeña el preci? El preci es un de ls cuatr elements del marketingmix (las cuatr Pes ), y se halla estrechamente relacinad cn ls trs tres: prduct, cmunicación y distribución. Un cliente paga un determinad preci pr un prduct específic que ha sid prmcinad de frma particular y distribuid a través de ciert canal de distribución. Si el preci es una de las bases del benefici de la empresa, qué departaments deben participar en la tma de decisines adecuadas sbre el preci? Las decisines sbre el preci n sól dependen de la dirección general y del departament de marketing; trs departaments de la empresa, cm prducción (departament de prducción), financiación (departament financier), están invlucrads en su desarrll. 8.2.1. CONCEPTO DE PRECIO El preci es un cncept que n es fácil de definir y que puede tmar muchas frmas y denminacines, tales cm hnrari, alquiler, tasa, minuta, prima, salari, etc. Página 3

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns Para la tería ecnómica, preci, utilidad y valr sn cncepts interrelacinads. La utilidad es la característica atribut del prduct capaz de satisfacer las necesidades del cnsumidr. El valr es la medida cuantitativa de l que vale el prduct servici. Pr l regular, el valr se determina en términs mnetaris. Así pues, la tería ecnómica define el preci cm el valr del prduct expresad en términs mnetaris cm un medi de intercambi. Nrmalmente en la ecnmía mderna expresams el diner en términs mnetaris y utilizams el diner cm medi de intercambi. Según esta tería resultaría muy fácil llegar a fijar el preci de un prduct, per la realidad es que suele plantear cierts prblemas. Hasta ahra cnsiderábams el preci cm el valr en diner de ls prducts y servicis. Es decir, el preci sería la cantidad de diner que se necesita para adquirir un prduct y tds sus servicis crrespndientes. Siend ests servicis ls que hacen que el prduct, desde el punt de vista de la tería psiclógica, se transfrme en un cnjunt de satisfaccines. Sin embarg, desde el punt de vista del marketing, el preci n puede cnsiderarse únicamente desde un punt de vista ecnómic cm una variable absluta. Est es así prque, dependiend del pder adquisitiv, n siempre la adquisición de un bien representa el mism sacrifici mnetari para un cmpradr que para tr, ni tds ls bienes representan la misma utilidad y satisfacción para tds ls cmpradres. La escala de valres de ls diferentes atributs de un prduct se manifestará en términs bjetivs y subjetivs; de ahí que, l que es car para un cnsumidr, resulta barat para tr. Pr tant, pdems definir el preci cm la cantidad de diner que un cnsumidr paga cm aceptación n del cnjunt de atributs de un prduct, atendiend a la capacidad para satisfacer necesidades. Dich de tra frma, es la cantidad de diner que un cnsumidr ha de desemblsar para disfrutar de un bien servici que le prprcina una utilidad. Hay que tener en cuenta que es precis llegar a la determinación de un preci que, además de prducir beneficis, pueda ser aceptad pr el mercad. Página 4

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns De l que se deduce que desde la perspectiva del marketing el preci es imprtante pr las siguientes raznes: Es un instrument cn resultads a crt plaz. Se puede actuar de frma rápida a través de él. Reprta beneficis. Tiene imprtantes repercusines psiclógicas sbre el cnsumidr. En casines, es la única infrmación de la que dispne el cnsumidr. El preci afectará a la demanda del prduct servici, así cm a la psición cmpetitiva de la empresa en el mercad, pudiend llegar a ser el factr que determine el éxit fracas de la empresa. 8.2.2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS Antes de establecer el preci de un prduct, debems determinar las metas u bjetivs que perseguims. Cuand fijams el preci de un prduct, btenems uns resultads: en las ventas, en la participación del mercad, en ls beneficis pérdidas. Cm n es psible cn un sl preci, maximizar a la vez tds ells, antes hay que decidir el bjetiv que se pretende. Ls bjetivs a ls que la plítica de precis de las empresas suele encaminarse sn, entre trs: Maximizar el benefici Obtener una determinada rentabilidad sbre las ventas Obtener uns beneficis aceptables Maximizar la participación en el mercad Cnseguir una determinada participación en el mercad Sprtar evitar la cmpetencia Descremar el mercad Prmcinar una línea de prducts Página 5

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns 8.2.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS Aparte de ls bjetivs de la empresa existen trs múltiples factres, tant en el interir de la rganización cm en el exterir de la misma, que influirán en la fijación de precis. Est hace que la tma de decisines sbre la fijación de precis n sea arbitraria ni fácil. N bstante, la prpia plítica de precis también tiene una cierta influencia sbre las accines y reaccines que se riginan en el entrn extern e intern de la empresa. Ls factres más cndicinantes sn, además de ls bjetivs de la empresa (expuests anterirmente), ls siguientes: 8.2.3.1. EL MARCO INTERNO DE LA EMPRESA Cm ya antes cmentams, pr ser el preci una de las bases del benefici de la empresa, es habitual que la dirección general y trs departaments de la empresa participen activamente en la plítica de precis. Nunca pdrá ser igual prque variará dependiend de cuál sea el departament que tiene más prepnderancia en la empresa. En algunas puede ser el departament financier, en tras el departament de prducción y en tras el departament cmercial. 8.2.3.2. EL ASPECTO LEGAL Mediante el aspect legal se regulan ls límites dentr de ls cuales deben mverse ls precis a pagar pr ls prducts que frece la empresa. En ecnmías de mercad, cm la nuestra, existe, en general, libertad para la fijación de precis. 8.2.3.3. LA COMPETENCIA Y EL MERCADO A pesar de la libertad de precis mencinada anterirmente, debems tener muy en cuenta que la actuación de la cmpetencia frente a las variacines de precis cndicina las decisines sbre fijación de precis. Esta actuación depende en gran medida de la situación en la que se encuentre la empresa, es decir, del tip de mercad en el que se encuentre y de la parte de mercad que tenga. Página 6

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns 8.2.3.4. LOS PROVEEDORES Pueden influir subiend ls precis de las materias primas que venden a la empresa, l que prvca simplemente un cambi en ls precis de la empresa, subiéndls dejándls cm están. Cuand las materias primas sn bienes naturales, hay que prever el cnstante aument del preci pr ser un bien escas. 8.2.3.5. LOS INTERMEDIARIOS Las empresas que venden sus prducts a través de intermediaris deben cnsiderar que las actuacines de ésts tienen una gran influencia sbre la plítica de precis. 8.2.3.6. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Estimar la elasticidad de la demanda de un prduct a crt medi plaz n es tarea fácil, prque entran en jueg muchas variables. Intervienen variables cm sn la evlución ecnómica, la tecnlógica, el pder adquisitiv, las estrategias de la cmpetencia, etc. Nstrs, para simplificar el prblema supndrems que la demanda sól depende de una variable, el preci, y que tdas las demás permanecen cnstantes. Pr l que, definirems la elasticidad cm la variación relativa que experimenta la cantidad demandada del prduct al mdificarse el preci. Esta medida de la relación demanda-preci suele ser negativa, pr cuant una subida de preci prduce nrmalmente una reducción de la demanda y, al cntrari, una disminución del preci prvca un alza en la demanda. 8.2.3.7. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO El cicl de vida del prduct puede también cndicinar el preci que se va a fijar. El distint cmprtamient de la demanda en las sucesivas fases de la vida de un prduct hace acnsejable la adaptación de la plítica de precis a la evlución de la elasticidad de la demanda. 8.2.3.8. LOS COSTES El preci de venta de un prduct determinad está cmpuest pr una parte que sn ls cstes y pr tra que es el margen de benefici desead: Cstes. Sn ls gasts riginads pr la utilización cnsum de un factr prductiv. Margen de benefici. El prcentaje de benefici desead para ese prduct. Es decir: P = Cu + MBu Página 7

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns De aquí la imprtante relación que tienen ls cstes cn ls precis. 8.3. ETAPAS Y MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS 8.3.1. ETAPAS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS Antes de establecer el preci de un bien, ls directivs deben determinar ls bjetivs que persiguen. Aparte de ests bjetivs, existen trs muchs factres que influyen en esta actividad y que, una vez cncids, servirán para elegir el métd de fijación de precis. Entnces ya se pdrá aplicar la estrategia de precis más adecuada. Pdems establecer entnces, ls siguientes pass a la hra de fijar ls precis: Cncer ls bjetivs que se pretenden al fijar el preci. Identificar ls factres que influyen en la fijación de la plítica de precis de la empresa. Elegir un de ls diferentes métds de fijación de precis. Aplicar la estrategia de precis más adecuada. Ls pass 1 y 2 se han realizad en el epígrafe anterir; el rest se hará en este epígrafe. 8.3.2. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS La fijación de precis de un prduct servici es una decisión cmpleja para cualquier rganización empresa. Es precis insistir en la idea de que las decisines que se tmen sbre ls precis deben estar perfectamente crdinadas cn las decisines que sbre prducts, distribución, prmción, publicidad, etc., se realicen en la empresa dentr de la plítica de marketing y de la plítica general de la empresa. Para fijar precis, teóricamente habría que cnsiderar tres variables: ls cstes, la demanda y la cmpetencia. Ante la dificultad que est supne, en la práctica se utilizan métds de fijación de precis basads en la imprtancia dada a cada un de ests cncepts. Ests métds sn: Métds basads en ls cstes Métds basads en la cmpetencia Métds basads en la demanda Página 8

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns El cálcul de ls cstes ns sirve para saber el preci más baj que se puede fijar para un prduct, pr encima del cual puede establecerse un margen de benefici que persiga cierta rentabilidad. Esta fijación de precis puede verse alterada pr la situación cmpetitiva del sectr y pr la percepción del valr del prduct pr el cnsumidr. Pr tant, la psiclgía del cnsumidr y la sensibilidad al preci de ls distints segments del mercad sn, junt a ls cstes, ls tres elements principales en la determinación de ls precis. 8.3.2.1. MÉTODOS BASADOS EN LOS COSTES Ests métds, cm su nmbre indica, se basan en ls dats de cstes para btener el preci final de venta de un prduct, quedand relegads en segund términ la demanda y la cmpetencia. Tradicinalmente, para las empresas se han cnsiderad cm ls métds más bjetivs y justs; sin embarg, desde la perspectiva del marketing, n siempre resultan ls más efectivs para alcanzar ls bjetivs de las empresas. Su gran aceptación se debe, en gran medida, a l fácil que resulta su aplicación, basada en la adición de un margen de benefici al cste del prduct. Entre ls distints métds basads en ls cstes pdems resaltar ls de cste más margen, ls de margen en el preci y ls del preci benefici bjetiv: Métd del cste más margen. Cnsiste en añadir al cste ttal unitari del prduct un determinad prcentaje de benefici. El cste ttal unitari se btiene sumand al cste variable ls cstes fijs ttales dividids pr el númer de unidades prducidas. El margen prcentaje de benefici añadid suele variar cnsiderablemente según el tip de prduct, aunque en general este increment suele ser inversamente prprcinal a ls cstes y a la rtación de ls prducts. Este métd suele ser emplead principalmente pr ls pequeñs minristas, puest que en la mayría de ls cass ls precis de cmpra de ls prducts que cmercializan es la única infrmación que pseen, sin tener en cuenta la imprtancia de ls demás cstes fijs en que incurren. Pr tant, cualquier aument de ls cstes de adquisición de ls prducts cnlleva un aument de ls precis de venta, n siempre justificad, prduciend un efect inflacinista, que en sentid ppular significa una reducción del valr del diner debid al increment general de ls precis. Página 9

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns De igual frma les pasa a la hra de realizar descuents en ls prducts que cmercializan. Calcular la cantidad de descuent que pueden realizar es relativamente cmplicad, puest que si sbre el preci calculad cn el métd anterir se realiza un descuent del 50 pr 100, n sól estams dejand de ganar sin que vendems baj cste. Para evitar ests prblemas en muchas casines se utiliza el métd de margen en el preci. Métd de margen en el preci. Cn este métd el preci se fija teniend en cuenta que una parte del mism debe ser el margen, es decir, se calcula sbre el preci en vez de sbre ls cstes cm hacíams en el métd anterir, aunque ests sn tmads cm infrmación de partida. Cn este métd el minrista sabe en cada mment qué parte del preci de su prduct crrespnde a cstes y cuál prprcina margen para la rganización, además de facilitarle la máxima infrmación a la hra de realizar alguna rebaja ajuste de preci. Métd del benefici bjetiv. Cnsiste en fijar el preci que permite btener un benefici vlumen de ventas dad. Este métd se puede utilizar de frma cnjunta cn el cncept ya analizad en la unidad anterir, de punt muert umbral de rentabilidad que, cm vims, cnsistía en calcular la cantidad de prduct que ha de venderse a un determinad preci para cubrir la ttalidad de ls cstes fijs y variables incurrids en la fabricación y venta del prduct. 8.3.2.2. MÉTODOS BASADOS EN LA COMPETENCIA En determinadas casines, a la empresa le interesa fijar sus precis teniend en cuenta la cmpetencia más que ls cstes, aunque ésts marcan el preci mínim al que puede venderse el prduct. Ests métds cnsisten en fijar un preci que guarde una determinada relación cn ls precis de ls prducts de la cmpetencia. Nrmalmente la variación de precis de la cmpetencia rigina una variación inmediata de ls precis de la empresa, expresada en cualquiera de estas tres accines: Página 10

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns pner ls misms similares precis que la cmpetencia, pner ls precis siempre más bajs, pnerls más alts. Estas accines han dad lugar a ls siguientes métds: Sistema de paridad cmpetitiva. Se da cuand la empresa decide fijar a su prduct un preci más mens parecid al preci de ls prducts de la cmpetencia. El mercad es muy cmpetitiv y el prduct n se diferencia much de ls de la cmpetencia. Este métd se aplica también cuand el mercad está dminad pr uns cuants fabricantes, cuand ls prducts tienen un preci acstumbrad. Fijación de precis pr debaj del nivel cmpetitiv. Se fijan precis muy bajs para uns determinads prducts que servirán de ganch y que hacen que al cnsumidr le cmpense hacer la cmpra en ese establecimient. La plítica de ests establecimients es de elevad vlumen de ventas cn márgenes bajs, para cnseguir una amplia cuta de mercad cn prducts en segments de mercad en ls que la elasticidad de la demanda sea elevada. Cóm pueden llevar a cab esta plítica? Prque n sn fabricantes, simplemente sn intermediaris que cnsiguen buens precis impniend unas cndicines cmerciales y financieras muy severas a ls diferentes prveedres. Fijación de precis pr encima del nivel cmpetitiv. Cnsiste en fijar precis más alts que ls de la cmpetencia para dar una imagen de calidad y prestigi a sus prducts, partiend de la base de que el cmpradr suele asciar preci y calidad. Se ha cmprbad la asciación inmediata de ideas al pensar en un prduct de luj y l que el cmpradr ptencial está dispuest a pagar pr él. Ls precis fijads en función de la cmpetencia variarán según la psición de líder seguidr de la empresa. Las empresas más pequeñas suelen seguir a ls líderes que sn más grandes y ls que fijan ls precis. Métd de licitación, prpuesta sellada cncurs. En el que se da una situación cmpetitiva especial. Este métd se basa en las distintas fertas que realizan distints prductres a una demanda especifica de anteman. En ests cass el cmpradr especifica las características y cndicines que debe reunir el prduct servici y las hace públicas a un cnjunt de psibles prveedres. El Página 11

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns cncurs l gana el prveedr empresa que frezca el menr preci, siempre que se cumplan las cndicines estipuladas. Cóm puede llegar a saber una empresa cuál es la mejr ferta que puede presentar? Decidir cuál es la mejr ferta que se puede realizar es cmplicad, per siempre pdems recurrir a la determinación del valr esperad, que es el resultad de multiplicar la cnsecuencia ecnómica benefici de la ferta de un acntecimient pr su prbabilidad de currencia prbabilidad de ganar el cncurs. El criteri del valr esperad es muy útil cuand el númer de licitacines a las que cncurre la empresa es muy elevad, prque significa el benefici que ésta btendría, en prmedi, en tales cncurss. Per para situacines más determinadas especiales, la utilidad de este criteri es menr. 8.3.2.3. MÉTODOS BASADOS EN LA DEMANDA Ests métds basads en la demanda el mercad, sirven para adaptar el preci de venta de ls prducts de la empresa a la intensidad de la demanda existente. La demanda de un prduct es la cantidad del mism que el mercad está dispuest a aceptar. Esta demanda depende, además del preci cm es nrmal, de un cnjunt much más ampli de factres, cm pueden ser las psibilidades ecnómicas de ls cmpradres el valr utilidad que ascien al prduct. En principi, pdems pensar que ests métds sn más realistas, puest que atienden al cmprtamient de la demanda frente a distints estímuls. Se encuentran más en cncrdancia cn el enfque de marketing rientad hacia el mercad, pr cnsiderar el valr percibid de la demanda y la intensidad de ésta. La empresa crea un prduct para un determinad perfil de cnsumidr, cn un preci, calidad y servici que ya ha sid investigad. Tienen pr incnveniente l difícil que resulta btener la infrmación necesaria para llevarls a cab, puest que parten de premisas tales cm el cncimient de la función de demanda de ls cnsumidres las preferencias de ls misms sbre ls distints atributs que cnfiguran ls prducts, etc.; l que lleva a que se tmen decisines cn dats del pasad que n reflejan la situación actual de la empresa en el mercad. Dentr de este cnjunt de métds pdems destacar: Métd del valr percibid. Se basa en la frma en que ls cnsumidres evalúan la infrmación que sn capaces de btener sbre distints prducts y servicis que, cm ya hems cmentad antes, marca el limite superir del preci de un prduct para el cnsumidr. Página 12

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns El cnsumidr está dispuest a pagar, cm máxim, el valr asignad a la utilidad que le reprta el prduct adquirid. Sin lvidar que, dentr de esta percepción del valr de la satisfacción btenida, se encuentra la apreciación que el cnsumidr hace de ls cstes incrprads al prduct servici adquirid. Esta apreciación viene del fuerte arraig cultural y scial de ls métds de fijación de precis basads en ls cstes. Al cliente le puede parecer más barat el primer, prque además del traje valrará en el preci pagad el tiemp invertid en su cnfección y pruebas (ls cstes necesaris), aunque en realidad ha tenid que pagar mens en el segund precisamente pr evitarle tiemp y mlestias. Es el únic métd de entre ls descrits que hace referencia al valr del prduct cm un td para el cnsumidr y utiliza esta relación para fijar un preci acrde cn la situación de dich prduct en el mercad. Este métd es de gran utilidad en ls siguientes cass: Cuand se trata de fijar un preci frente a muchs prducts hetergénes y de difícil cmparación. Cuand se trata de prducts ampliads, en ls que resulta difícil la cmparación y pueden ser vendids a un preci distint, siempre que el cnsumidr ls perciba cm diferentes. Métd de experimentación. Cnsiste en ensayar diferentes precis para un mism prduct, durante un períd determinad de tiemp, cn bjet de fijar finalmente el preci más interesante a ls bjetivs de la empresa. Este métd suele emplearse much pr algunas empresas para la fijación de precis de nuevs prducts de cnsum. 8.3.3. ESTRATEGIAS DE PRECIOS Las estrategias sn el cnjunt de decisines sbre el preci encaminadas a cnseguir distints bjetivs, que deben ser acrdes cn ls bjetivs generales de la empresa. Las estrategias de precis se diseñan en función de ls bjetivs perseguids pr la empresa, que cndicinan la fijación del preci (tip de prduct, cmpetencia, etc.), así cm de trs aspects cm puede ser la nvedad del prduct. Estas estrategias deben: Cntribuir a la rentabilidad a larg plaz de la línea líneas que cmpnen la cartera de prducts. Ser capaces de adaptarse a ls cambis del entrn, cm puedan ser la entrada de nuevs cmpetidres la liberalización de un sectr. Tener en cuenta ls cmprtamients, hábits, tendencias, necesidades y demanda del mercad para cnseguir una imagen favrable de la empresa y refrzar la lealtad del cliente a larg plaz. Página 13

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns 8.3.3.1. ESTRATEGIAS DE PRECIOS PARA PRODUCTOS NUEVOS Estrategia de intrducción penetración. Estrategia de mantenimient. Estrategia de descremación desnatad del mercad. 8.3.3.2. ESTRATEGIAS DE PRECIOS PARA LÍNEAS DE PRODUCTOS Estrategia de líder de pérdidas. Estrategia de preci del paquete. Estrategia de precis de prducts cautivs. Estrategia de preci en ds partes. Estrategia de preci únic. 8.3.3.3. ESTRATEGIAS DIFERENCIALES Descuents periódics ( rebajas). Descuents aleatris (u fertas). Descuents pr prnt pag. Descuents pr vlumen. 8.3.3.4. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Estrategia de precis similares a ls de la cmpetencia. Estrategia de precis superires a ls de la cmpetencia. Estrategia de precis inferires a ls de la cmpetencia. 8.3.3.5. ESTRATEGIAS DE PRECIOS PSICOLÓGICOS Preci acstumbrad habitual. Preci alt. Preci acabad en 5, 7 ó 9. Página 14

TEMA 8. POLÍTICA DE PRECIOS Pabl Peñalver Alns 8.4. BIBLIOGRAFÍA CLAVES PARA GESTIONAR PRECIO, PRODUCTO Y MARCA. Belí y Sainz. Especial Directivs. 2007. DIRECCIÓN DE MARKETING. Ktler.Pearsn Educación. 2009 GESTIÓN DE PRECIOS. Díez de Castr y Rsa Díaz. ESIC. 2004 LIBRO DE MARKETING DEL CEF ON-LINE: http://www.marketing-xxi.cm/ POLÍTICA DE PRECIOS. Vértice. 2010 Página 15