NuevoHospital Vol. VI - Nº 5 - Año 2006 - Nº edición: 116 Publicado el 03 de febrero de 2006

Documentos relacionados
Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicos

PROTOCOLO HOSPITALARIO ETEV

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO.

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA ASOCIADA CON CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETEV)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

RANMEL BUSTOS LATABAN

Actualización y novedades en el TEP. Dra. María Montes Ruiz-Cabello. Neumología. H. La Inmaculada.

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

Trombosis venosa profunda

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Recomendaciones de las directrices

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 10/marzo/2009 Maria Montes Ruiz-Cabello

Trombosis venosa profunda

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Jornadas de Formación n Científica y Profesional 2011 Servicio de Clínica Medica

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

Futuro del RIETE. Neumología. Fernando Uresandi. Neumología Hospital de Cruces Bizkaia

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

2.11. Trombosis venosa

CLINICA DE ANTICOAGULACIÓN INTERVENCION DE ENFERMERIA

Heparinas: Tipos y usos. Importancia de la detección y tratamiento de la TVS

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015

Dra. Carmen Reina (FEA) Laura Giner Crespo-Azorín (MIR 2)

Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer.

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna

PROTOCOLO para la PREVENCIÓN de la ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

Guía de Referencia Rápida. Prevención Secundaria en el Tratamiento con Anticoagulante Oral: Warfarina en Adultos en el Primer Nivel de Atención Médica

MUERTE POR EMBOLIA PULMONAR EN PACIENTES INGRESADOS. Dra. Ana Maestre Peiró Servicio de Medicina Interna Hospital del Vinalopó, Elche

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO. - RESUMEN GUÍAS TAECwww.cirugialugo.com

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria

TROMBOSIS VENOSAS MIEMBROS

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

RIESGO DE ETV PACIENTES MÉDICOS HOSPITALIZADOS TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES MÉDICOS

Situaciones especiales: retrombosis y trombocitopenia, insuficiencia renal, paciente anciano Dra. Inmaculada García Navarro

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

Heparinas de bajo peso molecular

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.


CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios

Consultas Frecuentes en Trombosis

Diagnóstico y tratamiento

Trombosis venosa profunda

Anticoagulación oral en atención primaria

Procedimientos Hoja 1 de 7 Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. Actualización Sociedad Española de Medicina Interna. Raquel Barba Martín. Coordinadora

Protocolo de profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica. Venosa en el paciente quirúrgico.

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

PT-09 Protocolo de actuación ante la trombosis venosa profunda

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

Esther Ruiz Sánchez MIR 2 de Ginecología y Obstetricia

Examen de Preoperatorio 2010

Terapia antitrombótica

PROTOCOLO MANEJO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ECOGRAFIA EN TVP

CIRUGIA DE CORONARIAS

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD

1.- Manejo del paciente anticoagulado con antivitaminas K en el Servicio de Urgencias Generales para pacientes que ingresen en el hospital

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

NUEVAS TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL. Santiago del Castillo Málaga mayo 2009

Actualización en el uso de HBPM en el manejo de la ETV

Actuación ante sospecha de trombosis venosa profunda/tromboflebitis

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 1. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Tema Libre. Tromboembolismo Pulmonar en Paciente con Cardiopatía Congénita Compleja y Bajo Peso Corporal

PROTOCOLO TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

TRATAMIENTOS ANTICOAGULANTES. Encarnación Sánchez Gonzalez Mª Celia Tortosa García Mª Dolores Sánchez Morcillo Mª Ester Bollas Tari

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

Enfermedad tromboembólica venosa: Profilaxis y tratamiento según n Protocolo del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy.

Transcripción:

Hospital Virgen de la Concha Hospital Provincial Hospital Comarcal de Benavente COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA versión digital Unidad de Calidad www.calidadzamora.com Vol. VI - Nº 5 - Año 2006 - Publicado el 03 de febrero de 2006 GUIA CLINICA PARA EL MANEJO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA / TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. SECCION DE NEUMOLOGIA. HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA. COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA. Muñiz Girón, J. Alonso Mediavilla, C. Fernández García, C. Antolin García, T. Gutiérrez Marie-Richard, E. Unidad de Calidad Hospital Virgen de la Concha Avda. Requejo 35 49022 Zamora Tfno. 980 548 200 www.calidadzamora.com Periodicidad: irregular Editor: Hospital Virgen de la Concha. Unidad de Calidad Coordinación Editorial: Rafael López Iglesias (Director Gerente) Dirección: Jose Luis Pardal Refoyo (Coordinador de Calidad) Comité de Redacción: Isabel Carrascal Gutiérrez (Supervisora de Calidad) Teresa Garrote Sastre (Unidad de Documentación) Carlos Ochoa Sangrador (Unidad de Investigación) Margarita Rodríguez Pajares (Grupo de Gestión) Hospital Virgen de la Concha. Unidad de Calidad. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin la autorización por escrito de los propietarios. 1

GUIA CLINICA PARA EL MANEJO DE LA TVP / TEP. SECCION DE NEUMOLOGIA. HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA. COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA. Muñiz Girón, J. Alonso Mediavilla, C. Fernández García, C. Antolin García, T. Gutiérrez Marie-Richard, E. 1.- IMPORTANCIA DEL PROBLEMA. 2.- FACTORES DE RIESGO. 3.- DIAGNOSTICO. 4.- TRATAMIENTO. 5.- PROFILAXIS. 1.- IM PORTANCIA DEL PROBLEMA.- Esta entidad abarca: - La trombosis venosa profunda. - El trombo-embolismo pulmonar - El síndrome postflebitico. - Hipertensión pulmonar crónica. Tiene una alta incidencia: - TVP, 220/100.000 - TEP, 60/100.000 - La prevalecía del SPT llega al 1% de la población en España. Tiene alta morbilidad: - La TVP recurre en un 20% a los 5 años. - El TEP recurre en un 23% a los 5 años. Tiene alta mortalidad: - La enfermedad trombo-embolica venosa es la tercera causa de muerte cardiovascular, tras la cardiopatía isquemica y el ACV. - Representa un 15% de los fallecimientos en el Hospital. - El 25% de los casos de TEP se presentan como muerte súbita. Elevado coste personal y social. Tanto la enfermedad, como sus secuelas, en gran medida se pueden prevenir. 2.- FACTORES DE RIESGO.- - Estasis venosa. - Lesión del endotelio vascular. - Estados de hipercoagulabilidad. 2

FACTORES GENERALES - Edad. - Inmovilización prolongada (> 4 días). - Enfermedad trombo tica venosa previa (muy importante, sobre todo si hay síndrome postflebitico. - Tratamiento con estrógenos. - Embarazo / puerperio. - Obesidad. - Tabaquismo. - Viajes prolongados y/o bloqueos prolongados de la circulación venosa (sentarse sobre una pierna, ). FACTORES ASOCIADOS A CIRUGIA - Cirugía ortopédica mayor (cadera, rodilla, pelvis, ) - Cirugía pélvica, ginecológica y urológica. - Cirugía traumatológica, en líneas generales (se libera mucha tromboplastina). - Politraumatizados. FACTORES ASOCIADOS A PATOLOGIA MÉDICA. - Lesiones neurológicas que limitan la movilidad (plejias de miembros inferiores). - Neoplasias. - Tratamiento de las neoplasias: quimioterapia, hormonas, etc. - Síndrome nefrítico. - Insuficiencia respiratoria. - Insuficiencia cardiaca. - Insuficiencia renal crónica. - Síndromes mieloproliferativos. - Quemaduras. - Etc. Como es lógico, cuanto mas factores de riesgo haya, mayor es la probabilidad de desarrollar TVP / TEP. 3

3.- DIAGNOSTICO.- El diagnostico de la TVP / TEP se basa en la sospecha clínica, la probabilidad del evento y las pruebas complementarias. 4

Las manifestaciones clínica de la TVP / TEP adolecen de falta de sensibilidad y de especificidad, por lo que, junto con los factores de riesgo, nos permiten una estimación de la probabilidad, pero no su diagnostico de certeza ni de exclusión. Las pruebas complementarias simples, como la analítica, el dimero D, el ECG y la Rx simple de tórax, plantean los mismos problemas que las manifestaciones clínicas. Las técnicas sofisticadas de imagen, eco-doppler, flebografia, resonancia nuclear magnética (para el estudio del sistema venoso de las extremidades), scann de ventilación / perfusión, eco-cardiografía, angio-tac y arteriografía pulmonar (para el estudio de la circulación pulmonar), permiten establecer o descartar el diagnostico. La flebografia y la arteriografía pulmonar son el gold standard. Sin embargo, se utilizan poco, al ser exploraciones invasivas, no desprovistas de riesgos. Además, la arteriografía pulmonar no suele estar disponible en la mayoría de los Hospitales. En la práctica, el eco-doppler del sistema venoso profundo y el angio-tac (ambos disponibles en nuestro Hospital) permiten resolver la mayoría de los casos. En general, cuando la sospecha clínica es alta y las pruebas complementarias no permiten confirmar o excluir el diagnostico, suele ser adecuado iniciar tratamiento anticoagulante empírico, a no ser que los riesgos de sangrado sobrepasen los riesgos de TEP. Es difícil establecer un algoritmo útil para este problema en el Hospital. Pero, en general, podemos establecer: - Cuando la sospecha clínica de TEP es alta, se debe solicitar angio-tac con carácter urgente. - Cunado se quiera confirmar o descartar TVP, el eco-doppler es la exploración de elección. 4.- TRATAMIENTO.- El tratamiento básico de estos problemas es la anticoagulacion. Como es lógico, pueden ser necesarias otras medidas. Asi, p. ej., en la tromboflebitis aguda, puede ayudar la inmovilización y el reposo, los antiinflamatorios, etc. El tratamiento del TEP puede incluir oxigenoterapia, analgésicos, etc. Especial mención merece la fibrinolisis. - En la tromboflebitis aguda, el uso de tratamiento fibirnioliotico puede evitar la aparición posterior del síndrome de secuelas postflebiticas, que tanta morbilidad ocasiona. La ausencia de un Servicio de Cirugía Vascular en nuestro Hospital explica el poco desarrollo de esta técnica en nuestro medio. Se ha utilizado streptokinasa, urokinasa y factor activador del plasma del plasminogeno tisular (tpa). - En el embolismo pulmonar masivo, con inestabilidad hemodinámica y claudicación del ventrículo derecho (eco-cardiografía), puede ser de valor la fibrinolisis, en el ámbito de la UCI, utilizando un catéter central o un Swan-Gatz, e instilando el medicamento en la zona de la arteria pulmonar. Por lo general, se utiliza tpa. 5

- rt-pa, 100 mg en 2 horas. - Streptokinasa, 250.000 UI en 30 minutos, seguidas de perfusion de 100.000 UI/Kg/hora, durante 24 horas. - Urokinasa, 4.400 UI/Kg en 10 minutos, seguidas de perfusion de 4.400 UI/Kg/hora, durante 12 horas. En la mayoría de los pacientes, empezar la anticoagulacion con heparina de bajo peso molecular, a dosis anticoagulantes. - Para la nadroparina, (FRAXIPARINA FORTE), en funcion del peso: o 40-70 kilos, 0,6 ml / 24 horas. o 70-90 kilos, 0,8 ml / 24 horas. o > 90 kilos, 1 ml / 24 horas. - Para la enoxaparina, (CLEXANE FORTE), en funcion del peso: o 40-70 kilos, 90 mg / 24 horas. o 70-100 kilos, 120 mg / 24 horas. o > 100 kilos, 150 mg / 24 horas. Estas nuevas presentaciones, en dosis unica diaria, han sustituido a las presentaciones anteriores, que se pautaban cada 12 horas. - Para la enoxaparina, (CLEXANE), 1 mg/kg/12 horas; - Para la nadroparina, (FRAXIPARINA), 0,1 ml/10 Kg/12 horas. DOSIFICACION DE LAS DISTINTAS HBPM PARA EL TRATAMIENTO DE LA TVP / TEP HBPM NOMBRE COMERCIAL DOSIS Nadroparina Fraxiparina 225 U/Kg/12 horas Nadroparina Fraxiparina Forte 0,1 ml/kg/24 horas Enoxaparina Clexane, Decipar 1 mg/kg/12 horas Enoxaparina Clexane Forte 1,5 mg/kg/24 horas Deltaparina Fragmin, Boxol 200 U/Kg/24 horas Bemiparina Hibor 115 U/Kg/24 horas Tinzaparina Innohep 175 U/Kg/24 horas En las siguientes 24-48 horas, es aconsejable pasar a anticoagulacion oral, por comodidad y precio. La HBPM y los anticoagulantes orales deben mantenerse solapados unos 4-5 días. El medicamento mas utilizado en nuestro medio es el Sintrom (Acenocumarol). Se comienza con 2-4 mg/ día. Los pacientes ancianos, malnutridos, en insuficiencia hepática 6

o cardiaca necesitan dosis mas bajas. Las sucesivas dosis del sintrom se ajustan según el INR, siendo el objetivo mantenerlo entre 2 y 3. En los casos raros en que exista contraindicación o efectos secundarios importantes por la terapia anticoagulante, puede ser necesario colocar un filtro en la vena cava. Esta técnica quirúrgica esta reservada para las siguientes indicaciones principales: - contraindicación o presencia de complicaciones de la terapia anticoagulante. - Embolia pulmonar con contraindicación de anticoagulacion. - Embolia pulmonar recurrente a pesar de anticoagulacion apropiada (raro, pero posible). La duración del tratamiento es un tema muy debatido. En general, se recomienda mantener la anticoagulacion entre 6 meses y 1 año, salvo que existan factores desencadenantes bien definidos y reversibles (p. ej: cirugía), en cuyo caso se puede limitar el tratamiento a 3 meses. - Primer episodio de TVP en miembro inferior, secundario a un factor de riesgo reversible, se puede anticoagular por 3 meses, siempre que el factor de riesgo haya desaparecido. - Primer episodio de TVP idiopatico, sin claros factores de riesgo, anticoagular por 6 a 12 meses. - Situaciones de hipercoagulabilidad, con alto riesgo de trombosis o recurrencias tromboticas o pacientes con cáncer, pueden necesitar anticoagulacion indefinida. Los fármacos de elección para la anticoagulacion prolongada son los cumarinicos, aunque, en casos de alergias, intolerancias, embarazo, hemorragia activa u otra contraindicación, se pueden utilizar las HBPM, usadas cada 12 o 24 horas. 7

5.- PROFILAXIS.- Es lo mas importote. El coste-efectividad de la profilaxis en pacientes con riesgo de ETV es muy favorable frente a la no profilaxis, hecho avalado por numerosos estudios. Hay una serie de medidas físicas, dirigidas a evitar el estasis, que se usan poco, por ser engorrosas, requerir personal y equipamiento especializado y no ser suficientes cuando el riesgo es alto. Mencionaremos las medias elásticas de compresión decreciente, la compresión neumática intermitente, etc. Lo que si parece sencillo y eficaz es estimular la movilización activa y la deambulacion completa precoz. Con todo, el peso de la profilaxis de la ETV se hace con fármacos, siendo las HBPM el medicamento mas ampliamente utilizado. En los pacientes quirúrgicos, se comienza la profilaxis entre 2 a 24 horas antes del acto quirúrgico. La duración de la profilaxis, varía en función del riesgo de ETV - Riesgo bajo, puede que no necesiten profilaxis, o se prolonga hasta la deambulacion. - Riesgo moderado, como mínimo, 7 a 10 días después de la cirugía y siempre hasta que el paciente inicie la deambulacion. - Riesgo alto, como mínimo hasta la deambulacion y el alta hospitalaria y prolongarla 2 a 4 semanas mas. - La cirugía traumatológica mayor de cadera y rodilla pueden necesitar 30 días de profilaxis, independientemente de si deambulan o no. Los pacientes médicos, donde se incluyen el embarazo y el puerperio y los viajes largos en avión, son los grandes olvidados de la profilaxis de ETV. - En los pacientes ingresados siempre se deben valorar si existen factores de riesgo para ETV. o Con riesgo bajo, puede ser suficiente estimular la motilidad. o Con riesgo moderado o alto se sebe hacer profilaxis con HBPM. - En los pacientes ambulatorios, igualmente se debe estar atento a este problema, máxime si el paciente tiene limitaciones en la motilidad. - En el embarazo el único fármaco probado y seguro es la Heparina no fraccionada. Aunque parecen seguras, las HBPM aun no están aprobadas para su uso en el embarazo. - En los viajes prolongados (avión, > 6 horas) o Riesgo moderado, aspirina. o Riesgo alto, considerar HBPM. 8

DOSIFICACION DE LAS DISTINTAS HBPM PARA LA PROFILAXIS DE LA TVP / TEP HBPM NOMBRE COMERCIAL RIESGO DOSIS Nadroparina Fraxiparina Moderado 2.850 U-0,3 ml/ 24 horas Alto 3.800 U-0,4 ml/ 24 horas Enoxaparina Clexane, Decipar Moderado 2.000 U-20 mg /24 horas Alto 4.000 U-40 mg /24 horas Deltaparina Fragmin, Boxol Moderado 2.500 U-0,2 ml/ 24 horas Alto 5.000 U-0,2 ml/ 24 horas Bemiparina Hibor Moderado 2.500 U-0,2 ml/ 24 horas Alto 3.500 U-0,2 ml/ 24 horas Tinzaparina Innohep Moderado 3.500 U-0,35 ml/ 24 horas Alto 4.500 U-0,45 ml/ 24 horas La duración de la profilaxis de ETV en los pacientes con patología médica va en función de la persistencia o no de los factores de riesgo. En ocasiones, esta profilaxis debe ser prolongada, en cuyo caso suelen ser preferibles los anticoagulantes orales, poniendo como objetivo mantener el INR entre 1,5 y 2. 9

BIBLIOGRAFIA.- Williams H Geerts, Gram. F Pineo, Prevention of venous thromboembolism: The seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolityc therapy. Chest, Sept 2.004;126:338S-400 Montes J, Rey G,. Tromboembolismo pulmonar en pacientes medicos. Aproximación a los costes hospitalarios y tendencias evolutivas en España. An Med Interna. 2.004; 21: 326-330 Anderson FA, Spencer FA. Risk factors for venous thromboembolism. Circulation, 2.003; 107: (Suplem I), 19-116 Suarez C, Marco P, Proyecto trombonet. Red Nacional para la prevencion de la enfermedad tromboembolica venosa. 2.003-2.005 Disponible en http://www.trombonet.net Garcia V, Lopez C, Estrategia diagnostica ante la sospecha de trombosis venosa profunda. Angiologia. 2.004; 56: 253-8 Uresandi F, Blanquer J,, Guia para el diagnostico, tratamiento y seguimiento del trombombolismo pulmonar. Arc Bronconeumol. 2.004; 40: 580-94 Alonso Ortiz del Rio C, Medrano Ortega, FJ, Guia sobre prevencion de enfermedad tromboembolica venosa en patología medica. SADEMI. 2.003 Kaboli PJ, Brener A, Prevention of venous thromboembolism in medical and surgical patients. Cleveland Clinical Journal of Medicine. 2.005; 72 (Suplem): 10 Vicente Garcia V, Lozano Almela, ML,. Trombosis venosa profunda: consideraciones terapeuticas. Rev Clin Esp. 2.005; 205:1-2 10

NORMAS DE PUBLICACIÓN - Objetivo: difundir conocimientos sobre calidad asistencial (metodología, objetivos de calidad, plan de calidad) que ayuden a mejorar la formación de todas aquellas personas implicadas en la mejora contínua de la calidad. - Tema: cualquier tema relacionado con calidad asistencial (objetivos de calidad, investigación, metodología, legislación, revisiones de temas concretos, revisiones bibliográficas, trabajos de investigación etc.). - Formato: se publicará en formato digital (disponible en la web) y en papel (trimestralmente). Todos los trabajos serán publicados en el formato digital. - Estructura de los trabajos: - Título - Autor/es - Área - servicio ó unidad - Función o cargo que desempeña/n - RESUMEN - Introducción (motivación, justificación, objetivos) - Texto: según el tema que se trate en trabajos de investigación: material y métodos, resultados, comentarios-discusión en artículos de revisión bibliográfica: desarrollo del tema, comentarios-discusión - Conclusiones - Bibliografía - Formato de los trabajos: - presentación en MS-Word (en disquette ó por correo electrónico) - tipo y tamaño de letra: Arial de 10 puntos - tamaño de papel A4 (en el caso de ser enviados por correo ordinario, se ha de acompañar el disquette con una copia en papel) - pueden incluirse tablas o dibujos (blanco y negro) - en la versión digital podrán incluirse fotografías y gráficos en color - los trabajos han de tener el formato definitivo para ser publicados - Modo de envío de los trabajos: por correo ordinario: Hospital Virgen de la Concha. Unidad de Calidad. Avda. Requejo Nº 35. 49022 Zamora depositándolos directamente en la Unidad de Investigación ó en la Unidad de Calidad (indicar en el sobre que es para publicar en la revista del Hospital) por correo electrónico: ucalid@hvcn.sacyl.es (disponible en la web: www.calidadzamora.com) Hospital Virgen de la Concha. Unidad de Calidad.. http://www.calidadzamora.com 11