Espacio de Funciones Medibles



Documentos relacionados
Integración de Funciones Reales

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia)

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable.

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones:

Topología de R n. Beatriz Porras

5.1. Límite de una Función en un Punto

Teoremas de Convergencia

El cuerpo de los números reales

Sucesiones y series de números reales

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

1. Teorema Fundamental del Cálculo

En las figuras anteriores vemos algunos casos (no todos) que pueden presentarse al pasar por un punto x 0. (en este caso, para x 0 =2)

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

Proyecciones. Producto escalar de vectores. Aplicaciones

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos.

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

Topología de la Recta

Reglas de derivación Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Tema 4 Probabilidad condicionada: teoremas básicos. Independencia de sucesos

Dependencia e independencia lineal

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

1. Funciones Medibles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

El Teorema de la Convergencia Dominada

El Teorema de Fubini-Tonelli

El Teorema de Fubini-Tonelli

Tema 3: Conjuntos y Funciones

Conjuntos relaciones y grupos

El teorema de Lebesgue

Tema XIV: SUCESIONES Y SERIES DE NÚMEROS REALES XIV.1. Sucesiones. Sucesiones convergentes

Estructuras algebraicas

Apuntes de Matemática Discreta 2. Operaciones con Conjuntos

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas

1. PRODUCTO ESCALAR. ESPACIO EUCLÍDEO

II Concurso de Resolución de Problemas Curso

Aplicaciones de las Derivadas

Cálculo infinitesimal de varias variables reales Volumen 1

El espacio n Consideremos el conjunto de todas las n adas ordenadas de números reales, denotado por n : 8. 1(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

Tema 4.3: Desarrollo de Taylor. Equivalencia entre analiticidad y holomorfía. Fórmula de Cauchy para las derivadas

Números naturales, principio de inducción

2. Ortogonalidad. En todo el capítulo trabajaremos sobre un espacio vectorial euclídeo U.

Límites en el infinito, funciones divergentes

FUNCIONES CONVEXAS. El concepto de convexidad es fundamental en el análisis y resolución de los problemas de optimización.

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Sigma-álgebras. Requisitos. Operaciones con conjuntos, operaciones con familias de conjuntos.

LA DIVISIÓN EN LOS NÚMEROS NATURALES

Matemáticas Febrero 2013 Modelo A

Espacios vectoriales con producto interior

1.5 Límites infinitos

1 Variables aleatorias independientes

Límites de una función

Práctica 2 - Hay diferentes infinitos?- A. Propiedades básicas de los Conjuntos

Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones

1 Aplicaciones lineales

Tema 1: Espacios de Medida. 12 de marzo de 2009

Práctica 2 Métodos de búsqueda para funciones de una variable

ANÁLISIS DE VARIABLE REAL

Funciones Exponenciales y Logarítmicas

Derivadas de las funciones trigonométricas

Complementos de Matemáticas, ITT Telemática

CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER Sistemas de funciones ortogonales

Conjunto R n y operaciones lineales en R n

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Taller de Cálculo Avanzado - Segundo Cuatrimestre de Práctica 3

Sucesiones y series de funciones

Autor: Antonio Rivero Cuesta, Tutor C.A. Palma de Mallorca

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

Apuntes sobre la integral de Lebesgue


Definición 11.1 Sea f : A E F una aplicación r-veces diferenciable en un punto a A. o

Gráficamente: una función es continua en un punto si en dicho punto su gráfica no se rompe. Función continua en x = 0 Función no continua en x = 0

Matemáticas I: Hoja 1

Teoría Tema 3 Teoremas de derivabilidad

Matrices y Determinantes.

Propiedades básicas de la integral de Riemann

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

Funciones. Domf = {x R f(x) B} Ranf = {f(x) x Domf} x (, 4) (4, ) 4y + 1 y. 4y + 1. > 4 = y y. > 0 = y

1.2 Si a y b son enteros impares, entonces a + b es par. 1.4 Si el producto de enteros a y b es par, entonces alguno de ellos es par.

UNIDAD 2: LÍMITES DE FUNCIONES.CONTINUIDAD = 3 2

TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE

CURSOS CENEVAL TOLUCA

Pauta 11 : Conjuntos Infinitos

Tema 1. Cálculo diferencial

Límites y continuidad

SESIÓN 4: ESPACIOS VECTORIALES

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}

3.3 Funciones crecientes y decrecientes y el criterio de la primera derivada

Conjuntos Un conjunto es una colección de objetos. A cada uno de esos objetos se llama elemento del conjunto.

I. NOCIONES GENERALES SOBRE ESPACIOS

FUNCIONES CONTINUAS EN UN INTERVALO. El Tª de Bolzano es útil para determinar en algunas ocasiones si una ecuación tiene soluciones reales:

TEMA 11. Autovalores y autovectores. Diagonalización y formas canónicas.

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález

f (x) (1+[f (x)] 2 ) 3 2 κ(x) =

FUNCIONES.FUNCIONES ELEMENTALES. LÍMITES DE UNA FUNCIÓN

2.1 CONTINUIDAD EN UN PUNTO 2.2 CONTINUIDAD DE FUNCIONES CONOCIDAS 2.3 CONTINUIDAD EN OPERACIONES CON

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas

Transcripción:

Capítulo 22 Espacio de Funciones Medibles Igual que la σ-álgebra de los conjuntos medibles, la familia de funciones medibles, además de contener a todas las funciones razonables (por supuesto son medibles todas las continuas, las integrables en el sentido de Riemann etc.), goza de muy buenas propiedades algebraicas, que nos proponemos estudiar en este capítulo. Antes vamos a generalizar la definición de función medible dada en el capítulo anterior. Definiciones y ejemplos De las tres definiciones equivalentes de función medible no negativa que proporciona el teorema 21.7, la que resulta más cómoda para trabajar con ella es la (ii). Nosotros vamos a adoptar esta definición para extender el concepto de función medible al caso general de funciones con signo variable y cuyo dominio de definición pueda ser un subconjunto propio de R n. Definición 22.1 Sea B un conjunto medible de R n y f una función con valores en R, cuyo dominio de definición contiene a B. Se dirá que f es medible sobre B o que f B es medible si, para cada α R, el conjunto {x B : f(x) > α} es medible. Consecuencia directa de la definición es la siguiente proposición Proposición 22.2 Sean B 1, B 2 conjuntos medibles contenidos en el dominio de una función f. 215

216 Espacio de Funciones Medibles 22.2 (a) Si B 1 B 2 y f B2 es medible, entonces f B1 también es medible. (b) f B1 B 2 es medible si y sólo si f B1 y f B2 son medibles. Demostración. Es inmediato. Ejemplos 22.3 El primer ejemplo de función medible que hemos visto es el de función simple. De la caracterización dada para las funciones medibles, es inmediato comprobar que también va a ser medible cada función continua y más precisamente, 1. Sea f una función definida sobre el conjunto medible B. Supongamos que el conjunto D(f) de los puntos de discontinuidad de f es de medida nula, entonces f es medible sobre B. En efecto, denotemos por C(f) al conjunto de puntos de continuidad de f (C(f) es medible, pues C(f) = B \ D(f)). Como hipótesis se tiene entonces que f C(f) es continua. Veamos que {x B : f(x) > α} es un conjunto medible. {x B : f(x) > α} = {x C(f) : f(x) > α} {x D(f) : f(x) > α}. El conjunto {x C(f) : f(x) > α} = f 1 C(f) (α, + ] es, debido a la continuidad de f C(f), abierto en el subespacio C(f), es decir que {x C(f) : f(x) > α} = O C(f), donde O es un abierto de R n, luego es un conjunto medible. Como D(f) es de medida nula, se deduce ya lo que queríamos, es decir que {x B : f(x) > α} es un conjunto medible. En particular, se deduce de lo anterior que 2. Toda función Riemann integrable sobre un intervalo [a, b] es medible sobre él. Por el teorema de Lebesgue de caracterización de las funciones Riemann integrables, sabemos que estas funciones son continuas salvo en un conjunto de medida cero, luego son medibles. 3. Existen funciones medibles que no son continuas en ningún punto

22.3 Espacio de Funciones Medibles 217 Quizás la más famosa de estas funciones sea la función de Dirichlet, f = X Q, es decir la función que vale 1 sobre los racionales y 0 sobre los irracionales (O mejor, su restricción a un intervalo acotado, g = X Q [a,b] ). g es una función simple, luego es medible, siendo g = m(q [a, b]) = 0. Observemos que g constituye un ejemplo de una función cuya integral en el sentido de Lebesgue existe, pero no así en el de Riemann, ya que es discontinua en todo punto y por tanto no es R-integrable. Como antes con los conjuntos no medibles, la presencia en la Teoría de Conjuntos del Axioma de Elección hace que también existan funciones no medibles. De hecho se puede establecer la siguiente relación entre conjuntos y funciones (no) medibles: 3. Un conjunto B es medible si y sólo si la función X B es medible. En efecto, si B es medible entonces X B es una función simple y, por tanto, medible. Recíprocamente si X B medible entonces B = {x : X B (x) > 0} es medible. Aritmética en [, ] Cada vez que hemos trabajado con R = R {, + }, se ha usado de forma más o menos explícita un orden, una topología y una aritmética, que respeta las estructuras ya existentes en R. Y de nuevo ahora, para el estudio de las funciones medibles, tendremos necesidad de hacerlo. Así, respecto al orden, R es el resultado de añadir al conjunto totalmente ordenado R, un primer elemento ( ) y un último elemento (+ ). Justamente usamos este orden, al expresar el hecho de que la medida de un conjunto A sea mayor que cualquier número real en la forma m (A) =. La convergencia de una sucesión de números reales (x k ) a + cobra el sentido habitual de convergencia hacia un punto de un espacio topológico, cuando se define en R la topología que tiene como base de abiertos los abiertos de R y los intervalos de la forma [, a), (b, + ]. En cuanto a la aritmética de R, ya hemos hecho uso de ella, por ejemplo, cuando decíamos que la fórmula m(a B) = m(a) + m(b) es válida para cada par de conjuntos medibles y disjuntos, conviniendo en que si m(a) = entonces m(a) + m(b) = + m(b) = +, y así poder expresar con esa fórmula el hecho cierto de que si uno de los conjuntos mide +, entonces el conjunto A B también mide +. Otro de los convenios aritméticos, habituales en teoría de la medida y la integración, es definir 0 = 0. Se utilizará este convenio para definir el producto de dos funciones medibles en

218 Espacio de Funciones Medibles 22.3 todo punto y para recoger también en la fórmula m (A 1 A 2 ) = m (A 1 ) m (A 2 ), el resultado el producto cartesiano de un conjunto de medida nula por otro de medida arbitraria es de medida nula (Conviene observar cierta cautela a la hora de usar que 0 = 0, no vaya a resultar falso el resultado o la fórmula en que se emplee). Por el contrario, es habitual no definir. Desde el punto de vista de la teoría de la medida, para mantener la validez de la fórmula sobre conjuntos medibles A 1 A 2, m(a 2 \ A 1 ) = m(a 2 ) m(a 1 ), no es preciso definir, ya que dicha fórmula sólo es válida cuando m(a 1 ) <. Por otra parte, puede comprobarse (Ejercicio) que si se definiese, por ejemplo, = 0, la suma dejaría de ser asociativa en R. Concretando, la aritmética que supondremos en R, y respecto a la cual hablaremos de la suma, producto, etc., de funciones será la siguiente: α + = +, α α =, α + α = ±, ( Según regla de los signos ), α 0 0 = 0, No se define. Es importante tener en cuenta que los puntos y no deben transponerse, en general, en una igualdad o desigualdad en la que estén involucrados, ya que éstos no admiten ni elemento opuesto ni inverso. Por otra parte, es posible comprobar que las propiedades habituales de las operaciones con números reales siguen teniendo vigencia en R con esta aritmética. En particular es inmediato verificar que la bien conocida propiedad a b c d a + c b + d sigue siendo válida en R, siempre que a + c y b + d, sean distintos de Propiedades de las funciones medibles En esta sección vamos a analizar el comportamiento de las funciones medibles respecto a las operaciones usuales. El siguiente lema y su corolario serán de uso frecuente. Lema 22.4 Sea B un conjunto medible de R n y f una función con valores en R y cuyo dominio de definición contiene a B. Entonces, son equivalentes:

22.5 Espacio de Funciones Medibles 219 (i) Para cada número real α, el conjunto {x B : f(x) > α} es medible. (ii) Para cada número real α, el conjunto {x B : f(x) α} es medible. (iii) Para cada número real α, el conjunto {x B : f(x) < α} es medible. (iv) Para cada número real α, el conjunto {x B : f(x) α} es medible. Demostración. Es claro que i) y ii) son equivalentes y también iii) y iv), ya que los conjuntos involucrados en sus respectivos enunciados son complementarios respecto a B uno del otro. Veamos, por ejemplo, que también son equivalentes i) y iv). En efecto, si suponemos medible cada conjunto de la forma {x B : f(x) > α}, entonces el conjunto {x B : f(x) β} puede escribirse como intersección numerable de conjuntos de esa forma: {x B : f(x) β} = {x B : f(x) > β 1/k}, por lo que también resulta medible. Del mismo modo se procede para establecer que iv) implica i). k=1 Corolario 22.5 Si f, g son funciones medibles sobre el conjunto medible B, entonces también son medibles los conjuntos {x B : f(x) < g(x)}, {x B : f(x) g(x)}, {x B : f(x) = g(x)}. Demostración. Todo resulta de la observación siguiente: {x B : f(x) < g(x)} = {x B : f(x) < q < g(x)}. q Q Según esto, el conjunto {x B : f(x) < g(x)} es unión numerable de conjuntos medibles, pues para cada número racional q {x B : f(x) < q < g(x)} = {x B : f(x) < q} {x B : q < g(x)}. El conjunto {x B : f(x) g(x)} es el complementario en B del conjunto {x B : f(x) > g(x)}, que acabamos de probar (cambiando f por g) que es medible. Por último, {x B : f(x) = g(x)} = {x B : f(x) g(x)} {x B : f(x) g(x)}.

220 Espacio de Funciones Medibles 22.6 Proposición 22.6 Si f, g son funciones medibles, entonces también son medibles las funciones (f g)(x) = sup(f(x), g(x)) y (f g)(x) = inf(f(x), g(x)). Más generalmente, si {f k } es un sucesión de funciones medibles, entonces también son medibles las funciones f k y f k. Demostración. Es evidente que sup(f k (x)) > α k / f k (x) > α, luego {x : f k (x) > α} = k {x : f k (x) > α}, de lo que se deduce que f k es medible. Análogamente se prueba que f k es medible. Proposición 22.7 Si {f k } es una sucesión de funciones medibles, entonces también son medibles las funciones limf k, limf k. Demostración. La función f = limf k viene dada, por definición, mediante la fórmula f(x) = lim k (inf(f k(x), f k+1 (x),...)), es decir f(x) es el límite de la sucesión monótona creciente de números de R, inf(f 1 (x), f 2 (x),...) inf(f 2 (x), f 3 (x),...)... luego, si denotamos por g k (x) = inf(f k (x), f k+1 (x),...)), se tiene que f(x) = sup(g 1 (x), g 2 (x),...). Que f es medible resulta ya de la proposición anterior, sin más que tener en cuenta que f = g k y g k = i k f i. Análogamente se demuestra que la función limf k es medible. Corolario 22.8 Si {f k } es un sucesión de funciones medibles y B es el conjunto de los puntos x R n en los que existe (en R) lim k f k (x), entonces la función f(x) = lim k f k (x) es medible sobre B.

22.10 Espacio de Funciones Medibles 221 Demostración. Puesto que, como es bien conocido, la sucesión {f k (x)} tiene límite si y sólo si su límite superior y su límite inferior coinciden, entonces B = {x : limf k (x) = limf k (x)}, es decir B es el conjunto de puntos donde coinciden dos funciones medibles, luego es un conjunto es medible según el corolario 22.5. Además f es medible sobre B, puesto que coincide con la restricción a B de la función medible limf k (x). Proposición 22.9 Si f es medible y λ es un número real, entonces también son medibles las funciones f + λ, λf y f. Demostración. f + λ es una función medible ya que {x : (f + λ)(x) > α} = {x : f(x) > α λ}. Es inmediato que λf es medible si λ = 0. En el caso λ 0, basta observar que { {x : f(x) > α/λ} si λ > 0 {x : λf(x) > α} = {x : f(x) < α/λ} si λ < 0 Por último, si f es medible, entonces la función f también es medible pues f = f f. Proposición 22.10 Si f, g son funciones medibles, entonces la función f +g es medible sobre el conjunto B de los puntos x R n en los que la suma f(x) + g(x) está bien definida, es decir donde es. Demostración. De la igualdad {x : f(x) = + } = {x : f(x) > k} es fácil deducir que B es un conjunto medible. Para probar la proposición sólo hemos de ver ya, que para cada α, {x B : f(x)+g(x) > α} es medible. Pero, (22.1) {x B : f(x) + g(x) > α} = {x B : f(x) > α g(x)} y como, según la proposición anterior, la función α g es medible, este conjunto debe ser medible, en virtud del corolario 22.5. k=1

222 Espacio de Funciones Medibles 22.11 Proposición 22.11 Si f, g son dos funciones medibles, entonces la función h = f g es medible. Demostración. Veamos, en primer lugar, que si ϕ es una función medible, entonces la función ϕ 2 es también medible. En efecto, { {x : ϕ 2 {x : ϕ(x) > α} {x : ϕ(x) < α}, si α 0 (x) > α} = R n, si α < 0 Denotemos por B 1 al conjunto de puntos en los que las funciones f y g son finitas. Es claro que B 1 es un conjunto medible, pudiéndose escribir, cuando x B 1, que h(x) = (f g)(x) = 1/2[(f + g) 2 (x) f 2 (x) g 2 (x)], luego, por las propiedades de las funciones medibles ya vistas, h es medible sobre B 1. Es evidente que, fuera de B 1, los únicos valores posibles para la función h son 0, +,. Si denotamos, respectivamente, por B 2, B 3, B 4, los conjuntos en los que h toma esos valores, es fácil ver que cada uno de ellos es medible. Por ejemplo, B 3 ={x : f(x) > 0 y g(x) = + } {x : f(x) < 0 y g(x) = } {x : g(x) > 0 y f(x) = + } {x : g(x) < 0 y f(x) = }. Luego h es también una función medible sobre cada uno de los conjuntos B i (i=2,3,4) (Comprobase), de lo que se deduce lo que queríamos, es decir, que h es medible sobre R n = B 1 B 2 B 3 B 4. Proposición 22.12 Si f, g son funciones medibles, entonces también es medible la función f/g sobre el conjunto B = {x : 0 < g(x) < }. Demostración. Obviamente sólo será preciso probar que 1/g es medible sobre B. {x B : 1/g(x) > α} ={x B : g(x) > 0} {x : α g(x) < 1} {x B : g(x) < 0} {x : α g(x) > 1}. Nota. La composición de funciones medibles no es, en general, una función medible (ver Ejercicio 22A).

22D Espacio de Funciones Medibles 223 Ejercicios 22A (a) Probar que si f es una aplicación medible y g : R R es continua, entonces g f es medible. En particular son funciones medibles las aplicaciones: sen f(x), e f(x), etc. (b) Probar que si existe un conjunto B medible tal que f 1 (B) es un no medible, entonces la aplicación X B f es una función no medible (por tanto la conclusión del apartado anterior no es cierta si se supone solamente que g es medible). (c) Demostrar que si f es medible y g es un difeomorfismo entonces f g es medible. En particular, si f es medible entonces también es medible la aplicación f(ax + b), a, b R. 22B Probar que si la función f : [a, b] R es derivable entonces la función f, derivada de f, es una función medible. 22C Encontrar ejemplos de funciones no medibles, para las que el módulo o el cuadrado sea medible. 22D Si {x : f(x) = α} es medible para todo número real α, es medible la función f?