ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN FUNCIÓN DE LAS EXIGENCIAS DEL DEPORTE.

Documentos relacionados
FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA.

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

LA FUERZA. Entrenamiento para jóvenes

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej.

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

. Las especialidades atléticas 13

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

DESARROLLO Y ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES CONDICIONANTES

TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

Entrenamiento Isotónico

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

LA FUERZA. Estructura del músculo

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

[I.E.S. CARMEN PANTIÓN. 1º BACHILLERATO] Dpto. Educación Física

Los principios de la preparación

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

La fuerza es una capacidad que conlleva implícito cualquier movimiento del cuerpo. Siempre que se produce un movimiento, viene originado por una

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

Entrenamientos previos

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA. Capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular.

TEMA 2: LA FUERZA. .- La clase de fibras: de contracción rápida (fibras blancas) y de contracción lenta (fibras rojas).

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

Planificación de la Condición Física

PAUTAS PARA REALIZAR UNA ADECUADA AUTOGESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

Tipos de Fuerza en Educación Física

Entrenamiento de la Potencia. Lic. Federico Izeta Otegui

PRÓXIMAS SESIONES. La sesión de hoy consistirá en un calentamiento de y luego realizaremos 2-3 circuitos (según el nivel), de unos 8 ejercicios:

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA

3. UN PROGRAMA PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA

EL TRABAJO DE LA FUERZA

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LA FUERZA. Estructura del músculo

JORNADES DE PEDIATRIA I ESPORT

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto.

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

ETAPA DE ACTIVIDAD FÍSICA GENERAL (Hasta los 8 años,

Entrenamiento de la Fuerza Máxima Entrenamiento Isotónico

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

1º CICLO DE LA E.S.O..

EL CALENTAMIENTO QUÉ ES

U.D. QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE! La fuerza y sus métodos de entrenamiento 3ºESO

TEMA 10. LA FUERZA. LA FUERZA COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA.

Curso de Entrenador de Club de Atletismo. Málaga, octubre 2009

EDUCACIÓN FÍSICA HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

ESQUEMAS DE MUSCULACIÓN

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

Webquest Educación Física CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS LA VELOCIDAD

ORGANIZA: EGAD FITNESS CENTER DOCENTE: CRISTIAN COFRE BOLADOS INSTRUCTOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

PREVENCIÓN DE LESIONES

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

1. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas

Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz.

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Las capacidades físicas motrices básicas y su importancia en el desarrollo deportivo. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

EDUCACIÓN FÍSICA 1ª Evaluación El Calentamiento 1

ÍNDICE de la 1. a PARTE

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: LA FUERZA

QUÉ SON LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS?

El entrenamiento de la fuerza muscular

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

José Antonio Pérez Quintana. Colegio María Inmaculada (Antequera)

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DEFINICIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA

5ª edición revisada y ampliada. Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO

READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL ATLETISMO

GENERALIDADES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Concepto y Definición. Manifestaciones de la Fuerza

UNIDAD 2: LA FUERZA. Es la capacidad que tiene el individuo de vencer o contrarrestar resistencias externas mediante esfuerzos musculares.


Isabel del Barrio Izquierdo NSCA Certified Personal Trainer Especialista Universitario de Entrenamiento Personal

LAS CUALIDADES FÍSICAS

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

La condición física-salud.

INFINITY FUNCTIONAL TRAINER

El entrenamiento de la Fuerza en el Taekwondo.

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

1º ESO 2017/18 EDUCACIÓN FÍSICA

Transcripción:

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN FUNCIÓN DE LAS EXIGENCIAS DEL DEPORTE. Detectadas las necesidades de fuerza propias del deporte concreto sería un error iniciar el trabajo incidiendo sobre aquella capacidad concreta. Un saltador de triple o un jugador de voleibol no deberían iniciar el desarrollo de la fuerza a partir de las manifestaciones reactivas, pese a que sean las más presentes en su especialidad. Como en la construcción de un edificio, antes de hacer las paredes se deben hacer los cimientos. La solidez de los cimientos determinará la posibilidad de hacer más o menos alto el edificio. Las necesidades de hacer los cimientos también dependerán del terreno. Un mismo edificio si se quiere construir sobre suelo de roca granítica necesitará mucho menos cimientos que si se quiere construir en terreno arcilloso. Un deportista en función de sus niveles de fuerza natural (genéticos) necesitará entrenar más o menos la base. 1) Modelo para saltadores (atletismo) y esquiadores (esquí alpino). La manifestación de fuerza que determina el rendimiento en estos deportes la fuerza reflejo elástico explosiva. Es un error buscar la mejora de la fuerza realizando desde el primer momento ejercicios de saltos pliométricos, uno de los medios para desarrollar esta capacidad. El proceso óptimo es el del esquema número 1: Aumentar, la base de fuerza general y si se tiene suficiente hipertrofia, pasar a aumentar la fuerza máxima. En un segundo ciclo buscar aumentar la fuerza explosiva, de la elástico explosiva y finalmente la reflejo elástica explosiva.

En el supuesto de que desde el primer momento realizase un trabajo pliométrico, la capacidad de sus fibras musculares para frenar la caída (trabajo excéntrico) sería mucho menor que si previamente ha llevado a cabo un trabajo de fuerza máxima. Igualmente, sin un trabajo de fuerza elástico explosiva, el tendón no se fortalece para poder soportar las tensiones que provoca la pliometría en el paso de la contracción excéntrica a la concéntrica. El riesgo de tendinitis o de lesiones en el tendón sea muy alto. 2 ) Modelo para corredores de velocidad principalmente a la fuerza elástica explosiva. Estos deportistas requieren altas prestaciones de fuerza elástica explosiva las necesidades de desarrollo intenso de la fuerza reflejo elástica explosiva es menos determinante. Como indica el esquema 2 se buscará alcanzar la máxima capacidad de fuerza pero dirigida Un corredor de 100 metros lisos no necesitará desarrollar tanto la fuerza reflejo elástica explosiva como el saltador, si bien realizará trabajo pliométrico, nunca alcanzará el protagonismo que tiene en el saltador. 3) Modelo de remo. En el caso del deportes como el remo o el ciclismo de velocidad (esquema 3) donde la fuerza explosiva es la

manifestación principal. En estos deportistas apenas se incidirá en potenciar las manifestaciones reactivas que en el caso del saltador o gimnasta. La fase de hipertrofia muscular aparece en los casos que sea necesario un importante incremento de la fuerza máxima, no obstante el modelo de hipertrofia atlético no es el mismo que el de los culturistas ni la duración del período es tan grande. 4) Deportes colectivos y de raqueta Muchos deportes que no requiere desarrollar las prestaciones máximas de fuerza. Este es el caso de las carreras de fondo o muchos deportes colectivos donde se necesita un nivel aceptable de las diferentes manifestaciones de fuerza y a su vez una buena resistencia a todas ellas. En estos supuestos se seguirá el mismo proceso que en los casos anteriores pero sin necesidad de dedicar un período de entrenamiento dirigido a mejorar de manera específica los niveles de fuerza máxima. El esquema 4 propone una metodología similar pese a que no se buscará alcanzar toda la capacidad potencial de fuerza que tiene cada deportista (al no aumentar los niveles de fuerza máxima) puesto que no es adecuado para su especialidad. Alcanzar la máxima capacidad potencial de fuerza iría en detrimento de otros factores (resistencia a la fuerza rápida, mantener la forma durante un período muy largo de temporada, velocidad...). Este déficit de fuerza esperado entre la alcanzada y la que podría alcanzar es el previsto y programado. Cualquier entrenador de corredores de mediofondo es consciente de que habiendo desarrollado más la fuerza máxima el corredor habría alcanzado mejores niveles de fuerza elástica explosiva y capacidad de impulsión para ampliar la zancada, pero no es adecuado; un mayor desarrollo de la fuerza máxima hubiese, quizás, perjudicado alcanzar otros objetivos en factores determinantes del rendimiento (principio de la unidad funcional). Es frecuente (en deportes colectivos de implementos o lucha) que tras la fase

de fuerza general de base se deje de lado la fuerza máxima y se pase a la explosiva y sucesivas. Esta estrategia puede funcionar en muchos deportistas pero aquellos que genéticamente no gozan de altos índices de fuerza máxima es necesario dedicar un ciclo de trabajo a aumentar esta manifestación de fuerza tanto en ciertas etapas de su vida deportiva como en ciclos dentro de cada temporada a fin de posibilitar alcanzar los niveles óptimos de fuerza elástica o refleja que exige la práctica de su especialidad. No obstante cada vez son menos los deportes que para alcanzar el alto rendimiento no requieran, en alguna fase de la temporada, dedicar un mesociclo al desarrollo de la fuerza máxima. Hasta en los objetivos de los corredores de maratón en la pretemporada figura la mejora de la fuerza máxima. El mito de que la fuerza es una capacidad opuesta a la resistencia debe abandonarse de una vez por todas. Siempre que hay una acción muscular debe analizarse (entre otros muchos ámbitos) desde la capacidad de fuerza y desde el aporte energético. En los deportes de resistencia se ha minimizado mucho el primero. No obstante debemos apuntar que mediante el trabajo de fuerza explosiva y elástica explosiva, pese no haber realizado un ciclo de trabajo dirigido a la mejora de la fuerza máxima, ésta también lo hace (principio de la generalidad del entrenamiento) pero nunca alcanza los niveles que se hubiesen conseguido con una programación dirigida a tal fin. Algunos autores especialistas en fuerza, como Gonzalez Badillo, han demostrado que se puede mejorar de manera significativamente la fuerza máxima sin emplear cargas superiores al 75%. 5) Planificación inadecuada Las propuestas del modelo 4 no deben confundirse con formas inadecuadas de planificación como se muestra en el esquema número 5, donde el deportista, pese a querer alcanzarlo, no llega al nivel de su máxima capacidad de fuerza. En este modelo 5 muestra el

ejemplo de un supuesto saltador de longitud (salto largo) largo que pretende mejorar su fuerza reflejo elástica explosiva utilizando exclusivamente recursos específicos para esta capacidad. Sigue el manual inadecuado de entrenamiento e inicia el trabajo con actividades de pliometría. Como la base de fuerza máxima y explosiva es insuficiente, pese a producirse una mejora inicial con el trabajo pliométrico, la posibilidad de alcanzar el límite de su capacidad potencial de fuerza quedará descartada. Por mucho que mejore la elasticidad y la capacidad refleja, la falta de fuerza máxima (desarrollo de la capacidad contráctil de los sarcómeros y la adecuada coordinación interamuscular) no le posibilitará llegar a la punta del vector que señala su límite potencial. 6) Deportes de resistencia, como el caso de las carreras largas, la natación, la piragua etc, se sigue un modelo 6 con un trabajo muy amplio de la resistencia a la fuerza explosiva y, en función de la especialidad se incide más o menos en los aspectos elásticos y reactivos (por ejemplo en las carreras de montaña donde hay que bajar laderas con mucha pendiente, los corredores de 3.000 metros obstáculos ) 7 Deportistas con deficiencias en la capacidad motriz básica. Un error fundamental en el entrenamiento de la fuerza es el derivado de intentar mejorar los índices de determinadas capacidades de fuerza de un deportista con deficiencias en el desarrollo muscular armónico y sin una buena fuerza general de base Este ejemplo real corresponde a una estudiante A de educación física: A es una patinadora sobre ruedas de 19 años que ha basado todo su

entrenamiento en trabajo específico con patines. Al plantearse un trabajo de mejora de la fuerza se observa una importante debilidad de la musculatura del tronco y cierta escoliosis. Tras someterla a tests de fuerza explosiva, elástico explosiva y reflejoelástico explosiva en la plataforma de Bosco los resultados son muy deficientes para la práctica de su deporte. La falta de fuerza explosiva y elástica explosiva limitaba mucho su capacidad de salto. Se sometió a un entrenamiento de fuerza explosiva mediante multisaltos y pesas con poca carga y los efectos fueron los siguientes: Una mejora a corto plazo de la capacidad de salto, pero como los parámetros de fuerza explosiva son tan bajos, indica que los niveles de fuerza máxima son insuficientes para la especialidad lo que limitaría el progreso a medio plazo. El trabajo de multisaltos, al que la deportista no estaba habituada, le provocó sobrecargas(tendinitis, contracturas musculares, dolores) en los pies y columna vertebral. Cuando preocupada me comenta su caso la invito a reflexionar sobre el deporte que practica para intentar encontrar las causas de sus deficiencias. Los patinadores y esquiadores tienen el pie fijo dentro de la bota. La musculatura flexoextensora del pie y de los dedos hace un trabajo fundamentalmente estático. Los tendones y la fascia plantar no están adaptados a soportar tensiones en ángulos diferentes a los que mantiene el pie en la bota. Posiblemente la practica de multisaltos provocara importantes sobrecargas tendinosas (tendinitis, fascitis plantar,..) o musculares (en el gemelo no adaptado a trabajos intensos de flexoestensión ). Una jugadora de basquetbol o una tiradora de esgrima no estarían sometidas a este factor suplementario de riesgo. En segundo lugar la debilidad de tronco sumada a su escoliosis nos lleva a contemplar la posibilidad de que las patologías de la columna (sufría dolores lumbares) aumentasen. La situación del estado de forma de esta patinadora se representa en el gráfico 7. La fuerza genral de base y el equilibrio muscular y

postural es deficiente, consecuentemete todo lo que se construya sobre esta base creará tensiones sobre el esqueleto. Conclusión: a) La alternativa elegida para mejorar su capacidad de salto en las piruetas no resulta, a priori adecuada. b) No debe realizar un trabajo clásico de mejora de la fuerza máxima mediante trabajo de musculación con pesas previo al trabajo de fuerza explosiva y elástica explosiva con patines. Cuál sería una alternativa coherente de alcance medio? Su caso requiere una programación diferente a medio plazo. El problema no es tanto la falta de fuerza y de capacidad de salto como un deficiente desarrollo de la capacidad motriz básica. En primer lugar debe programar una temporada al desarrollo de la fuerza general de base, desarrollo muscular armónico, fuerza general de tronco, fortalecimiento de pies y aprendizaje de los ejercicios de multisaltos (sin los patines) con pocas repeticiones y en terreno mullido. Dentro de este apartado introducir trabajo de propiocepción sobre superficies inestables. Finalizar la temporada con un trabajo de musculación con barras con cargas

inferiores a 15 RM buscando una resistencia a la fuerza general (Fibras lentas) y, paralelamente, trabajo de fuerza explosiva mediante multisaltos y multilanzamientos con balones medicinales. La siguiente temporada iniciar un trabajo de fuerza máxima evitando las sobrecargas sobre la columna y seguir con fuerza explosiva y elástico explosiva sin dejar el trabajo general de musculación de tronco.