LA DESCRIPCIÓN ANALÍTICA: CRITERIOS METODOLÓGICOS. El trabajo descriptivo en una investigación, tipo estado de conocimiento de un campo

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica 1: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

EPISTEMOLOGIA RAZON: TEORIA DEL CONOCIMIENTO Las posibilidades del conocimiento Las condiciones para conocer La validez del conocimiento FILOSOFIA DE

Unidad N 2: Las Investigaciones Educativas

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza

CLAVE: 1234 SEMESTRE: 2 METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CURSO OBLIGATORIO

Metodología de la Investigación

Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática

El método del concreto-abstracto-concreto

El método del concreto-abstracto-concreto

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Métodos y Técnicas de Investigación

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Comienzos de los años a

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

TALLER «Cuestiones básicas para realizar investigación educativa en contextos formativos de ingenieros»

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

Universitario Francisco de Asís

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Introducción a la ciencia

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

Método comparativo en el análisis de los sistemas políticos

Metodología Cualitativa

Fenomenología. Master Cultura de los Cuidados. Mª Carmen Solano Ruiz

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico

EL ESTADO DEL ARTE SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. Ángel Díaz-Barriga

VISIÓN N GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Guía de Estudio. Investigación Aplicada. José Luis Ibave González, Ph.D.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría del Derecho"

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Investigación empírica / de campo Investigación bibliográfica Propuesta de intervención en el campo profesional Estudio de caso Ensayo

Tesis de Graduación Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación Programa analítico

Metodología de la Investigación en Administración

Ruth Sautu. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere

Cómo iniciar una investigación?

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

ISIDM Microsociología LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

REPUBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RIDRIGUEZ NUCLEO BARQUISIMETO

Investigación Educativa: fundamentos

Módulo: Qué es investigación?

2. El determinismo: Todos los fenómenos naturales están determinados es decir se pueden identificar relaciones de causa efecto

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

Proceso de Investigación y Modelo Integral

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Metodología de la investigación

G1-Capacidad de análisis y síntesis.

Técnicas de inves,gación I Tema 9 Introducción a la lógica del análisis del discurso

Definiciones Es un proceso cíclico y reflexivo, imaginativo, flexible, metódico Los datos son divididos en unidades significativas manteniendo su

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la educación

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Diseños de Investigación Cualitativa

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia

! " # $" %& '( # ) *+ $

NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Para pensar y hacer investigación cualitativa

Propuesta de Trabajos Prácticos 2015

Métodos de Investigación en Educación Especial

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

equivalencias.) JUSTIFICACIÓN

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

La investigación comprensiva o interpretativa

Concurso de Investigación Estudiantil

Metodología de la investigación.

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACION Licenciatura en Educación Preescolar

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

DISEÑO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

"Los números son parsimoniosos y precisos, las palabras proporcionan detalles y matices. Michael Patton Quinn

Título de la Propuesta: Aportaciones al entendimiento de la Teoría del conocimiento y los conceptos de ciencia y verdad en la obra de Guillermo de

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Mag. Olga Bardales Mendoza Jefa de Oficina de investigación Facultad de Educación

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Método de recolección de datos: La observación

Tema 1: Coordenadas de la investigación social

Metodología de la Investigación. Paradigmas y metodologías

PARADIGMAS Y RACIONALIDADES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Doctorado en Ciencia Política

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PRESENTA:

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA TEMA I INVESTIGACION APLICADA A ENFERMERIA

Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos

Tipos de preguntas y ejemplos

El proceso de investigación social.

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista

Introducción 2. La investigación social científica

PROYECTO DE TÍTULO Recurso Adicional

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Los PARADIGMAS son: un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica (la ontología, la epistemología y la metodología)

Metodología de la Investigación en Administración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

LA DESCRIPCIÓN ANALÍTICA: CRITERIOS METODOLÓGICOS BERTHA OROZCO FUENTES La descripción en un estado de conocimiento El trabajo descriptivo en una investigación, tipo estado de conocimiento de un campo disciplinario, es una fase entre otras de los procesos de investigación, consiste en dar cuenta de un fenómeno social, en términos de su empiricidad o conjunto de fenómenos interconectados. El objetivo es mostrar un panorama de un campo temático particular, para obtener un acercamiento general y comprensivo de éste, del cual deriven vetas de indagación posterior. Explicar un estado de cosas implica que la descripción se constituya en un tipo de relato que capture, exponga o muestre el despliegue del movimiento e historicidad de la empiricidad fenoménica en relación a un campo de problemas. Significado del término descripción y de la acción descriptiva La descripción es la acción de describir una cosa según el Diccionario Larousse (1956:322) La acción de describir conlleva una pragmática de la escritura para mostrar, trazar, delinear, pintar, exponer, retratar, poner en cuadro o en escena la cosa misma; consiste también la descripción en exponer la grafía (monografía, etc.) (Larousse, 1956:322) o explicación como producto.

2 Esta acción descriptiva produce un relato o narración expositiva que muestra las formas de interconexión de datos empíricos para mostrar y hacer entendible el comportamiento de los fenómenos sociales, leídos, analizados, para conceptualizar explicaciones básicas en una coyuntura presente. La descripción: andamio de la explicación científica La descripción, como una fase reconstructiva de la realidad investigada, es un trabajo analítico que puede perfilarse por diversos caminos según la perspectiva epistemológica y teórica desde la cual se posiciona el investigador en el trabajo de la descripción. Una vertiente descriptiva parte de la perspectiva empírico analítica y del método de la explicación (Erklären). Otra se produce desde la perspectiva hermenéutica y del método de la comprensión (Verstehen). En la elaboración de un estado de conocimiento puede haber una complementación o combinatoria entre ambos métodos, combinando metodologías explicativas y cualitativas en el plano estratégico instrumental de los métodos. Se generan explicaciones producidas en los entrecruces analíticos de datos cuantitativos y cualitativos. Sea desde cualesquiera perspectivas (explicación o comprensión), el trabajo descriptivo exige elaboración rigurosa, por su sistematicidad y claridad explicativa, esto es una exigencia para producir conocimiento con validez y legitimidad científica. El conocimiento descriptivo - explicativo no agota las formas de producción, modalidades y tipos de conocimiento, pero sí constituye una fase de investigación necesaria, es la base para la producción de nuevos conocimientos y para abrir límites en un campo de conocimiento científico.

3 El conocimiento descriptivo también representa un mapeo de posturas al interior del campo, exhibe tensiones, ausencias, tendencias y perfiles de éste, también sitúa la emergencia de nuevas vetas de indagación. Lo que un estado de conocimiento describe, constituye un andamio para posteriores construcciones; por ejemplo, se producen hipótesis de trabajo, indica tendencias de un fenómeno para ser estudiadas con profundidad, muestra indicadores sobre el estatus de un campo temático en emergencia, poco consolidado o en vías de consolidación, etc. Criterios metodológicos La descripciónda cuenta de la empiricidad de un fenómeno, produciendo una explicación de corte mostrativo que traza, delinea, pinta, expone, retrata, pone en cuadro o en escena y monografía de manera organizada y legible, una serie de datos interrelacionados, insumos de la descripción. La descripción que hace a un estado de conocimiento configura un tipo de explicación o relato del comportamiento del fenómeno De qué tipo de explicaciones estamos hablando?, cómo se produce la explicación descriptiva sobre fenómenos sociales? Lo metodológico La explicación como concepto se tensa y potencia en medio de la polémica sobre el estatuto científico metodológico de la ciencias histórico sociales, sostenida en el tránsito del XIX y XX entre importantes filósofos, historiadores y científicos sociales alemanes de la talla de Dilthey entre otros, incluido Max Weber, en cuyo razonamiento confluyen tradiciones del pensamiento occidental (Gómez Heras, 2001:177).

4 Weber aporta a la descripción la combinación de metodologías de larga tradición, la explicación (Erklären) y la comprensión (Verstehen). A Weber preocupa el estatuto de la sociología como ciencia a partir de dos exigencias metodológicas: el rigor del método de científico natural y el de las ciencias histórico culturales. Surge así la sociología comprensivo - explicativa weberiana (Gómez Heras, 2001:177) cuyo objeto es la acción social, se reconstruye tal objeto para comprender el sentido que el hombre confiere a sus acciones. La sociología weberiana apunta a la comprensión del sentido de la acción. Comprender en sociología consiste en descubrir el sentido de la acción social. Si bien tal comprensión puede obtenerse de diferentes modos, el que detenta el primado es la comprensión por la explicación, que se obtiene mediante el procedimiento causal explicativo. De ahí que la sociología sea una ciencia comprensivo explicativa (Gómez Heras, 2001:178) (cursivas nuestras) Entre la explicación causal y la descripción no se trabaja con la noción de causa efecto del paradigma empírico analítico, sino con explicaciones multi-determinadas y multicausales que aclaren la constitución de un campo de investigación social (de Alba, et. al. 2003). La comprensión explicativa se distingue de la comprensión psicológica centrada en la empatía o en la vivencia de corte subjetivista (etapa inicial de la tradición hermenéutica). A Weber preocupa la rigurosidad científica de la causalidad de los fenómenos más allá del horizonte subjetivista, pero atendiendo a la dimensión subjetiva de la acción social (Gómez Heras, 2001:178).

5 El camino a seguir no es la subjetividad, tal como el psicologismo proponía, sino la objetividad de unos hechos puestos en relación con los valores, que los tipos ideales expresan. Y aunque el sentido de la acción social sea puesto por el sujeto que la ejecuta, la vía para descubrirlo es la objetividad en la que la acción se sedimenta... (Gómez Heras, 2001:179) La descripción causal explicativa Ésta se sitúa y se produce entre las dimensiones de realidad objetiva y subjetiva; la explicación ya no resulta una producción simplista, sino una tarea re-constructiva productora de conocimiento con sentido. Lo que se describe son relaciones de sentido que se des-cubren a partir de la selección y organización de datos cualitativos en bases de datos y sus índices de frecuencias para identificar tendencias por donde se perfila un campo determinado. Sánchez Puentes (1995:149) clarifica otros atributos de la explicación científica diciendo que explicar viene del latín plicare, que significa desdoblar o arrugar, al ser antecedida por la partícula ex introduce la idea de movimiento hacia fuera, lo cual supone que explicar es desdoblar o ex tender un pliegue [de un fenómeno] para mirar lo oculto de él, entre las capas de empiricidad del fenómeno. Explicar significa mostrar algo que no es evidente a simple vista, leer la realidad más allá de lo aparente (Orozco, 2003). Cómo llegar a la descripción de lo aparente? La pregunta nos lleva al plano del procedimiento causal explicativo derivado de la estrategia comprensivo explicativa de la sociología comprensiva ya referida. Causalidad En el terreno procedimental, la causalidad alude:

6 A) Por un lado, al concepto causa entendida como la relación causa - efecto del paradigma empírico analítico, donde la subjetividad queda excluida en aras de la objetividad empírica o positiva. Esto supone la equivalencia entre realidad y objeto empírico, y la realidad sujeta a regularidades o leyes; la causa de un fenómeno es un a priori o ley natural e invariante. La causa es una causa necesaria. B) Por otro lado el concepto causa, desde la perspectiva de las ciencias sociales y bajo el uso de la complementariedad de los métodos, cobra sentido según el modo en que se tejen relaciones o los pliegues del fenómeno, por lo tanto la causalidad no es necesaria sino contingente e involucra la subjetividad (posición) del investigador. En el plano procedimental interesa captar regularidades, tanto como cualidades de los fenómenos, para producir explicaciones en un trabajo descriptivo explicativo. Desde esta distinción de causalidad y el concepto causa se entiende que la causalidad explicativa es una condición para la actividad de describir. El dato como insumo de la descripción El dato es material indispensable para dar cuenta de lo empírico (de la Garza, 1988:34). Cómo identificar, seleccionar, recopilar y organizar un conjunto de datos e información pertinente para el trabajo descriptivo? Desde la lógica empírico analítica de las ciencias exactas. la selección de datos tiene que ver con el concepto de realidad heredada del positivismo, ésta es concebida como suma de partículas o datos observables empíricamente, que se mueven según regularidades (leyes) históricas.

7 Desde la perspectiva de las ciencias sociales la realidad se constituye por diversas capas de empiricidad, donde lo empírico no son partículas sino relaciones o articulaciones de planos y niveles de realidad que son reconstruidas relacionalmente por la óptica del investigador situado en su presente histórico - cultural. La complementariedad de los métodos recupera tanto los datos cuantitativos como los construidos cualitativamente (relaciones de sentido), siempre y cuando no se confunda la descripción con la cuantificación, sino la cuantificación como una articulación de datos que son seleccionados y organizados por el investigador. Las articulaciones permiten observar frecuencias, tendencias y periodos del comportamiento del fenómeno, que al ser explicados conceptualmente producen la descripción del fenómeno (esto es, la descripción explicativa). Estrategias descriptivas Describir sin tomar posición Un momento de la descripción se inclina al procedimiento causal observando los datos empíricos seleccionados por el investigador, a partir del problema de investigación y de las hipótesis de trabajo. En la selección de datos empíricos, aún cuando sean susceptibles del tratamiento de la estadística descriptiva, va implícito el contexto que media la mirada del investigador y el tipo de problema que le interesa investigar; bajo esta mirada se discriminan los datos pertinentes y se excluyen otros. La objetividad del dato empírico incluye o representa la subjetividad conceptual y social del investigador.

8 El tipo de descripción que se elabora en un primer momento, es más cuantitativo y su lectura permite detectar la magnitud y la topografía de los fenómenos, por ejemplo: sus constantes, regularidades, periodos, indicadores cuantitativos, etc. La descripción en este momento se apega a las tendencias cuantitativas del fenómeno, las describe sin tomar partido, el investigador está dedicado a la observación empírica observando su comportamiento manifiesto y dando cuenta de él. Este dar cuenta, se ciñe en mucho al lenguaje de los números, es la cara objetiva de la realidad haciéndose presente a través de los registros contenidos en bases de datos. Es un tipo de lenguaje menos controversial, utiliza cantidades calculadas a partir de datos objetivos. Técnicamente, para esta fase descriptiva son muy útiles el diseño de gráficas, cuadros, tablas por categorías y cronológicas, esquemas, etc. (técnicas expresivas de la cuantificación) Después estos diseños técnico cuantitativos son descritos, es decir, explicados, mostrando el comportamiento de un objeto de estudio o descripción de un campo de conocimiento. En esta fase de la descripción el investigador no toma partido (Sánchez Puentes, 1995: 149), priva la prudencia y la rigurosidad de la descripción llana, directa a partir de los datos empíricos. Mostrar o describir de acuerdo con una intención: la hipótesis guía De manera complementaria, en otro nivel de complejidad, se describe acomodando o interrelacionando los datos disponibles de acuerdo a una hipótesis guía o de trabajo (Sánchez Puentes, 1995:149); desde la perspectiva hermenéutica y/o de la investigación fenomenológica o cualitativa, las hipótesis son conceptualmente construidas y no son tomadas de un marco teórico a priori.

9 Al cruzar datos, tanto cualitativos como cualitativos, contextualizándolos al mismo tiempo, se producen configuraciones de datos, productos de un cierto acomodo que sugiere la hipótesis de trabajo. Los datos e indicadores construidos a partir de la hipótesis, no se acomodan solos ni hablan entre sí, más bien es la operación analítica que la mirada curiosa e interrogante del investigador sugiere al entrecruzar la información o las capas de información que va analizando, es la creación de un ordenamiento de datos para producir sentido bajo la guía de la hipótesis. Las hipótesis previas pueden ser refutadas por el entrecruce de los datos cuantitativos y cualitativos; o bien puede no haber hipótesis, y en la articulación de datos y los sentidos que se descubren se construye una hipótesis. El investigador por el nivel de decisión que tiene en el acomodo de los datos empíricos de acuerdo a sus hipótesis de trabajo, toma decisión de cómo relacionar diversos índices cuantitativos; con el fin de construir inferencias entre los pliegues del fenómeno, tratando de des-cubrir descripciones en los entrecruces de la empiricidad de la realidad. Esta es la cara cualitativa de la descripción, o de la causalidad explicativa, cuando en observador da cuenta de un tema u objeto. Él es quien ve cualidades desde su propio posicionamiento y explica lo que ve, excluyendo lo que no ve desde su enfoque. Esta forma de razonamiento en el trabajo descriptivo remite a una discusión compleja que por el momento no abordamos. En términos pragmáticos podemos identificar indicadores cualitativos que se expresan en forma de enunciados explicativos o lo que concebimos como el acto de nombrar categorías o indicadores analíticos: El acto de nombrar es una operación analítica para significar hallazgos producidos en el proceso de la descripción, así, podemos identificar, clasificar, y relacionar conjuntos y

10 grupos de datos sobre el tema investigado. Estos conjuntos analíticos agrupados en el nombre del enunciado (el acto de nombrar para significar cualidades), dejan huellas o pistas argumentativas que orientan el análisis descriptivo en cuanto a tipologías que podemos leer en el entrecruce de datos (Orozco, 2003). Esto produce la explicación descriptiva, cometido de la investigación tipo estado de conocimiento. Podemos argumentar con la base empírica: tendencias, tipologías, huellas, pistas, convergencias, divergencias, inferencias, silencios, regularidades normativo subjetivas (de los fenómenos), tendencias de determinadas acciones inter-subjetivas, etc. Con estas operaciones tácticas y estratégicas estaríamos recuperando la intencionalidad de la complementariedad de los métodos cuanti cualitativos en la etapa descriptiva de la investigación científica. Cierre Una explicación clara y sistemática en un estado de conocimiento, se da a conocer a una comunidad interesada, etapa de socialización de resultados. La comunicación y difusión de los resultados y la argumentación de las explicaciones por medio de la escritura son sumamente importantes para mantener vivo el campo y avanzar en él; de ahí la importancia de la acción descriptiva como un proceso artesanal (Sánchez Puentes, 1995) de la investigación científica. Fuentes consultadas de la Garza Toledo, Enrique. Cap. IV. Empiria y dato. Hacia una metodología de la reconstrucción. México, UNAM Porrúa, 1988, pp. 37 40

11 Gómez Heras. José María. Explicación y comprensión. Diccionario de hermenéutica. 3ª. Ed. Bilbao, Universidad de Deusto, 2001, pp. 177-185 Orozco, Bertha. Cap. VI. Programas curriculares en Filosofía, teoría y campo de la educación, en Alicia de Alba (coordinadora). Filosofía, teoría y campo de la educación. Perspectivas nacional y regionales. México, COMIE. 2003, pp. 419 528 Sánchez Puentes, Ricardo. Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación científica en ciencias sociales y humanas. México, CESU-UNAM, 1995, 188 pp. Zemelman, Hugo. Uso crítico de la teoría. México, El Colegio de México UNESCO, 1987