ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Documentos relacionados
Ponencia... Problemática...

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Estrategias de Enseñanza

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Estructura Curricular

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

ESTRATEGIAS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS ADITIVOS, HACIENDO USO DE MATERIALES RECICLADOS AUTORA: BETTY GALVÁN VILCHEZ

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMACIÓN CURRICULAR UNIDAD DIDÁCTICA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Ejecución de la cartilla de lectoescritura en el grado 4. -juegos de parques. Películas - infantiles y documentales educativos.

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Ampliación de las funciones docentes:

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Programa: Creer para Ver

Grupo de Estudio de Clases INSUCO. Construcciones teóricas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la matemática escolar.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

GOBERNACIÓN DE CORDOBA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Coordinación de Calidad NIT

Quinto grado de Primaria

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

EL PACTO DE AULA Y LA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA PACTOS DE AULA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL SIMON BOLIVAR

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

EL PLACER DE LEER Y COMPRENDER

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Productividad. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la Asignatura: CCD-1304 SATCA 1 : 2-3-5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

Programa: Creer para Ver

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

Programa Capacitación Pedagógica en el Programa Filosofía para niños

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

Plataformas Tecnológicas Educativas

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Transcripción:

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE

CARACTERIZACIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN Sesiones de aprendizaje inadecuadas: no consideraban procesos pedagógicos y cognitivos y capacidades del área IMPLEMENTACIÓN Medios y materiales ausentes o poco motivadores para el área de FCC EJECUCIÓN Poca eficacia en la construcción de la cultura cívica.

FORMULACION DEL PROBLEMA Cómo puedo mejorar mi práctica pedagógica para desarrollar los valores cívicos hacia una construcción de la cultura cívica en los estudiantes?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Demanda un mayor interés en el cambio de conductas que promueva ciudadanos con valores comprometidos con su sociedad y su país. EL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA CIVICA Sólo dictaba catedra, sin contribuir significativamente en el cambio cualitativo de mis estudiantes EL DOCENTE Ejecutar estrategias de enseñanza aprendizaje con material acorde con la realidad, para impulsar estudiantes comprometidos a convivir democráticamente y una cultura de paz. CAMBIO Y COMPROMISO

CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA OBJETIVOS Diseñar sesiones de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos y estrategias participativas vivenciales que promuevan valores cívicos Implementar con recursos y materiales didácticos adecuados y significativos para el estudiante Aplicar estrategias participativas vivenciales donde los estudiantes sean los protagonistas, promoviendo el desarrollo de los valores cívicos: solidaridad y tolerancia

Teoría Sociocultural de Vygotsky Aprendizaje por descubrimiento de Bruner Aprendizaje Significativo de Ausubel Sustento teórico

El Currículo del Área de Formación Ciudadana y Cívica Diseño Curricular Nacional Área de Formación Ciudadana y cívica: Orientaciones para el trabajo pedagógico. Perú. 2010 Estrategias Participativas Objetivo: Conceder mayor libertad al estudiante en su camino hacia la independencia y autonomía. Afianzar sus relaciones interpersonales mediante el trabajo en equipo

Estrategias Participativas Vivenciales Nuevo Juego de Roles Sociodramas Reporteros en busca de la noticia Análisis de su realidad local Solidaridad y Tolerancia

Cultura Ciudadana Cultura Cívica Estructura ética socializada que se basa en valores ciudadanos, como la solidaridad entre los miembros de una comunidad (Cordouriel, 2005) Construcción de la Cultura Cívica Capacidades y actitudes que fortalecen la convivencia democrática, justa y solidaria sustentada en la práctica de valores éticos y cívicos (Ministerio de Educación, 2009)

Metodología de la Investigación Investigación cualitativa: Investigación acción en el aula. Beneficiados: Docente y estudiantes Instrumentos: Diario de campo, cuestionario y guía de observación

Estudiantes Grupo mixto de 38 estudiantes, con 19 varones y 19 mujeres, entre los 14 y 17 años de edad, ubicándose el 60% en los 15 años y un 35% en los 16 años de edad

Cualidades y actitudes a mejorar: Competitividad. Entusiasmo Perseverancia Opinión favorable externa Participación Cooperación Respeto Tolerancia

INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR EL DOCENTE DIARIO DE CAMPO Me permitió recoger información al final de cada intervención de manera sistemática y tener una vista panorámica significativa de lo que sucede en clase REGISTRO FOTOGRAFICO Para información sobre la conducta de mis estudiantes en mi clase antes y durante la aplicación de las estrategias participativas vivenciales

Instrumento aplicado a los estudiantes Encuesta: Cuestionario tipo escala de Likert CONSTRUC- CION DE LA CULTURA CIVICA Cuadro 1 Matriz de la Encuesta Componente Categoría Subcategoría Indicadores N de Ítem Área 1 2 Profesor 3 4 Juego de Roles Compañero 5 6 ESTRATEGIAS Estudiante 7 8 PARTICIPATIVAS VIVENCIALES VALORES CIVICOS Socio drama Solidaridad Tolerancia Área 9 10 Profesor 11 12 Compañero 13 14 Estudiante 15 16 Área 17 18 Profesor 19 20 Compañero 21 22 Estudiante 23 24 Área 25 26 Profesor 27 28 Compañero 29 30 Estudiante 31 32

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Planificación Implementación Ejecución

Planificación de estrategias participativas vivenciales en el fortalecimiento de la construcción de la cultura cívica Favorece la interacción social de las personas, y se desarrollan aspectos tales como la comunicación, el liderazgo y el trabajo en equipo

Reporteros en acción

Presentando la noticia

La implementación de recursos y materiales didácticos adecuados y significativos para fomentar la construcción de la cultura cívica Uso de videos periodísticos y de reflexión, lecturas de casos reales. Material elaborado por los estudiantes como las noticias que nacieron a partir de la aplicación de encuestas a su comunidad

Desarrollo de estrategias participativas vivenciales en el fortalecimiento de la construcción de la cultura cívica Facilitaron la práctica de hábitos de colaboración mutua y respetuosa entre los estudiantes en la diversas tareas Se respetó la diversidad de opinión y acción que existe entre los compañeros de su aula y comunidad.

Materiales elaborados por los estudiantes Trabajo en equipo : nuevo juego de roles y sociodramas Argumentar posturas en un ambiente de respeto y tolerancia Fortalecer la Cultura Cívica

Aprendizaje Participativo Vivencial La persona que aprende interviene en la planeación, realización y evaluación del proceso de aprendizaje Resalta la importancia del hacer y del experimentar, tomando en cuenta su realidad local Estudiante con capacidad de observación y análisis, pensamiento crítico y el sentido práctico

CONCLUSIONES CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA Al implementar el área con recursos y materiales didácticos adecuados y significativos para el estudiante se promovieron Al diseñar sesiones de valores cívicos aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos y estrategias participativas vivenciales se promovieron valores cívicos Al ejecutar estrategias participativas vivenciales los estudiantes son los protagonistas y ponen en práctica valores cívicos: solidaridad y tolerancia

COMPROMISOS Cambios significativos en el cartel de capacidades del área, que motiven a la transformación de las relaciones sociales Planificar, implementar y ejecutar estrategias participativas y vivenciales que promuevan el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico Fomentar la práctica de valores democráticos, para lograr ciudadanos participativos y comprometidos con su sociedad