COMO ELABORAR EL MARCO LOGICO.

Documentos relacionados
Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

PROCESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO: GESTIÓN ESTRATÉGICA Y PLANES INSTITUCIONALES

PROCEDIMIENTO AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Guía para el relacionamiento con Comunidades y la ejecución de Proyectos de Inversión Social

OFS Órgano de Fiscalización Superior

Trámite de Quejas, Reclamos y Sugerencias

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Grado Tercero Unidad 8: La Narración

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Importancia de la implementación de un sistema MRV

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Dirección de Inversión Pública

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Este procedimiento aplica al Sistema de Gestión de Calidad y a los Procesos de Certificación de Personas

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

INDICADORES DE GESTION

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

Curso: Relator: Matko Kosic G.

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: CICLO DE VIDA DEL ESTUDIANTE

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

Indicadores de Gestión

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS COD. SI-P-03

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

A. DATOS GENERALES ENCUESTA PARA ALUMNOS CICLO BASICO

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

ENCUESTA SOBRE PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO: DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN. LA EXPERIENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Formulación y diseño de proyectos sociales

ACCIONES CORRECTIVAS Procedimiento

MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Francisco Antonio España Fernández

CAPACITACIÓN EN MARCO LÓGICO Y MGA 3.0. Oficina Asesora de Planeación. Banco de Proyectos

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva

Datos para transformar vidas

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

RECOMENDACIONES PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA IT0427 PROYECTO TERMINAL.

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones.

FORMULACION DE PROYECTOS

Procedimiento Manejo de No Conformidades

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

PRESUPUESTO BASE CERO

2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA. e) Propiciar el autocontrol y promover la probidad administrativa.

La etapa de Ejecución

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

CONTROL DE QUEJAS Y APELACIONES. Revisión: 3 Nº Páginas: 6 Fecha:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Maxefi Consultores SC

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Departamento Nacional de Planeación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

Transcripción:

COMO ELABORAR EL MARCO LOGICO. El marco lógico se convierte en un método importante e indispensable para la planificación, organización, diseño, ejecución y evaluación un proyecto. A través este se permite generar preguntas concretas, así como analizar acuadamente las bilidas, que conllevan a tomar cisiones la mejor manera, al mismo tiempo verifica el avance o progreso l proyecto, así como el cumplimiento los objetivos. El marco lógico sirve para clarificar y justificar el proyecto, intifica las necesidas información, fine claramente los elementos un proyecto, analiza el entorno s un inicio e intifica las variables para medir el éxito o el fracaso un proyecto. Figura 1. Etapas l marco lógico. MARCO LOGICO Análisis al diagnóstico la situación actual. Intifica - ción y análisis l problema. Análisis objetivos. Análisis alternativas. Matriz Marco lógico. Fuente: autor.

QUE ES UN PROBLEMA; METODOLOGÍA PARA IDENTIFICARLO ANALIZARLO. Y Cuando hablamos problemas, estamos hablando elementos que obstaculizan el correcto o normal sempeño los procesos, situaciones y fenómenos que nos roan. Estos problemas puen ser alteraciones generadas accintal o voluntariamente por agentes externos y su solución se convierte entonces en algo suma importancia para restituir las condiciones normalidad antes existentes. Proveniente l griego, la palabra problema significa que hay algo que se ha hecho presente y es por esto que siempre la existencia un problema nos da la sensación inmediatez o algo repentino generado por diversas causas y que requiere solución. Hay muchas y diversas acepciones para el término problema y mientras algunas ellas puen ser mucho más medibles, dosificables y esperables, otras son más complejas, difíciles analizar y solucionar. Cuando hablamos problemas, pomos estar pensando en problemas tipo matemático, lógico o científico, que implican la utilización la razón, la lógica y las capacidas abstractas en la resolución l mismo. Sin embargo, cuando hablamos problemas sociales, estos puen necesitar resoluciones mucho más complejas, batibles y difíciles consensuar. Normalmente, en este caso, los problemas están referidos a las condiciones vida diversos grupos sociales y aquí es importantísimo el rol l Estado o los organismos gubernamentales en pos la solución o mejoramiento los mismos. 1 1 Tomado : la web http://www.finicionabc.com/general/problemas.php

Intificación l problema. No pomos llegar a la solución satisfactoria un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto partida para solucionar un problema es intificarlo acuadamente. Un problema no es la ausencia una solución y por tanto su finición no be hacerse anotando la falta algo, sino las manifestaciones negativas un estado. Generalmente los problemas se hacen evintes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que nota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. Para la intificación l problema es necesario que se haya hecho el análisis l entorno y priorización problemas (ver tabla 1). Para ello es importante que revise y analice los resultados arrojados por esta matriz y que le permita terminar cuál es el problema central. Tabla 1. Intificación y priorización problemas. Nivel importancia Magnitud Gravedad PROBLEMA Sin Medianamente Muy o impacto importancia importante importante Problema 1 Problema 2 Problema 3 Fuente Autor.

Nivel importancia: Es importante que se realice con una valoración en rango cero a cinco (0 a 5) siendo cero la menor calificación y cinco la mayor calificación en importancia. Magnitud o impacto: En esta columna be terminar o cuantificar las personas que se encuentran afectadas por el problema mencionado. Gravedad: En este punto se be mencionar el nivel incincia que impi el funcionamiento normal algún producto o servicio en beneficio la población. IMPORTANTE: Recuern que un problema no es la carencia o ausencia una solución, por el contrario este se intifica por el estado negativo que afecta a los beneficiarios l proyecto, por lo cual este no be scribirse como la ausencia algo. Ej. 1. INCORRECTO: No hay un centro hospitalario en la región. CORRECTO: La mortalidad en la región es alta EJ. 2. INCORRECTO: Falta señalización en la región. CORRECTO: El nivel accintalidad es alto. Análisis l problema. Una vez se ha intificado el problema central, el paso siguiente será el realizar un análisis l problema; la cual es una herramienta ntro la planificación l marco lógico. Para ello berá intificar y sarrollar a través un árbol problemas; el cual correspon a una técnica que nos permite registrar, organizar y analizar la problemática que intentamos resolver, intificando las causas y efectos, las cuales se encuentran bidamente ligadas al problema central l proyecto.

Conteste las siguientes interrogantes antes elaborar el árbol problemas; Cuáles son las causas l problema? Por qué se evincia o existe el problema? Qué efectos tiene el problema? Por qué se hace necesario e importante resolver el problema? Árbol problemas. El árbol problemas se compone tres partes esenciales: en el tronco l árbol se intifica o se enuncia el problema central. En la raíz l árbol encontramos las causas, y en la ramificación estarán los efectos relacionados con el problema. Se hace necesario que nunca se alante a los hechos, por eso es indispensable que realice en cana las causas y efectos que se sprenn el problema intificado. La intificación las causas, le permitirá señalar los motivos la problemática, por otro lado los efectos, le permitirán mostrar las necesidas reales. A continuación tomaremos a nivel ejemplo, teniendo como problema central; La región X cuenta con bajos niveles escolaridad en educación media y aplicaremos el árbol problemas.

Figura 2 Árbol problemas. Aumento problemas sociales en la región. Bajo crecimiento económico la región. Porcentaje bajo estudiantes que ingresan a la educación media en la región. Problemas para la consecución empleo. EFECTOS CAUSAS PROBLEMA CENTRAL (LA REGIÓN X CUENTA CON BAJOS NIVELES DE ESCOLARIDAD EN EDUACIÓN MEDIA). El nivel oferta educación media, es muy baja. Nivel ingresos económicos familiares son bajos. Deserción escolar. No se realiza inversiones para la construcción centros educación media. ANÁLISIS DE OBJETIVO No se realizan programas para reducir tarifas a niveles económicos bajos. No se realizan actividas para reducir la serción.

Una vez se ha realizado el árbol problemas berá elaborar el análisis objetivos; para ello se habrá que tomar como base el análisis problemas, en don las acciones, eventos o sucesos negativos intificados se transforman manera positiva en el árbol objetivos. En este sentido los efectos se convierten en fines, y las causas l problema se remplazan por medios posible solución. Árbol objetivos. Esta fase l marco lógico, permite terminar posibles soluciones al árbol problemas, Intificando positivamente hechos, que se sean cumplir. Al igual que el árbol problemas, está compuesto por tres partes esenciales como lo son; en el tronco se plasma el objetivo central que se sea cumplir, este be estar ligado al problema central intificado en el árbol problema. En la parte las raíces se establecen los medios, y en su ramificación se tallan los fines que llevarían a dar cumplimiento al objetivo central. Es importante que revali la información plasmada en el árbol; si las afirmaciones no son lo suficientemente claras, y no tienen congruencia o sentido, se ben replantear nuevamente lo escrito, es cir se berá revalidar lo tallado en el árbol problemas, y en consecuencia lo scrito en el árbol objetivos. Una vez que todos los problemas se han convertido en situaciones positivas, pue resultar necesario añadir objetivos no rivados directamente l árbol problemas.

Figura 3. Árbol objetivos. Disminuye los problemas sociales en la región. Aumento en el crecimiento económico la región la región. Aumento en el número estudiantes que ingresan a la educación media en la región. Mejora las oportunidas en la consecución empleo. FINES MEDIOS OBJETIVO CENTRAL (AUMENTAR LA ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN MEDIA DE LA REGION) Aumentar la oferta centros educación media. Ayuda a familias con problemas económicos. Reducción la serción. Apertura centros educación media. Programas con tarifas asequibles. Actividas seguimiento a estudiantes potenciales serción escolar. Fuente Autor.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. En esta etapa l marco lógico, se ben intificar posibles opciones, para ello se be tomar el árbol objetivos y terminar cuál es la mejor alternativa, para llevarla a la práctica y posterior finición la estrategia. El primer paso en el análisis alternativas es intificar las múltiples opciones que permitan terminar la situación seada, para ello berán elaborar la tabla análisis alternativas, tomando los medios scritos en el árbol objetivos en este caso; Aumentar la oferta centros educación media, ayuda a familias con problemas económicos, y reducción la serción, y plantear las acciones que consire necesarias y pertinentes, que conlleven a terminar la mejor alternativa. Estos ben estar intrínsecamente ligados a los fines establecidos. Tabla 2. Análisis alternativas MEDIOS ACCIONES A ACCIONES B ACCIONES C Compra Arrendamiento Aumentar la oferta centros educación media. Construcción centro educación media, a partir la compra un lote. edificación con el fin realizar acuaciones pertinentes que permitan el funcionamiento l edificación con el fin poner en funcionamiento el centro educación media. centro educación media.

Ayuda a familias Beca por un año, Tarifas con problemas económicos. por cada dos años consecutivos matrícula acuerdo al nivel N/A estudiando en el socioeconómico plantel educativo (estrato). Beca por un año, Actividas Reducción serción. por cada dos años consecutivos estudiando en el seguimiento estudiantes potenciales a N/A plantel educativo serción escolar. Fuente: autor. Para por terminar la mejor alternativa que beneficie al proyecto, es importante que se evalúen factores como: costos, beneficios para los usuarios, así como para la organización, riesgos tipo económico, ambiental, administrativo, técnico entre otras. Para cada alternativa se berá entregar una valoración cualitativa (alta, media o baja) o puen utilizar una valoración cuantitativa 1 a 6, en don 1 a 2 tendrá una valoración baja, 3 a 4 una valoración media, y 5 a 6 tendrá una valoración alta. Estas estimaciones berán aplicarse por cada una las acciones establecidas en la tabla análisis alternativas, lo que llevará a terminar la mejor estrategia.

Tabla 3. Análisis factibilidad cada alternativa MEDIOS CRITERIO ACCIONES A ACCIONES B ACCIONES C Costo Alto Medio Medio Aumentar la oferta centros educación media. Ayuda a familias con problemas económicos. Reducción serción. Fuente: Autor. beneficios para Alto Alto Medio los usuarios Riesgos tipo económico Medio Medio Medio Riesgos tipo Bajo Bajo Medio ambiental Riesgos tipo administrativo Medio Medio Medio Costo Medio Medio N/A beneficios para Alto Alto N/A los usuarios Riesgos tipo Alto Medio N/A económico Riesgos tipo administrativo Medio Medio N/A Costo Medio Medio N/A beneficios para Alto Alto N/A los usuarios Riesgos tipo Medio Bajo N/A económico Riesgos tipo administrativo Medio Bajo N/A

Continuando con el análisis factibilidad cada alternativa, tomaremos los resultados arrojados por la tabla en cuanto a costos, beneficios y riesgos, con el fin terminar la mejor acción que sea factible para el proyecto. Tabla 4. Análisis a los resultados la evaluación factibilidad cada alternativa. MEDIOS Aumentar la oferta centros educación media. Ayuda a familias con problemas económicos. Reducción serción. Fuente: Autor. ACCION CON MEJOR VALORACIÓN Y/O FACTIBILIDAD Compra edificación con el fin realizar acuaciones pertinentes que permitan el funcionamiento l centro educación media. Tarifas matrícula acuerdo al nivel socioeconómico (estrato). Actividas seguimiento a estudiantes potenciales serción escolar. OBSERVACIÓN Los resultados arrojados muestran esta acción como la mejor alternativa a implementar, mostrando que los costos puen ser manejables por el proyecto acuerdo a su presupuesto. Los beneficios para los usuarios son altos, y los riesgos se clasifican acuerdo a su tipo en lo económico con un nivel medio, en lo ambiental con un nivel bajo y en lo administrativo en un nivel medio. Con esta valoración, permite dar una cierta ventaja en la factibilidad sobre las otras acciones analizadas. Para esta acción se muestran ciertas ventajas sobre la acción A. y es que los riesgos tipo económico disminuyen. La factibilidad que muestra esta alternativa sobre la acción B, radica en que los riesgos tipo económico y administrativo son más bajos.

Figura 4. Estructura y sarrollo sistemático l marco lógico (estructura analítica). Disminuye los problemas sociales en la región. Aumento en el crecimiento económico la región la región. Aumento en el número estudiantes que ingresan a la educación media en la región. Mejora las oportunidas en la consecución empleo. FIN OBJETIVO CENTRAL (AUMENTAR LA ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN MEDIA DE LA REGION) PROPOSITO Aumentar la oferta centros educación media. Ayuda a familias con problemas económicos. Reducción la serción. PRODUCTO Compra edificación con el fin realizar acuaciones pertinentes que permitan el funcionamiento l centro educación media. Tarifas matrícula acuerdo al nivel socioeconómico Actividas seguimiento a estudiantes potenciales serción escolar. ACTIVIDAD (verificar resultados análisis alternativas).

Para la elaboración la estructura analítica ben tomar como insumo los fines y objetivos l arbol objetivos. Así como los productos y actividas que son tomados la tabla 4 (Análisis a los resultados la evaluación factibilidad cada alternativa). En don pudieron intificar la mejor alternativa a llevar a cabo por el proyecto. MATRIZ MARCO LÓGICO. La matriz l marco lógico (MML) es una herramienta que permite presentar manera sistemática y ornada los objetivos un proyecto y relaciones causalidad, la MML se diseña o elabora a través un cuadro que contiene información acerca l proyecto, y es un referente para la planificación, diseño, evaluación y gestión l proyecto. (Ver tabla 5) matriz l marco lógico. Para la elaboración la matriz l marco lógico tengan en cuenta don salen y se finen su primera columna; resumen narrativo (fin, propósito componentes y actividas). Estos están ligados al árbol objetivos y análisis alternativas. Tabla 5. Matriz l Marco Lógico Resumen Narrativo Fin El objetivo al cual contribuirá significativamente el proyecto. Indicadores Impactos (2 o 3 años spués terminado el proyecto) Indicadores que min los Impactos (o Efectos Directos a largo plazo). Los Indicadores Impactos son a menudo estandarizados y son incluidos como metas que trascienn el alcance un solo proyecto. Medios Verificación Medios Verificación Fuentes información y recursos (encuestas, estudios, estadísticas, censos, procesos, eventos, informes y otros) para cada Indicador, que puen utilizarse para verificar el Impactos l proyecto, a nivel Fin. Supuestos Sostenibilidad Acontecimientos, condiciones y cisiones importancia, que posibilitan la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) o continuidad los beneficios generados por el proyecto.

Propósito Resultados Medios El propósito Indicadores que min Verificación representa el los Efectos Directos Fuentes impacto o resultado (Resultados) que se información y recursos Directo a ser esperan lograr como (encuestas, estudios, logrado como resultado l proyecto. estadísticas, censos, resultado la utilización los Productos l proyecto. El Propósito un proyecto pue estar ligado a varios Efectos Directos (Resultados). Se refiere a cambios comportamiento, sempeño o actitud los beneficiarios l proyecto. Componentes (Productos) Los Productos a ser entregados por el proyecto. Los Productos (y/o servicios) que se obtienen al final la ejecución l proyecto. El equipo ejecutor es directamente responsable la generación estos Productos. Actividas (procesos) Grupo las principales Actividas requeridas para producir cada Componente (sugiere mencionar 3 a 4 actividas Generalmente, estos Efectos Directos se logran en las últimas etapas o inmediatamente spués la ejecución l proyecto. Productos Indicadores que scriben los Productos que habrá que generar en el curso la ejecución l proyecto, berían especificar la cantidad, la calidad y el plazo previstos para la entrega los bienes y servicios generados. Cronograma actividas: Esta celda contiene los indicadores para las actividas principales y el tiempo en el cual se realizarán. procesos, eventos, informes y otros) para cada Indicador, que puen utilizarse para verificar en qué medida se logró el propósito l proyecto. Medios Verificación Fuentes información y recursos (encuestas, estudios, estadísticas, censos, procesos, eventos, informes y otros) para cada Indicador, que puen utilizarse para verificar los Componentes producidos a nivel Componente/Producto l proyecto. Medios Verificación Fuentes información y recursos (encuestas, estudios, estadísticas, censos, procesos, eventos, informes y otros) para cada Indicador, que dan seguimiento a los Propósito a Fin Acontecimientos, condiciones y cisiones importancia (fuera l control l ejecutor l proyecto) que ben ocurrir junto con el logro l Propósito/Resultado s, para contribuir manera significativa al Fin l Proyecto. Componentes/Prod uctos a Propósito Acontecimientos, condiciones y cisiones importancia (fuera l control l ejecutor l proyecto), que ben ocurrir junto con el logro los Componentes/Produ ctos, para alcanzar el Propósito/Resultado s l proyecto. Actividas Componentes Acontecimientos, condiciones a y cisiones importancia (fuera l control l ejecutor l proyecto) que ben ocurrir junto con las

principales sin planes Actividas, para subdivisiones). implementación l producir los proyecto, el Componentes/Produ presupuesto, etc. ctos l proyecto. Fuente: guía práctica para la elaboración matriz marco lógico (Fomin) 2 la primera columna l Resumen Narrativo : Establece los cuatro niveles jerárquicos entre el Fin; Propósito, Componentes y Actividas y permite responr a las interrogantes: Cuál es la finalidad l proyecto?, Qué efectos directos se esperan lograr con el proyecto?, Qué bienes o servicios berán ser producidos? Y Cómo se va a hacer para producir dichos bienes o servicios? Fin: Es la scripción cómo el proyecto contribuye, en el largo plazo (2 a 3 años spués haber terminado el proyecto), a la solución l problema o satisfacción una necesidad que se ha diagnosticado. El proyecto pue no ser suficiente para alcanzar el Fin, pero si be contribuir significativamente a ello. Propósito: Es el resultado esperado al final l periodo ejecución l proyecto. El proyecto be tener un único Propósito. Componentes: Son los productos y servicios reales que genera el proyecto. Se expresan como acciones terminadas, que se entregarían en las fechas previstas durante la ejecución l proyecto. Por ejemplo: Aumentar la oferta centros educación media. Cada componente be ser necesario para lograr el Propósito l proyecto. Actividas. Son el grupo las principales Actividas requeridas para producir cada Componente. principales sin subdivisiones). (Se sugiere mencionar 3 a 4 actividas 2 Tomado : guía práctica para la elaboración matriz marco lógico (Fomin)

El concepto principal que origina la primera columna la Matriz l Marco Lógico es la relación fines y medios. La Segunda Columna Indicadores Se utiliza para finir los indicadores sempeño en cada nivel l diseño l proyecto. Los indicadores establecidos en cada nivel, ben ser inpendientes unos otros. Pasos Básicos para Formular Buenos Indicadores Asegurarse que los objetivos enunciados sean claros (saber exactamente qué es lo que se quiere medir). Intificar una lista posibles indicadores. Evaluar cada indicador que está siendo consirado y seleccionar los mejores (solamente unos pocos) con el acuerdo otros interesados en la medida lo posible. Aplicar el CCT estándar para finir el indicador (Calidad, Cantidad y Tiempo). Para cada indicador, ofrecer la mayor cantidad información disponible. En la medida lo posible, sagregar esa información en términos sexo o género. Informarse la existencia una línea base o tomar los pasos necesarios para comenzar a recaudar dicha información. Eso es muy importante para la medición progresos hacia el objetivo sarrollo. La información línea base pue ser una observación en un momento

específico, un promedio, o un valor cumulativo sobre un periodo finido tiempo. Hay que tener un balance: buscar el equilibrio apropiado entre la necesidad un número limitado indicadores y el seo cubrir todos los aspectos importantes l objetivo a ser medido. Se recomienda darles preferencia a esos indicadores para los cuales se pue intificar una línea base y generar suficiente información para su verificación. Dimensiones claves para formular buenos Indicadores por Resultado: Economía: adquisición recursos humanos y materiales a un bajo costo. Eficiencia: generar el máximo Productos con una cantidad terminada Insumos/recursos o utilizando la menor cantidad Insumos para la cantidad y calidad Productos y servicios requeridos. Efectividad: asegurar que el proyecto o cualquier Producto generado por el proyecto, está alcanzando los resultados que se había fijado s un principio. Un ejemplo es el número usuarios que encuentran útil un nuevo servicio y que expresan satisfacción con su Efecto directo. Equidad: asegurar que el producto o servicio es accesible y está al alcance todas aquellas personas que necesiten usarlo. Como Intificar y Desarrollar los Indicadores. Debemos tener presente que los Indicadores puen ser Cuantitativos: ejemplo: número, cantidad, coeficiente, porcentaje, proporción, promedio, índice. Así como Indicadores Cualitativos: Describe procesos o resultados, tales como: participación, emporamiento, motivación, diálogo y otros aspectos relaciones humanas.

Asimismo, scriben las percepciones, actitus, los comportamientos y otros atributos tales como: nivel satisfacción, habilidad para la toma cisiones, capacidad gerencial, etc. Los indicadores cualitativos permiten captar la perspectiva los involucrados, los beneficiarios en particular, proporcionando los talles scriptivos que permiten reubicar los resultados cuantitativos en un contexto más humano. Los Indicadores a Nivel Fin: También se les conoce como Indicadores Impacto, min la contribución l proyecto al logro l Fin, situación que sólo será posible observar 2 a 3 años spués haber terminado el proyecto. Por lo general, los indicadores utilizados a nivel Fin medirán eficacia, y en ciertos casos eficiencia, calidad o economía. Los Indicadores a Nivel Propósito: También conocidos como Efectos Directos. Estos nos indican los cambios comportamiento, actitus, prácticas o sempeño la población objetivo. Dichos cambios generalmente tienen lugar en cuanto los beneficiarios comienzan a utilizar los productos (Componentes) la intervención. Indicadores Componentes: Expresan la cantidad física bienes producidos o servicios prestados. Ejemplos: Número estudiantes atendidos, Personal Gerencial, Técnico y administrativo. Capacitado en..., Puen también incluir una dimensión cualitativa. Ejemplos: Número procesos que cumplen con los estándares calidad. Indicadores Actividas: Expresa la cantidad física las actividas realizadas: ejemplo: Material promoción diseñando y sarrollado, Reglamento, Manual... sarrollado, aprobado e institucionalizado, Número Talleres capacitación en ABC Realizados, número eventos promoción/difusión realizados, etc.

La Tercera Columna Medios Verificación : En esta columna es don se intifican las herramientas y los métodos para verificar el progreso l proyecto... Esta columna se transforma en la base o el fundamento l sistema Monitoreo y Evaluación l proyecto. Qué bemos entenr por Monitoreo y Evaluación? Monitoreo: Un procedimiento sistemático para controlar la efectividad y eficiencia la implementación proyectos, intificar resultados y ficiencias, y recomendar posteriormente medidas correctivas para optimizar los resultados seados. Evaluación: Una evaluación y apreciación sistemática y objetiva l diseño, la ejecución, eficiencia, efectividad, los procesos y resultados un proyecto en curso o terminado. Las evaluaciones representan un safío para el diseño y buscan terminar el cumplimiento y la aplicabilidad los objetivos l proyecto, los efectos directos, así como su sostenibilidad. Las evaluaciones típicamente se llevan a cabo en la mitad l proceso implementación y durante la terminación l proyecto. La atención se concentra resultados l proyecto, claramente establecido en el nivel Propósito, así como también en las lecciones aprendidas (positivas/negativas) la experiencia l proyecto. Cuatro principios base l Monitoreo y Evaluación (M y E): Participación: incluir en el proceso diseño a las partes directamente afectadas y lograr acuerdo para llevar a cabo conjuntamente el M&E Negociación: lograr acuerdo sobre lo que será motivo monitoreo y evaluación, cómo se conseguirá la información, quién hará la recolección y el análisis la información, con qué frecuencia se conseguirá la información y

qué formato se utilizará, cómo se difundirán los resultados entre las partes involucradas, y finalmente qué acciones se tomarán como consecuencia. Aprendizaje: constituye la base para las mejoras y medidas correctivas subsiguientes. Flexibilidad: es fundamental, dada la variedad interesados involucrados, los cambios l ambiente externo y la necesidad mejorar el sempeño a lo largo l camino. Características un buen proceso MyE Imparcialidad: El proceso M&E bería ser neutral y justo. Todos los aspectos l proceso evaluación, ben caracterizarse por su imparcialidad. Deben evitarse los intereses personales o conflictos intereses. Credibilidad: La credibilidad se origina la confianza que los interesados tienen en el proceso M&E y se construye siguiendo los estándares disciplina l M&E. El diseño la evaluación es apropiado y la información es confiable y válida? Una buena disciplina asegura la minuciosidad l análisis la información y relaciona los resultados con las conclusiones y recomendaciones. Utilidad: La utilidad l proceso M&E se mi realmente por la ayuda y habilidad que brinda a los encargados implementar el proyecto, para aprenr l sistema. Los productos l sistema M&E necesitan ser oportunos y acuados, a fin contribuir al proceso toma cisiones. Asimismo, ben presentarse en un lenguaje claro y conciso, que pueda ser comprendido fácilmente por todos. Participación: El éxito l sistema M&E sólo será posible si el sistema incorpora toda la variedad necesidas, intereses y expectativas los interesados. Que proporcione un intercambio conocimientos y experiencias:

el sistema M&E be proveer un intercambio conocimiento y experiencias para el proceso toma cisiones y para el aprendizaje institucional. Por lo tanto, ben establecerse los mecanismos difusión necesarios, a fin asegurar que todos los interesados tienen acceso oportuno a los resultados l proceso M&E. Costo-beneficio: El sistema M&E be mantener un equilibrio entre la necesidad minuciosidad la información y el costo generar dicha información. El mayor impacto l sistema M&E se logra cuando los resultados agregan valor a la experiencia los interesados con el proyecto, y cuando los interesados invierten su tiempo y esfuerzo en el proceso. La Cuarta Columna Supuestos : Son los factores externos, que están fuera l control l proyecto, que incin en el éxito (fracaso) l mismo, esta columna es la más Dinámica l Marco Lógico, dado que los supuestos requieren un acuado y continuo monitoreo. Los Supuestos corresponn a acontecimientos, condiciones o cisiones que tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles objetivos l proyecto. Se ben intificar aquellos supuestos que tengan una probabilidad razonable ocurrencia y ben ser redactados forma positiva. Pasos a seguir para sarrollar buenos Supuestos Intificar los supuestos que puen ser importantes y las condiciones futuras que son vital importancia para la lógica l diseño (condiciones positivas). Intificar los Supuestos en la etapa inicial l diseño.

Eliminar los posibles Supuestos que no son importantes o cuya probabilidad sea baja para lograr el Efecto Directo seado l proyecto. Ser específicos en los enunciados y utilizar metas, siempre que sea posible. Evaluar la probabilidad ocurrencia l resto los Supuestos. Desarrollar una estrategia mitigación para los Supuestos alto riesgo. Asegurarse que los Supuestos reflejan los riesgos discutidos en el documento proyecto.