UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

Documentos relacionados
I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

1. INFORMACION GENERAL:

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

1. INFORMACION GENERAL:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULAR POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SECCIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. ASIGNATURA : RELACIONES PÚBLICAS I DEPARTAMENTO : CODIGO : 3155 CREDITO : 05 CARGA HORARIA : 60 Hs. AÑO : 2003 SEMESTRE : 5º

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

SÍLABO DE POSTPRODUCCIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TURISMO

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA S I L A B O. 1.1 Nombre del Curso : Publicidad y Propaganda Fecha de inicio : 15 de Agosto del 2011

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

SILABO Docentes Responsables : Mag. Marina K. Ore Choque :

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Metodología de la Investigación

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

SÍLABO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

S Í L A B O INGLES TÉCNICO II

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración Hotelera. Programa de Asignatura

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGIA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

SILABO DE CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

SÍLABO ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA NUTRICION

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

PAF CONVOCATORIA INTERNA 2015-II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CURSO: PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES NIVEL BÁSICO CON SPRING

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGIA I. IDENTIFICACIÓN 1.1.Nombre del curso : Cultura Artística Actividad II 1.2.Departamento Académico : E.A.P. Turismo E.A.P. Arqueología 1.3.Código : IT3028 1.4.Año Académico : 2012 II 1.5.Año Curricular : II Ciclo 1.6.Duración del Curso : 17 semanas 1.7.Fecha de Inicio : 10-09-2012 1.8Fecha de Término : 18-01-2013 1.9.Total de horas semestrales : 68 horas 1.10.Créditos : 2 puntos 0 1.11.Número de horas de clase : 3 horas prácticas 1.12.Tipo : Obligatorio 1,13.Nivel : Pre Grado 1.14.Horario y Locales : Lunes 10:20 12:50 EAP Turismo II A Miércoles 10:20 12:50 EAP Turismo II B Lunes 7:50 10:20 EAP Arqueología II A Local: Ciudad Universitaria 1.15Docente Responsable : Lic. Guisella Huamani Valencia II. FUNDAMENTACIÓN: 2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL La asignatura de cultura artística Actividad II pertenece al área curricular de Formación General Básica que ofrece la escuela Académico Profesional de Turismo, contribuye al conocimiento de gastronomía peruana. Tiene la finalidad de valorar nuestra identidad cultural. 2.2. SUMILLA La asignatura de cultura artística Actividad II pertenece al área curricular de Formación General Básica. Es de carácter práctico que permite a los estudiantes, en forma grupal realicen prácticas en el Taller de Gastronomía, demostrando destrezas, habilidades y creatividad en la PRESENTACIÓN DE PLATOS TÍPICOS DEL PERÚ, y desenvolviéndose en los diversos eventos o festividades que se realicen dentro de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA: Al finalidad el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura al alumno: 3.1. Identifica los principios generales de la gastronomía peruana. 3.2. Reconoce y realiza prácticas en el taller de 3.3. Aplica estrategias creativas al realizar la presentación de los principales platos típicos del Perú. IV. PROGRAMACIÓN DE / UNIDADES DE APRENDIZAJE 4.1. PRIMERA UNIDAD: LA GASTRONOMÍA PERUANA. 4.2. CAPACIDADES: - Precisa información relevante acerca de la gastronomía de nuestro país. - Realiza práctica de cubiertos en el taller de - Realiza práctica de ubicación en una mesa de invitados. - Reconoce la importancia de comportamiento en una mesa de invitados. 4.3. PROGRAMACIÓN DE : 01 Introducción de la gastronomía peruana. 02 Recomendaciones básicas del uso de cubiertos. 03 Reglas básicas de ubicación de invitados en una mesa. 04 Reglas básicas de comportamiento en una mesa de invitados. PROCEDIMENTALES Precisa información relevante acerca de la gastronomía de nuestro país. Realiza práctica de cubiertos en el taller de Realiza práctica de ubicación en una mesa de invitados. Reconoce la importancia de comportamiento en una mesa de invitados. ACTITUDINALES Asume asertivamente la importancia de la gastronomía peruana. Participa demostrando interés durante la práctica. Asume los principios básicos del protocolo. Valora los principios básicos de conducta frente a una mesa. 4.4. SEGUNDA UNIDAD: ORGANIZACIÓN DE UNA COMIDA DURANTE UN EVENTO

4.5. CAPACIDADES: - Elabora invitaciones siguiendo las principales pautas. - Describe la función del anfitrión frente a una reunión o evento. - Reconoce la importancia del vestir de acuerdo a la ocasión. 4.6. PROGRAMACIÓN DE : PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 05 Tareas de invitación Elabora invitaciones siguiendo las principales pautas. Demuestra creatividad en la elaboración de invitaciones al realizar un evento. 06 Sugerencias para el Describe la función del Participa con responsabilidad anfitrión (a). anfitrión frente a una reunión o evento. e interés en la realización de un evento. 07 Imagen personal. Reconoce la importancia del Asume los principales vestir de acuerdo a la criterios del vestir durante un ocasión. evento. 08 EVALUACION PRIMER PARCIAL 4.7. TERCERA UNIDAD : LA IMPORTANCIA DE LAS BEBIDA TÍPICAS 4.8. CAPACIDADES: : - Reconoce la relación y la importancia del uso del vino y el pisco durante una comida. - Precisa información acerca de diversos cocteles realizados en nuestro país. - Precisa información acerca de los diversos piqueo realizados en nuestro país. - Realiza experiencia en el taller de 4.9. PROGRAMACIÓN DE : 09 La importancia del vino y pisco peruano. 10 Reglas básicas de preparación de cocteles. 11 Reglas básicas de preparación de piqueo. 12 Práctica de preparación de cocteles y piqueo. PROCEDIMENTALES Reconoce la relación y la importancia del uso del vino y el pisco durante una comida. Precisa información acerca de diversos cocteles realizados en nuestro país. Precisa información acerca de los diversos piqueo realizados en nuestro país. Realiza experiencia en el taller de ACTITUDINALES Asume su compromiso durante la realización de un evento. Participa demostrando interés durante el proceso de enseñanza. Demuestra interés y organización durante el proceso de enseñanza. Organiza la presentación de cocteles y piqueo.

4.10. CUARTA UNIDAD : PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PLATOS TÍPICOS DEL PÉRU. 4.11. CAPACIDADES: - Precisa información relevante acerca de los platos típicos del Perú. - Elabora la organización de una mesa, mantelería, cubiertos, centros de mesa durante la presentación de los platos típicos de un determinado departamento o región. - Realiza la presentación de entradas y platos de fondo típicos en el taller de - Realiza la presentación de postres típicos en el taller de 4.12. PROGRAMACIÓN DE : 13 Organiza la presentación de platos típicos. 14 Organización de una mesa. 15 Presentación de las principales entradas y platos de fondos típicos del Perú. 16 Presentación de las principales postres típicos del Perú. PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Precisa información relevante Demuestra disponibilidad e acerca de los platos típicos interés en la realización de la del Perú. presentación de platos típicos. Elabora la organización de Asume las principales reglas una mesa, mantelería, de organización en una cubiertos, centros de mesa mesa. durante la presentación de los platos típicos de un determinado departamento o región. Realiza la presentación de Organiza la presentación de entradas y platos de fondo entradas y platos de fondo típicos en el taller de en el taller de Realiza la presentación de Organiza la presentación de postres típicos en el taller de postres en el taller de EVALUACION SEGUNDO PARCIAL

V. METODOLOGÍA: La metodología empleada en la asignatura de cultura artística actividad II, es a través del método, expositivo dialogado con la participación constante de los estudiantes durante todo el desarrollando de clases, realizando trabajos a través de técnicas grupales en el taller de a. Clases prácticas. Las clases prácticas son obligatorias para todos los alumnos (as), las que se realizaran en el taller de gastronomía y en la participación constante de las actividades programadas por la facultad. VI. MATERIALES DE ENSEÑANZA: - Proyector multimedia - Taller de gastronomía VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN: - Asistencia del 70% a las clases programadas - Asistencia obligatoria a las prácticas. - Rendir los exámenes parciales de acuerdo al cronograma oficial de la dirección de la escuela. - El 30% de las inasistencias a las prácticas en el taller de gastronomía así como la participación constante en las actividades programadas por la facultad e invitación de otras instituciones relacionadas con la actividad turísticas inhabilita al estudiante del curso. - N.S.P. (No se presentó) significa la repitencia del curso y nada da lugar a examen sustitutorio ni rezagado. Se considera título de la unidad, capacidad, indicadores, técnicas e instrumentos como se detalla: Unidad y Nombre de la Unidad 1era. Unidad: Capacidad Indicadores de Técnicas de Instrumentos de 4.2.1. Precisa información relevante acerca de la observación

La Gastronomía Peruana 2da. Unidad: Organización de una Comida durante un evento gastronomía de nuestro país. 4.2.2. Realiza prácticas de cubiertos en el taller de 4.2.3. Realiza prácticas de ubicación en una mesa de invitados. 4.2.4. Reconoce la importancia de comportamiento en una mesa de invitados. 4.2.5. Elabora invitaciones siguiendo las principales pautas. 4.2.6. Describe la función del anfitrión frente a una reunión o evento. 4.2.7. Reconoce la importancia del vestir de acuerdo a la ocasión. observación observación. EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL Unidad y Nombre de la Unidad 3ra. Unidad: La importancia de bebidas típicas 4ta. Unidad: Presentación y organización de platos típicos del Perú Capacidad Indicadores de Técnicas de 4.2.8. Reconoce la relación y la importancia del uso del vino y el pisco durante una comida. 4.2.9. Precisa información acerca de la preparación de diversos cocteles realizados en nuestro país. 4.3.0 Precisa información acerca de la preparación de los diversos piqueos realizados en nuestro país. 4.3.1. Realiza experiencias en el taller de 4.3.2. Precisa información relevante acerca de los platos típicos del Perú. 4.3.3. Elabora la organización de una mesa, mantelería, cubiertos, centro de mesa durante la presentación de los platos típicos de un determinado departamento o región. 4.3.4. Realiza la presentación de entradas y platos de fondo típicos en el taller de 4.3.5. Realiza la presentación de postres típicos en el taller de Semi No formal No formal Instrumentos de observación visual observación. Practica taller de gastronomía Practica taller de gastronomía Practica taller de gastronomía EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS: - Q.W. Editores SAC., 2007. Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porras (USMP).

- Frida Holler Figallo Ese dedo meñique. - Cocina Peruana Escuela de Chef Peruano Canadiense. - Colección nuestros grandes Chefs. Alfredo Aramburu. Rodrigo Conroy Astrid Gutsche Toshiro Konishi - Recetas de sandwinch y piqueos www.facebook.rossanaymaricarmenfinocchiaro - Maridaje Bodega Tacama - www.travelperú.com/es/html. Ica, Octubre del 2012. Lic.Guisella Huamani Valencia. Docente del curso