11º Congreso Argentino y 6º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

Documentos relacionados
10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

Un nuevo enfoque para enseñar el atletismo escolar.

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA PROPUESTA CURRICULAR CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSOS 1º A, B Y C CARGA HORARIA RÉGIMEN: ANUAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Maestría en Educación Ambiental Promoción

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Recomendaciones de uso didáctico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

EL TRABAJO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL AULA

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Para citar esta obra:

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El continuo desde un Currículo Rígido hasta un Currículo Flexible Carlos Javier Mosquera Suárez

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

El estudiante que accede a la carrera

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

Estrategias de Enseñanza

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION DE LA RECREACION

Michel AUBLIN Marc RUBAUD Dominique TARAUD Présenté par Christian MESSAGE

ISFD EDUCACION FISICA LIC. MIGUEL ANGEL ARANDA PROF. MARIA A. MEDINA PROYECTO ANUAL DE GIMNASIA II

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Teorías del aprendizaje

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Unidad pedagógica de 1º y 2º año de la Escuela Primaria

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Este libro recoge los aportes de las participaciones

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

BACHILLER EN TURISMO

Ampliación de las funciones docentes:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA: DESARROLLO CURRICULAR

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Plataformas Tecnológicas Educativas

DIRECCION DE PROGRAMACION EDUCATIVA

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

La profesión docente: retos de la sociedad actual

MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO.

hacia nuevos conceptos de calidad educativa

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Programa Acompañamiento

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

EMPLEO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICAS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Mario Quintanilla Gatica Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias (G.R.E.C.I.A.) Pontificia Universidad Católica de Chile

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS. Juan D. Godino Carmen Batanero Vicenç Font

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Transcripción:

11º Congreso Argentino y 6º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Tradiciones en la enseñanza del atletismo: una desconstrucción de sus prácticas Daniel Andrés Farías CICES-IdHCS/CONICET-UNLP profdanielfarias@hotmail.com Resumen El trabajo presenta los primeros bosquejos de un problema de investigación en el marco de la Maestría en Deporte. El eje del trabajo de tesis busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza del atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza. Pretendemos construir una definición del atletismo, indagar sobre sus formas de enseñanza y problematizar sus modos de pensamiento, pues continúan tradiciones que conservan cuestiones de la Antigua Grecia o de los atletas de elite que solemos observar por la televisión. Por ello, cuestionaremos viejas tradiciones de enseñanza de las cuales a sido preso este deporte, intentado pensar otras formas de enseñanza mas flexibles que nos permitan entender y enseñar el atletismo como un saber construido culturalmente. Palabras claves: Atletismo, enseñanza, tradiciones, prácticas Introducción Generalmente se ha pensado la enseñanza del atletismo a partir de cierta predominancia tecnicista, en la que los fundamentos técnicos se enseñan de manera aislada, para luego de una determinada etapa, insertarlos en el juego, en el deporte propiamente dicho. Esta forma de enseñanza supone un cuerpo biológico y métodos naturalizados, que van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, o en etapas (paso 1, 2, 3 ). Además, es habitual ver 1 Ensenada, pcia. de Buenos Aires, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015 ISSN 1853-7316 - web: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar

profesores que trabajan en forma excautiva la técnica (y alumnos que reproducen esto) con indiscutibles recursos tecnológicos que apuestan a la eficiencia del gesto motor y a un trabajo aislado, conciente y estático. Cabe aclarar que no estamos hablando de atletas de alto rendimiento sino de alumnos de tempranas edades. Es posible identificar escritos que enuncian este sentido de la enseñanza, por ejemplo, en la guía IAAF (Internanational Amateur Athletic Federation) de la enseñanza del atletismo se enuncia los siguientes pasos de la enseñanza de la jabalina: Paso 1: Lanzamiento de frente. Paso 2: Lanzamiento de parado. Paso 3: Ritmo de 3 pasos y lanzamiento. Paso 4: Ritmo de 5 pasos. Carrera de aproximación y retraso. Paso 6: Secuencia completa (2000: 150-151). Más allá de las cuestiones esbozadas, aparecen otras formas de pensar la enseñanza ligadas al discurso de la psicología, la cual pone al alumno en el centro de este proceso y piensa la enseñanza a partir de sus características, intereses o posibles motivaciones, estableciendo un orden evolutivo o la existencia de propiedades o cualidades que los alumnos tienen o no tienen y en función de ello se organiza la enseñanza; (...) el centro se halla en el educando y en sus formas de apropiación de los conocimientos ( ) (Bordoli, 2013:192). A su vez, establece etapas con características de lo que los alumnos pueden o deben hacer y marcan una progresividad. Por ejemplo, primero los alumnos realizan juegos de ambientación, luego juegos preparativos, y así hasta llegar al deporte propiamente dicho sin saltear ninguna etapa. Por ejemplo la IAAF redacta Juegos de introducción al Lanzamiento de la Jabalina, juegos de introducción al Lanzamiento de la Bala (2000: 135), y así con todas las disciplinas. Por otro lado, también vemos profesores que piensan la enseñanza desde un punto de vista más humanista, en la que a partir de juegos o trabajos a los que se denominan de multilateralidad o de técnicas globales se llegan a técnicas específicas. Más allá de que ponemos en forma de interrogante los modos en los cuales el alumno, a partir de la vivencia del primer momento pasa al segundo momento, lo que nos cuesta imaginar es cómo el alumno pasa del juego al deporte, del juego en el cual pasa pelotas por una cuerda, al lanzamiento de la bala. 2

Problemáticas en torno de la enseñanza Primeramente, la técnica no debe guiar el proceso de enseñanza. En este sentido, al enseñar un lanzamiento, no sólo hay que abordarlo desde su complejidad técnica, sino también sobre cuáles serían los momentos adecuados y reales para su aplicación, la competencia (que es una característica fundamental del deporte). Como establece Crisorio (2001), en su texto La enseñanza del basquetbol, el proceso de transmisión del deporte debe tratarse, desde la articulación permanente de la síntesis y análisis del juego 1, de una manera dialéctica, a la vez que superadora en la construcción del mismo. Síntesis como una situación competitiva, pero con menos reglas que les permita a los alumnos entender la lógica de las distintas disciplinas y análisis a partir del desmembramiento de la disciplinas, para su corrección y mejoramiento). Si bien el texto mencionado refiere al basquetbol, este al igual que el atletismo son fenómenos culturales que se encuentran dentro de un conjunto de manifestaciones simbólicas de una sociedad, por ello son parte de una construcción social e histórica, política y cultural. Las situaciones aisladas al igual que los abordajes técnicos en el atletismo no se desestiman, porque son necesarias en algunos momentos, pero estos deben ser trabajos junto con los diferentes recursos, técnicos y tácticos que el atletismo presenta. En este sentido, el atletismo, o su síntesis, posibilita aprender a hacer y a evaluar las distintas disciplinas y el análisis a mejorar todos los recursos necesarios para mejorar la efectividad en la aplicación. El uno sin el otro, no tiene sentido en la enseñanza. En este caso, en el atletismo, no podemos interrumpir una carrera, un salto o un lanzamiento, ajustar algún error, reformular una estrategia y seguir; por eso proponemos este ida y vuelta 1 La síntesis del juego desde esta perspectiva, refiere al abordaje de la situación de juego 5 vs. 5, a partir de reducir sus reglas de manera tal que se pueda abordar en un comienzo una lógica de juego que sea representativa de la real, que se da sólo en su totalidad. Recordar que la regla implica cierta dificultad que haría que en su totalidad en un comienzo de la enseñanza sería imposible que el alumno pueda resolver el juego. El análisis, por su parte, refiere al desmembramiento del juego, para su corrección y mejoramiento del mismo. Para ampliar ver: Crisorio, 2001. 3

entre una situación contextualizada de competencia (síntesis) y un momento analítico (análisis). En su texto, Crisorio (2001) propone que la enseñanza de los deportes debe estar orientada por la lógica interna. Es decir, la misma debería progresar hacia la comprensión de esta lógica por parte de los atletas o alumnos de manera que puedan actuar en consecuencia, lo que implicaría articular los distintos elementos que la componen. Estos elementos son: las reglas, los objetivos, las situaciones y las acciones. Por ello, la enseñanza no se reduce a la suma de fundamentos técnicos bien ejecutados sino que constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver (Crisorio, 2001). En definitiva, las reglas determinan objetivos, los objetivos determinan situaciones y estas situaciones determinan acciones propias del deporte para su resolución. La idea de progresar en dirección a la comprensión de la lógica interna que las disciplinan contienen, muestra cuáles son las consecuencias para su enseñanza, pero entendiendo que las situaciones del deporte no se dan, como dice Crisorio, de manera casual ni caprichosa sino que están determinadas, en última instancia, por el objetivo más general del juego que es convertir más que el rival para ganarle (2001:7) El objetivo general y los objetivos parciales (elevar las la rodillas, soltar los brazos, darle más altura, etc.) como las acciones de los participantes, quedan sujetos a las reglas que determinan las formas lícitas de conseguirlos. Por lo tanto, debemos entender a la lógica interna atletismo (y de otros deportes) como la relación, lógica, por la cual las reglas determinan objetivos y formas legales de conseguirlos, generando y permitiendo ciertas situaciones y no otras y, consecuentemente, ciertas acciones y no otras (ibíd.). Esta sola reflexión indica que la enseñanza de los fundamentos técnicos sin relación con las situaciones reales de competencia resulta tan abstracta y sin sentido como enseñarlos sin conexión con otros fundamentos que, necesariamente, se encadenan en la resolución de tales situaciones (Crisorio, 2001). Los fundamentos técnicos constituyen elementos de la lógica interna que deben aprenderse en relación con las situaciones que contribuyen a resolver y con el encadenamiento de situaciones que el atletismo implica, así, la acción 4

de saltar en largo, implica caer lo más lejos posible de la tabla de pique, pero previo a esta acción, hubo una carrera, con una velocidad y una distancia determinada por el atleta, etc. Entonces un alumno debe reconocer la mejor opción de carrera, pero no puede desconocer la posición correcta del cuerpo y su posicionamiento en el espacio o ubicación durante la competencia. Esto lleva a la mejor comprensión posible de su lógica interna, la cual sólo puede ser resuelta a partir de los diferentes análisis particulares y necesarios para el mejoramiento de la practica. Todas y cada una de estas acciones implican decisiones, que deben tomarse, en centésimas de segundo, en relación con otras decisiones propias. Por lo tanto, se debe considerar que las técnicas no pueden dejar de enseñarse sin ser vinculadas a conceptos que ayuden al alumno a resolver los problemas que el atletismo presenta. La enseñanza de un fundamento siempre debería estar ligada a uno o varios conceptos que faciliten su utilización. Por ejemplo en un lanzamiento, el concepto a enseñar seria lanzar lo más lejos posible, o lanzar lo más alto posible, lo que le permita una buena fase de vuelo al implemento. De todas formas quiero aclarar que una errónea interpretación del texto de Crisorio (muy habitual) entiende que las técnicas no deben ser perfeccionadas, por el contrario, es necesario un análisis exhaustivo de las mismas, y cuando se dice esto, se está señalando la búsqueda de su perfeccionamiento, el cual en el ámbito de la educación física se traduce en un acabado conocimiento conceptual, tan necesario para su enseñanza. Mucho más aún si se piensa que éstos sólo constituyen la parte instrumental del atletismo, el cual sin una buena comprensión del mismo, perdería todo su sentido. Es posible pensar la enseñanza orientada desde la articulación de tres principios, o dimensiones de análisis. Como establece Díaz Barriga, es posible necesario efectuar un análisis del contenido, articulado con el análisis de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje, y la articulación de éstos con el análisis del marco político contextual donde se desarrolla la práctica educativa, agregándose para la enseñanza deportiva una cuarta dimensión de análisis que se refiere a la configuración espiralada de la enseñanza, o espiral dialéctico. En la enseñanza del atletismo esta parte estaría dada por la sucesión permanente de síntesis y análisis durante el proceso, sin dejar a la 5

competencia (contexto real del deporte) como fin del proceso de enseñanza, sino como parte de él. Conceptualización del atletismo y la enseñanza Como primera medida definiremos al atletismo como un deporte, un fenómeno moderno surgido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, alejado de esa falsa creencia de que el atletismo es una continuidad de los rituales de la antigua Grecia. Lo consideramos también como una práctica corporal, una configuración de movimiento con características específicas, con una institucionalización de sus códigos reglamentarios, lo cual determina que es lo que puedo hacer y lo que no. Si modifico la regla deja de ser ese deporte, pasa a ser una práctica parecida pero no la misma (característica excluyente que le da su especificidad) y la competencia como contexto específico de práctica (contexto especifico, porque la competencia es el verdadero escenario donde se manifiesta y se hace presente el deporte). Desde esta perspectiva, se entiende al deporte como una práctica cultural, social y educativa, histórica por ende política, y en el marco de una enseñanza comprometida con una práctica que contemple en mayor medida las significaciones sociales y la complejidad de la enseñanza. Pero al mismo tiempo hay que pensar al atletismo en relación a nuestro campo de saber específico, para desligarse de las concepciones naturalistas que históricamente lo han representado. Esta concepción del deporte recupera el carácter social del cuerpo que no sólo es considerado como un conjunto de huesos, músculos, articulaciones y sistema nervioso, sino que como efecto del lenguaje, la cultura, lo simbólico. Y a su vez se separa de ciertas definiciones del atletismo que lo relacionan con la naturaleza, ya que en distintos manuales es común encontrar enunciados tales como este: El atletismo, deporte natural por excelencia, constituye por si mismo la preparación física mas completa y permite al ser humano con el reencuentro con gestos atávicos (Ballesteros, 1992). Nosotros consideramos, que el atletismo es una construcción socio-política moderna, que las distintas acciones que lo componen, no son de una índole natural del cuerpo, sino que son adquiridos. 6

Sintetizando, intentamos señalar al atletismo como una configuración de movimientos, y articularlo con el sentido y las formas que éste va adoptando a partir de sus códigos reglamentarios. Análisis que permite, como primera medida, establecer que el mismo posee una lógica interna, la cual se configura a partir de sus reglas, objetivos, situaciones y acciones. Esta lógica interna es la que le da sentido como deporte. La enseñanza se la define como una trasmisión de un saber (recorte de la cultura), que no implica una mera trasmisión lineal, sino un proceso mediante el cual hay que resignificar, que implica una construcción y siempre tiene una intención. Toda práctica corporal debe pensarse con una intensión educativa, para que sea educativa. De lo que se trata, es de que los alumnos tomen una posición crítica sobre procedimientos generales de enseñanza basados en la repetición mecánica de progresiones y pasos a cumplir; ya que si se cae en esa mera reproducción, progresiones metodológicas generales, fases de aprendizaje, esquema o patrones de enseñanza, la práctica responde a una idea tecnocrática de la enseñanza que puede y debe cuestionarse, tanto desde el punto de vista educativo como desde el punto de vista deportivo (Crisorio, 2001:7). Resulta recurrente el discurso de varios autores que proponen recetas metodológicas, que parten de la idea de que si la misma es respetada, se llegarían a los objetivos propuestos, pues todas y cada una de las etapas de la enseñanza aparecen en la bibliografía condicionadas por el aprendizaje; aprendizaje que también caerá en la condicionalidad de cómo se debe enseñar (Giles, De la Cruz, Montenegro, Montoby, Viñes, 2011). Ahora bien, cómo enseñar el deporte, en este caso el atletismo, sin partir de la técnica, de las fases del aprendizaje? Proponemos pensar una relación de enseñanza en la cual el atletismo como contenido sea el guía del proceso, sin adaptaciones a las características de los alumnos y al contexto, siempre teniendo en cuenta la lógica interna del mismo y la alternancia constante entre un momento competitivo (síntesis) y otro de intervención mas analítico (análisis). 7

Conclusiones En virtud de todo lo expuesto hasta aquí, se puede decir que la enseñanza del atletismo debería comenzar a dejar de lado viejas tradiciones que se inclinan por progresar en la misma a partir de la secuenciación de acciones que se programan fundamentalmente desde la complejidad técnica, para concentrar su abordaje a partir de sus reglas (dado que éstas determinan la complejidad de la disciplina y por ende de sus acciones), y progresar en su enseñanza desde la comprensión de su lógica. Buscar nuevas formas de enseñanza con el afán de mejorar dicho proceso. Empezar a pensar en la existencia de un solo atletismo, el deporte, y enseñarlo como tal, con todas sus características que lo componen. Al mismo tiempo, si la competencia es su marco real y concreto de práctica, que le da sentido al deporte, su enseñanza debería incluirla como elemento fundamental, para que su práctica tenga sentido. Bibliografía Ballesteros, J. (1992). Manual de entrenamiento Básico, Inglaterra. Bordoli, E. (2013), Revisitando la enseñanza y lo curricular. Apuntes para pensar la igualdad, en Southwell, M. y Romano, A. (comps.). La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible, Buenos Aires: UNIPE, Editorial universitaria, pp.179-211. Crisorio, R., (2001), La enseñanza del básquetbol, en: Educación Física & Ciencia, Año 5, Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Díaz Barriga, A. (1997). Didáctica y Currículo. Convergencias en los programas de estudio, México: Paidós. Giles, M., Molina Neto, V., y Kreusburg Molina, R., (2003), Educación Física y formación profesional, en: La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata: Al Margen. 8

Giles, G., De la Cruz, S., Montenegro, J. P., Montoby, L., Viñes, N., (2011), La enseñanza de los deportes. Lógica homologada. La misma mirada, ponencia presentada en 8 Congreso Argentino y 3 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, FaHCE, UNLP. Giraldes, M., (1972), Metodología de la educación física, Buenos Aires, Stadium. International Amateur Athletic Federation (IAAF), (2000). Correr, Saltar, LanzarSanta Fe: Ciscato. 9