I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar :

Documentos relacionados
El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

Temas de Reflexión en el

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Teórico 3. Se reflexionó sobre los conceptos: narración y experiencia. ficción y conocimiento

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Identificación y uso de las formas deícticas

Taller Avanzado de Narrativa

Propósitos por Ciclos

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

La narración. El narrador

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

La narración. Funciones narrativas

La poesía es el lenguaje en su función estética.

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

Valoro los aspectos de la ortografía en la comprensión y producción textual, como una de las reglas de uso de la lengua escrita.

Componentes de la narrativa

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

El texto. El texto: el enunciado

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Teórico 4 (editado por la Profesora Bas) Sujeto de la voz, sujeto de la percepción. La focalización o perspectiva

Géneros Literarios. (características generales)

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

PRUEBA SABER PRO 2012

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

Lectura No. 1. Contextualización. Nombre: El texto, situación comunicativa COMPRENSIÓN LECTORA 1

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

El abordaje de la narración desde la oralidad en Educación Inicial

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR LEONARDO DA VINCI" DIVISIÓN: Secundaria. CURSO: Primer Año - Ciclo Básico. MATERIA: Lengua y Literatura

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

El Método Psicogenético

Cuentos, relatos y poemas como recurso para la práctica asistencial y educativa

Cómo leer las noticias económicas?

Sociología Contemporánea ISIDM

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

Prueba de Nivel de Lenguaje

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Teórico 10. * Se analizó la diferencia entre un texto académico y un texto ensayístico.

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Teórico 3 Situación narrativa. La narración Enunciación literaria y ficcional. Situación narrativa. Narrador y narratario.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

Cuento Para qué sirve la corbata?

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

INDICE. Prólogo. Introducción

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Nos preparamos para participar en un debate

Semana 12. Metodología de la investigación

Guía 8, núcleo 3 El Informe

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

COMUNICACIÓN Y MULTIMODALIDAD. Dominique Manghi H. Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Gabriel García Márquez (n. 1928); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972): Un señor muy viejo con unas

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Programa Acompañamiento

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Guía 20 D. 2. Cuando la carta esté lista, envíenla a la siguiente dirección: 3. Si les contestan, no olviden escribir entre todos una respuesta.

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

Transcripción:

Teórico 3 Se analizó El Cautivo, Borges I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar : Historia como mundo de acción, acciones de personajes: * Un chico desaparece después de un malón padres lo buscan un soldado les cuenta de un indio (desaparición) * Padres lo encuentran creen reconocerlo el hombre se deja llevar a la casa se detiene mira la puerta grita atraviesa la casa hasta la cocina saca el cuchillo que escondió de chico padres lloran (regreso) * El indio no puede vivir encerrado se va (huida) Solo cuando establecen entre sí una relación lógica causal, el acontecer se integra en una historia. La lógica de la acción consiste en el encadenamiento de nudos de acción que aseguran en su conjunto la continuidad estructural del relato. Tres secuencias (desaparición, regreso, huida). Una secuencia es una sucesión lógica de núcleos unidos entre sí por una relación de solidaridad. Puede ser nominado. Acciones del narrar (refieren la historia ) (se dijo que lo habían rabado ) (podría ser ) (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero referir lo que no sé) (tal ve porque z) (yo querría saber que sintió en aquel instante de vértigo en el que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, a los padres y a la casa) El narrador informa sobre una historia que a su vez le fue referida, y presenta así la fabula o argumento como si fuera un trasmisor de la misma, esta condición le permite producir algunos efectos en el lector: la seguridad, desde el comienzo, de que hay puntos ocultos u oscuros en la trama ("la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no se"). Narrador es

alguien un yo narrador que cuenta los hechos estrictamente tal como se lo han contado (por eso el relato deja muchos por qué sin responder.) Hace uso de la imaginación como sustituto del no saber, da indicios de duda, es ambiguo en cuanto al lugar. Al final da cuenta de cómo el narrador abre posibilidades narrativas que dan pie a la ficción. Por lo tanto, podemos distinguir en El Cautivo un qué se narra del cómo. El sentido del relato no está en la historia (n el mundo narrado) sino en el modo en que se la narra. II Situación de enunciación de la narración Emile Benveniste: el lenguaje se funda la especificidad de lo humano, la identidad del sujeto, permite tomar conciencia de si, objetivarse, contemplarse, es lo que lo distingue de las demás especies. Por el lenguaje, dirá, funda su concepto de ego. Concebir un sujeto hablante implica concebirlo como locutor que dirige su discurso a otro: el yo implica necesariamente el tú. La condición dialógica es inherente al lenguaje. Una primera persona se dirige a una segunda: esto se manifiesta en los pronombres yo tu, la tercera _ ella él _ remite a aquello de lo que se habla.ese sujeto del discurso o sujeto de la enunciación que emite un enunciado, es el centro de referencia alrededor del cual se organiza el discurso. Los elementos indíciales o deícticos ( pronombres demostrativos) que organizan las relaciones temporales y espaciales en torno al sujeto: eso, eso, ahora, mañana. Son formas vacías cuya significación depende del discurso. Cuándo es ahora, cuándo mañana? Es el discurso el que marca un ahora y un aquí que ubican un presente y una posición. El presente no pude definirse sino en referencia a la instancias del discurso que lo enuncia, al presente de la enunciación. Si la situación enunciativa comprende un enunciador _ un sujeto que se asume como locutor, sujeto de la enunciación (Yo) _ que dirige un enunciado a otro ( tú) que Benveniste llama enunciatario. Situación narrativa de una narración ficcional

El relato literario es un acto verbal, comporta todas las características propias de ese acontecimiento por lo cual el sujeto se instala como locutor y asume el lenguaje para dirigirse a otro, condición dialógica del lenguaje que el relato actualiza. A diferencia de la situación comunicativa de un relato factual que es parte de una comunicación real, los relatos ficcionales son parte de una situación comunicativa real están dentro de una situación comunicativa imaginaria. Ponen en escena una comunicación comunicada: la relación entre el lector y el autor es indirecta, mediada por una enunciación ficcional que está constituida por el narrador y el narratario, dos interlocutores autónomos creados por el autor los que de ningún modo deben confundirse con los participantes de la situación o enunciación real, que son el autor y el lector. Es un doble proceso de enunciación. El narrador asume la posición de sujeto de la enunciación para dirigirse al narratario, determina la configuración del universo ficticio. El autor --------------------El lector La obra constituye un universo autónomo que tiene sus leyes propias, del cual quedan excluidos el autor y el lector, no pueden inferir en el curso de los acontecimientos. Cuando el autor se manifiesta, lo hace ficcionalizado: se introduce en el universo por él creado. Interviene en el mundo de ficción. Borra las fronteras entre enunciación literaria y ficticia. Las cuestiones acerca del lector y del autor se ubican en un nivel enunciativo que no será estudiado por una teoría de la narrativa sino que han sido objeto de reflexión para una teoría de la recepción. Interesan solamente cuando interfieren en el universo de ficción. En el relato, como en todo acto comunicativo, la primera persona designa al locutor y la segunda al alocutario, o sea a los dos participantes del acto comunicativo o narración. A su vez, la tercera remite a una no-persona que, en términos de Benveniste, refiere a aquello que es objeto del discurso, tanto a fenómenos, procesos, objetos como a la persona que no participa del acto de comunicación que, como tal es objeto y no sujeto del discurso. El yo de la enunciación ficcional no se confunde con el yo de la enunciación literaria. El narrador adopta el lugar del sujeto de la enunciación en el interior del universo de ficción, por fuera queda la función autor.

Situación narrativa de un relato implica la presencia de un enunciador o narrador que dirige un enunciado ( narra una historia) a otro que llamamos narratario. Narrador y narratario son los dos interlocutores. Para que haya historia es imprescindible que una instancia narrativa asuma una perspectiva desde la cual organiza los acontecimientos que configuran la historia y dirigirse a otro porque hablar e siempre dirigirse a otro: orienta su discurso hacia él, construye una imagen de destinatario que permita articular su discurso. Las marcas del narrador en su discurso son lingüísticas ( persona gramatical, tiempo verbal, deícticos), axiológicas ( valoraciones, creencias), las del narratario son menos claras y hay que deducirlas. El autor no se comunica con el lector, el autor solo comunica lenguaje (Martinez Bonati, 1972) Desde una perspectiva lógica, diríamos que el estatuto de existencia del universo creado por autor y narrador difieren totalmente. Para el autor y lector se trata de un mundo de ficción para el narrador, un mundo real. El análisis de los protagonistas de la situación narrativa implica el deslinde entre la situación real en la que están comprometidos autor y lector en tanto construcciones textuales y contextuales y la situación ficticia en la que se ponen en escena a dos interlocutores autónomos creados por el autor. El texto narrativo ficcional como todo enunciado lingüístico comporta en principio dos niveles: la historia y la narración. III El qué y el cómo. Lo narrado y la narración Los formalistas rusos lo diferenciaron a través de los conceptos de fabula y sujet. Boris Tomasevskij define fabula como el conjunto de motivos considerados en su sucesión cronológica y en sus relaciones de causa y efecto ; al sujet como el conjunto de esos mismos motivos pero dispuestos con arreglo al orden que e observan en la obra. En los 60 esos conceptos son reformulados por el teórico estructuralista Tzvetan Todorov en Las categorías del relato literario como historia y discurso. Historia: cierta realidad ( sucesos) que habrían sucedido, personajes que, desde ese punto de vista, se confunden con los de la vida real. Esa misma historia podría habernos sido referida por

otros medios: por un film, pro ejemplo, podríamos haberla conocido por el relato oral de un testigo sin que ella estuviera encarnada en un libro. (A diferencia de los formalistas, la historia, según Todorov, abarca todo el mundo narrado no solo las partes relevantes de la acción). Discurso: existe un narrador que relata la historia y frente a él a un lector que la recibe. A este nivel no son los sucesos referidos los que cuentan sino el modo en que el narrador nos la hace conocer. ( A diferencia de los formalistas no solo atiende al orden de los sucesos sino que abarca todo el espectro de la comunicación literaria, perspectiva, etc.) Aislar estos dos niveles permite la comprensión del relato como unidad. La historia o argumento es en realidad una abstracción, señala Todorov, no existe por si misma, siempre es percibida y contada por alguien. El texto presenta el relato de esa historia, a partir de ese discurso el lector abstrae la historia. Historia y discurso Como lectores podemos atender solo a lo narrado, al qué, a la historia ( identificarnos como personajes, acciones, juzgar su comportamiento) o atender al modo, a las particularidades de la trasmisión, cómo es trasmitida esa historia. Dos niveles ( que nunca se dan por separado): la historia, lo que ocurrió o puede haber ocurrido, y el relato o narración que alguien hace de esa historia El efecto emocional está influenciado por el modo de presentación, por eso es importante reconocer los recursos del relato, atender al cómo. Eso nos transforma de lectores ingenuos en críticos. Quedarse solo con la historia es olvidar el carácter ficcional que la sostiene y creer que ha sucedido realmente. La narratología es una teoría literaria que brinda elementos para analizar el cómo. Historia: cierta realidad ( sucesos) que habrían sucedido, personajes que, desde ese punto de vista, se confunden con los de la vida real. Esa misma historia podría habernos sido referida por otros medios: por un film, pro ejemplo, podríamos haberla conocido por el relato oral de un testigo sin que ella estuviera encarnada en un libro.

Discurso existe un narrador que relata la historia y frente a él a un lector que la recibe. A este nivel no son los sucesos referidos los que cuentan sino el modo en que el narrador nos la hace conocer. Desde los formalistas rusos, el estudio del relato ha operado una división analítica entre el contenido narrativo y la forma de trasmisión. fabula y sujet, historia y discurso. Se reflexionó sobre la hipótesis de R. Piglia (ver el artículo en la página) : un cuento cuenta dos historias La intriga como paradoja. Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto. Trabajar con dos historias quiere decir trabajar con dos sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas antagónicas. Los elementos esenciales del cuento tienen doble función y son usados de manera distinta en cada una de las dos historias. Borges ( El Cautivo, La forma de la espada) transforma en anécdota los problemas de la forma de narrar. Se analizó el cuento La forma de la espada Si un relato engloba diferentes historias, el narrador cede su voz, da lugar a otras situaciones narrativas. La historia dentro de la historia supone una situación de enunciación dentro de otra: Instancia narrativa de la primera historia o diéresis es extradiegétia Instancia narrativa de l segunda historia o metadiegésis sea diegética Por qué podemos decir que encontramos en "La forma de la espada una doble situación narrativa? En "La forma de la espada", de Borges, el acto de narrar se explicita, con la particularidad de que la situación narrativa representada incluye otra situación narrativa. Personaje del nivel diegético se transforma en un narrador de un relato segundo. Esa segunda enunciación surgida del nivel diegético da lugar a una segunda historia ubicada en un nivel metadiegético.

En este relato enmarcado (un relato incluye otro relato), el primer narrador -Borges_ (que luego se convierte en narratario de la segunda historia) cede la palabra a un segundo narrador, el irlandés, que le cuenta una historia. En este relato enmarcado (un relato incluye otro relato), el primer narrador -Borges_ (que luego se convierte en narratario de la segunda historia) cede la palabra a un segundo narrador, al inglés de la Colorada ( que dice ser irlandés y que tienen una cicatriz), quien le cuenta una historia. Por qué? Esa inversión de perspectiva y roles genera un efecto de lectura especial: el narratario, Borges, lo escucha de un modo que no sería igual si conociera la verdad. La historia los hechos que se narran dependen de la forma en que son narrador, de la perspectiva que elige el narrador para contarla. Todos somos, en cuanto lectores, una proyección del protagonista, nos hacemos cómplices de su traición. Al fin me dijo con su voz habitual: - Le contaré la historia de mi herida bajo una condición: la de no mitigar ningún oprobio, ninguna circunstancia de la infamia. Asentí. Esta es la historia que contó, alternando el inglés con el español, y aun con el portugués: Hacia 1922, en una de las ciudades... (...) - Usted no me cree? balbuceó-. No ve que llevo escrita en la cara la marca de mi infamia? Le he narrado la historia de este modo... En las dos citas, a través de formas pronominales o verbales, se señala a los participantes de la situación narrativa: me dijo, le contaré, asentí, usted no me cree?. Al final: Borges: a usted que es un desconocido, le he hecho esta confesión. No me duele tanto su menosprecio. ( dice el narrador Vincento Moon) * a través de la palabra del Inglés sabemos que el yo del discurso es el propio Borges Benveniste: todo discurso remite necesariamente a un sujeto que sólo puede ser un "yo".pero la utilización de las distintas personas gramaticales no hacen sino ocultar ese yo. Por ello, el "Borges" interlocutor del inglés no es menos figural que el mismo protagonista del relato: una

figura lingüística que, al igual que en el otro caso, se devela al final. El ámbito del texto es el discurso, el lenguaje antes que el contenido referencial. La "verdad" del cuento sólo se encuentra en su lenguaje. * La historia de una traición ( tema) : la traición es doble, en la historia y en el relato porque se asume una perspectiva, identidad ajena. El mundo narrrado Desde su enunciación, el relato puede dividirse en un narrador y un mundo narrado. Se expusieron los conceptos de A. Pimentel ( ver en el cuadernillo) sobre el mundo narrado Relato como construcción de un mundo, específicamente el de la acción humana. El marco de la acción: dimensión espaciotemporal. No se concibe la acción humana fuera del tiempo. El universo diegético se propone como un nivel de realidad. La impresión que tiene el lector de un mundo narrado depende del discurso que le da cuerpo. Se selecciona lugares, actores etc para dar una significación narrativa a la historia. Diferencia entre acción y movimiento físico ( hay un sujeto que actúa por una motivación, se vincula con otros agentes, en determinadas circunstancias, acción no es movimiento porque obedece a relaciones lógicas, tiene una orientación y un significado). 1. la motivación alude a la existencia de diferentes mundos ficcionales ( la coherencia, motivación narrativa, de los relatos puede ser de diferente tipo : naturalista o no). 2. la motivación diferencia una acción de un contecer: la acción está llevada a cabo por un agente que decide entre diferentes posibilidades, en virtud de esa elección los cursos de la acción divergen El modelo autobiográfico procura explicar por medio de los sucesos cómo y en quién se ha convertido en alguien. Historia es una serie de acontecimientos interrelacionados, no ocurrencias aisladas. Se ordenen los eventos en una cronología pero no es una proliferación arbitraria ni infinita sino que están configurados por un principio de selección orientada que busca una finalidad, una totalidad significante. Acontecimiento: ocurrencia singular. Integra la intriga. La intriga está organizada en una totalidad inteligible: se puede preguntar por el tema. Temporalidad orientada por la

construcción. Paul Ricoeur habla de la historia como de un todo estructurado por una doble dimensión temporal: la puramente episódica ( orden cronológico de los sucesos) y la configurante ( dimensión semántica: se basa en un principio de selección de acontecimientos con miras a un entramado lógico en base a la que los elementos se articulan en una dimensión ideológica. Es decir, una historia está ideologicamente orientada por su composición.) Desde la perspectiva del relato como texto, se pueden aislar tres aspectos fundamentales de la compleja realidad narrativa. Historia, relato y narración (Gerard Genette) La primera distinción entre dos niveles historia y discurso- que los primeros estructuralistas proponen (Barthes, Todorov) es replanteada por Gerard Genette en 1972. Para Genette esta bipartición resulta insuficiente porque no da cuenta del proceso narrativo que convierte a la historia en relato y afirma que el vocablo relato puede designar: 1. el enunciado narrativo, que puede ser oral o escrito (cuadro) 2. la sucesión de acontecimientos reales o ficticios (objeto) 3. el acto de narrar tomado como tal (modo de representarla) Estas 3 acepciones del vocablo relato son dimensiones fundamentales de cualquier texto narrativo. Según Genette, es solo la designación, la que corresponde al texto narrativo, la que puede llevar ese nombre: relato. La 2. designación, que corresponde al «contenido narrativo» sería la «historia». La 3, que corresponde al «acto narrativo productor y por extensión, el conjunto de la situación real o ficticia en la que toma lugar» se llama la «narración». Historia: el conjunto de acontecimientos que son objeto del discurso narrativo ; designaría de ese modo una instancia conceptual que no tiene existencia efectiva y que está constituida por hechos que se organizan en un orden cronológico ideal que jamás podría ser trasladado a la linealidad del relato.

Narración: situación narrativa que comprende al acto por el cual el narrador se dirige al narratario y Relato : discurso narrativo que, tanto oral o escrito, nos permite conocer la historia como la narración que la sostiene; remite al producto material constituido por signos lingüísticos que conforman un todo significante, que es también denominado por las teorías de análisis del discurso enunciado o texto.