PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN DE ABARROTES EN SUPERMERCADOS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE BODEGA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO GARZÓN(A)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PLANTA

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE EQUIPOS INDUSTRIALES

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO CAJERO (A)

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE MANTENEDOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE TAPICERÍA Y RESTAURACIÓN DE MUEBLES Y SU COMERCIALIZACIÓN

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN CÁMARAS DE FRÍO

PLAN FORMATIVO MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ALBAÑIL DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓNES GASTRONÓMICAS

PLAN FORMATIVO MUCAMA (O)

PLAN FORMATIVO TRAMITADOR DE DESPACHO ADUANERO

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE LINEA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PASTELERÍA

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

PLAN FORMATIVO GUÍA TURÍSTICO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA Y CUIDADOS AL ENFERMO

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

PROGRAMA FORMATIVO. Manipulador de Envases para personas con discapacidad. Fecha: Julio 2.008

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES DE BODEGA

5. Manejo de bodegas vitivinícolas

4. Mantenimiento de maquinarias y equipos agrícolas

Transcripción:

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS

SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR HORTICULTURA PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS / P-0113-6113-002-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017 PLAN FORMATIVO Nombre MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS Duración 284 Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) relacionado(s) Requisitos Otec 1 Licencia habilitante participante 2 Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia General Los/as trabajadores/as se pueden desempeñar en predios agrícolas de diverso tamaño en diversas labores de manejo de cultivos en invernadero, para distintas especies y variedades, optando además a tener su propio negocio en forma independiente. OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS / P-0113-6113-002-V02. Sin requisitos. No requiere. Enseñanza básica completa, de preferencia. Manejar cultivos en invernaderos según especies, variedades, aplicando normativa y protocolos de calidad, cumpliendo normas de higiene de trabajo seguro y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. Diciembre 2014 Página 2 de 57

Número de módulos Nombre del módulo Horas de duración Módulo 1: APRESTO LABORAL 8 Módulo 2: INTRODUCTORIO SECTORIAL 8 Módulo 3: FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO 10 Módulo 4: FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO 16 Módulo 5: PREPARACIÓN DE SUELO, SIEMBRA Y TRASPLANTE DE CULTIVOS EN INVERNADERO 32 Módulo 6: LABORES DE MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADERO 98 Módulo 7: LABORES DE COSECHA EN INVERNADEROS 24 Módulo 8: MANEJO DE PARAMETROS AMBIENTALES EN INVERNADEROS 48 Módulo 9: GESTIÓN DE NEGOCIOS EN MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADERO 40 TOTAL DE HORAS 284 Diciembre 2014 Página 3 de 57

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre APRESTO LABORAL N de horas asociadas al módulo 8 Perfil asociado al módulo UCL(s) relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo No está asociado. No está relacionado. Enseñanza básica completa, de preferencia. Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Reconocer las principales características del mundo laboral actual. 1.1 Identifica las principales características asociadas al proceso de cambios observados en el mundo del trabajo. Mundo laboral actual, características y desafíos. (Globalización, TIC s, nuevas formas de organización del trabajo) 1.2 Reconoce el enfoque de competencia como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral. Enfoque de competencias: transversales, de empleabilidad y personales. Conocimientos, habilidades y actitudes. 2. Identificar los elementos socio-culturales que condicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes. 2.1 Identifica los factores que sustentan la discriminación de jóvenes y personas con capacidades diferentes, la generalización de estos atributos y su flexibilidad. 2.2 Identifica las características asociadas a los estereotipos femenino y masculino, la generalización de estos atributos y su flexibilidad. Factores que sustentan la discriminación en el trabajo de jóvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes. Trabajo productivo y reproductivo. Concepto de género: diferencia sexo-género. División sexual del trabajo. 2.3 Describe el concepto de género y su implicancia Diciembre 2014 Página 4 de 57

en la construcción social y laboral de las personas. 2.4 Reconoce la división sexual de trabajo como una barrera de acceso laboral para las mujeres. 3. Distinguir las condiciones legales mínimas que regulan el mercado del trabajo y el empleo dependiente. 3.1 Reconoce algunos de los conceptos asociados a la noción de trabajo decente. 3.2 Reflexionar sobre las características del trabajo en Chile y su aproximación a la noción de trabajo decente. Trabajo decente (trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y seguridad en condiciones de trabajo). 4. Reconocer la importancia de establecer relaciones respetuosas y cordiales en el proceso de capacitación y en la integración al mundo laboral. 4.1 Participa con disposición 4.2 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las y los participantes del grupo. 4.3 Apoya las decisiones del grupo. 4.4 Reconoce la experiencia de otros/as. Por qué es importante la buena disposición para el aprendizaje? Desarrollo de relaciones. Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral: tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. La propuesta metodológica de este módulo, invita a desarrollar actividades tanto teóricas como prácticas. Con respecto a las actividades teóricas se sugiere incorporar presentaciones de carácter expositivo, sintéticas y que en relación al primer aprendizaje esperado, den cuenta de los principales cambios que ha tenido el mundo laboral actual, asociando los nuevos requerimientos y las nociones básicas del enfoque de competencias: Saber, saber hacer y saber ser. Para las actividades prácticas, se sugiere que a partir de las actividades de reflexión y la aplicación de los contenidos definidos para este módulo, las y los participantes puedan compartir sus miradas personales y sus reacciones frente a los desafíos del mundo del trabajo, la división sexual del trabajo, el concepto de género, las nociones de trabajo decente y su capacidad de trabajo en equipo. Se recomienda ofrecer una síntesis de los aspectos destacados asociados a la noción de Trabajo decente. Textos recomendados Material pedagógico sobre el trabajo decente. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006 Cambios en el mundo del trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006 Diciembre 2014 Página 5 de 57

Fin del trabajo o trabajo sin fin. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999. Sobre la adquisición de las actitudes que se intentan propiciar en este módulo, el facilitador o facilitadora, será el primer referente a través del cual las y los participantes observen e integren actitudes de tolerancia, motivación, responsabilidad y creatividad en el mundo del trabajo. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron, de manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables. Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables. Formación académica: no requiere. Experiencia en la formación de personas adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO 3 Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos 3 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo. Diciembre 2014 Página 6 de 57

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Notebook o PC. Data/ telón. Pizarra/ Papelógrafo Hojas blancas. Tarjetas. Portafolio. Lápices. Fichas de trabajo. Pautas de evaluación. - Sistema de ventilación adecuada. Plumones. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Diciembre 2014 Página 7 de 57

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre INTRODUCTORIO SECTORIAL N de horas asociadas al módulo 8 Perfil asociado al módulo UCL(s) relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo No está asociado. No está relacionado. Enseñanza básica completa, de preferencia. Identificar los principales procesos vinculados a la producción de hortalizas según etapas, labores y normas aplicadas en el sector. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar los principales procesos vinculados a la producción de hortalizas según etapas y labores. 1.1 Reconoce las principales características de los procesos según tipo de hortaliza a producir. 1.2 Describe las principales etapas de procesos de producción según tipo de hortaliza. 1.3 Diferencia labores de producción de hortalizas según procesos primarios o secundarios. Características generales de las hortalizas. Tipos de hortalizas según órgano de consumo: tallos, hojas, flores, frutos, tubérculos, raíces. Principales zonas productoras de hortalizas en el país. Principales procesos vinculados a la producción de hortalizas, a nivel de campo y de procesamiento. Etapas de los procesos vinculados a la producción de hortalizas, principales diferencias entre especies y variedades. Tipos de labores de producción de hortalizas en procesos primarios: establecimiento de huertos, labores culturales, manejo de frutos u otros Diciembre 2014 Página 8 de 57

órganos comestibles, cosecha. Riego y Fertilizaciones, aplicaciones de agroquímicos, mantención de maquinarias agrícolas, operaciones de bodega agrícola. Tipos de labores de producción de hortalizas en procesos secundarios: selección y embalaje, paletizaje y tarjado, despachos a mercados de destino (distintos centros distribuidores de hortalizas del país). Características del contexto laboral propio de las labores primarias y secundarias de la producción de hortalizas. 2. Reconocer equipos, herramientas e insumos usados en los procesos de producción de hortalizas según labor a realizar. 2.1 Identifica equipos usados en procesos de producción de hortalizas según labor a realizar. 2.2 Diferencia herramientas utilizadas en procesos de producción de hortalizas según labor a realizar. 2.3 Menciona los principales insumos usados en procesos de producción de hortalizas según labor a realizar. 2.4 Describe la importancia del uso de equipos y herramientas en procesos de producción de hortalizas según condiciones de trabajo seguro. Principales equipos usados en labores de producción primaria de hortalizas: Tractores, equipos de aplicación de agroquímicos, equipos de riego y fertilización. Principales equipos usados en labores de producción secundaria de hortalizas: preparación y acondicionado de hortalizas para mínimos procesos o como materia prima de otros procesos como deshidratados, congelados, pulpas, etc. Las principales herramientas e insumos usados en labores de producción primaria de hortalizas en: establecimiento de huerto, labores culturales, manejos, cosecha, riego, fertilización, aplicaciones de agroquímicos. Las principales herramientas e insumos usados en labores de producción secundaria: en selección y embalaje, paletizaje y tarjado. Las condiciones de trabajo seguro en procesos primarios y secundarios de producción de hortaliza. Características de los principales riesgos en los Diciembre 2014 Página 9 de 57

usos de equipos y herramientas en la producción de hortaliza. Importancia del autocuidado en la prevención de accidentes. 3. Identificar las principales normas que se aplican en los procesos de producción de hortalizas. 3.1 Identifica las principales normas de higiene aplicadas en la producción de hortalizas según etapas de los procesos. 3.2 Identifica las principales Normas de Seguridad aplicadas en la producción de hortalizas según labores y etapas de los procesos. 3.3 Menciona la importancia de cumplir Normas de Calidad en la producción de hortalizas según requerimientos de la industria y mercados de destino. Las normas de higiene aplicadas a los procesos de producción de hortalizas, a nivel primario y secundario. Propósito de aplicar normas de higiene. Implicancias para el trabajador y la hortaliza manipulada. Las Normas de Seguridad aplicadas a los procesos de producción de hortalizas, a nivel primario y secundario. Principales riegos de accidentes y enfermedades profesionales vinculadas a los procesos de producción de hortaliza y cómo prevenirlos. El uso de los elementos de protección personal, tipos y usos en la prevención de accidentes por labor de campo o industria. La calidad en los procesos productivos de hortaliza a nivel primario y secundario. Importancia del cumplimiento de las Normas de Calidad por ser las hortalizas la base del consumo de alimentos a nivel nacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes, conocimientos y experiencias previas de los/as participantes sean valorados. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos. Al ser este módulo de una duración de 8 horas e introductorio se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Diciembre 2014 Página 10 de 57

Para la realización de actividades prácticas, como identificación de diferentes tipos de hortalizas a colocar en invernaderos, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Para la etapa de cierre, se deben enfatizar los conceptos y contenidos más relevantes del módulo, para cerciorarse que queden integrados en las y los participantes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la evaluación grupal con base a resolución de problemas, utilizando como instrumentos la entrevista colectiva estructurada y una lista de cotejo para indagar una resolución en el siguiente caso de ejemplo: "Un grupo de cosecheros de repollos estaban muy atrasados en sus labores. Como el terreno estaba muy húmedo llevaban pocas cajas entregadas y tenían que esforzarse más. Uno de ellos, Juan, por correr por las hileras para llegar más rápido, se había caído muy fuerte, esquinzándose la mano". Cuáles podrían haber sido las causas del accidente? Qué Normas de Seguridad no se cumplieron? Qué llevó a que ocurriera este accidente? Qué consecuencias traerá el accidente para el trabajador, su familia y la empresa? El facilitador/a retroalimenta los resultados con la valoración de aprobado o no. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: ingeniero agrónomo, titulado. Experiencia laboral en manejos de cultivos en invernaderos, mínimo 2 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Formación académica: técnico agrícola de nivel medio o superior, titulado. Experiencia laboral en manejo cultivos en invernaderos, mínimo 2 años, demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Formación académica: no requiere. Experiencia laboral como supervisor de labores de manejo de cultivos en invernaderos, en los últimos 3 años, con un mínimo de 2 años demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Diciembre 2014 Página 11 de 57

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Proyector multimedia. Notebook o PC que utilizará el facilitador. Telón blanco. Pizarra. Papelógrafo. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación. - Sistema de ventilación adecuada. Plumones para pizarrón. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas). Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar predios agrícolas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas demostrativas. Libro de clases. Material educativo complementario: videos, fotografías. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Muestra de artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. Muestra de Bloqueador solar. Diciembre 2014 Página 12 de 57

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO N de horas asociadas al módulo 10 Perfil asociado al módulo UCL(s) relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo No está asociado. No está relacionado. Enseñanza básica completa, de preferencia Identificar los recursos personales con que cuenta el o la participante y los ámbitos a considerar en la construcción de un proyecto laboral. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar áreas de interés personal y ajustarlas a sus posibilidades y expectativas laborales. 1.1 Describe las motivaciones e intereses para insertarse en el mundo laboral. 1.2 Evalúa sus intereses laborales, conforme a sus gustos, necesidades, responsabilidades, destrezas y conocimientos. 1.3 Define áreas de desempeño y trabajo, considerando sus capacidades, necesidades y niveles de responsabilidad. Por qué y para qué desea integrarse al mundo laboral? Revisión de: - Intereses personales - Expectativas - Capacidades personales. Áreas de desempeño. Tipos de cargo, según niveles de responsabilidad. Conocimientos y habilidades. 2. Reconocer las implicancias familiares de la 2.1 Identifica los factores familiares necesarios de considerar a la hora de incorporarse al mundo Trabajo y familia: número de personas del grupo familiar, Quiénes trabajan? En qué tipo Diciembre 2014 Página 13 de 57

inserción al mundo laboral. laboral. de horarios? Quién cuida a los(as) hijos(as) menores y a las personas mayores? 3. Construir un plan de acción para concretar su potencial proyecto laboral. 3.1 Reconoce sus intereses laborales. 3.2 Construye un plan de acción para su desarrollo laboral con metas concretas, realistas y medibles. Intereses Laborales: oficio, lugar en que desearía trabajar (empresa, área), horario, remuneración, etc. Conocimientos y habilidades según área de desempeño. Plan de acción para la inserción laboral. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Para la adquisición de aprendizajes de este módulo se considera entregar información del concepto de Conciliación Familiar, el cual puede ser entregado de manera expositiva o bien a partir de ejemplos, videos, dramatizaciones, etc. Para la adquisición de habilidades se sugiere completar fichas de trabajo individual, ejercicios que permitan a los/as participantes poder reflexionar y distinguir sobre sus motivaciones e intereses para integrarse al mundo laboral, además, se sugiere realizar ejercicios grupales, que permitan a los/as participantes ejercitar la definición de metas para su proyecto laboral, considerando para ello la identificación de habilidades y conocimientos, que posee y las que le falta por desarrollar. Adicionalmente, se sugiere la realización de actividades, relacionadas con los intereses y motivaciones de cada persona. Se propone realizar actividades individuales en primer lugar y luego grupales. Partiendo de una revisión personal, comparten y comparan frente al grupo similitudes y diferencias. Proyectar el mismo tipo de estrategia para identificar las fortalezas y debilidades para luego en plenario, hacer una revisión de las más apropiadas para la inserción laboral. Utilizar estrategias donde se revise y describa la composición familiar de cada participante y el potencial beneficio de la organización familiar como un valor que contribuye a la empleabilidad. Por último, el facilitador/a debe procurar generar un espacio de reflexión que permita valorar la construcción de un plan de acción que potencia su desarrollo laboral. Se recomienda entregar a las/os participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo Diciembre 2014 Página 14 de 57

planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Para este módulo se sugiere realizar evaluaciones individuales donde los participantes puedan identificar sus objetivos laborales, además de desarrollar trabajos grupales mediante los cuales y a partir de los contenidos revisados, puedan construir un plan de acción coherente con sus necesidades y expectativas de inserción laboral. Se propone como estrategia la conversación reflexiva utilizando como instrumento la entrevista individual, para que los participantes vinculen los conceptos técnicos analizados en la sesión con su plan de acción personal. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables. Formación académica: no requiere. Experiencia en la formación de personas adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Notebook o PC. Data/ telón. Pizarra / Papelógrafo. Hojas blancas,-portafolio. Lápices. Fichas de trabajo personal. Pautas de evaluación. Plumones. Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la Diciembre 2014 Página 15 de 57

cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Diciembre 2014 Página 16 de 57

MÓDULO FORMATIVO N 4 Nombre FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO N de horas asociadas al módulo 16 Perfil asociado al módulo UCL(s) relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo No está asociado. No está relacionado. Enseñanza básica completa, de preferencia. Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del proyecto laboral. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las principales competencias personales necesarias para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mundo laboral. 1.1 Reconoce la importancia de la puntualidad, responsabilidad, imagen personal y probidad para la integración al mercado laboral. Competencias Personales: - Puntualidad. - Responsabilidad. - Imagen personal. - Probidad. 2. Manejar los conceptos legales básicos que forman parte de toda relación contractual. 2.1 Reconoce los derechos laborales básicos consagrados en la normativa laboral chilena. 2.2 Describe los elementos centrales en una relación contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral, Remuneraciones y Descuentos Previsionales. Legislación laboral: - Contrato de Trabajo. - Jornada laboral. - Remuneraciones. - Descuentos Previsionales. Diciembre 2014 Página 17 de 57

3. Identificar las garantías que otorga el trabajo formal: beneficios sociales, derechos colectivos y sistema de previsión social. 3.1 Reconoce los beneficios sociales y previsionales que se desprenden del contrato de trabajo. 3.2 Identifica los beneficios estatales vigentes para mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales. 3.3 Explica cómo opera y para qué sirve el sistema de pensiones. 3.4 Identifica los deberes y derechos colectivos, qué otorga el trabajo formal. Ventajas del contrato de trabajo: pre y post natal, seguro de cesantía, seguro contra accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades profesionales, seguro de salud: Isapre o Fonasa. Sistema de Pensiones y su objetivo. Cotizaciones previsionales: qué implican y para qué sirven? Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales: bono por hijo, subsidio a la cotización previsional de trabajadores jóvenes, otros. Constitución y afiliación sindical, rol y regulación de sindicatos, contrato colectivo de trabajo, derecho a huelga. 4. Administrar los recursos económicos personales, considerando ingresos y gastos. 4.1 Describe conceptos básicos de Presupuesto y Economía doméstica. 4.2 Construye su planificación financiera, considerando presupuesto y consumo. Consumo y calidad de vida: - Planificación financiera y sobreendeudamiento. - Presupuesto y economía doméstica. Plan de acción financiera. 5. Planificar el proyecto laboral personal, según la información y oportunidades del actual contexto laboral. 5.1 Describe implicancias (costos-beneficios) familiares y personales de acceder a un empleo. 5.2 Construye itinerario de desarrollo laboral con metas a corto, mediano y largo plazo. Trayectoria formativa y trayectoria laboral. Contexto familiar. Proyecto ocupacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. Para la incorporación de conocimientos se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria de considerar en todo proceso de integración al mundo laboral. Diciembre 2014 Página 18 de 57

Además, se sugiere que para la adquisición de habilidades sean desarrolladas actividades que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan los Derechos Laborales Básicos y los beneficios Sociales y Previsionales asociados a este. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. Además, se sugiere que las actividades del módulo contengan un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas o expositivas. Para la etapa de cierre, se espera poder enfatizar los conceptos y contenidos más relevantes que deben quedar integrados en las y los participantes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. Para este módulo se sugiere implementar evaluaciones individuales donde los participantes puedan identificar sus objetivos laborales, para los contenidos de tipo cognitivo se sugiere realizar evaluación de conocimientos, con una escala de notas de 1.0 a 7.0. Además de desarrollar trabajos grupales mediante los cuales y a partir de los contenidos revisados, puedan construir un plan de acción coherente con sus necesidades y expectativas de inserción laboral. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables. Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables. Formación académica: no requiere. Experiencia en la formación de personas adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con: Notebook o PC. Data/ telón. Hojas blancas. Cartulina (juego de cartas). Diciembre 2014 Página 19 de 57

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Pizarra / Papelógrafo. Portafolio. Lápices. Fichas de trabajo. Pautas de evaluación. Plumones. Calculadora. Diciembre 2014 Página 20 de 57

MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre PREPARACIÓN DE SUELO, SIEMBRA Y TRASPLANTE DE CULTIVOS EN INVERNADERO. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil asociado al módulo UCL(s) relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVO EN INVERNADEROS / P-0113-6113-002-V02. REALIZAR TRANSPLANTE / U-0113-9211-002-V02. Enseñanza básica completa, de preferencia. Realizar labores de preparación de suelos, siembra y trasplante de cultivos en invernaderos, según protocolos de calidad, procedimientos de prevención de riesgos laborales, protección ambiental y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar labores de establecimiento de cultivos en invernadero según programa de producción y trabajo seguro. 1.1 Identifica distintos tipos de cultivos de acuerdo especies y época de establecimiento. 1.2 Prepara el terreno o infraestructura destinada al establecimiento de cultivos en invernaderos, según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. 1.3 Realiza labores de pre establecimiento del cultivo en invernadero, según orden de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. 1.4 Manipula herramientas y equipos utilizados en preparación de establecimiento de cultivos, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. Clasificación de cultivos según, especie y variedad destinados a invernaderos. Conceptos básicos de morfología de las plantas y cultivos que se colocan en invernaderos. Requerimientos climáticos y estacionalidad para la producción de las diferentes especies de cultivo en invernaderos. Técnicas de mullimiento y nivelación de suelo en establecimiento de cultivos en invernaderos. Principales características del suelo: químicas, físicas y biológicas. Ejemplos: PH, materia orgánica, salinidad, textura, fertilidad, Diciembre 2014 Página 21 de 57

1.5 Maneja los recursos materiales a su cargo de acuerdo a procedimientos de trabajo y responsabilidad de su labor. topografía, estado sanitario y drenaje del suelo. Técnicas de plantación según cultivo a establecer en invernaderos: hileras, platabandas, surcos, camellones, mesas. Técnicas de preparación de suelos para establecimiento de cultivo en invernaderos. Insumos, equipos e implementos requeridos para la preparación del suelo, procedimientos según BPA y trabajo seguro. Tipos y usos de mulch. Uso en desinfección de suelos en invernaderos. Conceptos generales de demanda hídrica del cultivo de acuerdo a especie a cultivar. Riego pre trasplante. Clasificación de cultivos según profundidad radicular: raíz poco profunda, intermedia y profunda. Tipos de estructuras donde se colocan cultivos en invernaderos: Mesas para cultivos, tipos y usos. Instalación de sistemas de Irrigación para invernaderos: goteo, cintas y aspersión. Conceptos de seguridad laboral aplicados a la manipulación de herramientas y equipos. Consecuencias de la mala manipulación de herramientas en la salud de la persona y costos de producción. Procedimientos de trabajo seguro, especialmente de manejo de productos químicos en invernaderos. Responsabilidad de su labor: cuidado y uso eficiente de recursos materiales. Diciembre 2014 Página 22 de 57

2. Sembrar cultivos en invernaderos según programa de trabajo. 2.1 Realiza la siembra en invernaderos según especie, objetivo de la producción. 2.2 Registra información de siembra según protocolos y proceso productivo. 2.3 Monitorea el grado de humedad del suelo en el invernadero, según condiciones de germinación de las semillas. 2.4 Utiliza elementos de protección personal según pautas y procedimientos de trabajo seguro. 2.5 Maneja aplicaciones fitosanitarias y de fertilizantes, según necesidades del cultivo al momento de la siembra y BPA. Técnicas de siembra en invernadero en hileras, platabandas, surcos y camellones. Tipos de semillas de especies y variedades agrícolas. Calidad de las semillas usadas para cultivos de invernadero. Época y profundidad de siembra según especie y variedad de hortaliza a sembrar. Dosificación de semillas por unidad de superficie a sembrar en invernaderos. Herramientas y equipos de labranza en invernaderos. Labores de siembra en invernaderos aplicando reglas de BPA y procedimientos de trabajo seguro. Protocolos de limpieza y mantención de herramientas y normas de seguridad en la etapa de siembra de hortalizas. Conceptos de trazabilidad aplicados a la siembra de cultivos en invernaderos: especie, variedad, fecha de siembra. Importancia de la identificación de la variedad sembrada por sector en invernaderos. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), protocolos de calidad y producción. Tipos de registros y usos en labores de invernadero: cuadernos de campo, planillas de control. Técnicas básicas para el monitoreo de la humedad del suelo: uso del tacto y apreciación visual, uso de tensiómetro. Conceptos de parámetros de medición, capacidad de campo y punto de marchitez permanente. Diciembre 2014 Página 23 de 57

3. Realizar trasplante de cultivos en invernaderos según programa de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. 3.1 Realiza labores previas al trasplante según requerimientos de los cultivos a establecer en el invernadero. 3.2 Ejecuta trasplante de almácigos según tipo de establecimiento y procedimientos de trabajo seguro. 3.3 Aplica técnicas de manejo post trasplante en invernaderos, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 3.4 Utiliza las herramientas según normas de higiene y procedimientos de seguridad. Germinación: proceso, características y factores a considerar en invernaderos. Usos y características de los equipos de protección personal usados en las labores de siembra en invernaderos. Peligros y accidentes asociados a la labor de siembra en invernaderos. Condiciones y acciones inseguras en terreno. Consecuencias del uso y no uso de elementos de protección personal. Técnicas de aplicación de fertilizantes y fitosanitarios en cultivos en invernaderos, riesgos relacionados con este tipo de productos, equipo de protección personal y trabajo seguro, manejo de residuos. Normativa BPA para aplicaciones en el proceso de siembra de cultivos agrícolas en invernaderos. Conceptos generales del estado fenológico, sanitario y desarrollo radicular de las plántulas, según especie y variedad a trasplantar en invernaderos. Tipos características de los almácigos. Condiciones de calidad de las plántulas a evaluar previas al trasplante. Preparación del suelo para el trasplante en invernaderos. Requerimiento de humedad del suelo y fertilización base. Procedimientos de trabajo seguro, manejo de productos químicos y residuos. Tipos de trasplante de raíz desnuda y con sustrato. Técnicas de trasplante en invernaderos Diciembre 2014 Página 24 de 57

procedimientos de trabajo seguro. Tipos de establecimientos de cultivo en invernadero: surcos, platabandas, caballetes o camellones y mesas. Herramientas a utilizar en el trasplante de hortalizas aplicando procedimientos de trabajo seguro. Parámetros de arraigo de hortalizas post trasplante. Labores culturales post trasplante en cultivos establecidos en invernadero. Manejo de herramientas en labores post trasplante y conceptos de protección personal en su uso. Manejo seguro de productos químicos y de residuos, consecuencias al medio ambiente. Conceptos de seguridad en el manejo y aplicación de herramientas. Normativa relativa al uso de herramientas en BPA. Conceptos de autocuidado y responsabilidad en el uso de herramientas. 4. Verificar término de labores de preparación de suelo, siembra y trasplante de hortalizas en invernaderos según pautas de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. 4.1 Elimina desechos producto de las labores en lugares habilitados, según instrucciones, BPA y procedimientos de trabajo seguro. 4.2 Limpia materiales y equipos utilizados según instrucciones y procedimientos de seguridad. Verificar término de labores de preparación de suelo, siembra y trasplante de cultivos en invernadero. Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral, en invernaderos. 4.3 Maneja los residuos de fertilizantes y productos fitosanitarios según procedimientos de trabajo seguro y protección ambiental. 4.4 Devuelve materiales y herramientas, según Tipos y clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o inorgánicos. Procedimientos de seguridad y BPA aplicadas a la eliminación de trajes de seguridad, guantes Diciembre 2014 Página 25 de 57

procedimientos de trabajo. mascarillas, envases de agroquímicos. Condiciones y uso de materiales, herramientas y equipos de trabajo en invernaderos. Mantención y limpieza de materiales, herramientas y equipos, bombas de espalda, trajes de seguridad, antiparras, equipos de riego. Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral en invernaderos. Procedimientos de trabajo e higiene vinculados a manejo de residuos de fertilizantes y fitosanitarios. Impacto ambiental: normativa referida al uso de fertilizantes y fitosanitarios, efecto en invernaderos. Procedimientos de devolución de herramientas. Manejo y mantención de herramientas de uso agrícola. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupo. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, se propone dividir el curso en grupos de no más de cinco personas y se nombra un vocero para exponer resultados de la discusión, análisis y compromiso a la mejora. El/la facilitador/a solicita la construcción colectiva de una gráfica del proceso de siembra de hortalizas en invernaderos, con respaldo de detalles de cada actividad elaborando un Mapa de Tarjetas de integración de aprendizajes relacionados con el proceso de siembra de hortalizas. Para la construcción de la gráfica, dispondrá de diversos materiales de apoyo: papel cartulina de color, plumones de color, tijeras, pegamento, hojas blancas, láminas varias de EPP, hortalizas, etc. Con la técnica de elaboración de tarjetas se evidenciará la integración de aprendizajes que pueden ser representados gráficamente en un mapa de aprendizajes, siendo e l/la facilitador/a quien realiza el cierre elaborando una co-construcción colectiva, con el curso, de una síntesis de los aprendizajes logrados. Diciembre 2014 Página 26 de 57

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La evaluación ocurre en todas las sesiones de la capacitación, desde el diagnóstico inicial, en cada momento de ellas y no sólo al final cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo, por ende el/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la evaluación integrada a lo largo del proceso de capacitación del módulo, utilizando como instrumento una lista de cotejo para evaluar la gráfica del proceso de siembra de hortalizas con el mapa de tarjetas del proceso de siembras de hortalizas, teniendo como calificación el concepto de logrado o no logrado. En el caso de no logrado se retroalimenta al grupo para que identifiquen contenidos a reestudiar y rehagan el trabajo como segunda oportunidad. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de a la agronomía, titulado. Experiencia laboral en el sector agrícola, en manejo de cultivos en invernaderos, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de a la agronomía, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. Experiencia laboral en el sector agrícola, como supervisor en labores de manejo de cultivos en invernaderos, en los últimos 3 años, con un mínimo de 1 año demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo 2 años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Diciembre 2014 Página 27 de 57

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Para las actividades en terreno se recomienda: Realizar convenios con Productores de cultivos con invernaderos, liceos o escuelas agrícolas o universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura para desarrollar actividades en terreno, conocer maquinaria, equipos e implementos. Sistemas de riego tecnificado y manual, visitar la bodega de insumos y utensilios utilizados, familiarizarse con los equipos de protección personal entre otros. Muestras de: - Compost, tierra de hoja, humus de lombriz, u otro similar. Guantes. Fertilizantes NPK. Arena gruesa. Plantines. Semillas de variadas especies. Almácigos a raíz desnuda. Muestras de artículos de higiene: jabón desinfectante, toallas de papel. Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Muestras de equipo de trabajo y protección personal: - Botas de agua. - Overol. - Gorro. - Lentes con filtro UV. - Guantes de cuero cabritilla - Bloqueador solar. - Palas. - Azadillas manuales. - Horquetas. - Azadones. - Marcadores o estacas. Formatos de pautas de evaluación. Plumones para pizarra. Libro de clases. Material didáctico complementario, como por ejemplo, de tipo audiovisual de apoyo para las actividades pedagógicas. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Manual del participante que incluya todos los contenidos especificados para este módulo, en formato gráfico, sencillo y amigable. Croquera o cuaderno para apuntes. Planillas de registros de actividades. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Regla. Muestras de: Compost, tierra de hoja, humus de lombriz, u otro similar. Guantes. Fertilizantes NPK. Arena gruesa. Plantines. Semillas de variadas especies. Almácigos a raíz desnuda. Muestras de artículos de higiene: jabón Diciembre 2014 Página 28 de 57

- Metro. - Speedling. - Rastrillo. - Chuzo. - Cintas. - Bolsos para transportar speedling. - Guantes de polietileno. - Dosificadores. desinfectante, toallas de papel. Diciembre 2014 Página 29 de 57