1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

Documentos relacionados
COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

Fundamentos básicos de comunicación

20. La actualidad en tres minutos

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LAS ORGANIZACIONES

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

COMUNICACIÓN. Saber Escuchar

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar.

Técnicas de Entrevista y Observación

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Factores de la comunicación

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura Año 2017

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

Temas de Reflexión en el

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN B1: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le

Oralidad indígena, comunicación en el aula y fortalecimiento de las lenguas

M a n u e l M a r í n R i s c o

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

Los procesos de comprensión y expresión oral

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar

Qué es el aprendizaje?

Comprensión Auditiva C2

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017

Comunicación Efectiva

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS INGLÉS REMEDIAL I (H )

ficha introductoria nombre de la actividad A voces. Licencia Safe Creative autor/es

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

LAS CUATRO DESTREZAS: EXPRESIÓN ORAL. 1. La necesidad de enseñar a hablar

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

La comunicación y sus elementos

+ lo que quiere decir

PRODUCCIÓN RECEPCIÓN INTERACCIÓN

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

COMUNICACIÓN HUMANA.

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Música española: Sofía (Álvaro Soler) Nivel para el que se puede trabajar: A2. Objetivos generales:

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Propósitos por Ciclos

LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Módulo 7. Comunicación a la comunidad y al equipo de salud. Fase Final. para la. Erradicación de. la Poliomielitis. -Argentina-

La Comunicación Humana

Taller de desarrollo profesional limitaciones lingüísticas Proceso de administración de las pruebas LAS Links

Qué son las inferencias? Rocío Olivares. El aula de PT.

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre

Notas de Clase: Componentes Básicos de la Comunicación

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Taller de comunicación

Año Lectivo: Materia: Grupo 1: Lengua y Literatura Curso: 3er año de Bachillerato

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y HABILIDADES SOCIALES EN LAS RELACIONES DE AYUDA PROFESIONAL LA ESCUCHA ACTIVA

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

Habilidades de un Líder

Comunicación No Verbal

A quiénes llamamos personas efectivas?

ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA BLOQUE 1.LA LENGUA ORAL.HABLAR Y ESCUCHAR 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 4 100%

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

LA ESCUCHA ACTIVA. Introducción:

2. El área de Lengua castellana en la Educación Primaria. El currículo.

11. Utilizar, de manera espontánea, el diccionario para resolver dudas, fijar la ortografía y enriquecer el vocabulario.

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL: Enseñanza de la lengua adicional al Español

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados

Título: La comunicación extraverbal en el contexto de la enseñanza comunicativa de la lengua.

COLEGIO SAN VIATOR HUESCA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PCC DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS. FRANCÉS TERCER CURSO (3 ESO) : Curso

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

Curso Superior de Psicología Empresarial y Comunicación. Comercio y Marketing

Lengua y Literatura I ESO

Para infantil se puede transcribir este texto con pictogramas.

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROYECTO 0 SEPTIEMBRE 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MUNICIPIO Y SOCIEDAD

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

COMUNICACIÓN Y MULTIMODALIDAD. Dominique Manghi H. Escuela de Pedagogía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

INDICE. Prólogo. Introducción

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Comprensión. M. Francisca Valenzuela Paula Yakuba

Transcripción:

LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión oral, págs. 100-109. En las páginas 109-133 de este mismo capítulo, puedes encontrar sugerencias didácticas y actividades para trabajar la comprensión oral. 1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? Lo que comúnmente se denomina escuchar (a alguien), o dicho más técnicamente, comprender un texto oral, no es una actividad pasiva en que quien escucha no hace nada. Comprender un texto oral (comprender, por ejemplo, lo que se escucha en un programa de radio o televisión, en una conferencia, o en una conversación con un amigo ) implica poner en marcha un complejo proceso cognitivo (= mental) de construcción de significado y de interpretación de ese discurso pronunciado oralmente. Date cuenta de que todos escuchamos: a) con un objetivo determinado (obtener información, recibir una respuesta, poder repetir lo que se escucha, etc.). Esta intención que tenemos al escuchar determina desde el primer momento nuestra comprensión del texto oral. b) con unas expectativas concretas sobre lo que vamos a oír (tenemos expectativas bien sobre el tema, el tipo de lenguaje, el estilo del texto, etc.). Esta capacidad de predecir lo que vamos a oír nos prepara para el proceso de comprensión. c) con unos conocimientos previos (por ejemplo todos tenemos unos esquemas culturales determinados, quizá tenemos conocimientos explícitos sobre la persona que habla o sobre el tema acerca del que versa el texto, etc.), que condicionan nuestra interpretación del texto oral. El objetivo con el que escuchamos y nuestras expectativas y conocimientos previos en relación a lo que escuchamos hacen que construyamos un significado concreto para ese texto oral (esto implica que personas diferentes podrán entender de distinto modo un mismo texto oral, porque sus objetivos, expectativas o conocimientos previos son diferentes). Además, si podemos ver a quien habla, otro tipo de informaciones no verbales (gestos, vestimenta, etc.) podrán contribuir a nuestra construcción del significado del texto oral. Además, quien escucha generalmente tampoco está pasivo comunicativamente hablando. Así, por ejemplo, cuando el hablante y quien le escucha tienen un contacto directo (tanto en la conversación cara a cara o por teléfono o diálogo, pero también en una conferencia), la

comprensión oral exige una respuesta constante por parte del oyente. El buen oyente ofrece feedback o retroalimentación a la persona que habla. Quien habla necesita saber si seguimos bien sus intervenciones o si es necesario que se detenga y repita alguna cosa. Nuestra respuesta puede ser verbal ( claro, claro, no te sigo, sí?, no me digas, ya veo, etc.) o, a menudo, no verbal (mirada, gestos por ejemplo, asentir, vocalizaciones: mmmm, aha...). Estas estrategias describen al buen oyente, que mantiene un papel activo y participativo, a la vez que respetuoso hacia el hablante (por ejemplo, no interrumpiendo sus intervenciones). 2. Modelo de comprensión oral y estrategias/habilidades implicadas Cómo se produce la comprensión oral? Algunos autores (entre otros Rivers y Temperley 1978, McDowell 1984, McDowell y Stevens 1982, y Rixon 1981) han propuesto distintos modelos de cómo se produce el proceso de comprensión y qué estrategias/habilidades cognitivas se ponen en funcionamiento. Esos modelos tienen pocas diferencias entre sí y son la base del siguiente esquema. Para ilustrar este modelo, consideremos el siguiente ejemplo: mientras damos un paseo con un amigo, este nos cuenta sus últimas vacaciones. El proceso de comprensión empieza de hecho antes de que se inicie la conversación, con un conjunto de estrategias de precomprensión. Por una parte, ya conocemos a nuestro interlocutor y tenemos experiencia de cómo se desarrolla la comunicación (sabemos de qué temas suele hablar, sabemos cómo

habla tono, estilo, ritmo, expresiones que suele usar con un sentido concreto, etc. ). Por otra parte, las características concretas del encuentro determinan también la comprensión (hace poco que han terminado las vacaciones por lo que seguro que ese es un tema que surgirá, a los dos nos gusta la naturaleza y esperamos que nos cuente en qué parajes naturales ha estado, etc.). Además, si queremos conversar con esa persona es con una intención determinada (saber cómo está, hacer planes para las próximas vacaciones, obtener información sobre parajes naturales que visitar en el futuro, etc.). Toda esta información está almacenada en la memoria a largo plazo y la actualizamos antes y durante el proceso de comprensión. Al ser información y conocimiento compartido entre el emisor y el receptor, constituye una base sólida sobre la cual construimos la comprensión (cuando no conocemos al interlocutor, no podemos prever tantos datos y por tanto el conocimiento compartido entre emisor y receptor sobre el que se fundamenta la comprensión del texto oral es menor). Ya durante el transcurso de la conversación, el receptor despliega las siguientes estrategias/habilidades. - Reconocer: Identificamos los sonidos articulados que pronuncia nuestro amigo (los sonidos, palabras y expresiones de la lengua en la que nos comunicamos) y los discriminamos y diferenciamos de otros sonidos que captamos (tanto de sonidos no lingüísticos coches, silbidos, toses, etc., como de otras conversaciones). Segmentamos el discurso de nuestro amigo en unidades lingüísticas (a las que se asigna un significado, ver más abajo interpretar ). - Seleccionar: Entre las unidades lingüísticas reconocidas (palabras/expresiones), dejamos de lado lo que no podemos comprender desde el punto de vista gramatical. En cuanto a las ideas que extraemos del discurso de nuestro amigo, dejamos de lado lo que no nos parece relevante desde el punto de vista de su contenido. - Interpretar: Según nuestros conocimientos de gramática y nuestro conocimiento del mundo, atribuimos un sentido a las formas lingüísticas que hemos identificado y seleccionado. Una parte de la interpretación completa de los enunciados puede extraerse por inferencia (ver, más abajo, inferir ). - Anticipar: Durante el discurso, también anticipamos lo que el emisor puede ir diciendo (palabras, ideas, opiniones, etc.), del mismo modo que hacíamos durante la precomprensión. A partir de la entonación, de la estructura del discurso, del propio contenido, etc. podemos prever lo que seguirá. - Inferir: Las informaciones no verbales asociadas al texto oral (el contexto situacional, los códigos no verbales relacionados con el hablante: gestos, vestuario, movimientos, etc.) sirven también para construir su significado. Del mismo modo, a partir de lo que se comunica explícitamente, el oyente puede construir significados inferidos (por ejemplo si mi amigo me dice No tienes sed?, yo puedo interpretar que me está invitando a sentarme a tomar un refresco).

- Retener: Determinados elementos del discurso (lo que se ha interpretado hasta el momento, el sentido global del discurso, algún detalle, una palabra, etc.) se guardan durante en la memoria a corto plazo para poderlos utilizar para interpretar otros fragmentos subsiguientes del discurso, y también para reinterpretarlos de nuevo. Con el discurso acabado, los datos más generales y relevantes quedan almacenados en la memoria a largo plazo y podrán ser utilizados para comprender nuevos textos. El proceso de comprensión, por tanto, está relacionado con otros procesos cognoscitivos generales, como la atención y la memoria. Es importante señalar que estas estrategias o habilidades se han descrito de forma lineal, pero no interactúan entre sí a un mismo tiempo. 3. Microhabilidades Teniendo como base el modelo de comprensión oral propuesto en el apartado anterior, se detallan en este las microhabilidades implicadas en todo el proceso.

Estas microhabilidades deben trabajarse explícitamente para desarrollar la comprensión oral, dependiendo de la edad y nivel de los alumnos. Los más pequeños necesitan trabajar los aspectos más globales de la comprensión (tema e ideas básicas), de la atención y de la retención. En cambio, los mayores pueden trabajar otras microhabilidades, como la inferencia.