CURSO DE SIMULADORES DE PEDIATRÍA

Documentos relacionados
Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita.

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Mesa Redonda: Problemas Cardiológicos en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO

Ductus arterioso persistente Sábado, 23 de Febrero de :17 - Actualizado Sábado, 19 de Marzo de :58

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL

SINCOPE. Fisiopatología

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

DISNEA. Pablo Landolfo

DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido

Comunicación interventricular Sábado, 16 de Febrero de :17 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

MARIA BALESTRINI. Medico Asistente UCI 35 Hospital Pediatría J.P. Garrahan. Coordinador RCVP - FLENI

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

DISNEA EN URGENCIAS. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.

Supuestos Clínicos Respiratorios

Cardiopatias en el embarazo

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

Cuidados al niño con enfermedades respiratorias

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

I. Relacione letras con números:

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

El electrocardiograma:

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

SINDROMES CARDIOVASCULARES

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

ENFERMEDADES CON ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR

INSUFICIENCIA CARDIACA

3. Identificar los fenómenos de compensación de los trastornos del equilibrio ácido-base.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Bronquiolitis Causas

ANTIAGREGACION EN SICA LUCIO TORRES VILLACORTA MEDICO RESIDENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

DISNEA. Definición. Evaluación clínica. Etiología. Tabla 1. Causas más frecuentes de disnea. Historia clínica completa. 75% del diagnóstico

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIÉN NACIDO

Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

INSUFICIENCIA ACA. Prof. Dra. Liliana G. Bianciotti INSUFICIENCIA CARDIACA

Un hombre de 72 años de edad es evaluado por una historia de 2 años de tos y una historia de un año de disnea progresiva.

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

Coartación aórtica Lunes, 25 de Febrero de :12 - Actualizado Miércoles, 07 de Diciembre de :34

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014

Cuidado de Enfermería en Cardiopatías. Lic. Liliana Martinez Lic. Milagros Medrano

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

Tetralogía de Fallot Domingo, 24 de Febrero de :59 - Actualizado Miércoles, 19 de Octubre de :49

PATOLOGIA QUIRURGICA APARATO RESPIRATORIO

Tema 9: Interpretación de una gasometría

NEUMONIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD II

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Enfermedad de Kawasaki

ASMA y EMBARAZO. Dra. Ada Luz Sánchez R4 Dr.. Yader Álvarez R3

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Caso Clínico Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Transcripción:

Juan Cada pregunta tiene diversas posibilidades. Puede señalar hasta 3 opciones como válidas. Juan es un niño de 2 meses sin antecedentes de importancia. Es el 2º hijo de una pareja joven, estable. El hermano tiene tres años, sano. Sin antecedentes de relevancia de embarazo y parto, nació con un peso de 3.500 gramos, apgar 9/10. Egreso de la maternidad con examen clínico normal a las 48 horas de vida. Se alimenta con lactancia materna. La familia vive en las afueras de la ciudad de Luján en una casa de material, con agua de pozo y baño instalado. La enfermedad actual comienza hace aproximadamente un mes con taquipnea, dificultad para alimentarse y transpiración profusa. Los síntomas se acentúan en los últimos días manteniéndose afebril y deciden consultar a la guardia del hospital. El examen físico revela: Peso: 3.800 gramos Frecuencia cardiaca: 175 lpm Frecuencia respiratoria: 70 rpm Leve tiraje intercostal Rales crepitantes en ambas bases pulmonares Precordio activo Soplo holosistólico con frémito en mesocardio Pulsos femorales normales Tensión arterial normal Hígado a 5 cm del reborde costal 1) Ante estos datos de la anamnesis y examen clínico, usted razona: a) El niño presenta un cuadro clínico compatible con insuficiencia cardiaca b) El niño sufre insuficiencia respiratoria secundaria a infección pulmonar c) La mayoría de las insuficiencias cardiacas en lactantes son provocadas por cardiopatías congénitas d) La ausencia de síntomas durante el examen en el nacimiento, descarta la posibilidad de cardiopatía e) La insuficiencia cardiaca no afecta el crecimiento f) La insuficiencia cardiaca secundaria a cardiopatías congénitas se debe a la presencia de cortocircuito de derecha a izquierda en la mayoría de los casos g) Los edemas y la ingurgitación yugular son signos inequívocos de insuficiencia cardiaca en el recién nacido h) La insuficiencia cardiaca secundaria a cardiopatías congénitas suele manifestarse después de la segunda semana de vida al caer las resistencias vasculares pulmonares i) Los soplos denominados inocentes son frecuentes en el lactante pequeño j) Puede tratarse de un neumotórax espontáneo con claudicación respiratoria CORRECTAS: A, C, H. La causa más frecuente en lactantes son las cardiopatías congénitas. Las lesiones más frecuentes son aquellas que provocan una sobrecarga de volumen, y entre éstas, los cortocircuitos de izquierda a derecha. Los lactantes con insuficiencia cardiaca (IC) a menudo ingieren menos volumen por toma, presentan disnea al succionar, y a veces transpiran en forma profusa. Los niños presentan la siguiente clínica: fatiga, intolerancia al esfuerzo, anorexia, dolor abdominal, tos, disnea (por congestión pulmonar). Pueden tener hepatomegalia por aumento de la presión venosa Instituto Aula Magna, Todos los Derechos Reservados 1

sistémica. Pueden aparecer estertores basales y ortopnea, edema en partes declives y en ocasiones anasarca. Siempre existe cardiomegalia. Es frecuente el ritmo de galope. Los lactantes presentan la siguiente clínica: suele ser más difícil de identificar. Hay taquipnea, dificultad para alimentarse, escaso aumento ponderal, sudoración excesiva, irritabilidad, llanto débil, respiración ruidosa, retracciones intercostales y subcostales, aleteo nasal. A veces no pueden diferenciarse los síntomas de la bronquiolitis (en donde las sibilancias son la manifestación más llamativa). Puede haber neumonitis por compresión de bronquial por la cardiomegalia. Casi siempre existe hepatomegalia y la cardiomegalia es constante. Soplo inocente: eyectivo, de frecuencia media, vibratorio o musical, relativamente corto, se ausculta en forma ideal a lo largo del borde esternal izquierdo inferior y medio, no irradia, se escucha habitualmente entre los 3 y 7 años de edad, cambia con los decúbitos y respiración. 2) Usted indica: a) Tratamiento ambulatorio con digital y diuréticos b) Internación y diuréticos endovenosos c) Radiografía de tórax con ECG, hemograma, ionograma, urea y gases en sangre d) Hidratación parenteral a 160 ml/kg/día e) Administrar betabloqueantes (propanolol) f) Interconsulta con cardiología y ecocardiograma a la brevedad g) Oxigenoterapia con máscara con reservorio para obtener saturación de oxígeno del 100% como tratamiento de la claudicación respiratoria h) Administrar tres series de nebulizaciones con Beta-2 cada 20 minutos y observar la respuesta broncodilatadora i) Alimentación fraccionada y posición semisentada j) Tomar varios hemocultivos dada la alta frecuencia de endocarditis infecciosa a esta edad CORRECTAS: B, C, F. En el tratamiento, las medidas generales apuntan a colocar al niño en posición semisentada e indicar dieta hiposódica (no debe ser estricta). En caso que la clínica lo permita se puede indicar alimentación oral fraccionada, de no poder se indicará en forma endovenosa. Dentro del tratamiento farmacológico, la Digoxina es el digitálico más utilizado, y se utiliza en forma endovenosa cuando se requiere digitalización rápida en lactantes y niños. Aproximadamente 12 horas después se empieza con el mantenimiento (luego de la digitalización completa). Los pacientes que no están en situación crítica pueden digitalizarse inicialmente en forma oral. Los diuréticos disminuyen la sobrecarga pulmonar de líquido y las presiones de llenado ventricular. Se emplean casi siempre junto con el tratamiento digitálico en casos de IC grave. La furosemida es el más usado (inhibe la reabsorción de sodio y cloro en los túbulos distales y en el asa de Henle, pero produce pérdidas significativas de potasio). Estudios a realizar: la radiografía de tórax permite evidenciar la presencia de cardiomegalia. En formas graves se observan marcas pulmonares perihiliares algodonosas (sugiere edema agudo de pulmón). Se considera cardiomegalia cuando el índice cardiotorácico es > 50% (o sea que el diámetro cardiaco máximo es mayor a la mitad del diámetro torácico máximo). El ECG puede ser útil para determinar la etiología de la IC, pero no establece el diagnóstico. El ECG constituye el mejor medio para evaluar los trastornos del ritmo como causa potencial de IC. Para evaluar la función ventricular se utiliza el ecocardiograma. Se debe sacar sangre para determinar la concentración arterial de oxígeno ya que disminuye cuando se produce un desequilibrio de la ventilación / perfusión secundario a edema de pulmón. Cuando la IC es grave aparece acidosis respiratoria, metabólica o ambas. A menudo presentan hiponatremia debida a retención renal de agua, aunque el sodio corporal total puede estar aumentado. Debido a todo esto radica la importancia se solicitar ionograma y gases en sangre. Instituto Aula Magna, Todos los Derechos Reservados 2

La radiografía de tórax muestra cardiomegalia con signos de edema de pulmón. El ECG revela hipertrofia biventricular. El Hto es de 25%, Na + de 130 meq/l, K + de 3.5 meq/l, urea 40 mg/dl, ph 7.35, CO 2 de 50 mmhg, pao 2 de 70 mmhg con aire ambiental. 3) Ante estos datos, sumando la clínica del paciente, usted cree que la hipótesis diagnóstica es: a) Cardiopatía congénita con hiperflujo pulmonar b) Cardiopatía congénita con hipoflujo pulmonar c) Insuficiencia cardiaca d) Neumonía complicada e) Alcalosis respiratoria f) Bronquiolitis severa con falla cardiaca CORRECTAS: A, C. La cardiomegalia con signos de edema pulmonar es la evidencia radiológica de hiperflujo pulmonar. El diagnóstico de IC viene de las preguntas anteriores. NO hay alcalosis respiratoria, sino acidosis respiratoria. 4) En base a su/sus hipótesis diagnósticas se encuentran las siguientes afecciones: señale cuáles pueden corresponder a este paciente: a) Tetralogía de Fallot b) Canal auriculo-ventricular c) Estenosis valvular pulmonar d) Transposición de las grandes arterias e) Ductus arterioso f) Comunicación interauricular g) Miocarditis reumática h) Coartación de aorta i) Miocardiopatía Chagásica j) Comunicación interventricular CORRECTAS: B, F, J. Si bien la CIV, CIA, Ductus arterioso persistente (DAP) y el canal AV son cardiopatías con hiperflujo pulmonar, la CIA no presenta signos de hipertrofia biventricular en el ECG, solo sobrecarga del ventrículo derecho. La CIV, DAP y canal AV muestran hipertrofia biventricular en el ECG, es por ello que las respuestas correctas son las marcadas. La cardiopatía Chagásica no puede ser jamás si la madre no presenta Chagas (al comienzo del simulador aclara que el embarazo no presentó ningún dato de importancia) o el niño vivió en zona endémica para la enfermedad o recibió transfusiones. Se decide su internación. Le indican diuréticos endovenosos y una transfusión con glóbulos rojos sedimentados, mejorando sustancialmente. Al día siguiente, es visto por el cardiólogo. 5) Usted discute la posibilidad de una comunicación interventricular grande, planteándose algunas características de esta cardiopatía: a) La comunicación interventricular (CIV) es la cardiopatía congénita más frecuente b) En las comunicaciones interventriculares el cortocircuito se produce de derecha a izquierda c) En las CIV las cavidades izquierdas se encuentran disminuidas de tamaño d) Los defectos pequeños suelen cerrarse antes del año Instituto Aula Magna, Todos los Derechos Reservados 3

e) En la CIV la anemia mejora la insuficiencia cardiaca f) La mayoría de las CIV desarrollan enfermedad vascular pulmonar (síndrome de Eisenmenger) en los primeros seis meses de vida g) En una CIV grande, la presión de la arteria pulmonar está aumentada h) La corrección quirúrgica de las CIV dentro del primer año de vida tiene una mortalidad elevada i) Los grandes defectos librados a su evolución natural, pueden desarrollar hipertensión arterial sistémica de origen nefrogénico j) En general, en un altísimo porcentaje, se asocian a taquicardia paroxística supraventricular CORRECTAS: A, D, G. El diagnóstico se alcanza durante la primera semana de vida en el 40-50% de los pacientes, y durante el primer mes en el 50-60%. Si bien las transiciones más importantes de la circulación tienen lugar en el periodo perinatal inmediato, la circulación está sujeta a nuevos cambios después del nacimiento. A medida que las resistencias vasculares pulmonares descienden durante las primeras semanas de vida, aumentan los cortocircuitos de izquierda a derecha a través de defectos intracardíacos, y sus síntomas se vuelven más evidentes. Así en los pacientes con CIV, la insuficiencia cardiaca suele aparecer al cabo de 1 a 3 meses. CIV: Es la que se presenta con más frecuencia en su forma aislada (25% del total). Si el defecto es menor de 0.5 cm 2 se denomina restrictiva, no hay hipertensión pulmonar (HTP) y hay cierre espontáneo del shunt izquierda-derecha. Si el defecto es mayor a 1 cm 2 se denomina no restrictiva, hay HTP, y luego Eisenmenger con cianosis, agrandamiento del ventrículo derecho, de la arteria pulmonar, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, que lleva a una IC. Es habitual que los pacientes con comunicaciones grandes presenten episodios reiterados de infección respiratoria e IC, pese a recibir tratamiento médico adecuado. En la actualidad no se recomienda la reparación quirúrgica, la cual se realiza en casos de CIV grandes, cuando los síntomas clínicos y el fallo de medro no puedan controlarse con medicamentos, y en lactantes de 6-12 meses con defectos grandes e HTP. Es dado de alta al quinto día en buen estado general, compensado, con digital, diuréticos y vasodilatadores. Un control médico realizado 15 días después lo muestra compensado, con un peso de 300 gramos superior al alta. Un mes después, con tres meses y medio de vida, presenta fiebre de 38º C y catarro de vías aéreas superiores. El hermanito de tres años que asiste a la guardería sufre de un cuadro gripal desde hace dos días. Concurre a la guardia del hospital, donde le indican nebulizaciones con Beta-2 y lo citan a control en 24 horas. Al día siguiente se halla desmejorado, con importante dificultad para alimentarse. Presenta marcados signos de broncoobstrucción con disminución de la entrada de aire bilateral, espiración prolongada, rales subcrepitantes difusos. La frecuencia respiratoria es de 90 rpm, la frecuencia cardiaca es de 130 lpm y el hígado se palpa a 3 cm del reborde costal. La radiografía muestra gran atrapamiento aéreo, con infiltrados difusos bilaterales. El hemograma arroja un Hto de 30% con 9.000 leucocitos, 50% linfocitos y 50% neutrófilos segmentados. 6) Usted piensa: a) El niño presenta una intercurrencia infecciosa pulmonar b) El niño se volvió refractario al tratamiento con digital c) Las complicaciones infecciosas pulmonares son infrecuentes en los niños con hiperflujo pulmonar d) Conocer los niveles séricos de digital resulta imprescindible para el tratamiento e) Las intercurrencias infecciosas pulmonares son la mayor causa de mortalidad f) El agente viral más frecuente a esta edad es el virus sincicial respiratorio g) El niño no necesita internación, ya que su saturación es de 95% con aire ambiental CORRECTAS: A, E, F. Instituto Aula Magna, Todos los Derechos Reservados 4

En este momento la clínica corresponde a un cuadro respiratorio agudo claro. Si no hubiese respondido al tratamiento de su IC la clínica debería haber sido más florida, lo cual no explica que haya disminuido el tamaño del hígado ni la frecuencia cardiaca. Además tiene medio viral positivo en su casa, su hermanito de 3 años, que presenta un cuadro gripal. Bibliografía: Nelson Textbook of Pediatrics, 18 th edition. Instituto Aula Magna, Todos los Derechos Reservados 5