INSUFICIENCIA CARDIACA

Documentos relacionados
INSUFICIENCIA CARDIACA

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Preguntas para responder

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Insuficiencia cardíaca crónica

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

Definición. Diagnóstico y clasificación

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Insuficiencia Cardiaca por disfunción diastólica

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

Ivabradina i Eplerenona en Insuficiència Cardíaca

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Piskorz D. Capítulo78 El ecocardiograma doppler en la evaluacion de la funciondiastolicaylarespuesta terapeutica En Gómez Llambí H, Piskorz D.

Servicio de Cardiología Unidad Coronaria

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

Fibrilación auricular en un paciente con cardiopatía isquémica

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL ANCIANO. ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO: Papel De La Ecocardiografía

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

Clasificaciones en la falla cardíaca

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

TITULACION DE MEDICAMENTOS EN IC. Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

BNP EN EL DIAGNOSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL RN PRETERMINO

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina.

Revisión Bibliográfica

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Enfrentamiento racional del paciente con Estenosis Aórtica Severa y Disfunción Ventricular Izquierda

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

UNIDAD TEMATICA Insuficiencia Cardiaca

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES. Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo H.N.E.R.M.-Essalud Lima-Perú

Dr. Norberto Debbag - Miocardiopatía Hipertrófica: La principal causa de muerte súbita en el deporte

ANTIAGREGACION EN SICA LUCIO TORRES VILLACORTA MEDICO RESIDENTE

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

Evaluación de Isquemia y Revascularización en Insuficiencia Cardiaca

El electrocardiograma:

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Dilatada. Restrictiva. Hipertrofica. Displasia arritmogenica del ventirculo derecho. Sin clasificar. Miocardiopatias

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

SIMPOSIO DE ENFERMERÍA

Cardiopatias en el embarazo

Definición: Evaluación inicial:

Reparo Endovascular de Insuficiencia Valvular Mitral - Mitraclip

Manejo Insuficiencia cardiaca con drogas vasoactivas endovenosas. Hospital Dr. Gustavo Fricke

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

EPOC e HIPERTENSIÓN PULMONAR

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Presentación de una paciente con miocardiopatía restrictiva

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Guía Docente 2016/2017

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

1. RESUMEN. Las recomendaciones de tratamiento farmacológico de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA DE

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA. Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

4. Tratamiento farmacológico

Arritmias y Manejo Actual Recomendaciones para el Médico General. Dr. Rodulfo Oyarzun Instituto Nacional del Torax 2017

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

Estudio BEAUTI f UL. Dr. Luis Rodríguez Padial Servicio de Cardiología. Toledo. Fox K et al. Lancet Sep 6;372(9641):

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Una Revisión Crítica de las Recomendaciones sobre el Control de la Presión Arterial en el Paciente con Diabetes

INSUFICIENCIA CARDIACA

MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. Dr. De Cerchio E. Alejandro Instituto de Cardiologia J. F. Cabral

Servicio de Cardiología. Área Docencia e investigación. Programa de Residencia de Cardiología. Hospital Aeronáutico Central

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

RESONANCIA MAGNETICA

La única diferencia que existe entre síncope y muerte súbita es que en uno de ellos, Ud.. se despierta. Engel GL

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Principales Taquiarritmias

Universidad Santa Paula Escuela de Terapia Respiratoria EXAMEN FINAL DE MONITOREO HEMODINÁMICO. LICENCIATURA Total de Dr. Ricardo Curcó Puntos:

Transcripción:

Volumen VII - Nº 3 Julio-Septiembre 2012 SUMARIO ARTICULO ORIGINAL Síndrome cardiorrenal como predictor de mala evolución intrahospitalaria en pacientes añosos internados con insuficiencia cardíaca Claudio Dizeo, Daniel Agustín Chirino Navarta, Víctor Marcelo Franchi, Sabrina Álvarez, Daniela Forcinito, Graciela Trejo, Ariel Monteros, Rogelio Machado Palabras clave: Síndrome cardiorrenal - Insuficiencia cardíaca - Mala evolución intrahospitalaria ARTICULO ORIGINAL Función sistólica del ventrículo derecho en pacientes con hipertensión pulmonar Análisis con strain y strain rate Palabras clave: Hipertensión pulmonar - Strain - Strain rate - Ventrículo derecho - Ecocardiografía CONSENSO ROL DE LA INHIBICION DE LA ALDOSTERONA Rol del bloqueo aldosterónico en la insuficiencia cardíaca crónica Álvaro Sosa Liprandi, María Inés Sosa Liprandi, Melina Huerín, Felipe Martínez, Jorge Thierer, Eugenia Natale, Alberto Fernández, Mirta Diez, Enrique Fairman, Bernardo de Diego, Marcos Petti, Ernesto Peyregne, Claudio Domínguez, Vanesa Gregorietti, Leopoldo Marcón Palabras clave: Bloqueo aldosterónico - Insuficiencia cardíaca crónica - Espironolactona - Eplerenona INFORME SOBRE PREVENCION DE ACV EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR Cómo reducir los accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica? Parte 2 Palabras clave: Accidente cerebrovascular - Fibrilación auricular - Latinoamérica CASO CLINICO Presentación atípica de miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Miocardiopatía - Muerte súbita - Displasia arritmogénica del ventrículo derecho RELATO DE CASO (Versão original) CASO CLINICO (Versión en español) CASE REPORT (English version) Insuf Card 2012; (Vol 7) 3 2012 SILVER HORSE srl Disponible en http://www.insuficienciacardiaca.org

Volume VII - Nº 3 July-September 2012 CONTENTS ORIGINAL ARTICLE Cardio-renal syndrome at admission as a predictor of worse in hospital outcome in elderly patients hospitalized with heart failure Claudio Dizeo, Daniel Agustín Chirino Navarta, Víctor Marcelo Franchi, Sabrina Álvarez, Daniela Forcinito, Graciela Trejo, Ariel Monteros, Rogelio Machado Keywords: Cardio-renal syndrome - Heart failure - Worse hospital outcome ORIGINAL ARTICLE Right ventricular systolic function in patients with pulmonary arterial hypertension Keywords: Pulmonary hypertension - Strain - Strain rate - Right ventricular - Echocardiography CONSENSUS ROLE OF INHIBITING ALDOSTERONE Role of aldosterone blockade in chronic heart failure Álvaro Sosa Liprandi, María Inés Sosa Liprandi, Melina Huerín, Felipe Martínez, Jorge Thierer, Eugenia Natale, Alberto Fernández, Mirta Diez, Enrique Fairman, Bernardo de Diego, Marcos Petti, Ernesto Peyregne, Claudio Domínguez, Vanesa Gregorietti, Leopoldo Marcón Keywords: Blocking aldosterone - Chronic heart failure - Spironolactone - Eplerenone WORKING GROUP REPORT: STROKE PREVENTION IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION How can we avoid a stroke crisis in Latin America? Parte 2 Keywords: Stroke - Atrial fibrillation - Latin America CASE REPORT Atypical presentation of arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy Keywords: Heart failure - Cardiomyopathy - Sudden death - Arrhythmogenic right ventricular dysplasia RELATO DE CASO (Original version) CASO CLINICO (Spanish version) CASE REPORT (English version) Insuf Card 2012; (Vol 7) 3 2012 SILVER HORSE srl Available at http://www.insuficienciacardiaca.org

Volumen VII - Nº 3 Julio-Septiembre 2012 SUMARIO ANALITICO ARTICULOS ORIGINALES Síndrome cardiorrenal como predictor de mala evolución intrahospitalaria en pacientes añosos internados con insuficiencia cardíaca Claudio Dizeo, Daniel Agustín Chirino Navarta, Víctor Marcelo Franchi, Sabrina Álvarez, Daniela Forcinito, Graciela Trejo, Ariel Monteros, Rogelio Machado El término síndrome cardiorrenal (SCR) define el proceso por el que la disfunción de uno de los órganos induce la disfunción del otro. El objetivo de este artículo es evaluar si la presencia de SCR al ingreso hospitalario es un factor pronóstico de mala evolución intrahospitalaria (MEIH) en pacientes añosos internados por IC. Se incluyeron en forma retrospectiva los pacientes de una población añosa internados desde Junio de 2009 a Marzo de 2011 en la Unidad Coronaria con diagnóstico de IC. Los autores consideraron disfunción sistólica del ventrículo izquierdo a una fracción de eyección < 45% y analizaron los antecedentes, datos de ingreso y evolución intrahospitalaria. Concluyeron que en pacientes añosos internados por IC, el SCR (definido por la elevación simultánea de la uremia y la creatininemia) fue más frecuente en hombres y se comportó como predictor independiente de MEIH, junto con el antecedente de EPOC, la hiponatremia y una menor frecuencia cardíaca. Palabras clave: Síndrome cardiorrenal - Insuficiencia cardíaca - Mala evolución intrahospitalaria Función sistólica del ventrículo derecho en pacientes con hipertensión pulmonar. Análisis con strain y strain rate La cuantificación de la función sistólica del ventrículo derecho (VD) por ecocardiografía convencional presenta serias limitaciones. En los últimos años, novedosas técnicas ecocardiográficas como el strain y el strain rate permiten evaluar la función de las distintas cámaras cardíacas. Los autores compararon la función sistólica del VD en pacientes con hipertensión pulmonar (HTP) y en sujetos sanos, con el empleo del análisis de la deformidad miocárdica. Las variables analizadas fueron: diámetro diastólico del VD, presión sistólica de la arteria pulmonar, fracción de eyección (Simpson), desplazamiento del plano tricuspídeo (TAPSE), integral tiempo-velocidad (VTI) del tracto de salida del VD, entre otros. Incluyeron 42 pacientes: 21 (50%) con diagnóstico de HTP (Grupo A) y 21 sujetos sanos (Grupo B). Evidenciando significancia estadística entre ambos grupos en el tamaño del VD, en la fracción de eyección del VD, en el TAPSE, en la velocidad promedio de los segmentos del VD y en el strain global. Concluyendo que la función sistólica del VD en los pacientes con HTP fue significativamente menor en comparación con el grupo control. La medición de la función sistólica regional y global del VD, a través de strain y strain rate longitudinal, fue factible y se correlacionó adecuadamente con otros parámetros de función sistólica del VD. Palabras clave: Hipertensión pulmonar - Strain - Strain rate - Ventrículo derecho - Ecocardiografía CONSENSO ROL DE LA INHIBICION DE LA ALDOSTERONA Rol del bloqueo aldosterónico en la insuficiencia cardíaca crónica Álvaro Sosa Liprandi, María Inés Sosa Liprandi, Melina Huerín, Felipe Martínez, Jorge Thierer, Eugenia Natale, Alberto Fernández, Mirta Diez, Enrique Fairman, Bernardo de Diego, Marcos Petti, Ernesto Peyregne, Claudio Domínguez, Vanesa Gregorietti, Leopoldo Marcón El bloqueo de los efectos adversos del sistema renina-angiotensina-aldosterona ha sido un foco importante en el desarrollo de drogas para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en los últimos 30 años. Los niveles plasmáticos de aldosterona disminuyen en forma transitoria luego del inicio del tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y se ha demostrado que la aldosterona ejerce efectos adversos sobre el sistema cardiovascular en forma independiente de la angiotensina II. En dos reuniones consecutivas 50 líderes de opinión se reunieron para discutir en forma crítica la evidencia actualmente disponible. El presente documento sintetiza las conclusiones que surgieron por consenso de la mesa: Rol del bloqueo aldosterónico en la insuficiencia cardíaca crónica. El interés clínico en el bloqueo aldosterónico en pacientes tratados con IECA o antagonistas de los receptores de angiotensina fue estimulado por el estudio RALES (Randomized Aldactone Evaluation Study), que demostró que el antagonista de los receptores mineralocorticoides, espironolactona, redujo el riesgo de mortalidad de toda causa así como de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (IC), en pacientes con IC severa (clase funcional III-IV, NYHA) y fracción de eyección disminuida. Recientemente, el estudio EMPHASIS-HF (Eplerenone in Mild Patients Hospitalization and Survival Study in Heart Failure) encontró una reducción significativa en la mortalidad y hospitalización de toda causa en los pacientes con IC, con deterioro severo de la función ventricular y síntomas leves de IC, ampliando el espectro de las indicaciones terapéuticas actuales. Concluyendo que las indicaciones actuales para los bloqueantes de la aldosterona son, por lo tanto, claras para los pacientes con síntomas de IC moderados a severos (clase funcional III-IV, NYHA), con una disminución severa de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, a pesar del tratamiento farmacológico óptimo. La evidencia aportada por el estudio EMPHASIS-HF, indudablemente, contribuirá a un cambio en la práctica médica en relación a estos fármacos. Palabras clave: Bloqueo aldosterónico - Insuficiencia cardíaca crónica - Espironolactona - Eplerenona

INFORME SOBRE PREVENCION DE ACV EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR Cómo reducir los accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica? Parte 2 Cada año, cientos de miles de personas en Latinoamérica sufren un accidente cerebrovascular (ACV), y se prevé que la cantidad de ACV por año aumente dramáticamente a medida que la población envejece. Esta es una epidemia que ya comienza a aparecer, y se requieren medidas inmediatas para evitar una crisis. Muchos de estos pacientes mueren a causa de un ACV; otros quedan con discapacidades graves, lo que es devastador no sólo para sus vidas, sino también para sus familiares y cuidadores. No sorprende que las consecuencias económicas del ACV sean enormes, tanto para las personas como para los sistemas de atención médica. La fibrilación auricular (FA) -la anomalía sostenida más común del ritmo cardíaco- afecta a millones de personas en Latinoamérica. Las personas con FA tienen un riesgo cinco veces mayor de ACV en comparación con la población general. Más aún, los ACV relacionados con la FA son más graves, tienen peor evolución y son más costosos que los ACV en pacientes sin FA. Por lo tanto, los pacientes con FA constituyen una población importante para reducir la carga general del ACV. Este informe tiene como objetivo generar conciencia entre los profesionales de la salud y quienes tienen poder de decisión sobre la salud acerca de que la mejor comprensión y tratamiento de la FA y una mejor prevención del ACV son posibles. Sin embargo, se necesita una mayor inversión en la prevención del ACV, especialmente, en pacientes con FA. Palabras clave: Accidente cerebrovascular - Fibrilación auricular - Latinoamérica CASO CLINICO Presentación atípica de miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho La miocardiopatía/displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD) es una patología de base genética y transmisión autosómica dominante, caracterizada por reemplazo del miocardio normal por tejido adiposo o fibroadiposo, siendo causa importante de muerte súbita en jóvenes. La forma de presentación más relevante es la taquicardia ventricular sostenida o no sostenida, y menos frecuentemente la insuficiencia cardíaca (IC). Los autores presentan el caso de un paciente de 53 años que consulta por disnea, constatándose signos de IC en el contexto de una arritmia supraventricular. El ecocardiograma mostró dilatación de cavidades derechas y fue la primera aproximación al diagnóstico de una peculiar presentación de DAVD. Palabras clave: Insuficiencia cardíaca - Miocardiopatía - Muerte súbita - Displasia arritmogénica del ventrículo derecho RELATO DE CASO (Versão original) A distrofia miotônica tipo 1 (DM1 ou doença de Steinert) é uma doença genética com repercussões multissistêmicas, na qual é comum o paciente buscar diversos especialistas antes da suspeição clínica. O envolvimento cardíaco é uma das características principais da evolução da DM1 e explica, em parte, a menor expectativa de vida dos pacientes. Os autores relatam o caso de paciente masculino, 28 anos, com admissão por insuficiência cardíaca descompensada após oito anos de diagnóstico quando apresentou episódio de síncope secundária a bloqueio atrioventricular total. Sob marcapasso definitivo desde então. Discutem-se os aspectos etiológicos, fisiopatológicos e clínicos da DM1 com ênfase nas manifestações cardiovasculares. CASO CLINICO (Versión en español) La distrofia miotónica tipo 1 (DM1 o enfermedad de Steinert) es un síndrome genético con efectos multisistémicos, siendo común que los pacientes consulten con varios especialistas antes de la sospecha clínica. El compromiso cardíaco es una de las características principales de la evolución de la DM1 y explica, en parte, una menor expectativa de vida de los pacientes. Los autores presentan el caso de un paciente masculino de 28 años, que ingresó por insuficiencia cardíaca descompensada. Se le había diagnosticado DM1 ocho años antes, al presentar episodios sincopales secundarios a bloqueo aurículo-ventricular completo. A partir de entonces, se le realiza el implante de un marcapasos definitivo. Se discuten los aspectos etiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la DM1 con énfasis en las manifestaciones cardiovasculares.

CASE REPORT (English version) Myotonic dystrophy type 1 (MD1 or Steinert s disease) is a genetic syndrome with multissistemic repercussions, and it is usual to the patient to seek for several specialists before clinical suspicion. The authors report a case of 28 years old male patient admitted with congestive heart failure. MD1 has been diagnosed eight years before. At the time of the diagnosis, he presented syncope secondary to complete atrioventricular block. From that time on, he had a permanent pacemaker implanted. Etiological, pathophysiological and clinical aspects of MD1 with emphasis on cardiovascular manifestations are discussed.