CASO CLÍNICO. Agustín Estrada Lastra FEA Geriatría. Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría.

Documentos relacionados
Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

CÓDIGO ICTUS. Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz

CÓDIGO ICTUS. María Angustias Bernal Hinojosa R3 MFyC Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Stroke 1991;22; Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

Paciente masculino 49 años de edad. ANTECEDENTES: HTA Diabetes tipo II insulinorrequiriente Dislipemia Angina cronica estable (en CF II-III)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO

PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Contenido elearning Manejo de pacientes con accidente cerebro-vascular 100h

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

- TACI (Total anterior circulation infarct)

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Neurología. Hospital Carlos Bocalandro. Dr. Jorge Alcalde

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

CASO CLINICO AUTOPSIA 07 A 7. Dra. Juliana Escobar Stein. Servicio Anatomía Patológica Hospital Valle del Nalón

DOS ICTUS EN DOS SEMANAS ALGO ESTAMOS HACIENDO MAL

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo: academiamengar@gmail.

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

ACTUALIZACION EN CEFALEAS

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

Anexo III: Exclusiones Médicas

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Tto con ANTITROMBÓTICOS

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Caso Clínico. No toda hemiparesia brusca es un ictus

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS

Ictus VB = POCI (20%)

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Taller muerte cerebral. 20 de Noviembre de 2013

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

Presentación n de Caso Clínico Viernes 25 de Junio de 2005

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína. Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M.

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

Clasificación n de las afasias

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

ESTUDIOS POR IMAGENES EN EL VERTIGO. Dr. Dario Roitman Hospital de Clinicas. UBA

HIPOGLUCEMIA EN PACIENTE DIABÉTICA

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Javier Sanz García R1

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

El stroke o desorden cerebro vascular (DCV) es la tercera causa de. muerte y la mayor causa de discapacidad en los Estados Unidos (1,2).

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Caso No. 4. Alejandro García Varona Servicio de Anatomía a Patológica Hospital U. Central de Asturias

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Obstructivos o isquémicos:

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Transcripción:

CASO CLÍNICO Agustín Estrada Lastra FEA Geriatría. Augusto César Pérez Rodríguez MIR Geriatría.

PACIENTE DE 76 AÑOS CON ANTECEDENTES PERSONALES: -HTA y DL en tto farmacológico. -Diabetes mellitus tipo 2. -Degeneración macular húmeda con una administración de anti-vegf. - Hipoacusia bilateral. - Ulcus péptico en tratamiento con vagotomía hace años. - No reacciones alérgicas medicamentosas conocidas.

TRATAMIENTO HABITUAL: Ramipril 5mg 1-0-0. Nolotil a demanda, Simvastatina 20 mg 0-0-1. Efficib 50/1000 mg (sitagliptina/metformina) 1-0-1.

VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL: FUNCIONAL: Paciente limitado por deprivación sensorial (visual). Se viste y ducha solo (con supervisión), no incontinencia urinaria ni fecal, deambulación sin apoyos acompañado, salva escaleras. Maneja dinero y medicación, realiza compras con su mujer, utiliza transporte público. MENTAL: No deterioro cognitivo conocido. Presenta olvido de hechos recientes de forma ocasional. SOCIAL: Vive con esposa en una planta baja, tiene 1 hija. No ASD pública ni privada.

ENFERMEDAD ACTUAL: El paciente se despierta en situación basal, y a las 12:15h la mujer lo encuentra con desviación de la comisura bucal y trastorno en la articulación del habla. No alteración en la emisión ni comprensión del lenguaje. Refiere además cefalea holocranealdesde la mañana. No otra semiología neurológica ni sistémica asociada. En urgencias avisan por codigoictus a las 14:02.

EXPLORACIÓN FISICA EN URGENCIAS: TA 161/83; 84 lpm; 95% SatO2 basal FFSS: Consciente, orientado x3. Obedece órdenes axiales y apendiculares hasta 3 secuencias. Nomina 6/6 sin parafasias. Repite hasta frases largas. No actitud negligente. PPCC: Reflejo de amenaza presente bilateral. MOIs, MOEs normales. V normal. VII con paresia facial SN izquierda sutil. PB normales. Motor: Sin claudicación en maniobras globales antigravitatorias. RCPFB. Sensitivo: Sin alteraciones en tactoalgésica. Coordinación: Sin dismetría en d-n. NIHSS 1 (facial).

TC de craneal. No se identifican colecciones hemorrágicas intrao extraparenquimatosas. No existe desviación de estructuras de línea media. Sistema ventricular centrado, de tamaño y morfología normales, sin signos de hidrocefalia. Se observa una ligera pérdida de la diferenciación corticosubcortical en la ínsula derecha asociado a hiperdensidadde la segunda porción de la ACM ipsilateraly leve hipodensidadde la porción inferior del lenticular derecho, hallazgos compatibles con isquemia hiperaguda (ASPECTS 8). Fosa posterior de características normales, sin alteraciones evidentes en las estructuras del tronco del encéfalo. Estudio óseo sin alteraciones.

Radiografía de tórax (25/3/14)

Analítica en urgencias.

EXPLORACIÓN FISICA EN PLANTA. EXPLORACIÓN FÍSICA EN PLANTA 161/83; 84 lpm; SatO2 basal: 95% Paciente consciente, reactivo, colaborador, orientado 3/3, con buen estado general, sin signos de compromiso cardiorrespiratorio. AC: Ritmo regular, soplo mesosistólicoaórtico grado II/VI segundo tono conservado. AP: MVC. ABD: RHA presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación sin signos de irritación peritoneal. MMII: Pulsos periféricos normales presentes. NRL: - FFSS: Consciente, orientado x3. Obedece órdenes axiales y apendiculares hasta 3 secuencias. Nomina 6/6 sin parafasias. Repite frases largas. -PPCC: MOEsnormales. V normal. VII con paresiafacial SN izquierda sutil. PB normales. - Motor: Fuerza 5/5, Sin claudicación en maniobras antigravitatorias. RCPFB. - Sensitivo: Sin alteraciones en tactoalgésica. - Coordinación: Sin dismetría en maniobra dedo- nariz ni talón rodilla.

Analítica en planta:

ECOCARDIOGRAMA: Hipertrofia concéntrica del VI. FSVI conservada (FE82.6%). No valvulopatías. No HTP:

Doppler de TSA Probable obstrucción completa de la ACI derecha. Recomendamos realizar exploración complementaria. Se observa contenido ecogénicoen la porción proximal de ACI derecha, inmediatamente posterior a la bifurcación, asociado a desaparición del componente diastólico en la curva de flujo de la AC común. Estos hallazgos son compatibles con obstrucción de la AC interna derecha. Recomendamos realizar exploración complementaria. El resto del territorio carotídeoy vertebral explorado es permeable. Hay algunas placas de ateroma calcificadas en bifurcación carotídeaizquierda que no condicionan estenosis significativas.

Angio RMN

Infartos recientes en hemisferio cerebral derecho.oclusión/suboclusiónde la CID a valorar mediante angiografía convencional. Se realiza exploración de RM del cráneo, mediante secuencias potenciadas en difusión y FLAIR, así como T1 postcontraste, y deangio-rm de troncos supraaórticos administrando contraste paramagnético. En las imágenes obtenidas, existe permeabilidad del eje carotídeoizquierdo, existiendo no obstante placas a nivel de la bifurcación, con irregularidad de la luz y reducción del calibre de la CII menor del 25%. En el eje carotídeoderecho, la carótida común muestra un calibre ligeramente reducido respecto al contralateral, sin estenosis. En origen de la carótida interna, existe un segmento de unos 8 mm de longitud de ausencia de relleno de contraste, si bien cranealmente parece identificarse relleno filiforme, por lo que habría que considerar la posibilidad de estenosis suboclusiva, recomendando realización de exploración complementaria mediante angiografía convencional con catéter. La carótida externa derecha aparece permeable. Las arterias vertebrales aparecen permeables. A nivel intracraneal, existe una ausencia del vacío de señal normal en la carótida interna derecha intracavernosa, en relación con la patología proximal previamente referida. Así mismo, existe señal en el interior de vasos silvianosderechos, secundaria a alteración regional de la perfusión. En las secuencias ponderadas en difusión y FLAIR, existen focos de hiperseñal correspondientes a infartos reciente, tanto corticales como subcorticales, en territorio de la ACM sobre todo en región silviana, así como limítrofe.

Angiografía.

Oclusión completa de arteria carótida interna derecha, arteria carótida interna izquierda permeable con poligonode willisfuncionante.

EVOLUCIÓN: ICTUS ISQUÉMICO INSULAR DERECHO SECUNDARIO DE ORIGEN ISQUÉMICO. OCLUSIÓN COMPLETA DE ARTERIA CARÓTIDA INTERNA DERECHA. Al momento de la valoración el paciente persiste con paresia facial supranuclear sin otro signo de focalidad que evoluciona favorablemente, encontrandoseal alta sin signos de focalidad neurológica.se realiza estudio etiológico de ictus, realizandose angiormnde TSA ante posibilidad de obstrucción severa de ACI derecha, ademasde realizarse angiográfiaque confirma la oclusión completa de arteria carótida interna derecha, ante los hallazgos descritos se decide manejo conservador con control de FCRV. Dada la estabilidad clínica del paciente se decide alta a domicilio.

SINDROME FEBRIL SIN EVIDENCIA MICROBIOLOGICA. Presenta el día del ingreso cuadro febril sin signos clínicos o analíticos sugerentes de focalidadinfecciosa, iniciandose tratamiento antibiótico empírico con levofloxacinocon buena evolución posterior.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. EL paciente presenta alteración de la función ya presente en analíticas previas de probable origen tanto renal (HTA, DM tipo 2) como prerrenal(escasa ingesta hídrica).

CANDIDIASIS ORAL. Se inicia tratamiento con antifungicostópicos (mycostatin) por micosis de cavidad oral con buena respuesta. A NIVEL FUNCIONAL: Basalmente presenta importante deprivación visual que lo limita funcionalmente, pese a ello con una buena situación funcional habitual. Durante el ingreso deambulando con baston, acompañado, realizando transferencias de forma independiente sin ayuda.

Diagnósticos al alta. -ICTUS ISQUÉMICO INSULAR DERECHO. (AL ALTA SIN SIGNOS DEFICIT NEUROLÓGICO). -OCLUSIÓN COMPLETA DE ARTERIA CAROTIDA INTERNA DERECHA - SINDROME FEBRIL SIN FOCO. - CANDIDIASIS ORAL. -INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (AL ALTA CREATININA 1.39). -HTA. -DISLIPEMIA. - DIABETES MELLITUS TIPO 2. - LOS PREVIOS.

TRATAMIENTO AL ALTA -DIETA DIABETICA SIN SAL. - Asegurar ingesta hídrica. - Estimular la deambulación del paciente. - Efficib 50/1000 mg (sitagliptina/metformina) 1-0-1. - Nolotil si dolor. -ENALAPRIL 5 MG 1-0-1 VO. - PANTOPRAZOL 20 MG COMPRIMIDOS 1-0-0 VO. - CLOPIDOGREL 75 MG COMPRIMIDOS 0-1-0 VO. - ATORVASTATINA 40 mg 0-0-1 VO. ACUDIRA A CONSULTAS DE GERIATRÍA PARA CONTROL DE PLURIPATOLOGÍA.