Universidad América Latina

Documentos relacionados
ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ÉTICA Justificación. Logros Generales

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Ningunos ********

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

La ética formal de Kant

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

JUSTIFICACIÓN competencias

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

KANT Y LA ILUSTRACION

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Filosofía de la Educación

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Guía Docente de la Asignatura M5.09LiSa1 Literatura Sapiencial I

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Los Métodos de los Clásicos

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA ESCUELA DE LA EXCELENCIA EN ENFERMERIA ONCOLOGICA

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Maestría en Educación Ambiental Promoción

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

Propósitos por Ciclos

La Ética y Valores Seminario de Primer Año

DE ÉTICA EMPRESARIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

P R O G R A M A C I Ó N

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RECTOR M.C. FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

BACHILLER EN TURISMO

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Familia y escuela: Una alianza para la formación integral en la educación primaria. Dra. Maria Rosa Buxarrais Estrada mrbuxarrais@ub.

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Encuadre de Clase Importancia y Actualidad de Planeación de Vida y Carrera. Psic. Rosalba Rosales Bonilla

Programa del curso: PENSAMIENTO POLÍTICO I. Valor académico: 4 UMA,s (60 horas presenciales) Código: R211PP1 Semestre: I. Año I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Transcripción:

Universidad América Latina Bachillerato en la Modalidad No Escolarizada y Semiescolarizada Ética y Valores I MÓDULO 1 Breviario Temático Integral

UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA Estudios Universitarios Abiertos de México Bachillerato General en la Modalidad No Escolarizada Breviario Temático Integral ÉTICA Y VALORES I PRIMER MÓDULO 2011

El presente material se desarrolla cómo una herramienta más, dirigida a nuestros estudiantes de la Universidad América Latina. El presente documento corresponde al desarrollo del programa de la materia Ética y Valores I, esperando que pueda entre otras cosas, propiciar que el alumno de nuestro Bachillerato General en la Modalidad No Escolarizada mejore su proceso autogestivo. Este Breviario Temático Integral, es la base sobre la cual su Asesor desarrollará el apoyo la asignatura, por lo que el alumno tendrá en sus manos la totalidad de los contenidos a estudiar, propiciando con ello la necesidad de que por su propia cuenta estudie y reflexione, obteniendo un aprovechamiento educativo verdaderamente significativo. Esta obra tiene como único objetivo servirle al estudiante en su proceso de aprendizaje, por lo tanto, será proporcionado exclusivamente a los alumnos de nuestra institución, Universidad América Latina.

Presentación Este Breviario Temático Integral para estudiantes de Bachillerato General en la modalidad No Escolarizada de la Universidad América Latina tiene por objeto presentarle al alumno, de manera especifica, los contenidos de estudio de la materia de Ética y Valores I. Así pues, la Universidad América Latina ratifica su compromiso con la Investigación Académica y con la Sociedad, al presentar esta obra para beneficio exclusivo de su comunidad estudiantil de Bachillerato. Una aspiración final será que nuestros estudiantes valoren su proceso de autoaprendizaje, coadyuvándoles a renovar sus tradicionales hábitos de estudio para enfrentar con éxito los diversos requerimientos de su vida cotidiana.

SESIÓN 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA I. CONTENIDOS: 1. Caracterización de la Filosofía y la Ética. 2. La Ética como disciplina filosófica. 3. Carácter histórico de la Ética. 4. La Ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica. 5. La eticidad: característica esencial del ser humano. II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Caracterizará a la Ética como disciplina filosófica teórica-práctica, mediante analogías que le permitan relacionarla con problemas tradicionales de actualidad y con las unidades siguientes. Explicará la importancia de la ética en el ser humano, identificando el progreso de la moral en la historia, así como los desafíos a los que se enfrenta, mostrando actitudes de respeto y tolerancia frente a otras opiniones. III. PROBLEMATIZACIÓN: Comenta las preguntas con tu Asesor y selecciona las ideas más significativas. Qué importancia tiene la Ética para orientarnos en nuestra vida cotidiana? De no considerar a la Ética en nuestras vidas Qué perderíamos? Qué es el bien? Qué es el mal? IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Caracterización de la Filosofía y la Ética. Lo primero que hay que señalar es que la filosofía es considerada la madre de todas las ciencias, pues a partir de ella inicia el cuestionamiento sobre la unidad de lo diverso. Por otra parte la ética se orienta a la reflexión del comportamiento humano que se guía por valores. La Ética es un conocimiento en donde confluyen la teoría y la práctica que reflexiona sobre el comportamiento del hombre y sobre el bien y el mal. Se enfoca sobre lo que favorece al individuo para que sea verdaderamente humano y que ello le permita ser feliz plenamente, así como convivir y vivir de la mejor manera posible. El saber ético es un saber sistemático y reflexivo, que está profundamente unido a la vida y a su vez es parte de la ciencia filosófica. De esta manera es imprescindible incursionar en la esencia de la filosofía. Así vemos como esta ciencia se comprende desde cuatro enfoques relacionados entre si: a) Por su objeto de estudio c) Por su dimensión histórica b) Por el sujeto del filosofar d) Por su carácter teórico-práctico Comencemos por estudiar el objeto de la filosofía. La ciencia filosófica cuenta con un objeto de estudio. Su objeto de estudio comprende lo esencial, la realidad, la totalidad y la universalidad. Al contrario de las demás ciencias que se enfocan a una parte de la realidad, (la física estudia la materia inorgánica; la biología, a la materia orgánica). La ciencia filosófica es capaz de estudiar en todo de lo real, o sea, la unidad de los diverso desde el enfoque de la esencia, de la raíz, de lo definitorio y lo constitutivo (que conforma la naturaleza de algo) que existe en las cosas y no desde lo superficial. Al estudiar la filosofía todo lo real, se le da el nombre de metafísica u ontología en general. Pero cuando estudia el ser o las características que constituyen los distintos sectores de lo real y del comportamiento del hombre, tiene diferentes 1

nombres con los que se señalan sus diversos enfoques (filosofía de la religión, estética, filosofía política, filosofía de la ciencia, teoría del conocimiento o epistemología, ética, ontología del hombre y filosofía natural). Al abordar un tema en específico nos vamos a percatar de que se interrelaciona con los demás. El sujeto de la filosofía es cualquier y todo hombre que es capaz de hacerse cuestionamientos sobre el universo y respecto a la existencia humana. Para poder realizar estas preguntas es imprescindible dejar la postura pragmática que nos conduce a utilizar las cosas y dar por sentado que los demás hombres junto con los objetos constituyen el mundo que es nuestro. La disposición y la mirada filosófica implican tener una visión profunda con la cual se contempla el entorno, en lugar de darlo por supuesto. Se trata de ver lo real. Esta postura contemplativa supone diversas actividades y características del sujeto que se relacionan un con otra: 1. Asombro Quedarse deslumbrado por lo real, que implica una actitud de inocencia. 2. Vigilia Filosofar es un estado de estar despierto. Alerta ante lo real y ante el propio ser. 3. Racionalidad y comunicación El filósofo se acerca a lo real dando razón de sus características. Razona y dialoga con otros. La racionalidad filosófica es crítica y autocrítica. 4. Pregunta Es más importante preguntar que responder. 5. Búsqueda Cuenta más la búsqueda de la verdad que el hallazgo o encuentro. 6. Docta ignorancia 7. Philia por la sophia o amar a la sabiduría 8. Es vocación humana Es importante saber lo que no sabemos. Es un ejercicio de autocrítica que requiere una actitud de humildad, aceptar lo que no somos y no sabemos. La filosofía es amor por el saber, antes que obtención del mismo. El filósofo es el que se siente atraído por la sabiduría y por ello busca incesantemente. La filosofía llama al hombre a realizar las potencias, da forma al ser del hombre. Para ello nos llama nuestro propio ser y los demás que han filosofado. En torno a la dimensión histórica de la filosofía podemos decir que se da una profunda intimidad entre los pensadores del pasado con los del presente. Esta conexión se efectúa a partir de los problemas que se plantean y no de las soluciones. En filosofía, lo nuevo no hace a un lado lo viejo. El carácter teórico y práctico de la filosofía y de la ética consiste en que la reflexión filosófica afecta el ser del filósofo, en los más profundo de su ser y en este sentido se humaniza el individuo. Es decir, influye inevitablemente, nuestra existencia, la conciencia de nosotros mismos y, por decirlo así, la manera en que vivimos y pensamos. Presentamos aquí una síntesis del desarrollo histórico de la filosofía: Etapa histórica de la filosofía Filosofía antigua o clásica Período de tiempo que comprende Desde los orígenes hasta el Siglo V a. C. Filósofo(s) representativo(s) Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro Platón, Aristóteles. Sócrates. Planteamiento(s) o tesis principal(es) Mundo, reino de la verdad, principios y causas, metafísica. 2

Filosofía Medieval Filosofía del Renacimiento Filosofía moderna Filosofía contemporánea Desde el siglo VI hasta el descubrimiento de América en el año 1492 d.c. Siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI Abarca del siglo XVI a fines del siglo XIX Se desarrolla en el período actual (siglos XIX, XX y lo que va del XXI) Agustín de Hipona, Tomás de Aquino. Juan Escoto Erígena Erasmo de Rotterdam Nicolás Maquiavelo Giordano Bruno, Descartes, Bacon. Thomas Hobbes Descartes, Hegel, Locke Montesquieu Kant Kierkegaard Marx Filosofía analítica: Ludwing Wittgenstein Karl Popper Filosofía continental: Max Scheler Martin Heidegger Filosofía ibero-americana: Leopoldo Zea Xavier Zubiri La relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. El hombre como punto central (medida de todas las cosas). Se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de las ciencias físicas y naturales y es entonces cuando la filosofía se centra en el problema del conocimiento. Nacen varias corrientes filosóficas: El vitalismo, marxismo, positivismo, neopositivismo, existencialismo, estructuralismo, posestructuralismo, posmodernismo, entre otras. 2.1. La Ética como disciplina filosófica. Esta disciplina viene a consolidarse con Aristóteles, pues el primero en construir una teoría ética. Algunas de sus obras son: Ética a Nicómaco, la Gran Ética y la Ética a Eudemo. La palabra ética procede el griego ethos (hábito o costumbre) y su significado etimológico viene a ser teoría o doctrina de las costumbres. Por otra parte la ética se define como una disciplina filosófica que tiene la finalidad de reflexionar sobre la moral que el hombre desarrolla en la sociedad. La ética plantea una diversidad de cuestionamientos entre los cuales están: cuál es el ser del hombre?, qué es la libertad?, cuál es la relación entre la ética y el ser del hombre?, entre otras. A través de la historia han surgido teorías sobre la moral que presentan diversas ideas del bien, que facilita la total realización humana y como algo contrario a lo que es el mal. En la ética cristiana se habla de caridad o amor al prójimo y el mal llamado pecado es lo contrario. Para San Agustín el mal es disminución del ser, algo que nulifica o degrada. Es conveniente señalar que los términos de bueno y de malo son inseparables. Así mismo la conceptualización de estos valores y contravalores se hacen presentes los intereses y aspiraciones concretos de una sociedad determinada. Por otra parte la ética contemporánea reflexiona sobre las responsabilidades del hombre con la naturaleza, sobre generaciones posteriores y sobre los problemas de ciencia y la tecnología. Presentamos las principales respuestas que se han dado acercad de lo bueno: 3

Teoría Ética Representante Tesis Principal Eudonismo "Eu" bueno y "daimon" divinidad menor. Hedonismo Aristóteles La escuela cirenaica y los epicúreos Justifica todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad Búsqueda del placer y la supresión del dolor Utilitarismo Parménides, Jeremy Bentham y James Mill Lo bueno esta definido por su utilidad 3.1. Carácter histórico de la Ética. Este carácter hay que comprenderlo desde un punto de vista doble. Por una parte, a través de la historia de la filosofía los pensadores han dialogado entre sí, esto mismo sucede con los estudiosos de la ética filosófica. Observando este diálogo histórico nos encontramos que desde los griegos a Kant, se genera una reflexión sistemática sobre el bien o la vida buena conforme con una cierta idea del hombre y la libertad, una reflexión sobre la virtud, los valores y el deber, entre otros. En los filósofos después de Kant, como Foucault, Nietzsche y Max, se constata una crisis de la ética originada por la atención que el hombre puso sobre la vida en esta tierra y se olvidó del más allá. En muchos ámbitos el hombre comienza a confiar más en sus propias fuerzas terrenales y a indagar en esta tierra el criterio básico de sus acciones. A partir de entonces la ética sustenta el bien en la acentuación de las fuerzas humanas, es decir, en la comunicación interhumana, en el lenguaje, en la alegría de vivir, en el cuerpo y en el ejercicio racional de la libertad. En nuestros días la ética se ha vuelto inmanente (lo que se da en el interior de uno mismo y no recurre a algo ajeno o trascendente): la felicidad, la humanización, buscar el bien y pensar al hombre desde su mundo terrenal. En otra perspectiva, la historia de la ética se encuentra constituida por la historia de las morales. Así nos damos cuenta que la ética no está solo en los libros, sino que es parte de la vida. Esa vida concreta y real en la que los seres humanos luchan por conquistar el bien. El filósofo perfecciona y sintetiza las ideas de una época, las cuales tienen que ver con la realidad de la vida. Por ello en la historia de la ética se pueden diferencias dos aspectos: la conversación entre los pensadores filosóficos y el de la vida real en la que se expresa una moral específica. Así podemos llegar a la siguiente distinción: Ética Valores Virtudes Moral Es un saber teórico y práctico. Es una reflexión sistemática sobre el ser del hombre para actuar conforme al bien, a la vida buena. Son ideales por cumplir: libertad, autonomía, igualdad, justicia, tolerancia, solidaridad. Son la práctica concreta de los valores orientada a realizarlos con excelencia. Es el conjunto de normas, hábitos o costumbres y códigos que rigen a una sociedad determinada. La presencia de los diferentes códigos morales nos manifiesta que la moral es un acontecimiento cultural e histórico. Así tenemos códigos de comportamiento en la Antigüedad, en la Edad Media y la Época Moderna. Por lo que podemos deducir que el carácter histórico de la moral obedece a que el hombre mismo tiene una naturaleza histórica que le facilita el construirse, autoproducirse permanentemente en lo práctico y en lo material, pero también en su vida espiritual. 4

4.1. La Ética como teoría sobre la moralidad y como moral filosófica. Ya hemos comentado que la ética es una reflexión filosófica sobre todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano en relación con los valores, tanto básicos como secundarios. Y a su vez es una teoría en la mediad que hace uso de conceptos, categorías y métodos. Así al reflexionar sobre los fenómenos valorativos, la ética se convierte en una teoría, como decir filosofía moral. El sentido moral se refiere a todo lo que tiene que ver con la acción humana de valorar los fundamentos de todas sus acciones. La filosofía moral como reflexión ética exige un manual que le ayude al individuo a cómo vivir conforme a ciertos criterios filosóficos que lo conduzcan a analizar respecto al sentido de su vida y a actuar de acuerdo a esos valores en relación con otros seres humanos y en relación al número de costumbres de una determinada sociedad. De esta manera la ética y la metafísica sugieren guías de acción a la persona como criterio para juzgar sus actos y los de los demás. Al final de cuentas la ética es: a) Filosofía moral: estudio del actuar moral en general. b) Moral filosófica: vivencia reflexiva de los criterios de acción que conduce al filosofar personal y a las obras filosóficas. Al analizar los dos conceptos: teoría de la moral y moral filosófica nos ayuda a darnos cuenta que los dos aspectos de la ética: el teórico y el práctico forman una unidad inseparable. El individuo tiene la capacidad de hacer un juicio sobre los valores que lo rodean y sobre los que están propuestos en la obras de filosofía. A partir de aquí puede construir su ethos personal o carácter, el cual se va a convertir en el eje de la moral filosófica. La vida ética es construcción de un carácter. El carácter es la construcción de un rostro propio, con él obtenemos la verdadera personalidad, que consiste en ser personas éticas, con un proyecto de vida regido por valores. 5.1. La eticidad: característica esencial del ser humano. En el ámbito de la filosofía la eticidad viene a ser todo aquello que, en el fondo, hace posible la vida ética, así como las morales y todo lo referente al universo de los valores y que consiste en la condición libre o indeterminada del ser humano. La eticidad favorece el hecho de valorar distintas opciones de maneras de ser. Así mismo podemos decir que la eticidad es la indeterminación básica que nos hace preferir y transformarnos. Ella conforma el ser mismo del hombre, no podemos prescindir de ella o ignorar su presencia. Podemos decir entonces, que en la base de todas las éticas, de todas las valoraciones, de todos los ideales, hay un hecho que recibe el nombre de eticidad, y que se basa en la capacidad propia de la naturaleza humana de preferir, es decir, de no ser indiferente. La moral y el ethos de un pueblo se sustentan en la eticidad pues es una parte esencial del ser humano, esto viene a ser la no indiferencia. En medio de todo lo que una persona pueda estar o no de acuerdo con la forma de ser y de vivir de un pueblo está llamado a generar su propio sistema de preferencias en su vida. Pues es claro que no podemos vivir sin valorar. A través de la eticidad el hombre se transforma y se proyecta, ya que el ser del hombre no esta completo o acabado y lo de de completar a través de sus actos. Así vemos como los griegos usaron la razón a diferencia de los renacentistas y a como lo hacemos hoy en día. En el aspecto personal, la naturaleza ciertas inclinaciones a un temperamento. De esta manera cada ser humano puede transformarse y construirse un carácter para de este modo otorgarse una segunda naturaleza que le posibilite el hecho de ser una persona ética. En pocas palabras la eticidad consiste en nuestra estructura libre, contradictoria e indeterminada, gracias a la cual: establecemos preferencias y transformamos y proyectamos nuestro ser colectivo e individual. A la naturaleza el hombre añade la cultura, la cual se incorpora a él como una segunda naturaleza. 5