ESTADO DEL ARTE ASFIXIA PERINATAL ADRIANA BALLESTEROS NEONATOLOGA- URN FVL DOCENTE UNIVERSIDADES CES- ICESI

Documentos relacionados
Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

Causa Parálisis Cerebral

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Preguntas para responder

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Diseño del título. Interna Catalina Jiménez Septiembre 2018

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

Texto informativo. Avisan de paritorio por cesárea programada de recién nacido mujer de 40 semanas de gestación, peso

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

RECIÉN NACIDO A TÉRMINO CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA QUE ENTRA EN HIPOTERMIA

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP.

Marcadores plasmáticos precoces de evolución cardiovascular en el prematuro de menos de 30 semanas de edad gestacional.

Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

Ductus: Nuevos enfoques sobre un viejo tema

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Dra. Maria Ines Lagos Servicio Neonatologia HBPM 2014

CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS

MARTES 28 DE JUNIO. Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica Dr. Carlos A. Gianantonio Salguero 1244

Evidencia reciente a favor de la estrategia de Madre Canguro y tendencias mundiales

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

TEMA% DIAGNÓSTICO% TRATAMIENTO% SEGUIMIENTO%

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias.

Poliglobulia Neonatal. Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Portafolio de Servicios UNIDAD DE RECIÉN NACIDOS

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

IX. Análisis de Resultados

Emergencia Obstétrica

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

18-Septiembre-07. Pag. 1

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Hipotermia Neonatal. Dr Jorge Torres Torretti. Departamento de Gineco-Obstetricia Hospital Luis Tisné Servicio de Neonatología Clínica Alemana

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Dra. Lilian López Arias Becada de Neonatología U de Chile

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIÉN NACIDO

MONITORIZACIÓN MATERNO FETAL

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a

INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE

Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

7. Déficit de conocimientos sobre el autocuidado durante el segundo trimestre del embarazo...25

Criterios de Ingreso y Egreso a la Unidad de Neonatología

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS

TALLER DE HIPOTERMIA NEONATAL

ATENEO CENTRAL NEONATOLOGIA UNIDAD 1 27/06/17

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION

Clampeo de cordón. Revisión de artículo. Int. Vallejos Mayo-2018

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

MANEJO DE RCIU TARDÍO

Operacionalización de variables. Guía de revisión de expedientes clínicos

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

ECOGRAFIA DEL TERCER TRIMESTRE. Esther Ruiz Sánchez MIR 4º año Hospital General Universitario de Albacete 21 de Noviembre de 2014

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN TRATAMIENTO DE HIPOTERMIA PROF. LIC. PARISACA MABEL

ENTRENAMIENTO DE TRASLADO NEONATAL INTERHOSPITALARIO

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Depresión neonatal : APGAR al minuto = o < a 6, con evolución neonatal normal.

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

Seminario Nº89 RNBE y MEFI

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Monitoreo de calidad de un cohorte de más de niños canguro: que nos enseña? Dr. N. Charpak

Cambios en los cuidados perinatales y resultados en recién nacidos al límite de viabilidad: Comparación de dos periodos (Estudio EPI- SEN).

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia)

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

DOPPLER EN OBSTETRICIA

Necrosis Grasa Subcutánea. Gema Mira-Perceval Juan Tutoras: Caridad Tapia y Verónica Escario R3. Pediatría. HGUA

Transcripción:

ESTADO DEL ARTE ASFIXIA PERINATAL ADRIANA BALLESTEROS NEONATOLOGA- URN FVL DOCENTE UNIVERSIDADES CES- ICESI

Puntos a tratar.. Identificación de factores de riesgo y diagnóstico de APN. Evaluación y tratamiento del RN con APN. Tratamiento especifico intrahospitalario del RN con EHI secundaria a APN Rehabilitación y seguimiento ambulatorio.

EPIDEMIOLOGIA Estudio de nacimientos prematuros. Factores riesgo asociados a mortalidad. Estadísticas 193 países 2010. OMS Causas principales de mortalidad en menores de 5 años. 2011 OMS 35% 23% 25%

ESTADISTICAS

Factores de riesgo antenatales SFA Perfil biofisico bajo LA Meconiado Circular apretada Placenta previa sangrante Trabajo parto prolongado RCIU Eco doopler alterado Contractilidad Uterina alterada

Eventos significativos de asfixia. Eventos centinela de APN 1. Ruptura uterina 2. Aprupcio de placenta 3. Prolapso de cordón 4. Embolia de líquido amniótico 5. Arresto cardiopulmonar materno

Risgo mortalidad y EHI Eventos centinela Mortalidad 6% Incidencia EHI 10% Estado fetal no tranquilizador Mortalidad 0,3% EHI 2,5% Sin eventos centinela y E.F tranquilizador Mortalidad 0% EHI 0%

DEFINICION DEFINICION AAP DEFINICION GPC COLOMBIA 2012

Ubicacion temporal factores de riesgo de APN

Al nacer manifestaciones clínicas

Manejo en sala de partos

Diagnóstico operativo Evento intraparto asfíctico. (Bradicardia fetal) Encefalopatía moderada-severa Clínica- EEG Necesidad de reanimación neonatal ph < 7,0 BE < 12 mmol APGAR bajo a los 5 minutos

FISIOPATOLOGIA

Que pasa en el prematuro?..

Cambios celulares del daño hipóxico isquémico

COMPLICACIONES SISTEMICAS

Manejo general complicaciones sistémicas

Graduación gravedad EHI

EHI - Mortalidad

IMÁGENES DIAGNOSTICAS Arteria cerebral media derecha: velocidad pico sistólica de 20.4cm/seg, con índice de resistencia de 0.59 e índice de pulsatilidad de 0.99

IMÁGENES DIAGNOSTICAS

Monitoria función cerebral y EEG

Encefalopatía hipoxia isquémica

Ventana terapeutica

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

Alopurinol???

Eritropoyetina

GPC APN. Graduación evidencia por tratamiento

Hipotermia cerebral y corporal total

HIPOTERMIA

Neuroprotección hipotermia

Uso de Hipotermia

Manejo integral NEUROPROTECCION Hipotermia < 6 horas Medicamentos HEMODINAMICO Liquidos Apoyo inotròpico VENTILATORIO Asistencia ventilatoria Oxido Nìtrico NUTRICION Adecuado soporte con NPT e inicio temprano Inicio seguro luego de estabilizacion de enteral. REHABILITACION Inicio precoz PEA

Morbilidad-Mortalidad. Revisión ILCOR

Plan de acción inicio hipotermia terapéutica Socialización en la regional Sur Occidente. Código de hipotermia institucional. Estabilización para remisión. Capacitación personal asistencial. Socialización del protocolo. Limitaciones de implementación.

Plan de acción inicio hipotermia terapéutica Socialización en la regional Sur Occidente. Código de hipotermia institucional. Estabilización para remisión. Capacitación personal asistencial. Socialización del protocolo. Limitaciones de implementación.

Guía de Practica clínica EG:36 semanas y Peso >2000 gr. Estrés fetal: 1.Abruptio. 2. Colapso cordón. 3. Frecuencia cardiaca fetal anormal. 4.Desaceleraciones tardías CRITERIOS DE INCLUSION Perfil biofísico <6/10 o 4/8 dentro primeras 6 horas. ph cordón < 7 o Déficit base >16 Estrés neonatal: APGAR <5 a los 10 min. GA ph < 1hr: 7,0 o EB> 16 Necesidad de ASISTENCIA VENTILATORIA. Mínimo 10 min

CRITERIOS DE EXCLUSION JUICIO DEL NEONATOLOGO HEMORRAGIA INRACRANEANA IMÁGENES CON DAÑO NEUROLOGICO SEVERO INCLUSION INICIAL APN LEVE RECALENTAMIENTO Hemorragia intracraneana Imágenes con daño neurológico severo Inclusión inicial APN leve Reconsiderar tratamiento HTCT

LIMITACIONES No se cuenta en el momento con el monitor cerebral. Los pacientes hasta el momento han estado muy descompensados al ingreso y no se ha podido obtener TAC o RNM previos al inicio de la terapéutica. A todos se les ha realizado ecotransfontanelar y ecodoppler durante Hipotermia en el primer día. El EEG convencional se toma al estar estable para el desplazamiento. No hay en el momento EEG ampliado.

Procedimiento Operativo Estandarizado Completar un tiempo de espera inmediatamente antes de la iniciación del procedimiento. Se debe obtener una Ecografía Trasnsfontanelar + doopler, al inició de la Hipotermia terapéutica para evaluar la presencia de hemorragia intracraneal.

Procedimientos operativos Enfriamiento Corporal. Enfermera a cargo del paciente inicia los pasos para el procedimiento. El neonatólogo/pediatra a cargo verifica cada paso del procedimiento de enfriamiento. De rutina se monitoriza presencia de coagulopatia, manteniendo recuento plaquetario > 100.000 para compensar la disfunción plaquetaria.

Procedimientos operativos Enfriamiento Corporal. Neurólogo Evaluación inicial admisión. Seguimiento diario 72 horas enfriamiento y al egreso. RNM Idealmente el primer día: 1. Descartar hemorragia intracraneana o 2. Daño cerebral severo (reconsiderar terapéutica) RN tardía si: Inestable hemodinamicamente o con HFV y/o ON, o hemorragia activa, neumotórax. RNM día 4 presencia y severidad de la injuria neurológica, si no hay claridad se hará una tercera RNM al día 7-10. Sedación Nivel de sedación apropiado para optimizar confort en el paciente. State Behavior Scale (SBS) entre ( -1 a -2)

Meta en sedación (SBS) - 2 Respuesta a Estímulos Dolorosos - 1 Sensible al tacto suave o voz. Respiración espontánea pero todavía con apoyo ventilatorio Tos con aspiración / reposicionamiento Responde a estímulos dolorosos No prestar atención a cuidar proveedor No se agita con el procedimiento doloroso No se mueve / movimientos ocasionales de las extremidades o desplazamiento de la posición Respiraciones, espontáneas pero ineficaces. Tos con aspiración / reposicionamiento Responde al tacto / voz Capaz de fijar mirada pero pierde contacto luego de estimulación Dolor con procedimientos Capaz de calmarse al eliminar el estímulo. Movimiento ocasional de las extremidades o desplazamiento de la posición

paciente hipotermia.mp4

Caracterización de los pacientes

Alteraciones hipotermia Estudios 3-6 hr 12hr 24 hr 48hr 72hr 7 - + dias Plaquetopenia 1 1 Coagulacción 1 1 ph y EAB 4 3 3 2 1 0 Bioquimica HipoK 1 hipona HipoMg LCR 0 0 0 0 0 0 EEG estandar 0 0 0 0 0 4 Ecocardio. 2 2 2 2 2 1 Ecocerebral 5 0 0 4 0 0 RNM 0 0 0 0 0 4

Caso clínico, primer paciente en HTCT F.Ingreso: 08/08/2012 Hora: 14:40 Sexo: Masculino F.Nacimiento: 08/08/2012 Hora: 13:00 Edad al Ingreso: 0 Dias Procedencia: Nivel II Hospital: Hospital Francisco de Paula Santander DATOS BIOFISICOS DEL NIÑO AL NACIMIENTO Apgar 1 min: 6 Apgar 5 min: 5 Apgar 10 min: 5 Peso Nacimiento no hay datos Talla no hay datos DATOS BIOFISICOS DEL NIÑO AL INGRESO Peso Ingreso 2,760 Talla 47,5 Per.Cefalico 33,5 Frec.Cardiaca 142 Frec.Respiratoria 32 Temperatura 36 Presion Art.Sist.50 Presion Art.Diast 23 Presión Art.Me 33 Saturación O2 50% Glucosa Micro 326

Caso #1 Producto del segundo embarazo madre de 24 años G2C2, quien inicio trabajo de parto, por cesárea previa. Nace recién nacido masculino, sin esfuerzo respiratorio por lo que requiere reanimación avanzada, realizan intubación oro traqueal, masajes cardiacos por bradicardia y aplican 3 dosis de adrenalina y remiten a la institución como urgencia vital. Cumple criterios para manejo de hipotermia, se cateteriza arteria y vena umbilical sin complicaciones, se cambia TOT por tubo numero 3,5 y se fija en 9 cms. Se realizo eco cardiograma que reporta hipertensión pulmonar severa con ductus con shunt de izquierda a derecha, no hay patología estructural se inicia manejo para HTP, alta frecuencia, oxido nítrico y milrinone a 0,25 mcg/k/min.

ULTRASONOGRAFÍA CEREBRAL TRANSFONTANELAR del 08.08.2012: Acentuación en la diferenciación entre la sustancia gris y blanca a expensas de disminución marcada en la ecogenicidad de la corteza, especialmente en la región occipital. No hay alteración en la ecogenicidad de los ganglios de la base. El sistema ventricular central. No hay signos de hemorragia de la matriz ni intra-ventricular. Surcos y circunvoluciones simétricas. No hay colecciones intra ni extra-axiales. Lo evaluado de la fosa posterior tiene aspecto usual. CONCLUSIÓN: ALTERACIÓN EN LA ECOGENICIDAD DEL PARÉNQUIMA CEREBRAL. Doppler: Arteria pericallosa (circulación anterior velocidad pico sistólica de 32.7cm/seg, con índice de resistencia de 0.66 y 0.61.) En la arteria cerebral media izquierda velocidad pico sistólica de 37.2cm/seg con índice de resistencia de 0.66.

28/08/2012 RNM: HALLAZGOS: Prominencia de los surcos cerebrales, espacios subaracnoideos y sistema ventricular en relación a cambios involutivos del parénquima cerebral acordes a la edad. En las secuencias con información T2 se observa hiperintensidad de la sustancia blanca periventricular y algunos focos puntiformes hiperintensos en la sustancia blanca subcortical, sugiriendo cambios por leucoencefalopatia microangiopática. No se observan masas ni desviación de las estructuras de la línea media. No evidencia de sangrado intraparenquimatoso ni colecciones extraaxiales. EVIDENCIA HIPERINTENSIDAD CORTICAL, PARCHES HIPÓXICOS EN REGIÓN FRONTAL Y GANGLIOS DE LA BASE, LA TRACTOGRAFÍA MUESTRA AREAS HIPÓXICAS DIFUSAS DE MANERA GLOBAL COMO MARCADORES DE ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA.

REHABILITACION ALERTA, HIPOACTIVO PERO REACTIVO ANTE ESTIMULOS, COCLEOPARPEBRAL PRESENTE, FOTOMOTOR PRESENTE, REFLEJOS PRIMITIVOS BUSQUEDA REALIZA, SUCCION CORDINADA AUNQUE FATIGABLE EN OCASIONES, REFLEJOS CILIAR PRESENTES, PRENSIONES PRESENTES, RETIRADA LENTA PERO PRESENTE, EXTENSION CRUZADA PRESENTE. GALLANT PRESENTE, MORO SIMETRICO, TONO ACTIVO NORMAL, TONO PASIVO NORMAL, REFLEJOS +++/++++ CONCLUSION: PACIENTE CON ENCEFALOPATIA HIPOXICA SEVERA QUE RECIBIO PROTOCOLO DE HIPOTERMIA ACTUALMENTE CON EDAD NEUROLOGICA ACORDE A SU EDAD CRONOLOGICA. INICIO PROGRAMA DE REHABILITACION TERAPIA OCUPACIONAL PARA ESTIMULACION MULTISENSORIAL ENTRENAMIENTO PEA: No pasa en la evaluación del lado izquierdo.

DIAGNOSTICOS EGRESO: - RECIÉN NACIDO A TÉRMINO PESO ADECUADO PARA EDAD GESTACIONAL - ASFIXIA PERINATAL SEVERA (PROTOCOLO HIPOTERMIA POR 72 HORAS) - ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUEMICA (SARNAT II) - HIPERTENSIÓN PULMONAR SUPRASISTEMICA SEVERA RESUELTA - HIPERGLICEMIA RESUELTA - INSUFICIENCIA ADRENAL resuelta - HIPERNATREMIA E HIPOKALEMIA RESUELTAS. - SEPSIS POR CANDIDA PAROPSILOPSIS - SOSPECHA DE HIPOACUSIA IZQUIERDA (PEA NO PASA BILATAERAL)

CONCLUSIONES