Riesgo de tromboembolismo pulmonar y tratamiento profiláctico en pacientes graves ingresados en una unidad de cuidados intermedios

Documentos relacionados
PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de


Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRÚRGICOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL GENERAL

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Recomendaciones de las directrices

Calidad de la profilaxis farmacológica antitrombótica en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital El Tunal de Bogotá

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Frequency of venous thromboembolism among hospitalized patients with cancer

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Trombosis venosa profunda

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Insuficiencia renal aguda

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

Evaluación de la profilaxis antitrombótica en pacientes quirúrgicos en dos hospitales de la Ciudad de Monterrey

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Mortalidad y carga de muertes prematuras por flebitis y tromboflebitis, Cuba años 2000 y 2005

V Fórum multidisciplinar

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

CORRELACIÓN CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Pedro C. Ruiz Artacho Médico Adjunto Servicio Urgencias

PROTOCOLO MANEJO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

PROFILAXIS EN PACIENTES MEDICOS Dr. F. García-Bragado Dalmau.

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Terapia antitrombótica

Editorial Saberes del Conocimiento

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

Tromboembolismo pulmonar. Dra. Carmen Luz Andrade Bec. Dr. Olguín Dr. Krause Broncopulmonar Unidad Enfermedades Respiratorias HSJD

HOSPITAL GENERAL DE MACAS PROTOCOLO DE PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Sensibilidad y especificidad del Score de Wells para TEP para pacientes hospitalizados

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO

TROMBOPROFILAXIS PRIMARIA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER Y TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

Trombosis venosa. Trombos venosos

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

FIEBRE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. RESULTADOS DEL ESTUDIO RIETE

MUERTE POR EMBOLIA PULMONAR EN PACIENTES INGRESADOS. Dra. Ana Maestre Peiró Servicio de Medicina Interna Hospital del Vinalopó, Elche

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Coordinación Zonal 7 - Salud HOSPITAL GENERAL TEÓFILO PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA. Nª de PAGINAS: 1 de 12

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con enfermedad aguda internados en urgencias

EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

GUÍA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. M. Maroto Rubio Servicio de Urgencias

Revista Clínica Española

Trabajo multicéntrico sobre profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) en los pacientes hospitalizados.

Burbano-Levy X 1, Herrán S 1, Sánchez G 1, Mieth K 2, Alfonso-Cristancho R. 3

Profilaxis de la ETV en pacientes médicos

TROMBOPROFILAXIS Y EMBARAZO

TROMBOPROFILAXIS Y EMBARAZO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados

E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 02. Profilaxis de Tromboembolismo Venoso Página: 1 de 5. Contenido 1. Objetivos Alcance...

Trombosis venosa profunda en gestantes

Escalas de predicción n de recurrencias en pacientes con ETV idiopática

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

ETV postquirúrgica Juan I. Arcelus Hospital Virgen de las Nieves Universidad de Granada

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

Enfermedad tromboembólica recurrente asociada a cáncer de ovario: Un reto terapéutico para el clínico.

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ. DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 de octubre.

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada

Transcripción:

MEDISAN 2013; 17(10):6063 ARTÍCULO ORIGINAL Riesgo de tromboembolismo pulmonar y tratamiento profiláctico en pacientes graves ingresados en una unidad de cuidados intermedios Risk of pulmonary embolism and prophylactic treatment in critically ill patients admitted to an intermediate care unit MsC. Lianne Oliva Corujo, MsC. Juan Vila Benítez, Dr. Sándor Peña Oliva y MsC. Nelson Arce Frómeta Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany, Santiago de Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 96 pacientes, ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde enero hasta junio del 2012, con vistas a identificar y estratificar los factores de riesgo del tromboembolismo pulmonar, así como el uso del tratamiento profiláctico durante la estadía hospitalaria de los afectados. Se determinaron los factores de riesgo y se estratificaron en: bajo, moderado, alto y muy alto, teniendo en cuenta si tenían indicación o no de algún tipo de tratamiento profiláctico, lo cual se relacionó con la estadía hospitalaria. Se constató que la mayoría de los afectados tenían asociados más de 2 factores de riesgo, tales como encamamiento prolongado, edad superior a 40 años, sepsis y algún tipo de comorbilidad, que permitieron clasificarlos como de riesgo alto o muy alto de tromboembolismo pulmonar; sin embargo, se indicó tratamiento profiláctico en solo la mitad de ellos. Palabras clave: tromboembolismo pulmonar, factor de riesgo, tratamiento profiláctico, Unidad de Cuidados Intermedios, atención secundaria de salud. ABSTRACT A descriptive, cross-sectional and prospective study of 96 patients, admitted to the Intermediate Care Unit of "Dr. Joaquín Castillo Duany" Teaching Clinical Surgical Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January to June 2012, with the objective of identifying and stratifying the risk factors of pulmonary embolism, as well as the use of the prophylactic treatment during the hospital stay of the affected patients. The risk factors were determined and they were stratified in: low, moderate, high and very high, keeping in mind if they had indication or not of some type of prophylactic treatment, which was related to the hospital stay. It was verified that most of the affected patients had more than 2 risk factors associated, such as prolonged bedridding, age higher than 40 years, sepsis and certain comorbidity type, that allowed to classify them as high or very high risk cases of pulmonary embolism; however, prophylactic treatment was indicated just in half of them. Key words: pulmonary embolism, risk factor, prophylactic treatment, Intermediate Care Unit, secondary health care.

MEDISAN 2013; 17(10):6064 INTRODUCCIÓN El tromboembolismo pulmonar (TEP) es el enclavamiento de uno o más trombos en las arterias pulmonares procedentes del sistema venoso; 1 su incidencia en pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) varía entre 10 y 80 %. 2 Para disminuir su incidencia resulta importante efectuar una prevención primaria que impida su desarrollo, por lo cual es necesario conocer y tratar los factores de riesgo que predisponen la aparición de esta afección. La formación del trombo se basa en la clásica triada de Virchow: estasis venoso, alteraciones de la pared vascular e hipercoagulabilidad. 3 Tanto la detección precoz como la prevención son fundamentales para disminuir la mortalidad por esta causa; prevenirla, posibilita conocer y tratar los factores de riesgo para realizar precozmente la profilaxis. La prevalencia de cada factor de riesgo es diferente y el predominio entre uno y otro es variable, pero lo importante es que hay un efecto sumatorio y que el riesgo para padecer TEP se incrementa a medida que aumenta el número de estos factores (Marín Ruiz GM. Prevalencia de los factores de riesgo para tromboembolismo pulmonar en la población hospitalaria que ingresó en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General, Ortopedia, Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios, Neurocirugía, del Hospital Antonio Lenin Fonseca, Managua, en el periodo comprendido de Noviembre 2003 Febrero 2004. [Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Interna]. 2004. Hospital Antonio Lenin Fonseca, Managua). El conocimiento de estas condiciones desfavorables por los pacientes que reciben atención hospitalaria permite iniciar el tratamiento profiláctico y controlar en gran medida la morbimortalidad por esta afección. Asimismo, la detección precoz y la prevención son fundamentales además, para disminuir las secuelas que puede producir a mediano y largo plazo la enfermedad tromboembólica venosa. Resulta importante señalar que en la práctica médica diaria aún no se ha tomado conciencia de la importancia de la profilaxis antitrombótica en los pacientes de riesgo. En el hospital donde se realizó este estudio no se ha normado la identificación y estratificación de los factores de riesgo para TEP al ingresar los pacientes en la sala, por lo cual no se ha indicado tratamiento profiláctico del mismo. Al respecto, en una investigación realizada el año anterior en esta sala se pudo observar que los factores predisponentes presentados con mayor frecuencia en los pacientes que ingresaban fueron: sepsis, edad superior a 40 años, encamamiento prolongado y enfermedades cardiacas; sin embargo, no se efectuó una estratificación que permitiera indicar el tratamiento preventivo, lo cual motivó la realización de este estudio. MÉTODOS Se efectuó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 96 pacientes, ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, desde enero hasta junio del 2012, con vistas a identificar y estratificar los factores de riesgo del tromboembolismo pulmonar, así como el uso del tratamiento profiláctico durante la estadía hospitalaria de los afectados. Para ello, al ingreso, se identificaron los

MEDISAN 2013; 17(10):6065 factores de riesgo presentes y se estratificaron en bajo, moderado, alto y muy alto; además, se tuvo en cuenta si existía o no la indicación de algún tipo de tratamiento profiláctico (físico y/o farmacológico), lo cual se relacionó con la estadía hospitalaria. Para analizar la estadía hospitalaria se formaron 4 grupos, teniendo en cuenta los días de ingreso: menos de 5, 5-10, 11-20, más de 20 y se relacionó con el empleo o no de medidas preventivas ya fuesen mecánicas (cambios de posición en el lecho, ejercicios pasivos de miembros, utilización de colchones neumáticos y movilización fuera del lecho) o tratamiento farmacológico (con algún fármaco antiagregante o anticoagulante). Fueron excluidos de este estudio los pacientes que ingresaron con el diagnóstico de TEP. Con la información recopilada se confeccionó una base se datos en Microsoft Excel con la que se confeccionaron tablas simples y de doble entrada; para el análisis de los datos se utilizó como medida resumen para las variables cualitativas el porcentaje. RESULTADOS Entre los factores de riesgo predominantes en esta serie figuraron (tabla1): afectados con más de 40 años (89,6 %), encamamiento prolongado (59,4 %), comorbilidad (79,2 %) y presencia de algún foco séptico (83,3). Tabla 1. Pacientes según factores de riesgo de tromboembolismo pulmonar al ingreso Factores de riesgo No. % Edad mayor de 40 años 86 89,6 Presencia de algún foco séptico 80 83,3 Comorbilidad 76 79,2 Encamamiento prolongado 57 59,4 Posoperatorios 12 12,5 Antecedentes de tromboembolismo pulmonar 4 4,2 Las enfermedades cardiovasculares fueron las más observadas, entre ellas la comorbilidad en 58,3 % de los casos. La totalidad de los pacientes que ingresaron en la sala durante el tiempo estudiado tenían alto riesgo de presentar TEP, pero 91,7 % se clasificaron como riesgo muy elevado (figura).

MEDISAN 2013; 17(10):6066 10 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 8, 3 91, 7 Elevado Muy elevado Fig. Clasificación de riesgo de los pacientes estudiados Como se observa en la tabla 2 se indicó tratamiento preventivo solamente a 48 pacientes (50,0 %). Asimismo, se emplearon medidas mecánicas en 41,7 % y tratamiento farmacológico en solo 25,0 %; sin embargo, en varios afectados se combinaron ambos tratamientos. Tabla 2. Tipo de tratamiento preventivo indicado durante el ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios Tratamiento Sí No Total preventivo No. % No. % No. % Mecánico 40 41,7 56 58,3 96 100,0 Farmacológico 24 25,0 72 75,0 96 100,0 La tabla 3 muestra que 24 pacientes permanecieron hospitalizados por menos de 5 días y no se les indicó ningún tratamiento profiláctico; en los que estuvieron por más de ese tiempo predominó el tratamiento mecánico sobre el farmacológico, pero este último fue el más empleado en los afectados con más de 10 días de estadía. En 66,6 % del grupo de más de 20 días no se utilizó ningún tratamiento preventivo.

MEDISAN 2013; 17(10):6067 Tabla 3. Indicación de tratamiento preventivo en relación con la estadía hospitalaria Estadía (en días) Mecánico Farmacológico Sin tratamiento No. % No. % No. % 5-10 16 50,0 8 25,0 8 25,0 11-20 20 71,4 12 42,9 8 28,6 20 y más 4 33,3 4 33,3 8 66,6 Porcentajes calculados del total de pacientes por grupos estadía DISCUSIÓN La presencia de factores de riesgo para TEP es esencial en la evaluación de su probabilidad, la cual se incrementa de manera proporcional al número de factores presentes y a la edad. Los 40 años se consideran como el límite inferior para poder ingresar en algunos algoritmos de evaluación del riesgo de TEP. El predominio de pacientes mayores de esta edad, que frecuentemente padecen de otras afecciones asociadas a la que causó el ingreso y el encamamiento obligado por más de 2 días (en la mayoría de ellos), se debe a las características de los enfermos que son tributarios de ingreso en este tipo de sala. Estas condicionales favorecen el estasis y la ralentización del flujo sanguíneo, que traen consigo la formación de trombos y secundariamente el episodio embólico. En diversos estudios se observaron resultados similares a los de esta investigación respecto a la presencia de factores de riesgo que predominaron. Para algunos fueron insuficiencia cardiaca congestiva e inmovilización por más de 3 días; para otros, la inmovilización, las cirugías y las enfermedades cardiacas. También el hábito de fumar, presencia de várices y sepsis; así como el encamamiento y las neoplasias. 4-6 La sepsis es un factor de riesgo importante de TEP debido a que en la misma, más aun si es grave, se produce un daño endotelial debido a las endotoxinas liberadas por los gérmenes que causan daño a este nivel y activan una serie de factores inflamatorios y de la cascada de la coagulación, así como cambios hemodinámicos, los cuales favorecen también la aparición de fenómenos tromboembólicos. El elevado porcentaje de pacientes que presentaban algún foco séptico y con ello la posibilidad de una sepsis se debe a que un número considerable de ellos han ingresado con enfermedades sépticas respiratorias, posoperados sépticos, con diabetes mellitus descompensada por sepsis, entre otras causas. El episodio tromboembólico puede prevenirse cuando se detecta precozmente el nivel de riesgo que tienen los pacientes hospitalizados y sobre esa base se inicia una profilaxis adecuada, la cual debe comenzar apenas ingresen en la unidad hospitalaria, lo que evitaría las secuelas que deja la enfermedad y el gran gasto económico e inclusive la muerte. 7 La profilaxis comienza con las medidas que tienden a evitar la formación del trombo venoso, su diseminación y enclavamiento en las arterias pulmonares o sus ramas, desde medidas físicas con algún tipo de movilización precoz hasta el tratamiento farmacológico con antiagregantes o anticoagulantes. 8-10

MEDISAN 2013; 17(10):6068 Diferentes guías y estudios internacionales, dígase ENDORSE, 11 PRETEMED del 2007 y los criterios de la VIII conferencia del Colegio Americano de Medicina Torácica (ACCP), 12 recomiendan la tromboprofilaxis en los pacientes con riesgos moderado, elevado y muy levado, en este último a dosis anticoagulante; sin embargo, los riesgos que conlleva el tratamiento antiagregante y anticoagulante, más aun en pacientes que tienen otras enfermedades o condicionales predisponentes de la hemorragia, hacen que no sea empleado en muchos de los pacientes ingresados en la UCI con riesgo de TEP, puesto que se consideran los criterios clínicos como preponderantes para indicar este tratamiento. 13 Pese a estas afirmaciones y a realizarse la estratificación del riesgo al ingresar los pacientes en la sala, solo se utilizó algún tipo de tratamiento preventivo en 50,0 % de ellos, debido a 2 causas fundamentales: presencia de trastornos hemodinámicos u otras condicionales inherentes a su afección que limitaban su movilización, fundamentalmente durante los primeros días de hospitalizados. Estas limitantes se tuvieron en cuenta para iniciar tratamiento farmacológico por temor a las hemorragias secundarias a su empleo, lo que explica su utilización en solo 25,0 % de los pacientes y generalmente después de 10 días de hospitalización; la segunda causa fue la ausencia de un protocolo en el servicio, que orientara la evaluación del riesgo de TEP y con ello al indicación de algún tipo de tratamiento profiláctico. Se tuvo en cuenta más la estadía en la sala que la estratificación de riesgo hecha al ingreso. Otros estudios realizados en varios países con pacientes que presentaban características similares a los de esta investigación mostraron resultados diversos; así, Barreras et al 14 utilizó tratamiento profiláctico en 33 % de sus casos, Burón 5 lo indicó en 37,5 %. Por otro lado en el estudio de Hernández et al 15 en una clínica de Bogotá no recibieron este plan terapéutico 23 % de los ingresos y en otra investigación realizada en Ciego de Ávila, 59,6 % de los enfermos no tenían ninguna medida profiláctica. Se concluyó que la mayoría de los enfermos hospitalizados durante el período de estudio tenían asociados más de 2 factores de riesgo, tales como encamamiento prolongado, edad superior a 40 años, sepsis y algún tipo de comorbilidad, que los clasificó como de riesgo alto o muy alto de tener un TEP; a pesar de ello solo se indicó algún tipo de tratamiento profiláctico para la mitad de los mismos, lo que demuestra que no siempre se tiene en consideración la evaluación inicial para indicar algún tipo de tratamiento preventivo a los pacientes con tromboembolismo. La estratificación del riesgo y basada en ella la aplicación consecutiva de una profilaxis adecuada, pueden representar un instrumento real para disminuir la morbimortalidad por TEP. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Goderich RR, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Temas de Medicina Interna. 4ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002; t1. p. 449-56. 2. Calcines Sánchez E, Primellez Cruz D, Lima Guerra E, Molina Pérez J, Machado Varea A, Rufín Arregoitia A. Trombolisis en tromboembolismo pulmonar postoperatorio. Presentación de caso. Rev Med Electrón. 2010 [citado 9 May 2012];32(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1684-18242010000500012&script=sci_arttext

MEDISAN 2013; 17(10):6069 3. Nazareno de la Fuente MC. Tromboembolismo pulmonar. Prevención o profilaxis. Fundación Europea de Enseñanza en Anestesiología. Andalucía: FORCONA. 2003. 4. Fajes Alfonso AP, Herrera Pérez JL, Valdés García L, Novoa Puerto N, Fajes Alfonso JM. Tratamiento preventivo del tromboembolismo pulmonar. [citado 9 May 2012]. Disponible en:http://indexmedico.com/publicaciones/ indexmed_ journal/edicion9/tromboembolismo/fajes_alfonso.htm 5. Burón Fernández MR, Pintor Holguin E, Minguez García P. Tromboembolismo pulmonar en pacientes hospitalizados entre 1994-2000. An Med Interna. 2006;23(7):317-20. 6. De Franciscis S, Battista Agus G, Bisacci R, Botta G, Gasbarro V, Domanin M, et al. Guías de práctica clínica para el manejo del tromboembolismo en Italia: encuesta nacional. Anales de Cirugía Vascular. 2008;22(3):347-56. 7. Agnelli G. Prevention of venous thromboembolism in surgical patients. Circulation. 2004;110(24 Suppl 1):IV4-12. 8. Geerts WH, Pineo GF, Heit JA, Bergqvist D, Lassen MR, Colwell CW, et al. Prevention of venous thromboembolism: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest. 2004;126(3 suppl):338s- 400S. 9. Kahn SR, Panju A, Geerts W, Pineo GF, Desjardins L, Turpie AG, et al. Multicenter evaluation of the use of venous thromboembolism prophylaxis in acutely ill medical patients in Canada. Thromb Res. 2007;119(2):145-55. 10. Tapson VF, Decousus H, Pini M, Chong BH, Froehlich JB, Monreal M, et al. Venous thromboembolism prophylaxis in acutely ill hospitalized medical patients: findings from the International Medical Prevention Registry on Venous Thromboembolism. Chest. 2007;132(3):936-45. 11. Cohen AT, Tapson VF, Bergmann JF, Goldhaber SZ, Kakkar AK, Deslandes B, et al. Venous thromboembolism risk and prophylaxis in the acute hospital care setting (ENDORSE study): a multinational cross-sectional study. Lancet. 2008;371(9610):387 94. 12. Gallardo Jiménez P, Guijarro Merino R, Vallejo Herrera V, Sánchez Morales D, Villalobo Sánchez A, Perelló González-Moreno JI, et al. Riesgo de enfermedad tromboembólica en pacientes hospitalizados no quirúrgicos. Grado de acuerdo entre la guía PRETEMED y las recomendaciones de la VIII conferencia del American College of Chest Physicians. Medicina Clínica. 2012;139(11):467-72. 13. Leizorovicz A, Simonneau G, Decousus H, Boissel JP. Comparison of efficacy and safety of low molecular weight heparin and unfractionated heparin in initial treatment of deep venous thrombosis: a meta-analysis. BMJ. 1994;309(6950):299-304.

MEDISAN 2013; 17(10):6070 14. Barreras González I, Pila Pérez R, Guerra Rodríguez C, Paulino Basulto M. Incidencia por tromboembolismo pulmonar en el hospital Manuel Ascunce Domenech. Archivo Médico de Camagüey. 2002 [citado 7 Ago 2011];6(supl 3). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2002/v6supl3/549.htm 15. Hernández J, Dennis RJ, Londoño D, Gil JF. Evaluación de concordancia entre estrategias de profilaxis de tromboembolismo venoso en paciente médico en un hospital universitario, Bogotá, D.C. 2007-2008. Acta Médica Colombiana.2009; 34(1):4-10. Recibido: 13 de julio de 2013. Aprobado: 25 de julio de 2013. Dra. Lianne Oliva Corujo. Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany", Punta Blanca s/n, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: pena@medired.scu.sld.cu