DEFINICIÓN ETIOLOGÍA

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet

Manejo del Tromboembolismo Pulmonar

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 10/marzo/2009 Maria Montes Ruiz-Cabello

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, ESTRATIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN URGENCIAS

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

1º Proporcionar tratamiento anticoagulante o fibrinolítico. En casos con afectación hemodinámica se optará por el tratamiento fibrinolítico, siempre q

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR MEDIANTE FIBRINOLISIS Y FRAGMENTACIÓN DEL EMBOLISMO PULMONAR MASIVO CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA.

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

TEP. Definición. Diagnóstico y manejo clínico

TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Tromboembolismo Pulmonar Agudo. Dr. David Villegas Agüero Médico Especialista en Medicina Interna y Cardiología Hospital Monseñor Sanabria

TROMBOLISIS EN EL TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN. * Médico residente. Servicio de Cardiología. Hospital Luis Lagomaggiore. Mendoza.

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Y EMBOLECTOMIA EN ADULTOS

GUÍA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. M. Maroto Rubio Servicio de Urgencias

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. Dr. Carlos Sebastián Wustten Médico Neumonólogo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

AMBOS SEXOS - De I00 a I99

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

Mujeres - De I00 a I99

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Diagnóstico y tratamiento

Tromboembolismo pulmonar. Dra. Carmen Luz Andrade Bec. Dr. Olguín Dr. Krause Broncopulmonar Unidad Enfermedades Respiratorias HSJD

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%


Futuro del RIETE. Neumología. Fernando Uresandi. Neumología Hospital de Cruces Bizkaia

La tromboembolia de pulmón (TEP) se produce

Curso de Actualidad en Urgencias Mayo 2009

SOCIEDAD MEXICANA DE TROMBOSIS Y HEMOSTASIA INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

Enfermedad tromboembólica recidivante

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Trombosis venosa profunda

Anticoagulación oral en atención primaria

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

El electrocardiograma:

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) Bibliografia TEP

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Emergencia hipertensiva

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

EMBOLISMO PULMONAR Y PARADOJICO MÚLTIPLE: UN CORTOCIRCUITO FATAL

MOLESTIA EN TÓRAX SUGIERE ISQUEMIA. Evaluación inmediata en sala de emergencias < 10 min. TRATAMIENTO DOLOR TORÁCICO ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Actualización y novedades en el TEP. Dra. María Montes Ruiz-Cabello. Neumología. H. La Inmaculada.

TromboEmbolismo de Pulmón.

Fibrinolisis y Trombolisis

TEMA 4.7 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa.

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Tratamiento de la ETV Pacientes con hemorragia cerebral reciente. Dr. José A. Nieto Rodríguez Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Módulo 1. Urgencias en cirugía cardiovascular.

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

TROMBOSIS VENOSAS MIEMBROS

PROTOCOLO DE TROMBOLISIS CHUA 1. INTRODUCCIÓN

2-modulo 2 urgencias cardiología

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Caso clínico 13 Octubre 2010

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015

TEMA 4. Gustavo Manuel Contreras Martos

QUE HACER CUANDO NOS ENFRENTAMOS A UN PACIENTE CON POSIBLE ACV?

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

Tromboembolia Pulmonar: Métodos diagnósticos y estratificación. Dr. Tomás Pulido Zamudio Instituto Nacional de Cardiología México

18/04/2007 Código: PC Versión1

Transcripción:

Sección Cardiología Capítulo 6 - TROMBOEMBOLISMO PULMONAR María José Calpe Gil, Enrique Alonso Formento, Raquel Morales Herrera DEFINICIÓN La enfermedad tromboembólica venosa, es una entidad que comprende la trombosis venosa profunda (TVP) y su complicación más grave, el tromboembolismo pulmonar (TEP). Así el TEP es el resultado de la migración de un trombo venoso que produce la oclusión de uno o más vasos de la circulación pulmonar. Ambos procesos están ampliamente relacionados, de forma que el 20-50% de los pacientes con TVP sintomática y demostrada presentan un TEP clínicamente silente y hasta un 70-80% de los casos de TEP se demuestra una TVP. ETIOLOGÍA Son múltiples los factores predisponentes y a tener en cuenta a la hora de una anamnesis detallada: ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR Insuficiencia cardiaca congestiva Infarto agudo de miocardio Estenosis mitral EPOC Endocarditis TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Enfermedad neoplásica Anticonceptivos orales (joven fumadora) Déficit de antitrombina III Déficit de proteínas Cy S Anticoagulantes Homocistinuria Síndrome antifosfolípido Trombofilias hereditarias ESTASIS CIRCULATORIO Embarazo y parto Obesidad Inmovilización prolongada Antecedente de TEP Antecedente de TVP CIRUGÍA Duración mayor de 30 minutos Cirugía visceral Cirugía torácica Cirugía ortopédica (prótesis) Infección postoperatoria Neurocirugía Traumatismos en extremidades inferiores politraumatismo CLÍNICA Las manifestaciones clínicas son múltiples y de lo más variadas, sin embargo pueden ser muy inespecíficas y varían en función del grado de obstrucción y la situación cardiopulmonar previa de cada paciente. Aunque una embolia importante puede cursar sin síntomas, la manifestación más frecuente es la disnea de aparición brusca y de causa 89

Manual de Urgencias Cardiopulmonares inexplicable. Podemos encontrar también tos, dolor torácico de características pleuríticas y hemoptisis. Además es una de las causas a tener en cuenta ante un paciente con un síncope. Otras formas de presentación son en forma de episodios repetidos de taquiarritmias supraventriculares inexplicables, la insuficiencia cardiaca de instauración brusca o el deterioro de una insuficiencia cardiaca previa. SÍNTOMAS % SIGNOS % Dolor torácico Dolor torácico pleurítico Dolor torácico no pleurítico Disnea Tos Hemoptisis Sudoración Síncope 88 74 14 84 53 30 27 13 Taquipnea Crepitantes Febrícula Ritmo de galope Flebitis Diaforesis Edema Cianosis 92 59 43 34 32 36 24 19 DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la enfermedad tromboembólica (ETE), y dentro de ella de la tromboembolia pulmonar (TEP), es uno de los retos más difíciles para los clínicos que se enfrentan a estos problemas, por la falta de sensibilidad y especificidad de los signos y los síntomas, del 25 y el 33%, respectivamente. Por ello, nos apoyamos en pruebas complementarias que nos ayudan a confirmar o descartar nuestra sospecha clínica. Estas exploraciones tendrán tanto más poder predictivo cuanto mayor sea la probabilidad clínica de que un paciente determinado tenga. Ante la sospecha clínica de un TEP solicitaremos: -analítica de sangre incluyendo: bioquímica, hemograma y coagulación con dímero D -gasometría basal -electrocardiograma -radiografía de tórax -TAC helicoidal DÍMERO D: el dímero-d es un producto de degradación de la fibrina que se eleva habitualmente en la ETE, pero su elevación no es específica, puesto que puede ocurrir en muchos otros procesos, como infecciones, cáncer, cirugía, traumatismos, etc. El punto de corte habitual es de 500 µg/ml; un valor inferior puede ayudar a excluir el TEP, ya que su sensibilidad es muy elevada (97-100%), y si se combina con una 90

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR baja probabilidad clínica, el valor predictivo negativo (VPN) puede llegar a ser del 99,5%. Es decir, nos será útil cuando sea negativo permitiéndonos la exclusión del TEP. GASOMETRÍA BASAL: es habitual encontrar hipoxemia con hipocapnia y una situación de alcalosis respiratoria. Sin embargo, la ausencia de hipoxemia no descarta el TEP. ELECTROCARDIOGRAMA: el ECG se altera en el TEP hasta en un 70% de los casos; las alteraciones más frecuentes suelen ser taquicardia sinusal, anomalías de la repolarización con descenso del ST y alteraciones inespecíficas de la onda T. Además es posible encontrar: -patrón típico S profunda en DI, onda Q en D III, onda T negativa en D III, aparece sólo en un pequeño porcentaje de casos -bloqueo de rama derecha -sobrecarga derecha o desviación del eje a la derecha -fibrilación auricular RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: es habitual encontrarla normal, sin embargo podemos encontrar una serie de hallazgos patológicos a valorar: -elevación diafragmática -atelectasias basales bilaterales -joroba de Hampton: densidad redondeada no bien definida y cercana al seno costofrénico sugestiva de infarto pulmonar -infiltrados triangulares o en cuña localizados en ambos lóbulos inferiores o en la periferia indicativos de hemorragia o infarto -derrame pleural -cardiomegalia con crecimiento del ventrículo derecho ECOCARDIOGRAMA: útil en el diagnóstico diferencial con infarto agudo de miocardio, taponamiento pericárdico. Puede sugerir o apoyar el diagnóstico al demostrar una sobrecarga derecha del corazón con una presión sistólica pulmonar mayor de 50 mmhg. Técnica poco utilizada de Urgencias. GAMMAGRAFÍA PULMONAR: es la técnica más sensible para la detección del TEP, además de no ser invasiva y puede realizarse sin problemas en embarazadas. El problema es que no está disponible de urgencias en muchos centros. Si es normal, excluye el diagnóstico de TEP, sin embargo, si es positiva no siempre es diagnóstica de TEP, ya que otros procesos pulmonares pueden mostrar defectos de perfusión TC HELICOIDAL: es una alternativa a la gammagrafía. No es invasiva, es rápida y realizable de urgencias en la mayoría de los centros hospitalarios. Tiene una sensibilidad del 53-89% y una especificidad del 91

Manual de Urgencias Cardiopulmonares 78%-100%, en función de la experiencia del radiólogo y de la localización anatómica del émbolo: es un excelente método cuando los émbolos están en arterias principales, lobares o segmentarias, mientras que si están más periféricos su sensibilidad es limitada. Así pues, una TC helicoidal normal no excluye un TEP subsegmentario aislado. ARTERIOGRAFÍA PULMONAR: es la técnica de referencia para el estudio del TEP, pero su uso se reserva para aquellos casos en los que los test diagnósticos no invasivos no han sido concluyentes. Indicada también en situaciones donde el riesgo de sangrado es extremo (por ejemplo, tras neurocirugía). ANGIORRESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (ARMN): la ARMN se ha incorporado recientemente al arsenal diagnóstico del TEP y probablemente tenga un gran futuro. Los estudios que evalúan su eficacia en pacientes con sospecha clínica de TEP son escasos. 92 Figura 1: Serie de imágenes de TC con contraste I.V. del mismo paciente, con defectos de repleción en ambas arterias pulmonares principales y descendentes (A y B), así como en algunas segmentarias basales sobre todo del LID (C y D), por TEP bilateral. TRATAMIENTO Los objetivos fundamentales del tratamiento son: -soporte respiratorio -soporte hemodinámica -prevenir la extensión y recidiva de la TVP -evitar la aparición o recidiva del TEP

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TEP Alta sospecha clínica Sospecha baja o intermedia ANTICOAGULACIÓN TC HELICOIDAL No TEP TEP Otros diagnósticos GAMMAGRAFÍA DE VENTILACIÓN - PERFUSIÓN Alta probabilidad Baja o intermedia probabilidad Normal TEP No TEP DOPPLER DE MIEMBROS INFERIORES alta --- ARTERIOGRAFÍA + - Sospecha clínica ANTICOAGULACIÓN baja --- No TEP -disminuir las consecuencias vasculares y hemodinámicas a largo plazo (síndrome postflebítico, hipertensión arterial). SOPORTE RESPIRATORIO: aporte de oxígeno con ventimask, reservorio, ventilación no invasiva o ventilación mecánica. SOPORTE HEMODINÁMICO: si hay hipotensión, aportaremos expansores de volumen con cristaloides y coloides. Si persiste la hipotensión arterial utilizaremos inotrópicos (dopamina y dobutamina). ANTICOAGULACIÓN: en la mayoría de los casos se utiliza el tratamiento anticoagulante, y sólo en una minoría, habitualmente los casos que cursan con EP masiva o contraindicaciones absolutas a la anticoagulación, se recurrirá a los otros métodos terapéuticos. 93

Manual de Urgencias Cardiopulmonares Ante la sospecha clínica de TEP, si no hay compromiso hemodinámico, debe administrarse una dosis de heparina y confirmarse el diagnóstico. Heparina no fraccionada Si el TEP es masivo o es submasivo, su tratamiento estándar es la heparina no fraccionada (HNF) por vía intravenosa y en perfusión continua. Su administración se inicia con una dosis de 5.000 o 80 U/kg en bolo intravenoso, seguida de 32.000 U/24 h o 18 U/kg/h de 5 a 7 días. El ajuste posterior de la dosis de heparina en función del peso debe hacerse ateniendo el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), entre 1,5 y 2,5 veces el tiempo control. La administración de anticoagulantes orales (ACO) debe comenzar entre los días 1 y 3 después del inicio del tratamiento con HNF, y simultanear ambos tratamientos durante 2 a 3 días. La perfusión de heparina debe detenerse cuando se hayan alcanzado valores terapéuticos (INR entre 2 y 3) durante 2 días consecutivos. Un INR superior a 4 o inferior a 2 incrementa el riesgo de hemorragias o trombosis, respectivamente. Pese a su eficacia, la HNF tiene una serie de inconvenientes, los más importantes son: la recurrencia de la enfermedad, las complicaciones hemorrágicas, la trombopenia, la hospitalización y la necesidad de controles biológicos periódicos de laboratorio. Heparina de bajo peso molecular En la actualidad, las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) han demostrado ser tan eficaces y seguras como las HNF en el tratamiento del TEP, por lo que una vez confirmado y siempre que no sea masiva o submasiva, además de no haber compromiso hemodinámico, puede administrarse por vía subcutánea durante un período de 5 ± 2 días. La administración de ACO debe iniciarse entre los días 1 y 3 después del inicio de tratamiento con HBPM; ambos tratamientos deben simultanearse durante 3 a 5 días, y la heparinoterapia se debe detener cuando se haya alcanzado un INR de 2-3, durante 2 días consecutivos. Anticoagulación oral a largo plazo La anticoagulación oral que será el tratamiento de mantenimiento, debe ser introducida como hemos mencionado durante la terapia con heparina. La dosis de anticoagulación oral se ajusta hasta alcanzar un INR terapéutico entre 2.0-3.0. Posteriormente se mantendrá: -6 meses: si existen factores de riesgo tratables o reversibles -6-12 meses: en el TEP idiopático sin factores de riesgo identificables 94

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR -indefinido: si los factores de riesgo son permanentes (neoplasias, hipercoagulabilidad), en la enfermedad tromboembólica recurrente y en los portadores de filtros de vena cava (si no hay contraindicación para la anticoagulación). TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO DE LA EMBOLIA PULMONAR La trombólisis presenta una serie de ventajas sobre la heparinización: -disuelve gran parte del trombo -evita la liberación continua de serotonina y otros factores neurohormonales que, de otro modo, podrían exacerbar la hipertensión pulmonar -deshace en gran parte los trombos del sistema venoso profundo de los miembros inferiores, lo que reduce la probabilidad de tromboembolias recurrentes Es el tratamiento de elección en el TEP masivo con inestabilidad hemodinámica, shock o disfunción severa del ventrículo derecho demostrada con ecocardiogramam o con una situación cardiorrespiratoria muy deteriorada. Los ancianos y los pacientes con enfermedades cerebrovasculares o hipertensión arterial tienen mayor riesgo de padecer hemorragias mayores (un 1% de las hemorragias intracraneales). También puede administrarse en aquellos pacientes con sospecha clínica de padecerla, sólo si existe peligro inminente de parada cardíaca. En este caso se recomienda un bolo intravenoso inicial de 50 mg de alteplasa. En los TEP no masivos únicamente está indicada cuando haya una elevación de la troponina I acompañada de disfunción ventricular derecha (hipertensión sistólica ventricular derecha), dado el peligro de que estos pacientes presenten un shock cardiogénico. Previamente a su administración debe realizarse un estudio básico de hemostasia, que incluya el recuento de plaquetas, para descartar las alteraciones que puedan incrementar el riesgo hemorrágico provocado por el tratamiento. Hay que tener en cuenta la poca correlación existente entre las pruebas de laboratorio para valorar la actividad fibrinolítica y el grado de trombólisis obtenido o el riesgo de complicaciones hemorrágicas, lo que es especialmente cierto en el caso del rt-pa, que no requiere control analítico alguno durante su administración. Al término de ésta se instaurará la perfusión de heparina, siempre y cuando la prolongación del TTPa del paciente sea menor del doble del valor control. Con respecto a los fármacos de acción prolongada, como la urocinasa y la estreptocinasa, se puede realizar una determinación del TTPa, de 2 a 4 h después de iniciar el tratamiento, cuyo alargamiento indicará que existe 95

Manual de Urgencias Cardiopulmonares actividad fibrinolítica. La perfusión posterior de heparina seguirá los mismos pasos que la descrita para el rt-pa. EMBOLECTOMÍA: indicado en los pacientes que empeoran en las tres primeras horas tras tratamiento fibrinolítico. Es un procedimiento con muy alta mortalidad intraoperatoria. FILTROS DE VENA CAVA: indicados en TEP y TVP proximal con contraindicación o fallo de tratamiento anticoagulante. CONTRAINDICACIONES PARA LA FIBRINOLISIS: CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS -Historia previa de accidente cerebrovascular hemorrágico -Pancreatitis aguda -Anticoagulación oral -Otro tipo de accidente cerebrovascular durante -Embarazo o primera semana posparto el último año, excluyendo accidentes transitorios -Úlcera péptica activa -Enfermedad intracraneal o intraespinal -Accidente isquémico transitorio en las últimas 6 -Neoplasia cerebral o cirugía cerebral en los últimos 6 meses -Demencia semanas -Traumatismo craneal en las últimas seis semanas (incluso leve si es en las últimas 48 h) -Tuberculosis pulmonar activa cavitada -Endocarditis infecciosa -Sospecha de disección aórtica -Enfermedad hepática avanzada -Pericarditis -Evidencia de trombo intracardíaco -Hemorragia interna en las últimas 6 semanas -Hipertensión arterial (presión arterial sistólica > -Sangrado activo (no menstruación) o diátesis 180 mmhg ó PA diastólica > 110 mmhg) no hemorrágica conocida controlable -Cirugía o traumatismo mayor en las últimas seis -Punción de un vaso no compresible en las 2 semanas previas semanas -Maniobras traumáticas de resucitación en las últimas 3 semanas BIBLIOGRAFÍA Protocolos de enfermedad tromboembólica venosa. En Monreal Bosch M, editor. Sociedad española de Medicina Interna. Madrid 2004. Disponible on-line en: http://www.fesemi.org/grupos/e_tromboembolica/publicaciones/protocolos_etv.pdf Blanco Echevarría A, Fernández-Golfin Lobán C, García Gil ME. Insuficiencia Cardiaca. En Manual de Diagnóstico y Terapéutica del Hospital 12 de Octubre. Madrid 2004; 199-212. 96