PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Español Contemporáneo"

Documentos relacionados
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Español Contemporáneo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

PROYECTO DOCENTE Arte Español Medieval CONSULTAR PAGINA WEB CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Hispanoamericano"

ARTE ESPAÑOL EN EL SIGLO XX / SPANISH ART IN THE TWENTIETH CENTURY (45 horas lectivas)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Barroco"

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE

FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO I CÓDIGO 721 CRÉDITOS ECTS 4,5

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte Iberoamericano de los Siglos XIX y XX" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Ideas Estéticas"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia del Arte Español Contemporáneo" LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Departamento de Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO 2(944154) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA: CONCEPTOS Y FIGURAS DEL ARTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte Español" Grado en Historia. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX y la Época Contemporánea"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Arte"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte del Siglo XX"

GUÍA DOCENTE Manifestaciones Artísticas Contemporáneas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Arte"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Barroco"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Geografía Humana"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Arte"

CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN ESPAÑA HISTORIA DEL ARTE 3º 2º 6 OBLIGATORIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética I" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética I(923430) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte Español Medieval" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Aplicada a la Empresa"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Ciencias Sociales: Filosofía"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Iberoamericano de los Siglos XIX y XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión y Financiación del Desarrollo Local"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de la Crítica de Arte" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de Andalucía en la Edad Media"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Península Ibérica en la Baja Edad Media"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Valoración y Comercialización de los Productos Agrarios"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura Occidental en la Edad Moderna"

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 2º 6 OBLIGATORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Argumentación"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de España Contemporánea" Grado en Historia. Departamento de Historia Contemporánea

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mitos y Representaciones de Lo Femenino en la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Complementos de formación disciplinar en Dibujo, Imagen y Artes Plásticas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Museología y Museografía en Destinos Turísticos"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia y Arte Contemporáneo" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Creación Pictórica"

Proyecto docente de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Contabilidad de Costes" Grupo: Grupo 9(923714) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

GUÍA DOCENTE de la Asignatura PINTURA BARROCA Y ESPAÑOLA Grado de HISTORIA DEL ARTE

DIALECTOLOGÍA SINCRÓNICA DEL ESPAÑOL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Pensamiento Romano en sus Textos Literarios"

ARTE CONTEMPORÁNEO. SIGLOS XX-XXI Curso

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LOS SIGLOS XIX Y XX: PROBLEMAS Y ENFOQUES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Aplicada a la Empresa"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Planeamiento Urbano"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia General Contemporánea"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Islámico"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Estética"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Conocimiento y Conservación del Medio Ambiente"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Esclavitud en América"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Arte"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de España Actual" Grado en Historia. Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica" Grupo: Grupo 1(919340) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Salud Pública y Organización Sanitaria"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

Guía docente 2012/2013

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ética I" Grado en Filosofía. Departamento de Metafísica y Corr.Act.Fia,Etica y Fía.P. Facultad de Filosofía

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Español Contemporáneo" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(944621) Titulacion: Grado en Historia del Arte Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Grupo: Créditos: Horas: Área: Departamento: Dirección postal: Grado en Historia del Arte 2009 Facultad de Geografía e Historia Arte Español Contemporáneo 1670025 Obligatoria 3º Segundo Cuatrimestre 0º CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/ (1) 6 150 Historia del Arte (Área responsable) Historia del Arte (Departamento responsable) FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, C/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N 41004 - SEVILLA Dirección electrónica: COORDINADOR DE LA ASIGNATURA FERNANDEZ LOPEZ, JOSE PROFESORADO 1 FERNANDEZ LOPEZ, JOSE Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 1 de 9

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos -Conocimiento de las características, las funciones y las líneas básicas del Arte Español Contemporáneo. -Comprensión de los factores que propiciaron los rasgos y evolución del Arte Español Contemporáneo, relacionando siempre el proceso creativo y la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico e individual en el que se gestó. -Capacidad para el conocimiento de las tendencias y las obras fundamentales, y para el análisis de las mismas con medios de expresión cualificados desde el punto de vista técnico y crítico. - Desarrollo de un espíritu crítico para la evaluación objetiva de las propuestas que se presentan en la bibliografía recomendada por el profesor. -Comprensión y uso de hábitos y métodos de trabajo eficientes, adoptando técnicas de investigación y consulta de las fuentes adecuadas respecto del objetivo que se pretende. Competencias Competencias transversales/genéricas G01. Capacidad de análisis y síntesis. G02. Capacidad de organización y planificación. G03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. G04. Conocimiento de una lengua extranjera. G06. Capacidad de gestión de la información. G07. Resolución de problemas. G08. Toma de decisiones. G09. Trabajo en equipo. G10. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. G11. Habilidades en las relaciones interpersonales. G12. Razonamiento crítico. G13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. G14. Aprendizaje autónomo. G15. Adaptación a nuevas situaciones. Competencias específicas E02. Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrel aciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. E03. Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal. E04. Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales. E06. Adquisición de conocimientos sobre la Historiografía del Arte. E17. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. E15. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado de la teoría y el pensamiento estético. E38. Conocimientos de la Historia del Arte general Universal: Historia del Arte de las Primeras Manifestaciones Artísticas, Historia del Arte Antiguo, Historia del Arte Medieval, Historia del Arte Moderno, Historia del Arte Contemporáneo. E39. Conocimientos de la Historia del Arte en España: Historia del Arte Antiguo en la Península Ibérica, Historia del Arte medieval en España, Historia del Arte Moderno en España, Historia del Arte Contemporáneo en España, Historia del Arte en Iberoamérica. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) 1.- Francisco de Goya. Analiza la figura del genial pintor aragonés y su repercusión en el arte español Se trata de un punto de partida para el desarrollo de la materia que enlaza el siglo XVIII con el XIX y para, a manera de espacio introductorio, estudiar antecedentes de los posteriores análisis a realizar en la misma. Se estructura este bloque en 1 tema durante 4 sesiones teórico/prácticas con4 horas lectivas presenciales en aula para el alumno. 2.- Arte Español del siglo XIX. Estudio de la actividad artística plástica y arquitectónica en la España del 1800 y del desarrollo de los distintos estilos decimonónicos. Se estructura este bloque en 4 lecciones durante 4 semanas,4 sesiones semanales teórico/prácticas, con 16 horas lectivas presenciales en aula para el alumno. 3.- Regeneracionismo y recepción de la Modernidad en España. La llegada de la modernidad o primeras vanguardias históricas, aproximadamente entre1890-1920, y el debate complejo entre la tradición y las nuevas corrientes. Se estructura este bloque en 3 lecciones durante 3 semanas,4 sesiones semanales teórico/prácticas, con 12 horas lectivas presenciales en aula para el alumno. 4.- Arte Español anterior a la Guerra Civil. División cronológica que analiza el panorama de las artes plásticas y la arquitectura en España y sus diversas propuestas hasta el inicio de la fractura histórica y social que produjo la trágica contienda en 1936. Se estructura el bloque en 2 lecciones durante 2 semanas, 4 sesiones semanales teórico/prácticas, con 8 horas lectivas presenciales en aula para el alumno. 5.- Arte español tras la Guerra Civil. Perspectiva extensa del arte y la arquitectura españolas hasta comienzos del siglo XXI. Se estructura el bloque en 5 lecciones Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 2 de 9

durante 5 semanas, 4 sesiones semanales teórico/prácticas, con 20 horas lectivas presenciales en aula para el alumno. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos Tema 1.- Introducción al Arte Español Contemporáneo. BLOQUE I. FRANCISCO DE GOYA. Tema 2.- Francisco de Goya. BLOQUE II. ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XIX. Tema 3.- Arte Neoclásico en España. Arquitectura: Juan de Villanueva. Isidro González Velázquez. Antonio López Aguado. Silvestre Pérez. El neoclasicismo en la escultura española: Álvarez Cubero. Damián Campeny. Antonio Solá. Los maestros de la pintura neoclásica: Vicente López. Los pintores davidianos. Tema 4.- El Romanticismo. La arquitectura durante el reinado de Isabel II: renovación del lenguaje clasicista. La escultura de la época isabelina: del espíritu romántico al realismo académico. El Romanticismo español y la renovación de la pintura: Madrid y el círculo cortesano, el nazarenismo catalán, la pintura costumbrista andaluza y madrileña. El paisaje romántico. Tema 5.- El Arte en España en el último tercio del siglo XIX. Arquitectura: entre la arquitectura del hierro y las tendencias historicistas. La Pintura: Los pintores españoles entre Roma y París. La pintura de Historia. El Realismo pictórico: los maestros del Realismo; de la pintura de género al realismo social; el paisaje realista. BLOQUE III. REGENERACIONISMO Y RECEPCIÓN DE LA MODERNIDAD EN EL CAMBIO DE SIGLO. Tema 6.- La crisis del arte español del siglo XIX. Arte y espíritu del 98. Nacionalismo y Regionalismo. La tímida recepción de la modernidad. Tema 7.- La Arquitectura Modernista. Cataluña, Madrid, Andalucía. La inclasificable obra de Antoni Gaudí. Tema 8.- La regeneración de las artes plásticas. Castilla y la pintura de paisaje. El Luminismo levantino. La modernización de la pintura vasca. El foco catalán: Simbolismo y Modernismo; Els Quatre Gats, Casas, Rusiñol, Nonell. Regionalismo y modernidad. BLOQUE IV. EL ARTE ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL (1900-1939): LAS PRIMERAS VANGUARDIAS. Tema 9.- Artistas españoles en París. La primera Escuela de París: Picasso. Julio González. Cubistas: Juan Gris, María Blanchard. Surrealistas: Joan Miró, Salvador Dalí, Maruja Mallo. La Segunda Generación de la Escuela de París: M. A. Ortiz, F. Bores, P. Cossío. Tema 10.- La recepción de las Vanguardias en España. El Noucentismo catalán. 1925, la Exposición de Artistas Ibéricos. El Cubismo de Vázquez Díaz. El surrealismo en España: Alberto Sánchez, B. Palencia, E. Granell, O. Domínguez. El Grupo Murcia: R. Gaya, J. Bonafé. Un artista al margen: José Gutiérrez Solana. La renovación escultórica: A. Ferrant, C. Mallo, A. Serra, L. Cristófol. Tema 11.- Tradición y vanguardia en la arquitectura española (1900-1939). Arquitectura tradicional: Rucabado, Talavera, A. Palacios. Arquitectura y vanguardia: Mercadal; GATEPAC; el Pabellón de Barcelona en la Exposición de París, 1937. BLOQUE V: EL ARTE EN ESPAÑA TRAS LA GUERRA CIVIL. DE LAS SEGUNDAS VANGUARDIAS A LA POSTMODERNIDAD. Tema 12.- La arquitectura española en el período de la Dictadura. La arquitectura oficial en la Posguerra: L. Moya, V. D Ors y E. Gimémez Caballero; el clasicismo de Muguruza y Chueca; reconstrucción urbanística: Gutiérrez Soto y la tendencia racionalista. La renovación arquitectónica desde 1945: la nueva arquitectura de A. Moragas, Sostres, Cordech y el Grupo R. Funcionalismo: Otamendi; Cabrero; de la Sota. Organicismo: Sáenz de Oíza y Miguel Fisac. Tema 13.- Las artes plásticas en España durante la Posguerra (1940-1950). El arte oficial: Giménez Caballero y el arte al servicio de la Dictadura. La Renovación moderada: E. D Ors, la Academia Breve de Crítica de Arte y el Salón de los 11. El exilio exterior e interior. Tema 14.- La renovación radical en las artes plásticas españolas durante la Dictadura. Abstracción en la década de 1940: La Escuela de Altamira, Dau al set, Grupo Pórtico, LADAC. La década de 1950: el Informalismo de El Paso. Los Indalianos. El Grupo Parpalló. El Equipo 57. El Museo de Arte Abstracto de Cuenca. El Hiperrealismo madrileño y el Realismo sevillano. La década de 1960: Arte y compromiso político: Estampa Popular. Grupo Hondo. Crónica de la realidad. Arte Pop en España: Equipo Crónica. La independencia de Luis Gordillo. La experimentación artística: el Arte Cinético y arte óptico. La escultura: Chillida y Oteiza. Tema 15.- Artes plásticas en España desde 1975 a la actualidad: La década de 1970: La Nueva Figuración. Arte Conceptual. El Retorno al orden de los 80: las nuevas tendencias pictóricas. La regeneración de la escultura: J. Muñoz; C. Iglesias; S. Solano; F. Leiro. Últimas tendencias artísticas en España a comienzos del siglo XXI. Tema 16.- Arquitectura en España desde 1975 a la actualidad: La recepción de las influencias internacionales. Del discurso postmoderno a la diversidad de la arquitectura española actual. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 3 de 9

Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 60.0 90.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: La metodología para la impartición de la asignatura se ajustará, lógicamente, al carácter de ésta como materia de formación obligatoria dentro del nuevo Titulo Oficial de Grado de Historia del Arte de Universidad de Sevilla. Con este horizonte, dividido el contenido en los bloques marcados, los estudiantes deben adquirir tanto una conciencia clara de la unidad estructural del período en estudio como una visión pormenorizada de su evolución en todos los ámbitos y niveles. Para ello resulta necesario ofrecerles grandes síntesis de carácter teórico, al tiempo que facilitarles una formación práctica adecuada y el acceso a un conjunto amplio de recursos que sean útiles para su formación. Por ello hemos procurado que los contenidos tengan coherencia histórica interna, que responda a las necesidades de la docencia y que, además, garantice el equilibrio entre la exposición global y la orientación especializada. Por otra parte, hemos intentado que se adapte al nivel académico de los alumnos y al tiempo real de su impartición en el curso académico, 15 semanas, tal y como ahora está organizado en el Grado de Historia del Arte. También es importante despertar el interés de futuros historiadores del arte contemporáneo, orientándoles hacia el conocimiento, la crítica y la investigación dentro del área de conocimiento y hacia la especialización a través del Máster del Departamento, u otros, y el Doctorado. La combinación entre enseñanzas teóricas y prácticas no tiene por qué responder necesariamente a un cronograma rígido basado en una distribución horaria semanal prefijada. Por el contrario, las clases pueden ser, con carácter general, de tipo teórico-práctico, utilizándose indistintamente, según el tema abordado, uno u otro recurso, dentro de los límites establecidos en el plan de estudios. Se procurará que las exposiciones sean claras a fin de facilitar a los estudiantes su comprensión y de promover su interés y atención. Se adoptará como sistema acompañar la explicación de cada tema de una breve presentación del estado de la cuestión y del análisis de las referencias bibliográficas más significativas. Igualmente sería procedente plantear algunas cuestiones para la reflexión y el debate y reservar los minutos finales de la clase para que los estudiantes puedan plantear públicamente sus preguntas, puntos de vista y opiniones sobre el tema explicado. En el trabajo de aula habrá que tenerse en cuenta algunas premisas. La primera de ellas es que debemos centrarnos en los contenidos básicos de la asignatura y exponerlos de manera clara y ordenada, acorde con el nivel de los conocimientos de los alumnos de tercer curso. El profesor debe orientar el aprendizaje del alumno, en primer lugar, sirviéndose de las explicaciones orales, magistrales, en el aula, contando con el apoyo de distintos materiales, principalmente imágenes y textos, aunque también, con la utilización de medios informáticos y audiovisuales del Departamento y del Centro: Aula de Informática y Videoteca. Las clases serán apoyadas mediante tutorías orientadas a prestar una atención individualizada a los estudiantes o de grupos muy reducidos de los mismos, con la intención de resolver dudas y consultar cuestiones. Competencias que desarrolla: Despertar en el alumno el interés por las manifestaciones artísticas contemporáneas. -Conocer las características, función, tendencias y desarrollo del arte contemporáneo español, en conexión de la obra de arte con el contexto ideológico, social, económico, político y particular en que se gestó. -Desarrollar la capacidad de reconocimiento y comprensión de las corrientes y obras paradigmáticas del arte contemporáneo español; realizar análisis de las obras mediante la correcta expresión (lenguaje) técnico y crítico. -Clarificar la terminología y conceptos; comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad; reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje artístico contemporáneo. -Incentivar la capacidad de síntesis y de relación interdisciplinar en el alumno. -Fomentar el conocimiento de las publicaciones más importantes o de las vías de información relativas a esta materia, así como todas aquellas que permitan profundizar en aspectos propios de la misma. -Desarrollar un espíritu crítico en la evaluación objetiva de las fuentes de información bibliográfica y/o multimedia propias para esta asignatura. BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general Arquitectura española del silo XX. BALDELLOU, M. A. y CAPITEL, A. Edición: 1995 Summa Artis. Madrid, Espasa Calpe Historia del arte en España (Vol. II). Desde Goya a nuestros días. BOZAL, V. Edición: 1991 Istmo. Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 4 de 9

Pintura y escultura española del siglo XX (1900-1939). BOZAL, V. Edición: 1992 Summa Artis, Vol. XXXVI Del futuro al pasado. Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo. CALVO SERRALLER, F. Edición: 1988 Alianza La mujer y la pintura del XIX español : cuatrocientas olvidadas y algunas más. DIEGO OTERO, E. DE Edición: 2009 Arte del siglo XIX. GAYA NUÑOZ, J. A. Edición: 1966 Ars Hispaniae, Historia Universal del Arte Hispánico. Plus-Ultra Arte del siglo XX. GAYA NUÑO, J. A. Edición: 1977 Ars Hispaniae, Historia Universal del Arte Hispánico. Plus-Ultra El siglo XIX. Bajo el signo del romanticismo. NAVASCUÉS PALACIO, P. y M.J. Edición: QUESADA MARTÍN. Sílex. 1992 Introducción al arte español El siglo XX. Persistencias y rupturas. PÉREZ ROJAS, J. y GARCÍA Edición: CASTELLÓN, M. Sílex. 1994 Arte del siglo XIX REYERO, C. Edición: 1992 Anaya. Pintura y escultura en España, 1800-1910. REYERO, C. y M. FREIXA Edición: 1995 Arte español del siglo XX. VIÑUALES, J. Edición: 1998. Encuentro. Bibliografía específica Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 5 de 9

El Modernismo en España. FREIXA, M. Edición: 1986 Madrid. Las vanguardias artísticas en la posguerra española, 1940-1959. UREÑA, G. Edición: 1982 Istmo. Arquitectura española del siglo XX. URRUTIA, A. Edición: 1997 Madrid. Arte del franquismo. BONET CORREA, A. Edición: 1981 España, vanguardia artística y realidad social, 1936-1976. BOZAL, V.-LLORENS, T. Edición: 1976 Gustavo Gili. Del arte objetual al arte de concepto, 1960-1974. MARCHÁN FIZ, S. Edición: 1974 Comunicación. Centro y periferia en la modernización de la pintura española, 1880-1918. AA.VV. Edición: 1993 Ministerio de Cultura. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). BONET, J. M. Edición: 2007 Alianza. Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales (las vanguardias artísticas en España: 1910-1931). BRIHUEGA, J. Edición: 1979 Teoría y arte en España en el siglo XIX : del neoclasicismo a la restauración. HERNANDO CARRASCO, J. Edición: 1987 Universidad de León. Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 6 de 9

Del Neoclasicismo al Impresionismo. ARIAS ANGLÉS, E. Edición: 1999 Akal. Historia de la pintura sevillana : siglos XIII al XX. VALDIVIESO, E. Edición: 1992 Guadalquivir Ed. El pensamiento romántico y el arte en España HERNANDO, J. Edición: 1995 Historias de mujeres, historias del Arte MAYAYO, P. Edición: 2007 Información adicional PLATAFORMA DE ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA: En la plataforma de Enseñanza Virtual será puesto a disposición del alumnado material docente -presentaciones informáticas, textos complementarios, bibliografía específica, enlaces a páginas webs,...- sobre cada uno de los temas que constituyen el programa de la asignatura. PÁGINAS WEBS: www.gallery.euroweb.hu Galerías y Museos de Europa. Índice de artistas con obras. www.artmuseum.net Arte y Museos. www.iaph.junta-andalucia.es Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. www.museoprado.mcu.es Museo del Prado (Madrid). www.guggenheim.org/index.html Fundación y Museos Guggenheim (New York, Bilbao, Venecia). www.louvre.fr/espanol.htm Museo del Louvre (París). www.artehistoria.com Portal de noticias, foros, publicaciones sobre H.ª del Arte. www.union-web.es/carmen-thyssen Colección Thyssen Bornemisza (Madrid, Lugano, Barcelona). www.museothyssen.org Colección Thyssen Bornemisza (Madrid, Lugano, Barcelona). www.ed-dolmen.com Editorial, publicaciones sobre arte. www.documentarte.com Publicaciones, temas sobre arte. www.man.es Museo Arqueológico Nacional (Madrid). www.ip.pt/gulbenkian Fundación y Museo Calouste Gulbenkian (Lisboa). www.nationalgallery.org.uk National Gallery (Londres). www.metmuseum.org Metropolitan Museum of Art (New York). www.museoreinasofia.mcu.es Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía (Madrid). www.musee-orsay.fr Museo de Orsay (París). www.centrepompidou.fr Centro George Pompidou (París). www.biblhertz.it Biblioteca Hertziana (Roma, Florencia, Munich). www.sas.ac.uk/warburg Warburg and Courtauld Institute (Londres). www. Artcyclopedia.com Enciclopedia de Historia del Arte y Artistas. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Examen teórico/práctico y participación en clase El examen, que será de tipo final de curso, consistirá en: a)el desarrollo de una cuestión general correspondiente a un tema del programa o a la relación entre aspectos contenidos en varios de ellos, a escoger entre dos propuestas. Se valorará con esto, básicamente, el nivel de comprensión general de la cuestión, del período artístico correspondiente y sus posibles relaciones y de los creadores fundamentales. El valor sobre el total de la calificación del examen será del 45%. Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 7 de 9

b)catalogación y breve comentario de diez imágenes propuestas por el profesor. El valor sobre el total de la calificación del examen será del 45%. c)se valorará la asistencia y participación del alumno a lo largo del curso. 10% de la calificación. Criterios de calificación La calificación se derivará del desarrollo de una prueba escrita o examen constituido por dos partes: Parte 1ª: el/la alumno/a deberá clasificar y analizar siete imágenes correspondientes a obras artísticas que habrán sido abordadas en las clases presenciales. Esta parte constituye el 70% de la calificación final del examen (hasta 7 puntos), compuntando cada comentario el 10% (hasta 1 punto). Parte 2ª: el/la alumno/a desarrollará un tema de carácter teórico relacionado con los contenidos de la asignatura y los objetivos específicos de la misma. Se valorará la capacidad de síntesis, de reflexión y de relación entre los contenidos de la materia, así como la generación de ideas propias. Esta parte constituye el 30% de la calificación del examen (hasta 3 puntos). CALENDARIO DE EXÁMENES Consulte al Centro para obtener información sobre el calendario de exámenes. TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: FERNANDO MARTIN MARTIN JUAN CARLOS HERNANDEZ NUÑEZ MARIA ROSARIO HALCON ALVAREZ-OSSORIO MARIA MERCEDES FERNANDEZ MARTIN ALVARO RECIO MIR FERNANDO CRUZ ISIDORO ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/ (944621) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: FERNANDEZ LOPEZ, JOSE Lunes Fecha: Aula: Del 08/02/2016 al 03/06/2016 Hora: De 13:30 a 15:00 AULA XVI Martes Fecha: Aula: Del 08/02/2016 al 03/06/2016 Hora: De 13:30 a 15:00 AULA XVI Miércoles Fecha: Aula: Del 08/02/2016 al 03/06/2016 Hora: De 14:00 a 15:00 AULA XVI Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 8 de 9

Curso académico: 2015/2016 Última modificación: 2015-09-16 9 de 9