TEMA 1: SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA

Documentos relacionados
ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA. M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 6% de la mortalidad mundial se atribuye a la inactividad física

I. GENERALIDADES BIBLIOGRAFÍA.

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular


EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

La actividad física para la salud. Un nuevo recorrido.

BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Programa de práctica física en la empresa

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

UNIDAD DE FISIOTERAPIA EN REHABILITACIÓN CARDÍACA. Maribel Montávez Begoña Criado

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento:

VALORACIÓN Y DESARROLLO DE SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

0.INTRODUCCIÓN. 1.EL CALENTAMIENTO: FUNDAMENTOS Y TIPOS. 1.1.Definición. 1.2.Fundamentos. 1.3.Tipos de calentamiento.. 2.FUNCIONES

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Especialista en Ejercicio Físico para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad

Cualquier Movimiento Corporal Producido por los Músculos Esqueléticos que Resulta en Gasto de Energía

Prof. Diego Quagliatta

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO PERSONAL

MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA PERSONAS MAYORES (DYN029)

Tema 1. Diseño de un programa de fitness individualizado Unidad 1. Conocimientos Básicos

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Actividad Física y Ejercicio

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

Curso de Sensibilización en Actividad Física y Salud. Uruguay, 2016

Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Murcia

TEMA 2.1 EL CALENTAMIENTO

Pirámide del Rendimiento Motor

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

Ejercicio Físico en la consulta de enfermería de Atención Primaria

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana

MONITOR DE GERONTOGIMNASIA

Seminario: Actividad física como ganancia en salud

EVOLUCIÓN N Y Delineamientos Más M s Recientes

CÓMO REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA?

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México

ENTRENAMIENTOS APLICADOS AL fitness

TEMA 8. Componentes del grupo: Iván Aracil Cerdán Javier Candela Pertusa Javier Aguilar Pérez. Grado en CAFD 2º CURSO 2011/2012

Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, CACIA Edición # Ejemplar Gratuito A MOVERNOS TODOS NO IMPORTA LA EDAD

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno


GUÍA DOCENTE 2017/2018. Actividad Física en Personas Mayores GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Curso 4º. Modalidad Presencial

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

MOVILIDAD, SALUD Y SEGURIDAD: MUEVETE CON INTELIGENCIA Y VIVE MEJOR

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física La Condición Física 2º E.S.O.

Tema 3: Evaluación informativa, pruebas de valoración e informe de consentimiento Unidad 1. Conocimientos básicos

Valoración de las Capacidades Físicas. Certificados de profesionalidad

PRACTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO Y PATOLÓGICO

EDUCACIÓN FÍSICA BY ROBERTO C LÓPEZ RUIZ

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio

Ejercicio Físico : Evidencias y recomendaciones o «Qué podemos hacer»

Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios Técnico en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural

PRÁCTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

TIPSCREAlzheimer HÁBITOS SALUDABLES: EJERCICIO FÍSICO. CUIDADORES: APRENDIENDO A CUIDARSE Hábitos saludables

ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

Actividad física y salud

SEDENTARISMO: epidemia subestimada en el siglo XXI

24 de Julio. Talleres para trabajar el Auto-cuidado con personas con enfermedad renal crónica, sus familias y el equipo de salud.

DISTANCIA (1º de BACH.)

PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

INVESTIGACIÓN PROYECTO EN CURSO

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

BENEFICIOS FÍSICOS DEL TENIS

PHYSICAL BENEFITS pérdida de peso (loosing weight) mejora de la postura (improved posture) mejora de la apariencia física (improved body shape)

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Tema 4. Finalización de una sesión, evaluación y feedback Unidad 1. Conocimientos Básicos

Lección 1C: Los componentes del fitness. Aprendizaje Unidad 6: Evaluación de la Salud y Vida Sana Entrenador Personal

BLOQUE DE CONDICIÓN FÍSICA.

TÈCNICA TÀCTICA COMPONENTE VOLITIVO CAPACIDAD FISICA

EJERCICIO FÍSICO PARA PREVENIR y MEJORAR LAS ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS

Executive Education en Entrenamiento Físico aplicado a la clínica para fisioterapeutas

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física.

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico

prescripción de ejercicio físico para pacientes con riesgo cardiovascular y otras patologías

Jorge de Hegedüs LA RESISTENCIA de lo aeróbico a lo anaeróbico efdeportes.tv

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

Transcripción:

TEMA 1: SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA La SALUD es tan solo la ausencia de enfermedad? https://www.youtube.com/watch?v=biqm9kdszpi

Objetivos: Familiarizarse y conocer la terminología básica de la actividad física, del ejercicio físico y de la condición física. Familiarizarse y conocer los conceptos básicos de la actividad física, del ejercicio física y de la condición física. Contenidos: Terminología básica relacionada con la actividad física, el ejercicio físico y la condición física. Conceptos básicos relacionados con la actividad física, el ejercicio físico y la condición física. https://youtu.be/hxyymg8zo6e

ÍNDICE 1.Definición y conceptos para la reflexión. 2. Relación entre salud, actividad física, ejercicio físico y calidad de vida. 3. Qué entendemos por Condición física? 4. Bibliografía

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PARA LA REFLEXIÓN "el estado de completo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad (OMS, 1948) "El nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social y de capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad" (Salleras, 1985) Ideas interesantes del concepto de salud según Rodríguez Martín: -Es un proceso positivo por el que el individuo desarrolla al máximo sus capacidades. -Es dinámica y cambiante. -La salud es responsabilidad personal y las instituciones y la sociedad deben fomentarla y promocionarla. -La promoción de la salud es una tarea interdisciplinar. -La salud es un problema social y político.

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PARA LA REFLEXIÓN En 1948 la OMS ya definió salud cómo "el estado de completo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad" "El nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social y de capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmeso el indiviudo y la colectiviad" (Salleras, 1985) Ideas interesantes del concepto de salud según Rodríguez Martín: -Es un proceso positivo por el que el individuo desarrolla al máximo sus capacidades. -Es dinámica y cambiante. -La salud es responsabilidad personal y las instituciones y la sociedad deben fomentarla y promocionarla. -La promoción de la salud es una tarea interdisciplinar. -La salud es un problema social y político - Bienestar y salud son lo mismo? - Es correcto incluir los conceptos "mental"? - Salud es un concepto estático? - Podría ser parte de un proceso socio-cultural? -"Capacidad funcional" condiciona a que la salud es un estado dinámico y flexible. - Cómo profesionales cómo debemos fomentar dicho desarrollo? -Si la salud hace referencia al estado FÍSICO, MENTAL, SOCIAL y CAPACIDAD FUNCIONAL... Cuál debería ser el camino entre los diferentes expertos para el mejor estado posible? - Cuál es nuestra responsabilidad como instituciones?

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PARA LA REFLEXIÓN Tipo de actividad física: Duración: Intensidad (ritmo y nivel de esfuerzo que conlleva la actividad): Volumen (la cantidad total): Actividad física moderada: Actividad física vigorosa: Actividad aeróbica:

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PARA LA REFLEXIÓN Tipo de actividad física: Forma de participación en la actividad física. Puede ser de diversos tipos: aeróbica, o para mejorar la fuerza, la flexibilidad o el equilibrio Duración: Tiempo durante el cual se debería realizar la actividad o ejercicio. Suele estar expresado en minutos. Intensidad (ritmo y nivel de esfuerzo que conlleva la actividad): Grado en que se realiza una actividad o magnitud del esfuerzo necesario para realizar una actividad o ejercicio. Volumen (la cantidad total): Los ejercicios aeróbicos se caracterizan por su intensidad de las tandas. La frecuencia, la duración y la permanencia del programa. El resultado total de esas características puede conceptuarse en términos de volumen Actividad física moderada: En una escala absoluta. Intensidad de 3.0 a 5.9 veces superior a la actividad en reposo. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo. La actividad física moderada suele corresponder a una puntuación de 5 o 6 en una escala de 0 a 10. Actividad física vigorosa: En una escala absoluta, intensidad 6.0 veces o más superior a la actividad en reposo para los adultos, y 7.0 o más para los niños y jóvenes. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo. La actividad física vigorosa suele corresponder a entre 7 y 8 en una escala d 0 a 10. Actividad aeróbica: La actividad aeróbica, denominada también actividad de resistencia, mejora la función cardiorrespiratoria. Puede consistir en: caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta, saltar a la

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA Debemos fomentar la mejor calidad de vida? cómo? CALIDAD DE VIDA "el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de una persona o grupo. (Mendoza, 1994) (2).

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA Debemos fomentar la mejor calidad de vida? cómo? BIENESTAR BIO-PSICO-SOCIAL AUTONOMÍA INDEPENDENCIA DISFRUTAR DE LA VIDA LIBRE DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Cuáles pueden ser estos patrones?

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA ACTIVIDAD FÍSICA "Cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres en el ambiente que nos rodea" (Devís y cols., 2000) (3). Aspectos Cualitativos Act. Laboral Act.Recreativa Act. del Hogar

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA EJERCICIO FÍSICO Tipo de actividad física dirigida a mejorar la condición física y/o la salud PLANIFICADA REGULAR MEDIBLE CONTROLADA

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA EJERCICIO FÍSICO PERSPECTIVAS ASPECTOS CUANTITATIVOS

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA EJERCICIO FÍSICO Condiciones básicas para Ejercicio Saludable Tipo de ejercicio Qué tipos conocemos? Intensidad Cómo puede ser la intensidad? Frecuencia/Duración Tiempos recomendados? Otras pautas

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA EJERCICIO FÍSICO PERSPECTIVAS Rehabilitadora Preventiva Bienestar Rendimiento deportivo ASPECTOS CUANTITATIVOS Duración Frecuencia Pausa Densidad

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA EJERCICIO FÍSICO Condiciones básicas para Ejercicio Saludable Tipo de ejercicio Ejercicio aeróbico con movilidad del mayor nº de grupos musculares. Ejercicio de fuerza Intensidad Alrededor del 50% de FcMax o Vo2Max Frecuencia/Duración 30-50min 2-3 días/semana Otras pautas Entrenar tras 2h de digestión Explicar perfectamente la sesión Calentamiento y vuelta la calma

2. RELACIÓN ENTRE SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA Por qué hacer ejercicio físico? 1. Hacer ejercicio físico 2. Diversión y pasar el tiempo 3. Gusto por hacer deporte 4. Encontrarse con amigos 5. Mantener la línea 6. Competición 7. Trabajo

3. QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIÓN FÍSICA? Qué entendemos por condición física? Componentes de la condición física Salud Rendimiento

3. QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIÓN FÍSICA? CONDICIÓN FÍSICA "la habilidad de realizar adecuadamente trabajo muscular". (OMS) "La capacidad de llevar a cabo las tareas diarias con vigor y vivacidad sin excesiva fatiga y con suficiente energía para disfrutar del tiempo libre u ocio y para afrontar emergencias inesperadas" (Caspersen, et al. 1985) (5).

3. QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIÓN FÍSICA? Componentes de la condición física Salud Rendimiento Resistencia cardiorrespiratoria Agilidad Resistencia muscular Equilibrio Fuerza muscular Composición coropral Flexibilidad Coordinación Velocidad Potencia Tiempo de reacción (Caspersen, et al. 1985) (5) Cambiarían algunos de estos componentes? Por qué?

3. QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIÓN FÍSICA? CAPACIDADES FÍSICAS

3. QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIÓN FÍSICA? CAPACIDADES FÍSICAS 1. Busca su significado y haz tu propia definición. 2. Pon casos reales donde sean importantes estas capacidades

3. QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIÓN FÍSICA? CAPACIDADES FÍSICAS https://youtu.be/hxyymg8zo6e

3. QUÉ ENTENDEMOS POR CONDICIÓN FÍSICA? EJERCICIO OBSESIVO? (Basado de Boone, T. 1994) Ganar está por encima de: -mejorar -amistad -estudio Expectativas exageradas El juego ya no es divertido Pérdida de peso excesiva Daño músculo-esquelético Excesivo interés por la victoria

Protocolos de actuación para pacientes con riesgo cardio-metabólico GRUPO 1 POBLACIÓN MODALIDAD FRECUENCIA DURACIÓN INTENSIDAD Fase II o inicio rehabilitación cardiovascular Modalidad aeróbica 3-4 veces a la semana (progresivo) 10' y aumentar 2'/semana hasta 40'-50' De 54-60% hasta 75% Diabéticos tipo I y II <250mg glucemia Hipertensos grado 2 160/100 mmhg Enfermedad Cerebrovasculares Enfermedad Pulmonar Obstructivo Crónica (EPOC) Sedentarios Sedentarios con Obesidad mórbida o severa Deficientes en VO2máx (Pancorbo, A.E. & Pancorbo E.L., 2011) (9)

Protocolos de actuación para pacientes con riesgo cardio-metabólico GRUPO 2 POBLACIÓN MODALIDAD FRECUENCIA DURACIÓN INTENSIDAD Fase readaptación cardiaca Modalidad aeróbica 3-4 veces a la semana (progresivo) 10' y aumentar 4'/semana a la 5a semana hasta 60' De 54-60% hasta 75% Diabéticos tipo I o II bien controlada HTA 160/100 Obesidad moderada o severa o poco factor de riesgo RCV moderado + síndrome metabólico 27Kg/m2 50 años no muy activas VO2MAX deficiente (Pancorbo, A.E. & Pancorbo E.L., 2011) (9)

Protocolos de actuación para pacientes con riesgo cardio-metabólico GRUPO 3 POBLACIÓN MODALIDAD FRECUENCIA DURACIÓN INTENSIDAD Diabetes tipo I o II compensada Modalidad aeróbica De 3 a 1 vez al día progresivamente Desde 10' aumentando 2' cada semana y a partir de la 4a semana 4' De 54-60% hasta 75% Enfermedad cardiaca controlada Hipertensos 140/90 Obesidad leve o sobrepeso Síndrome metabólico o RCV leve o mayores de 50 saludables (Pancorbo, A.E. & Pancorbo E.L., 2011) (9)

Protocolos de actuación para pacientes con riesgo cardio-metabólico GRUPO 4 (buen estado físico) POBLACIÓN MODALIDAD FRECUENCIA Persones con buenos niveles de VO2 máx./kg Modalidad aeróbica De 3 a 1 vez al día progresivamente DURACIÓN INTENSIDAD 1'/100m trote a partir de la 2a semana aumentar la distancia cada 1 o 2 semanas Combinar trote y caminata entre 30 y 50' Peso normal o sobrepeso 27 kg/m2 Jóvenes diabéticos controlados y buena CF *Consideraciones: Diabéticos no más del 75%FC Y si lo hace un último km a 60-70% Trabajo intermitente y competitivo Fuerza isotónica e isométrica 3-4 sesiones de carácter aeróbico y el resto de la semana otro tipo (Pancorbo, A.E. & Pancorbo E.L., 2011) (9)

Protocolos de actuación para pacientes con riesgo cardio-metabólico GRUPO 5 POBLACIÓN MODALIDAD FRECUENCIA DURACIÓN INTENSIDAD Sanos y buena CF Modalidad aeróbica De 3 a 1 vez al día progresivamente 1'/100m trote a partir de la 2a semana aumentar la distancia cada 1 o 2 semanas Combinar trote y caminata entre 30 y 50' Menos de 25 años sedentarios Aplicar protocolo del grupo 3 o 4 + trabajo gradual de fuerza "La personas comprendidas en el grupo 5 pueden ser atendidas en las propias instalaciones deportivas por los licencias en ciencias del deporte y en actividad física" (Pancorbo, A.E. & Pancorbo E.L., 2011) (9)

Casos prácticos 1. María Antonia, 60 años y cuida a su marido durante todo el día. Tiene una hipertensión de grado 2 y vive una vida sedentaria. 2. Vicent, 27 años y trabaja durante todo el día en la oficina. Tuvo una vida activa hasta los 23. 3. Pepe tiene 43 años y está en periodo de rehabilitacíón cardiovascular. Además padece obesidad moderada. 4. María Jesús, 45 años tiene un IMC 40. Con 3 niños. Maestra. 5. Praxeles, 52 años, rotura de ligamente cruzado anterior y obesidad moderada. Trabaja en una fábrica 8 horas seguidos revisando azulejos. 6. Federico, 39 años e hipertenso grado 2 y diabético tipo II. No le gusta el deporte. 7. Alba, 40 años, esclerosis múltiple con fatiga crónica. Solo hice deporte de niña.

TEMA 2: EJERCICIO FÍSICO, BENFICIOS Y RIESGOS

Objetivos: Informar sobre los beneficios del ejercicio físico prescrito correctamente y de los riesgos que puede conllevar prescribir este sin las competencias adecuadas. Contenidos: Consecuencias del ejercicio físico y sus riesgos. https://youtu.be/hxyymg8zo6e

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Beneficios de la actividad física. Riesgos de la inactividad física. Efectos Sociológicos. Efectos Psicológicos. Efectos Físicos. Riesgos y falsas creencias. Bibliografía.

2.1. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA -Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio. -Mejora la salud ósea y funcional. Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y colon y depresión. -Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera. -Equilibrio energético y el control de peso (OMS) (1) http://www.tendencias21.net/incorporar-la-risa-al-ejercicio-fisico-aum enta-la-salud-mental-la-resistencia-y-la-confianza_a43202.html

2.2. RIESGOS DE LA INACTIVIDAD FÍSICA -Mortalidad. Es uno de los principales factores de riesgo a nivel mundial. -Afecta a la salud general. -Incrementa la carga de enfermedades no transmisibles. -Es la causa del 21%-25% de cánceres de mama y colon. -Es la causa del 27% de casos de diabetes. -Es la causa del 30% de cardiopatías isquémicas. (OMS) (1) skip http://youtu.be/prp_bwnk-a4

2.3. EFECTOS SOCIALES 2.3.1. INTEGRACIÓN SOCIAL POSITIVA Proceso por el que la persona integra en su personalidad los elementos socioculturales que ocurren en su vida, tras experiencias y agentes signifticativos. El fenómeno deportivo está estrechamente vinculado a la realidad social y cultural, hasta el punto de que se transforma con ella (Medina, X. 1994). Deporte = Instrumento de transmisión cultral Deporte = Identificador sociocultural y de la personalidad 2.3.1. CONSTRUCCIÓN DEL CARÁCTER Y DE LA PERSONALIDAD - - Influencia participación deportiva - Capacidad de Rendimiento Capacidad de Superación Capacidad de Cooperación Capacidad de Autoestima Cualidades desarrolladas - Disciplina Responsabilidad Respeto Trabajo en equipo Compañerismo Proyecto Alcatraz: http://www.proyectoalcatraz.org/espanol/proyecto.htm Proyecto Renace UltramanFlorida https://youtu.be/yw-se8rsc90

2.3. EFECTOS SOCIALES Imagen corporal positiva Mejor memoria Más autoconfianza Mayor autosuficiencia Más imaginación EFECTOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA Más autoestima (De Gracia, M. & Marcos, M. 2000) (2) Más control Más estabilidad emocional Mejor funcionamiento intelectual

2.4. EFECTOS PSICOLÓGICOS TEST DE AUTOEFICACIA

2.5. EFECTOS FÍSICOS - Sistema Cardiovascular - Sistema Respiratorio - Sistema Nervioso Central - Aparato locomotor - Aparato digestivo - Sistema endocrino - Envejecimiento

2.5. EFECTOS FÍSICOS 2.5.1. SISTEMA CARDIOVASCULAR

2.5. EFECTOS FÍSICOS 2.5.2. SISTEMA CARDIORESPIRATORIO

2.5. EFECTOS FÍSICOS 2.5.3. SISTEMA NERVIOSO La mejor irrigación sanguínea oxigenada al cerebro implica:

2.5. EFECTOS FÍSICOS 2.5.4. APARATO LOCOMOTOR

2.5. EFECTOS FÍSICOS 2.5.5. SISTEMA DIGESTIVO

2.5. EFECTOS FÍSICOS 2.5.6. SISTEMA ENDROCRINO

2.5. EFECTOS FÍSICOS 2.5.6. ENVEJECIMIENTO La inactividad conlleva:

TEMA 3: PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO

https://youtu.be/hxyymg8zo6e

3.1. INTENSIDAD DEL EJERCICIO CARGA FÍSICA Trabajo que realiza el individuo debidamente planificado por un técnico deportivo (Pancorbo, A.E. & Pancorbo, E.L., 2011) VOLUMEN INTENSIDAD Tiempo Repeticiones Distancia recorrida Carga movilizada Velocidad Potencia Ritmo Tensión

2. FUENTES DE ENERGÍA Proyecto Alcatraz: http://www.proyectoalcatraz.org/espanol/proyecto.htm Proyecto Renace UltramanFlorida https://youtu.be/yw-se8rsc90

3. SISTEMA CARDIOVASCULAR

4. CONSUMO DE OXÍGENO

6. ADAPTACIÓN AGUDA AL EJERCICIO

5. ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO (Pancorbo, A.E. & Pancorbo E.L., 2011)

7. CAPACIDADES MOTRICES Y HABILIDADES

TEMA 4: EJERCICIO FÍSICO EN DIFERENTES POBLACIONES, C.F. CARDIORRESPIRATORIA-METABÓLICA, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y OTRAS PATOLOGÍAS

4.1. SEDENTARISMO

4.2. BENEFICIOS DE UNA C.F. CARDIORRESPIRATORIA-METABÓLICA

4.3. EJERCICIO FÍSICO EN EMBARAZADAS

4.4. EJERCICIO FÍSICO EN PERSONAS MAYORES

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA American College of Sports Medicine (1998). The recommended quantyand quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness and flexibility in healthy adults. Medicine and Science in Sport and Exercise; 30:975-991. Berbel, L. (2008). Actividad Física y embarazo. Boone, T. (1994). EJERCICIO FÍSICO. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EJERCICIO FÍSICO Y SALUD. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, nº 15: 49-52. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. PHYSICAL-ACTIVITY, EXERCISE, AND PHYSICAL-FITNESS - DEFINITIONS AND DISTINCTIONS FOR HEALTH-RELATED RESEARCH. Public Health Reports. 1985;100(2):126-31. Centers For Disease Control and Prevention (CDC), EEUU. Adult participation in re- commended levels of physical activity: United States, 2001 and 2003. MMWR, 2005; 54:1.208-12. Chao A, Connell CJ, Jacobs EJ et al. Amount, type and timing of recreational physical activity in relations to colon and rectal cancer in olde adults. The Cancer Preventions Study II. Nutrition Cohort. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2004; 13:2.187-95. De Gracia, M. & Marcó, M. (2000). Efectos psicológicos de la actividad física en personas mayores. Psicothema. ISSN 0214-9915; 12 (2): 285-292. Devís, J. (Coord.). (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona. INDE. Guillén, F., Castro, J.J. & Guillén, M.A. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: una aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de psicología del deporte. ISSN 1988-5636; 1997; 6(2): 91-110. Heymsfield, S. (2007). Composición corporal. Editorial: MC GRAW HILL

Mendoza, R., Sagrera, M.R., Batista, J.M. (1994). Conductas de los Escolares Españoles Relacionadas con la Salud (1986-1990). Consejo Superior de Investigaciones Ciéntificas, Madrid. Miranda, M. D. & Navío, C. (2013). Benefits of exercise for pregnant women. Journal of Sport and Health Research, (2013), 5(2): 229-232. OMS. La actividad física en los adultos mayores. OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Pancorbo, A. E. & Pancorbo, E. L. Actividad fı sica en la prevencio n y tratamiento de la enfermedad cardiometabo lica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Gobierno de España. Pastor, J.L. (2007). Salud Estado de Bienestar y Actividad Física. Barcelona. Editorial: Wanceulen. Peña, G. & Heredia, J.R. (2016). Entrenamiento de la fuerza par ala mejora de la capacidad funcional del Adulto Mayor. IICEFS. Prochaska, J.O. y DiClemente, C.C. (1984). The transtheoritical approach: Crossing the traditional boundaries of therapy. Homewood. Illinois: Dorsey Press. Ramsbottom R, Ambler A, Potter J et al. The effects of 6 months training on leg power, balance and, functional mobility of independently living adults over 70 years old. J Aging Phys Act, 2004; 12:497-510. Shephard RJ. The scientific basis of execise prescribing for the very old. J Am Ge- riatric Soc, 1990; 38:62-70. Salleras, L. (1985). Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Ediciones Diaz de Santos (1). Madrid. Tierra, J. & Castillo, J. (2009). Educación Física y alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Wanceulen E.F. Digital, 5 (2009). Universidad de Huelva. Tous, J. (2007). Entrenamiento de la fuerza en deportes colectivos. Master profesional en alto rendimiento en deportes de equipo. Mastercede. Barcelona.