CAFÉ LITERARIO. PARA DISFRUTAR Y COMPARTIR EL PLACER DE LEER

Documentos relacionados
BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

Prácticas del lenguaje. Las prácticas del lenguaje en clases de Jardín de Infantes

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

TALLER DE LITERATURA

CarRUSEL DE LA LECTU RA

JUGAMOS CON LA LENGUA

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: PREESCOLEE

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS Segundo Básico/Ciclo 2/2018 CUADRO SINÓPTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS

Visión global del año

4.1. PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PLAN LECTOR

Investigadoras: Gabriela Alcalá Luzmila Flores. Colombia Octubre 2016

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PLAN NACIONAL DE FOMENTO A LA LECTURA EN PRIMERA INFANCIA FEBRERO 2018

CARTILLA. Literatura

ARTES VISUALES. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ARTES. SECUNDARIA

Visión global del año

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

PROGRAMA ESCUELAS FARO DESDE EL ÁREA DE LENGUA

NÚCLEO LENGUAJE VERBAL

de la comunicación, en el momento oportuno experiencias personales y lecturas, realizando aportes referidos al contenido y al propósito

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

Programa de Fomento y Animación Lectora CLM: Creando los Lectores del Mañana 1

IES TOMÁS MINGOT P.E.C. DOCUMENTO Nº 10 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

4.1.3 RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Lengua Castellana y Literatura

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" 2016

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

ACTIVIDAD FORMATIVA 3- TEMA 3:

Habilidades Sociales: análisis de la situación, resolución de problemas y toma de decisiones.

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

1.1. Educación Infantil.

Sugerencias para el docente

INFORME RESUMEN DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

enriquecerá su vocabulario, su capacidad para atender y expresarse y, por supuesto, servirá para disfrutar juntos.

Propuesta Curricular para Sala de 3 años

CIENCIAS SOCIALES. Conoce la diversidad cultural, lingüística y social del aula, del centro educativo y de la localidad. B3.1.1

TALLER LITERARIO. CURSO

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

JOSÉ QUINTANAL DÍAZ 1

CEIP Fernando II (Benavente)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA INMACULADA. Hermanitas de los pobres de San Pedro Claver. Educamos integralmente en el servicio por amor

Proyecto de Aprendizaje Viajemos al Mundo Literario. 3 er. Lengua y Comunicación Ciencias Sociales. grado

PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES

Área de Lengua y Literatura

PLAN DE APOYO INICACIÓN LECTORA NIVEL TRANSICIÓN JARDIN INFANTIL FABIOLA

Porque los niños y niñas que leen, piensan. Se harán mayores y seguirán pensando. Nadie pensará ni por ellos ni por ellas.

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA


CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

COLEGIO SAN PATRICIO PROYECTO INSTITUCIONAL NIVEL INICIAL JUEGOS CON REGLAS CONVENCIONALES

Taller de animación a la lectura Cómo promover la lectura entre los niños

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Obligatoria : PVL224 : Desarrollo de la Lectura y la Escritura. : 68 horas : 75%

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Colegio La Salle Envigado. PLANEACIÓN FAMILIAR Grado 7 Lenguaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Tuvieron que buscar alguna palabra en el diccionario? La encontraron?

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

Propósitos por Ciclos

Programa Prácticas del Lenguaje 1 en el Nivel Inicial Ciclo lectivo 2009 Unidad Nº1 Contenidos Conceptuales

Leer y escribir son actividades que se pueden realizar en cualquier

SÍLABO DEL CURSO DE REDACCIÓN GENERAL

ANEXOS. Tema: COMPRENSIÓN TEXTUAL TEXTO LAS BRUJAS Roald Dahl

Un día de viento DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ENLACES: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1

EJE DE ACTUACIÓN: EL CURRÍCULO

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

EL ARTE DE LEER PARA APRENDER A ESCRIBIR Proyecto de lectura y escritura 2016

PROYECTO ANUAL DE LITERATURA DE 4, 5 Y 6 AÑO COLEGIO SAN PATRICIO

La literatura como medio alfabetizador

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Escritura creativa e invención literaria

El Programa de Acercamiento a la Literatura Infantil Te regalo un sueño. Acción Creadora Intercultural ACIC-Nicaragua

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Bebeteca literaria. Operación Cuentacuentos

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Adriana Carrillo J. Bibliotecaria Colegio Los Nogales

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Transcripción:

CAFÉ LITERARIO. PARA DISFRUTAR Y COMPARTIR EL PLACER DE LEER DIAGNOSTICO: Este proyecto surge de la necesidad de un acercamiento de los niños a los libros, ya que en muy pocos hogares se dan espacios de lectura compartidos entre adultos y niños. El entorno social y familiar induce a los niños, mas a un acercamiento hacia la imagen, la TV y en algunos casos a la PC que al mundo de los libros. Considero necesario profundizar dentro de los lenguajes expresivos el área de la literatura brindándoles a los niños las posibilidades de incrementar el mundo de la fantasía y expresar sus ideas, emociones y sensaciones, y comprender la función de la lecto-escritura de una forma placentera que ayuda a desarrollar el vocabulario y a pulir el lenguaje. Poner al alcance de los niños cuentos clásicos y contemporáneos así como todo tipo de manifestación literaria, despertando en ellos una imaginación creadora y el placer por la lectura nos ayudará a garantizar a todos los niños el acceso a un bien cultural como es un libro y la formación de un lector activo, estético, sencillo y critico. Otro desafío será intentar despertar en los niños y reforzar en las familias el gusto e interés por la lectura como espacio del saber y del placer. CARACTERIZACION: La lectura frecuente de cuentos contribuye en el desarrollo del vocabulario, en la adquisición de conocimiento sobre el libro, su manejo y sobre la orientación de la escritura potenciando el interés y el placer por la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva. Promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo el cual facilita la comprensión y producción de relatos expresivos. Estos proporcionan al niño la oportunidad de descubrir la potencialidad del lenguaje para conocer y explorar mundos. Narrar y leer. Estrategias para que el acercamiento del niño a la lectura sea placentero. Entre el vinculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre registrado un matiz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que se construyan. Alguien que narra, que dramatiza los rasgos más notables de un personaje, que representa un conflicto, propicia la escucha y la identificación. Alguien que

lee se muestra como modelo lector fluido, expresivo, que disfruta al compartir con otros las lecturas que prefieren. Enfatizar los conceptos claves del texto de la literatura escrita (cuantos, poesías, leyendas) pone a los niños en contacto con modelos de lengua escrita. FUNDAMENTACION: Los estándares nacionales de habilidad lectora, tienen como objetivo propiciar que la lectura se convierta en una práctica cotidiana. La literatura es Transgresión y por lo tanto considero que es bueno de vez en cuando transgredir la sala. Romper esas reglas que nos atan a un modo de enseñar, darle un corte a lo correcto o adecuado para cruzar al otro lado pocas veces nos animamos, sentimos que si nos desviamos podemos perjudicar a alguien y no nos damos cuenta de que no haciéndolo quizás estamos quitando la oportunidad de crecer a muchas personitas. Además, dar un paso para otro lado, puede significar abrir nuevos caminos, nuevas direcciones, otras opciones. OBJETIVOS: Los objetivos de este proyecto son, que los niños logren: Desarrollar la capacidad de selección de una obra literaria Tener un contacto más cercano con las obras Interesarse por la literatura. Expresar sus gustos literarios, ante los demás. Encontrar otra forma más de expresarse. Disfrutar de la literatura. METAS: Sentarnos a pensar como provocar experiencias poéticas, significa desarrollar un espacio de encuentro con nuestra propia sensibilidad, la de nuestros pares y la del legado cultural del cual somos portadores como integrantes de la sociedad. Todos, niños y adultos, estamos habilitados para escuchar poemas, y esta condición del discurso poético se transfiere a la circulación del sonido en ronda, a la escucha, a la unión indisoluble de la palabra a la música, el canto y la danza. Estos aspectos ligados a los ritos antiguos que han configurado una buena parte la condición humana, merecen ser rescatados con la perspectiva de construir nuevos mundos artísticos. Abriendo las elecciones literarias y re significando el valor de la poesía y cuentos infantiles, es que se propone inscribir en la biografía de cada uno de nosotros, el placer de leer diversidad de obras literarias en el marco ameno de un Café Literario.

La literatura es un puente y nosotros tenemos el boleto para cruzarlo LA IMAGINACION, LA MENTE CREATIVA. Por eso hay que hacérselo saber a los niños y a los adultos para darles la posibilidad de cruzar y conocer este otro lado que cada uno tiene dentro suyo. La lectura es la puerta de entrada a un mundo mágico, nos transporta a lugares fabulosos, nos brinda aventuras, puede provocarnos alegría, enojo, emoción, suspenso y dulces sueños. BENEFICIARIOS: Alumnos de Tercera Sección A Turno Tarde. Familias de los alumnos. RESPONSABLES: Sandra Benítez, docente de tercera sección A RECURSOS: Humanos: Equipo de Dirección y Docentes Familias invitadas a contar cuentos Narradores de cuentos locales Materiales: Libros de cuentos Antología de cuentos y poesías (Contenido seleccionado por la docente) Diccionarios Títeres Imágenes Materiales y elementos varios (mesas, sillas, manteles, utensilios varios) CRONOGRAMA: Fecha de inicio: Agosto de 2013. Se desarrollara durante el trabajo áulico todas las actividades relacionadas al arte literario que nos introducirán al evento programado, el cual se llevará a cabo en el mes de Octubre aproximadamente. SEGUIMIENTO Y EVALUACION: Se evaluara el proceso de aprendizaje, considerando oportuno las observaciones directas al trabajo grupal e individual para establecer fortalezas y debilidades. La participación de los padres en los momentos literarios áulicos y en las actividades que del proyecto surjan también serán evaluadas para determinar una continuidad en los planes de trabajo. Al finalizar el proyecto se hará la evaluación sumativa para comprobar el logro de los objetivos previstos con los siguientes instrumentos:

Cuestionario abierto con indicadores para evaluar a los niños Encuesta para que los padres evalué el proyecto Aspectos A Evaluar Las actitudes que asumen al escuchar narrar o leer textos narrativos, poemas. Los comentarios que realizan acerca de lo escuchado (emociones, opiniones, fragmentos favoritos, etcétera). El intercambio de ideas y opiniones. La elección de libros de acuerdo con los propios gustos e intereses (teniendo en cuenta al autor, las ilustraciones, el título, la tapa y la colección para elegir un libro). La anticipación y la construcción de sentido tomando en cuenta diferentes indicadores (formato, portador, ilustraciones, colección del que forma parte, etcétera). BIBLIOGRAFIA: Schujer, Silvia Palabras parea jugar con los más chicos, Editorial Primera Sudamericana, 1992. Schujer, Silvia, Brujas mellizas y otras Historias. Editorial Montena, 2008 Antología de cuentos y poesías de autores varios. Diseño Curricular de Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires, 2009 CONTENIDOS: Escuchar narraciones y lecturas de textos literarios. Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce Comentar con otros lo que se ha escuchado leer; intercambiar opiniones acerca de la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de un cuento o una novela y su modo de accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento o novela, sobre el desenlace de la historia. Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela. Elegir un libro en la biblioteca del Jardín, de acuerdo con los propios gustos e intereses. Tomar en cuenta el autor para elegir el libro. Tomar en cuenta las ilustraciones, el titulo, la tapa y la colección para elegir un libro.

Construir significados y secuencias a partir de las imágenes, en el caso de los libros sin texto escrito. Prestar atención a las recomendaciones de libros leídos por sus compañeros. Pedir recomendaciones sobre un libro al docente o a los compañeros. ACTIVIDADES: Narración de cuentos, poesía, rimas, leyendas, etc Actividades motivadoras de lectura. Collage literario: Mezcla de elementos, fusionados de dos o más cuentos. Lectura silenciosa: selección de un libro, buscar un lugar y adoptar una posición cómoda para disfrutar de la lectura y/o compresión del mismo. Taller de creación literaria: se pondrá en juego la creatividad junto con las familias, a partir cuentos conocidos se crearán situaciones diferentes. Por ejemplo: Caperucita Roja en la ciudad. Hora literaria: Participación de las familias para que lean una obra literaria, previamente seleccionada. Invitar a narradores de cuentos locales. Periódicos murales: Exposición de impresiones, escritos, dibujos y todo lo que sea producción literaria: Recomendaciones de libros. La frase del día o la frase de la semana. Frases motivadoras. Noticias de interés. (Se invita a participar a docentes, niños y familias de todas las secciones de ambos turnos del Jardín). Salidas literarias: rastreo de grafitis como expansión del arte urbano. Conocer a escritores famosos y algunas de sus obras (Antonio Machado, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Gustavo Adolfo Bécquer, José Hernández.) Publicitar e invitar a las familias al evento programado. Presentación y puesta en marcha del Café Literario. Apertura del Café Literario: Bienvenida a las familias, niños y docentes. Ilustración del evento: Explicación de los propósitos de la realización del mismo, el fin pedagógico que este concierne y que actividades se desarrollan en el Café Literario. La duración aproximada será de 2 horas reloj. Tiempo de Lectura: Los adultos serán los lectores y/o narradores de las obras literarias.

Debate: Una vez leída la obra literaria elegida, se llevará adelante la interpretación de la misma, se expondrán los gustos y disgustos de los lectores, y otros comentarios. Puesta en común: Se socializará la lectura realizada en las distintas mesas, de modo asiduo, fomentándose la posibilidad de desarrollar debates y charlas acerca de la literatura. Mientras se desarrollan las actividades mencionadas, se disfruta de una merienda compartida. Agradecimiento a los participantes: Se entregará una cartilla con un mensaje como incentivo a acrecentar el hábito de la lectura y con posibles títulos y autores de obras literarias para que disfruten y compartan en familia. Pasado el encuentro en el Café Literario se realizará una encuesta a las familias y docentes con la intención de conocer sus experiencias en la participación del mismo, esto será de suma importancia para enriquecer los próximos encuentros. Muchas Gracias!! Sandra Benitez por enviar este hermoso proyecto para compartir