Dolor en pediatría. Dr. Ricardo Poveda Jaramillo R3 Anestesiología & Reanimación UdeC

Documentos relacionados
Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

Donde la esperanza es más que un sueño

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

DOLOR POSTQUIRURGICO

Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO EN NIÑOS. Constanza Larraguibel H. Anestesiología HLCM

XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL.

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

DOLOR CRÓNICO CÓMO LO AFRONTAMOS? DRA. L.C.GARCÍA FAGES DRA. J. VELÁZQUEZ CHACÓN DR. P. ORTELLS NEBOT

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Actuación protocolizada del tratamiento del dolor irruptivo / incidental

Sedes: Catalinas Park Hotel en un mundo. Garden Park Hotel. mejor

dolor en cuidados paliativos

MEDICAMENTOS PARA EL DOLOR

ANESTESIA Y SEDACIÓN EN PROCEDIMIENTOS ENDOSCOPÍCOS DIGESTIVOS

Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor. Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España)

La palabra analgésico procede. Analgésicos. Clasificación y uso. Educación sanitaria

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Farmacología a del Sistema Nervioso Central

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

El dolor en el. oncológico. oncovida

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Aproximación al dolor Oncológico. Zaragoza 22 de Noviembre 2014 Maria Pilar Acin Lazaro

Capítulo I. Dolor. Concepto. Fisiopatología

MANEJO CLINICO DE LA LUMBALGIA EN ATENCION PRIMARIA

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Tratamiento. Introducción y objetivos

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Dr. Daniel Pacheco Rodríguez LUMBAGO. Casi el 25% de adultos han tenido un lumbago agudo en los últimos 3 meses.

CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE MEDICINA DEL DOLOR DEL 06 DE SEPTIEMBRE AL 07 DE DICIEMBRE DE 2013 UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

PROTOCOLO DE PREVENCION DE FLEBITIS

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

ANALGESIA POSTOPERATORIA

Manejo del dolor crónico: Mirada orientada a APS

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

CONVULSIONES FEBRILES

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

GUÍA DE MANEJO DE DOLOR POR CANCER

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica. Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H.

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Analgésicos. Escuela de Parteras Facultad de Medicina - Universidad de la República. Dr. Pedro Grosso Departamento de Farmacología y Terapéutica

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Uso médico de marihuana. Aplicaciones en cuidados paliativos

Seguridad y Eficacia en el Manejo del Dolor. Cifuentes Guatemala

UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Dolor en niños: atención primaria, procedimientos hospitalarios, postoperatorio y anestesia local

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS).

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Farmacología General de Analgésicos Asociación Interacciones

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Taller de metodología enfermera

Seguimiento del paciente en tratamiento con opioides

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA. A. Emergencias y Cuidados Críticos. Sedación y analgesia en la Emergencia

ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

Transcripción:

Dolor en pediatría Dr. Ricardo Poveda Jaramillo R3 Anestesiología & Reanimación UdeC

Definición Experiencia emocional y sensorial no placentera asociado con una daño tisular real o potencial o descrito en términos de tal daño. Merskey and Bogduk, 1994

Subtratados? Por muchos años se ha reconocido que los pacientes pediátricos son mas susceptibles a tener dolor tratado menos agresivamente que sus contrapartes adultas. (Eland, 1974 ; Asprey, 1994 ; Ferrell et al., 1995 ; Bildner and Krechel, 1996 ; Twycross et al., 1999 ; Sahler et al., 2000) Guías de la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR) Manuales de la Joint Commission for the Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)

Falta de acceso a la información sobre manejo del dolor en pediatría?

Neurofisiología Insultos químicos, térmicos o mecánicos Nocireceptores Fibras aferentes (rápidamente conductoras, fibras C*, fibras A-δ) Cuerno dorsal de la medula: sinapsis de primer orden en layers 1, 2 y 5 Tálamo Corteza Tallo cerebral, sistema límbico, hipotálamo Neuronas clase 2: hiperalgesia

Neurodesarrollo y nocicepcion Infantes: incompleta mielinización Percepción del dolor comienza antes del nacimiento Anad & Hickey: neonatos experimentan dolor Halotano Vs Sufentanil: epinefrina, norepinefrina, glucagón, corticosterona, 11- deoxycorticosterona, and 11-deoxicortisol Mayor estabilidad hemodinámica, menor soporte ventilatorio

Nocicepcion & neurodesarrollo Fitzgerald: reflejos a estímulos sensoriales a las 7,5 semanas Estimulación repetida: hiperexcitabilidad Electromiografía: mayor respuesta a mayor intensidad del estimulo (Andrews and Fitzgerald, 1999, 2000) Dolor quirúrgico: activación de vías nociceptivas: hipersensibilidad, hiperalgesia, alodinia Punciones repetidas en talón: reducción del umbral del reflejo sensorial Increased sprouting of primary sensory fibers

Valoración del dolor La expresión facial es un útil indicador de dolor en lactantes hasta los 6 meses [Johnston and Strada (1986)]

Wong & Baker

Bieri

>6-8 años Escala Visual Análoga Vs Escala Verbal Análoga

Manejo farmacológico Acetaminofén Antipirético y analgésico débil Bloquea síntesis de prostaglandinas, reduce hiperalgesia inducida por sustancia P, modula producción de oxido nítrico NAPQI/TRPA1 & AM404/TRPV1 Tiene efecto techo Seguro en neonatos Lesko and Mitchell, 1999 ; van Lingen et al., 1999a, 1999b Antipirético: 10-15 mg/kg Analgésico: 20-25 mg/kg

AINES Inhiben ciclooxigenasa COX2: trauma e inflamación Ahorradores de opioides Ketorolaco: POP Pilas en : gastropatías, inhibición de la agregación plaquetaria, reducción de flujo sanguíneo renal Inhibidores COX2: reducen flujo sanguíneo renal Toxicidad cardiovascular en niños?

Opioides

Morfina y fentanil Vida media prolongada en neonatos ¼ - ½ de la dosis Monitorizar con pulsioximetria Efectos adversos: nausea, vomito, prurito, retención urinaria, desasosiego, constipación, somnolencia

Cuando preferir infusión continua a PCA? Pacientes muy jóvenes Morfina: 5-25 μgr/kg/hora Fentanyl : 2-4 μgr/kg/hora *Estabilidad cardiovascular* Sí persiste dolor durante la infusión: 50% del bolo estándar y aumentar infusión 10-20%

Como manejar los efectos adversos?

Hidromorfona Fenantreno 6 veces mas potente que morfina Menos prurito Menos depresión respiratoria De elección en enfermedad renal

Metadona Agonista μ Vida media larga Para el weaning de opioides 1/6 dosis diaria de morfina C/12hrs 5 días?

Codeína Dolor leve-moderado Ο demetilación ( Cyt p-450 2D6) a morfina Combinaciones fijas con acetaminofén e ibuprofeno

Tramadol 1970 Vs 1995 μ agonista + inhibición de receptación de noradrenalina y serotonina Biodisponibilidad oral 75% Metabolizado por Cyt P-450 Convulsiones

Oxicodona Fenantreno Biodisponibilidad oral 60% Combinaciones fijas con acetaminofén, ibuprofeno, asa Liberación prolongada: Oxycontin

Otros 1. Clonidina 2. Ketamina: antagonista NMDA 3. Antidepresivos tricíclicos 4. Anticonvulsivantes

Dolor agudo El manejo inicia con educación

Anestesia tópica EMLA (2,5% lidocaína + 2,5% prilocaína) Aplicarla 60 min con vendaje oclusivo 60 minutos antes del procedimiento Cuando? Venopunción, colocación de catéteres, circuncisión, puertos de acceso, punción lumbar, aspiración de médula ósea, sutura de laceraciones, miringotomias, etc.

Infiltración intradérmica Usar hipodérmicas 30G TAC (tetracaine-adrenalinecocaine) Convulsiones

PCA Pequeñas dosis, intervalos frecuentes: mejor titulación, menos efectos adversos >5años Comparable a la infusión de morfina Predictores de éxito: madurez, habilidad, soporte familiar y de enfermería, familiaridad del paciente con el ambiente hospitalario PCA controlada por los padres o la enfermera: infusión basal mas alta + tiempos mas largos de lockout para dosis individuales No bolos sí el niño esta dormido o mareado

Lo que hay que saber Comenzar con bolos de morfina de: 0,01-0,02mg/kg El intervalo: Cada 6 a 10 min Cuál es la dosis máxima horaria? 0,1-0,15mg/kg Cuál es la dosis para la infusión basal? 0,004-0,03mg/kg/hora Qué otros opioides se pueden usar: hidromorfona, meperidina, fentanyl

Cuando la enfermera tiene el poder Dosis basal: 0,004-0,03mg/kg/hora Bolos de rescate: 0,05-0,1mg/kg

Opioides en infusión intravenosa continua En quién? Niños incapaces de usar PCA Qué opioide? Morfina Qué rata? 0,02-0,03mg/kg/hora

Analgesia epidural Para quien? Procedimientos torácicos, abdominales altos, procedimientos en MsIs Ventajas? Menor incidencia de depresión respiratoria postoperatoria, complicaciones cardiovasculares (Wolf), rápido weaning del ventilador (Murrell), menor espasmo vesical, menores estancias hospitalarias y en UCI (McNeely)

Tips Dosis máxima de bupivacaina/hora: 1. Neonatos: 0,2mg/kg 2. Niños: 0,4mg/kg Sí la epidural es torácica: 0,1-0,15 ml/kg Dosis máxima de morfina: 3-5 μgr/kg

y sí no pega? 1. Pasar bolo igual al volumen de una hora de infusión 2.Incrementar la infusión 20%

Single shot de bupi en analgesia caudal? Si Orquidopexias, hernias inguinales Opioides? No Opioide por caudal monitoria intrahospitalaria

Dónde dejar la punta del catéter? En el dermatoma donde se hará la incisión

Qué tengo que tener en mente? Anestesia espinal completa Inyecciones intravasculares/convulsiones Arritmias cardiacas Parestesias transitorias

Dolor crónico 10-15 % de la población pediátrica (Goodman and McGrath, 1991) Ausencia de signos del sistema nervioso No test Como se clasifica? 1. <1 mes 2. 1-6meses 3. >6 meses Consecuencias: pobre desempeño escolar, aislamiento social Problema familiar Ejemplos: cefalea, dolor miofacial, dolor abdominal crónico, síndrome doloroso regional complejo, cáncer, miembro fantasma, parálisis cerebral, artritis, anemia de células falciformes

Abordaje Historia clínica completa Descartar depresión Historia social Estresores: muerte en la flia, divorcio, cambio de ciudad Presentar plan de tratamiento a toda la familia Ilustrar sobre nutrición, hábitos de sueño, ejercicio Promover reinserción en actividades escolares Combinación de intervenciones farmacológicas, físicas, y de terapia ocupacional. Masajes, acupuntura, estrategias cognitivas, meditación, relajación, y consejería individual y familiar.

The team

Terapias alternativas Terapia cognitiva-comportamental: hipnosis reduce trasmisión de dolor en astas posteriores Relajación muscular con electromiografía de feedback Estimulación nerviosa eléctrica transcutanea: Cierre de la puerta para la transmisión del dolor, Estimulación de la producción de endorfinas Acupuntura: Estimulación de pequeñas fibras dolorosas, 70% efectividad en cefalea, endometriosis, sind doloroso regional complejo

Gracias