Crisis y recuperación económica en la OCDE

Documentos relacionados
Perspectivas Económicas de América Latina 2011

Perspectivas Económicas de América Latina 2010

Banco Central de la República Dominicana

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La economía internacional se recupera rápidamente

Perspectivas Económicas Mundiales, y el Rol del Presupuesto para Resultados

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

Seminario sobre política fiscal en Iberoamérica

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

El Crecimiento Económico

Perspectivas Económicas de América Latina 2011

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Secretariado Técnico de la Presidencia República Dominicana

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

La Necesidad de la Reforma Fiscal

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

La desigualdad en LAC: qué pasó y por qué?

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El Papel del Mercado de Trabajo en la Transformación de América Latina

Contenido de la presentación

de noviembre 2011

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Infraestructura y desarrollo en América Latina

SITUACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

El contexto económico internacional y su impacto en el desempeño económico de América Latina

Inserción de América Latina en la economía global

Estadísticas Tributarias en América Latina

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

EL MERCADO ASEGURADOR

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Alianza del Pacífico: integración y crecimiento

Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales Octubre de 2016 Bogotá, Colombia Guía de Visas

Crisis y Oportunidad en América Latina

La Economía Global y Chile: Coyuntura y Perspectivas José De Gregorio Universidad de Chile Octubre 2013

REFORMA TRIBUTARIA Y DESIGUALDAD

EFECTOS DE LA COYUNTURA ECONÓMICA MUNDIAL EN AMÉRICA LATINA. Oscar Monterroso Banco de Guatemala 17 de octubre de 2016

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Expectativas Económicas Alfredo Gallart Febrero 2016 ICAMI CDMX

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Situación de la Economía Salvadoreña a octubre 2016

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y ENERGIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Alianza con Fedex. Los descuentos ofrecidos para los envíos a través de esta alianza con FEDEX son en promedio del 30%.

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

Perspectivas de competitividad para Uruguay y la región

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Ministerio de Economía y Finanzas

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

M D M M = M D M D D < D QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA? Vender para comprar. Comprar para vender. (lógica del intercambio) (lógica de la acumulación)

La Evolución de Papel de los Bancos de Desarrollo Nacionales

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Perspectivas de competitividad para Uruguay y la región

América Latina: crecimiento lastrado por la demanda interna

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

Retos de la Política Monetaria en América Latina y El Caribe

Contenido. Programa de Actualización Económica. Perspectivas de la Economía Internacional MSc. Alberto Franco. ! Estados Unidos. !

Inclusión Financiera en América Latina: tendencias y retos para el regulador

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

SITUACIÓN AMÉRICA LATINA. 1er TRIMESTRE 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Banco Central de la República Dominicana

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

EL PASADO (NOS CONDENA?)

Mercado Laboral Chileno: Los Beneficios del Crecimiento

Bolivia: contexto Económico e Internacional

Crisis internacional y su impacto en la región. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto Campinas, 8 de noviembre

La Agenda Educativa CAF

PANORAMA TURÍSTICO. Juan P. Tarelli. Rodrigo Oliver. DIRECTOR DE ESTUDIOS DE MERCADO Y ESTADÍSTICAS

Transcripción:

Crisis y recuperación económica en la OCDE Consecuencias para América Latina Christian Daude Unidad de Análisis Macroeconómico Centro de Desarrollo de la OCDE Paris, 16 de mayo 2011 Gerencia Social COMFAMA Science-Po, IHEAL

Tres aspectos interrelacionados 1 Situación económica actual de las economías OCDE 2 Creciente relevancia de China y otras economías emergentes 3 Perspectivas para América Latina en este contexto mundial 2

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AL&C: Un mayor dinamismo que se consolida? -Escaso dinamismo en AL&C en las últimas 4 décadas. -Desde 2002/03, se observa un mayor dinamismo. - La convergencia se profundizará en el corto plazo, ya que: 50% 45% 40% 35% PIB per capita de AL&C relativo a la OCDE (promedios, ajustado por PPA) - 2010: AL&C creció un 6,1% del PIB real en comparación a un 2, 8% en el G-7. 30% 25% - 2011: crecimiento esperado del PIB en las economías avanzadas de 2,3% (G-7) versus 4,7% para AL&C (según el FMI, Abril 2011). 20% Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial. 3

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 AL&C: No hay desacople pero un cambio de nivel - La crisis se originó en EEUU: un socio comercial y financiero históricamente primordial para AL. -Muchos analistas esperaban un impacto mucho más fuerte de la crisis. 8.0 6.0 4.0 Tasas de crecimiento del PIB EE.UU. AL&C - Co-movimiento sigue existiendo, pero a ritmos diferentes. 2.0 0.0 - Qué explica esta nueva fortaleza latinoamericana y cuán sostenible es? -2.0-4.0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI. 4

La recuperación en las economías avanzadas se consolida 101 PIB Trimestral de EEUU (Desestacionalizado, 100 = 2007T3) 135 Comercio Mundial (Volumen 2005T1 = 100) 100 130 99 125 98 97 96 120 115 110 105 95 100 94 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 2006 2007 2008 2009 2010 2011 95 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: OECD base de datos MEI. 5

Oct-2005 Jan-2006 Apr-2006 Jul-2006 Oct-2006 Jan-2007 Apr-2007 Jul-2007 Oct-2007 Jan-2008 Apr-2008 Jul-2008 Oct-2008 Jan-2009 Apr-2009 Jul-2009 Oct-2009 Jan-2010 Apr-2010 Jul-2010 Oct-2010 Jan-2011 Apr-2011 Japan6 Italy Greece Iceland Ireland Belgium Portugal United States France Euro Area Hungary Canada United Kingdom Germany Austria Netherlands Spain Poland Finland Denmark Sweden Czech Republic Slovak Republic Switzerland New Zealand Korea Australia Luxembourg pero persisten importantes retos 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 Tasas de desempleo Area Euro EEUU Japon 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Deuda Bruta (% del PIB) 2007 2010 Fuente: OECD base de datos MEI. 6

Condiciones financieras mejores, pero algunos riesgos persisten Condiciones financieras generales mejoraron, pero continúa la incertidumbre en la periferia de la zona euro Fuente: OECD Interim Outlook Abril 2011. 7

Situación actual en los países OCDE Un escenario probable para los próximos años: Altos niveles de endeudamiento y esfuerzos de consolidación fiscal pueden frenar el crecimiento económico de las economías avanzadas. Desempleo y mayores costos de financiamiento pueden también reducir el producto potencial. Riesgo soberano y tensiones en la zona euro pueden generar alguna volatilidad adicional en los mercados financieros. Crecimiento mundial no será liderado por los países desarrollados. 8

Situación actual en los países OCDE La agenda de políticas actual en muchos países OCDE: Consolidación fiscal: contrarrestar los efectos de la recesión y crisis bancarias + desafíos de largo plazo (envejecimiento población) Fomento del empleo: evitar que el desempleo se transforme en estructural. Aumentar el crecimiento económico y la competitividad. Mantener la estabilidad de precios y expectativas inflacionarias moderadas. Cambios institucionales que facilitan puesta en marcha de estas políticas. 9

Situación actual en los países OCDE Este escenario plantea una serie de interrogantes: Están las grandes economías emergentes preparadas para ser el motor de la economía mundial? Qué espacio hay para un mayor papel de la demanda interna en las economías emergentes y América Latina? Es este rebalanceo mundial estable o crea más incertidumbres? Cómo manejar los desafíos asociados a los mayores flujos de recursos hacia las economías emergentes? 10

Desbalances globales persisten Continúan siendo un tema de discordia en la economía global: - Papel de la política cambiaria de países asiáticos - Política fiscal y regulaciones antiahorro en economías avanzadas - Aspectos estructurales en economías emergentes: - Escaso desarrollo financiero - falta de activos líquidos y seguros - escasos instrumentos de seguros - Reducidas redes de protección social - Políticas de control de natalidad Saldos de cuenta corriente (Miles de millones de US$) China Alemania Japon EE.UU. Euro area - Alemania 1000 800 600 400 200 0-200 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010-400 -600-800 -1000 Fuente: Elaboración propia en base a información del FMI. 11

El centro de gravedad económica se traslada al este/sur Fuente: Perspectivas Económicas Globales; OECD interim Outlook Abril 2011. 12

1992M01 1992M10 1993M07 1994M04 1995M01 1995M10 1996M07 1997M04 1998M01 1998M10 1999M07 2000M04 2001M01 2001M10 2002M07 2003M04 2004M01 2004M10 2005M07 2006M04 2007M01 2007M10 2008M07 2009M04 2010M01 2010M10 con consecuencias sobre los precios de commodities Qué hay detrás del incremento en los precios primarios? - Super-ciclo : entrada de China e India a la economía mundial: - Mayor demanda por materias primas y petróleo para industrialización y urbanización. - Cambios en gustos/preferencias: mayor demanda por alimentos de calidad. - Especulación? (poca evidencia) - Factores idiosincráticos (p.e. sequías, conflicto en Cercano Oriente y África del Norte) Precios en dólares constantes (Año 2000 = 100) Alimentos y Bebidas Metales Bienes Energéticos 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Fuente: Perspectivas Económicas Globales; OECD interim Outlook Abril 2011. 13

Presiones inflacionarias en mercados emergentes? Qué está detrás del incremento de precios? - Desajuste cambiario, liquidez excesiva mundial, guerra de monedas - Se terminó la era de bajos salarios en China? - Precios de alimentos creciente (mayor peso en la canasta del IPC) - Política fiscal y monetaria demasiado floja. 14

Como se ve AL&C en este contexto? Con qué debilidades y fortalezas entró la región en la crisis? Qué diferencias hay entre los países de la región? En qué se basan esas diferencias: políticas, suerte o estructurales? Principales retos y oportunidades 15

1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2009: una nueva década pérdida para AL&C? PIB Real per GDP cápita per capita (1980 (1980 = = 1) 1) 1.9 1.7 1.5 1.3 1.1 0.9 0.7 0.5 OECD Latin America & Caribbean 16

1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2009: una nueva década pérdida para AL&C? PIB Real per GDP cápita per capita (1980 (1980 = = 1) 1) 1.9 1.7 1.5 1.3 1.1 0.9 0.7 0.5 OECD Latin America & Caribbean 17

Porcentaje de crecimiento anual Uruguay Argentina Perú Ecuador Colombia Brasil Costa Rica Chile Venezuela OCDE* México* El Impacto de la crisis en América Latina fue significativo 10.0 Crecimiento del PIB en los tres años anteriores Crecimiento del PIB en 2009 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Fuente: Basado en CEPAL (2010) y OCDE (2010). Notas: *se refiere a 2005-2007. 18

Variación % PIB real pero transitorio 10 Prognósticos de crecimiento 8 6 4 2 0-2 AL&C ARG BRA CHL COL CRI DOM MEX PER VEN OCDE -4-6 -8 2009 2010 2011 Fuente: Latin American Consensus Forecasts, OECE Economic Outlook Nov 2010 19

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Esta resistencia se dio también en el campo social 50 Pobreza en América Latina (porcentaje de personas) 45 40 35 30 25 20 Fuente: CEPAL (2010) 20

América Latina esta más expuesta a choques externos que en los 80s 2,5 Índice de exposición por cuenta corriente 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 ARG BRA CHL COL CRI DOM MEX PER VEN Contribución de las exportaciones al crecimiento Apertura comercial Remesas Fuente: OCDE (2010) 21

pero cuenta en general con una mayor resistencia 2,5 Índice de resistencia por cuenta corriente 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 ARG BRA CHL COL CRI MEX PER VEN Diversificación de los productos de exportación Diversificación de los destinos de exportación Fuente: OCDE (2010) 22

también en el ámbito financiero Índice de resistencia financiera externa 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 ARG BRA CHL COL CRI DOM MEX PER VEN Sostenibilidad de la deuda externa Reservas/Deuda a corto plazo Deuda a corto plazo/deuda total Fuente: OCDE (2010) 23

La política fiscal: más efectiva, confiable y sostenible 3,0 Índice de resistencia fiscal 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 ARG BRA CHL COL DOM MEX PER VEN Diferenciales EMBIG Deuda externa/exportaciones Balance presupuestario del gobierno/pib Fuente: OCDE (2010) 24

Por primera vez se pudo tener una política fiscal contracíclica Paquetes de estímulo fiscal aprobados 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Perú Chile México Argentina Brasil OCDE Inversión pública Gasto corriente Reducción de impuestos Fuente: OCDE (2010) 25

Política monetaria: más efectiva, confiable y sostenible Índice de resistencia monetaria 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 1981 2007 ARG BRA CHL COL CRI MEX PER VEN Control de inflación Reservas/PIB Flexibilidad del tipo de cambio Fuente: OCDE (2010) 26

Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Porcentaje Porcentaje anualizado La credibilidad de política monetaria demostró su eficacia Tipos de interés Previsiones inflacionarias 16 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú 7,0 Brasil Chile Colombia México Perú 14 6,0 12 10 5,0 8 4,0 6 3,0 4 2,0 2 1,0 0 0,0 Ene- 07 Abr- 07 Jul- 07 Oct- Ene- Abr- 07 08 08 Jul- 08 Oct- Ene- Abr- 08 09 09 Jul- 09 Oct- Ene- Abr- 09 10 10 Fuente: Bases de datos de los bancos centrales, 2010 27

Coste en el producto a corto plazo (porcentaje)a Coste en el producto a corto plazo (porcentaje)a Los impactos cíclicos están poco relacionados a la exposición 0,0 Panel A 0,0 Panel B -2,0-2,0-4,0-6,0 VEN ARG BRA COL PER CHL -4,0-6,0 VENBRA COL ARG PER DOM CHL CRI -8,0-8,0-10,0 MEX -10,0 MEX -12,0 4 5 6 7 8 9 Índice de resistencia total C -12,0 0 1 2 3 4 Índice de exposición totald Notas: a) Cambio en puntos porcentuales entre las previsiones de crecimiento real del PIB en junio de 2009 y en junio de 2008. b) El crecimiento potencial se ha evaluado como el promedio de la tasa de crecimiento prevista del PIB real para 2011-14, según Perspectivas de la Economía Mundial (abril de 2009) del FMI. c) Este índice es el resultado de la suma de los índices de resistencia comercial, resistencia financiera externa, resistencia fiscal y resistencia monetaria. d) Este índice es el resultado de la suma de los índices de exposición por cuenta corriente y de exposición financiera. 28

Crecimiento potencial (porcentaje)b Crecimiento potencial (porcentaje)b pero si al crecimiento de largo plazo, al igual que la resistencia 7,0 Panel C 7,0 Panel D DOM 6,0 5,0 MEX COL PER CHL 6,0 5,0 COL MEX PER CHL CRI 4,0 BRA 4,0 BRA 3,0 ARG 3,0 ARG 2,0 2,0 1,0 VEN 1,0 VEN 0,0 4 6 8 10 Índice de resistencia totalc 0,0 0 1 2 3 4 Índice de exposición totald Fuente: Cálculos del Centro de Desarrollo de la OCDE, con base en Economic Outlook (OCDE, 2008b, 2009), Consensus Forecasts (2009), la base de datos de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI y la base de datos WDI del Banco Mundial. 29

Adquisición neta de activos internos por parte de extranjeros Choques de recesión mundial afectaron la región Choques comerciales y financieros externos 20000 15000 10000 5000 0-15 -10-5 0 5 10 15 20-5000 2009-10000 -15000 Poder adquisitivo de las exportaciones (% de cambio anual) Notas: Las adquisiciones trimestrales de obligaciones internas sólo cubren las tres principales economías de la región Argentina, Brasil y México por razones de disponibilidad de datos. Los puntos reflejan el peor trimestre de periodos de 12 meses que incluyen la segunda y la primera mitad de años consecutivos. Fuente: Basado en FMI (2010a) y CEPAL (2010). 30

Porcentaje de crecimiento del PIB en 2009 El canal de las exportaciones determinó el tamaño del choque Colapso de las exportaciones y desaceleración del PIB en 2009 4 Rep. Dominicana 2 Uruguay Perú Argentina Ecuador Colombia 0-4 -2 0 2 Brasil 4 6 8 Costa Rica -2 Chile -4 Venezuela México -6-8 Impacto de las exportaciones en el crecimiento del PIB en 2009 Fuente: Basado en CEPAL (2010). 31

Crecimiento del PIB en 2009 inexplicado por las exportaciones pero la crisis se propagó también por el canal financiero Adquisiciones netas por inversores extranjeros y crecimiento inexplicado del PIB 0-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450-2 Chile Brasil Colombia Argentina -4 Perú México -6-8 -10 Venezuela -12 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros (4º T de 2009-3er T 2010) Nota: Las adquisiciones financieras se han ajustado por el tamaño de las posibilidades económicas de un país para los inversores extranjeros, un concepto representado por el volumen del crecimiento de las exportaciones en términos de USD en los años anteriores. Fuente: Basado en IFS del FMI. 32

Índice de resistencia total 2008 que está relacionado con la resistencia de la política macro Adquisiciones netas por inversores extranjeros y resistencia de las políticas 5 4,5 Chile 4 Perú 3,5 3 México Brasil Colombia Argentina 2,5 2 Venezuela 1,5 1-100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Adquisiciones netas de obligaciones nacionales por extranjeros (4º T de 2009-3er T 2010) Notas: OCDE (2009a) describe el índice de resistencia total. Índice calculado con datos de 2008. Fuente: Basado en IFS del FMI y OCDE (2009a). 33

2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 2000 2003 2006 2009 El sector bancario se mantuvo sólido Préstamos incobrables en relación al total de préstamos 35 Agregados Comerciales Hipotecarios Al consumo 30 25 20 15 10 5 0 Argentina Brasil Chile Colombia Rep. Dominicana México Perú Uruguay Venezuela Nota: Debido a diferencias en las contabilidades y los regímenes de supervisión nacionales, la información no es estrictamente comparable entre países. Fuente: Bancos centrales nacionales y organismos de supervisión. 34

Índice de solvencia Paradoja: el escaso desarrollo financiero fue un beneficio Relación de solvencia y profundidad financiera 32 28 24 20 BRA 16 12 ARG MEX DOM PER COL CRI CHL 8 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 Profundidad financiera Notas: Los países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) se han indicado mediante un cuadrado azul. La profundidad financiera se define como la proporción de préstamos nacionales privados en el PIB, y el índice de solvencia se define como el cociente entre el capital regulatorio bancario y los activos ponderados por riesgo. Fuentes: Basado en FMI (2010b) y WDI del Banco Mundial. 35

Porcentaje del PIB Del lado fiscal, se mantiene una importante brecha Elasticidad del producto total de impuestos 0,5 Impuestos indirectos Cotizaciones a la seguridad social Impuesto de sociedades Impuesto individual sobre la renta 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 CRI ARG BRA URU PER CHL COL MEX AL-8 KOR US SPA OCDE Nota: Promedio de la OCDE no ponderado, excluidos Chile y México. Fuente: Daude, Melguizo y Neut (2010) para Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay; de Mello y Moccero (2006) para Brasil; y Girouard y André (2005) para el resto. 36

Variación en el balance primario ciclicamente ajustado La política fiscal ha sido históricamente pro-cíclica 0.08 0.06 0.04 0.02 URU02 URU03 ARG02 0.00-0.02-0.04-0.06 Fuente: Daude, Melguizo y Neut (2011). -0.25-0.20-0.15-0.10-0.05 0.00 0.05 0.10 0.15 Brecha del PIB 37

Variación en el balance primario ciclicamente ajustado El año 2009 fue diferente, pero hay indicios de regreso a la norma 0.04 0.03 0.02 0.01 0.00-0.01-0.02-0.03-0.04-0.05-0.06-0.10-0.05 0.00 0.05 0.10 Brecha del PIB 38

Desafíos para la política fiscal Durante 2003-2008 la región ahorró parte de la bonanza que se pudo utilizar de manera efectiva en la crisis. Una mayor institucionalización de las buenas prácticas puede ser útil para ser contra-cíclicos en el auge. Más transparencia fiscal y mejores procesos presupuestarios, así como reglas fiscales y consejos fiscales asesores pueden ser herramientas para asegurar una mayor solvencia y una más eficaz contribución a la estabilidad macro. Estos aspectos son particularmente relevantes en economías intensivas en recursos naturales. 39

La recuperación se está dando a ritmos diferentes Paraguay Argentina Peru Uruguay Dominican Republic Panama Brazil Mexico Chile Nicaragua Suriname Colombia Bolivia Costa Rica Guyana Ecuador Honduras Guatemala Belize Dominica St. Lucia El Salvador The Bahamas Trinidad and Tobago Barbados Jamaica Grenada St. Kitts and Nevis Venezuela St. Vincent and the Grenadines Antigua and Barbuda Haiti Crecimiento del PIB anual (%) 2011 2010 2009-10 -5 0 5 10 15 40

-10-5 0 5 10 en parte explicado por la inserción con China Recuperación económica e importancia de China en las exportaciones Paraguay Mexico Ecuador Uruguay Argentina Bolivia Dominican Republic Brazil Peru Chile Colombia Honduras El Salvador Guatemala Costa Rica Panama Venezuela 0 5 10 15 20 Trade with China Fuente: FMI WEO Abril 2011, UNCTAD (2010). 41

Importancia de China en las relaciones comerciales latinoamericanas Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE (2011). 42

Competencia/complementariedad con China Índice de asimetría en la estructura de exportaciones con respecto a China Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE (2011) 1992-99 2000-09 Argentina 1.03 1.18 Bolivia 1.37 1.46 Brasil 1.01 1.07 Chile 1.37 1.48 Colombia 1.08 1.24 Ecuador 1.14 1.42 Paraguay 1.50 1.42 Peru 1.22 1.39 Uruguay 0.95 1.05 Venezuela 1.59 1.75 Costa Rica 0.80 0.76 Cuba 1.30 1.35 Dominican 0.91 1.00 Republic El Salvador 0.80 0.95 Guatemala 0.86 0.97 Honduras 0.88 1.04 Mexico 0.82 0.72 Nicaragua 0.92 1.02 Panama 0.79 0.82 43

Otra manifestación es el repunte de los commodities Para economías intensivas en recursos naturales: - mayores recursos (muchas veces también fiscales - problemas distributivos, pero con espacio para resolverlos - presiones cambiarias Para economías importadoras: - caída en el poder de compra. - menos espacio para resolver efectos distributivos 44

Flujos de capitales: bajas tasas internacionales y alta liquidez Tasas de interés reales EE.UU. Area Euro 4 3 2 1 0-1 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102011-2 -3 Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI. 45

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Miles de Millones de US$ Flujos de capitales: bajas tasas internacionales y alta liquidez 120 Flujos de capitales privados netos hacia America Latina y el Caribe 100 80 60 40 20 0-20 -40 Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI. 46

Riesgos: excesiva expansión crediticia o burbujas 180 Indices Bursatiles (2007 = 100) 160 140 120 100 80 60 Brasil Argentina Chile Colombia Mexico Peru Venezuela 40 20 Fuente: Datastream. 0 1/3/2005 1/3/2006 1/3/2007 1/3/2008 1/3/2009 1/3/2010 1/3/2011 47

Como lidiar con los flujos de capitales y apreciaciones Un enfoque prudencial es clave para mitigar riesgos asociados a una mayor entrada de capitales: Aplicar regulaciones financieras que frenen una expansión crediticia (regulación bancaria macro-prudencial: mayores encajes, requerimientos de capital) Evitar descalces de monedas para hogares y empresas (el dólar barato es un fuerte incentivo a tomar riesgos excesivos) Apreciaciones cambiarias por mayores términos de intercambio: Fondos de estabilización Acumulación de reservas Fondos soberanos Apreciaciones por entradas de capitales: controles de capitales, además de ajustar la política fiscal 48

Desafíos y oportunidades El Cambio en el centro de gravedad de la economía mundial abre oportunidades: demanda por recursos naturales mayor inversión y comercio fuente alternativa de demanda externa Pero también hay riesgos si la bonanza no se aprovecha: Inflación: un desafío para la ortodoxia de metas de inflación? enfermedad holandesa excesiva especialización productiva vulnerabilidad externa a fuertes entradas de capitales y volatilidad cambiaria crecimiento excesivo del crédito y burbujas 49

Crisis y recuperación económica en la OCDE Consecuencias para América Latina Muchas gracias! Christian Daude Unidad de Análisis Macroeconómico Centro de Desarrollo de la OCDE Contacto: christian.daude@oecd.org www.oecd.org/dev www.latameconomy.org Paris, 16 de mayo 2011 Gerencia Social COMFAMA Science-Po, IHEAL