PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GRIEGO I 1º DE BACHILERATO

Documentos relacionados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DE 1º BACHILLERATO DE GRIEGO

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades:

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LATÍN 1º BACHILLERATO

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO

CULTURA CLÁSICA 4º ESO:

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

CONTENIDOS MÍNIMOS GRIEGO 1º BACHILLERATO

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

1º de Bachillerato (GRIEGO)

Procedimientos e instrumentos de evaluación

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1

GRIEGO I. La enseñanza de Griego en 1º de Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRIEGO 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

2. Contenidos por evaluación (libro de texto de la editorial Anaya):

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

AREA/MATERIA: Griego II (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO 2015/16

1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

IES Salvador de Madariaga Departamento de Griego 15 de septiembre de 2015

1. Objetivos 3. Objetivos generales 3. Objetivos didácticos Contenidos Conceptos Procedimientos

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

IES BACHILLER SABUCO DEPARTAMENTO DE GRIEGO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. DE GRIEGO (CURSO )

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

I.E.S. HERMANOS ARGENSOLA GRIEGO I

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO I. CURSO

4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

- Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo.

ÍNDICE CONTENIDOS...3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN...5 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS...7 METODOLOGÍA ORDINARIAS EXTRAORDINARIAS...

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

LATÍN (4º ESO) 1. CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CURSO: 1º. Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO MATERIA DE LATÍN. Cuarto curso de la ESO

6.1 Criterios de evaluación 6.2. Criterios de calificación 6.3. Criterios de evaluación final y Septiembre 6.4 Prueba extraordinaria septiembre

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

GUIÓN DE LA ASIGNATURA DE GRIEGO PARA LA ENSEÑANZA A DISTANCIA.- CURSO

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN II

OBJETIVOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEGUNDO DE BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA Mª DE GUÍA. 1º BACHILLERATO LATÍN I.

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

INFORMACIÓN GENERAL A LAS FAMILIAS

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

IES Pablo Picasso/Departamento Griego/Griego II/2º bachillerato/

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12.

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

GRIEGO PENDIENTES Curso ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y CALENDARIO

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

LENGUA CLÁSICA I: LATÍN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

GRIEGO I 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Bloque 1. Lengua griega. - Marco geográfico de la lengua. - El indoeuropeo.

CULTURA CLÁSICA. Objetivos mínimos. Selección de contenidos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN : CULTURA CLÁSICA, LATÍN Y GRIEGO.

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

GRIEGO DE 1º DE BACHILLERATO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La enseñanza del latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1.1. Objetivos generales Objetivos didácticos Contenidos Conceptos Procedimientos

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GRIEGO I 1º DE BACHILERATO I.E.S. GENERALIFE CURSO 2011-2012

Griego I 1º DE BACHILLERATO LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA La enseñanza de la materia de griego en el bachillerato tiene como finalidad y objetivo desarrollar las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. 2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las lenguas moderas. 3. Analizar textos griegos, originales, adaptados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen. 4. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y de la cultura estudiadas. 5. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua e diferentes ámbitos a lo largo de a historia y su pervivencia actual. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA 1. La lengua griega: Del indoeuropeo al griego moderno. El alfabeto griego. Pronunciación. Signos gráficos Trascripción. Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal. Sintaxis de casos. La concordancia. Sintaxis de las oraciones Nexos y partículas. 2. Los textos griegos y su interpretación: Iniciación a las técnicas de traducción y al comentario de textos. Análisis morfosintáctico. Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos. 3. El léxico griego y su evolución: Aprendizaje del vocabulario griego básico.

Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Composición y derivación. Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas. El vocabulario científico y técnico. 4. Grecia y su legado: Sinopsis de la geografía e historia de Grecia. La polis griega: organización política y social. La vida cotidiana. Religión y mitología griegas. 5. La literatura griega: Géneros y autores principales. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA

1ª EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA N.º 1 EL ALFABETO GRIEGO OBJETIVOS 1. Conocer el alfabeto griego, así como las nociones básicas de transcripción al castellano. 2. Distinguir algunos elementos formales que afectan a la escritura, como acentos, puntuación, etcétera. 3. Situar y relacionar el origen del alfabeto y de otros sistemas de escritura de la Antigüedad. 4. Aprender a leer y escribir utilizando el alfabeto griego. 5. Reconocer por medio de la transcripción algunas palabras griegas en castellano y en otras lenguas europeas. 6. Valorar el papel de la literatura griega como iniciadora de la literatura europea occidental. 7. Adoptar una actitud de respeto ante las diferentes culturas, lenguas y formas de expresión. CONTENIDOS La lengua griega El alfabeto griego. Nociones básicas de fonética, fonología y transcripción. Concepto de indoeuropeo y de lengua flexiva. Origen del alfabeto griego. Los dialectos antiguos Valor de las letras griegas y de los signos de puntuación. La transcripción del griego. Teorías sobre el origen de las lenguas. Interpretación de los textos Introducción y procedimiento para la lectura y escritura correcta de textos griegos. Lectura y comentario histórico de textos griegos. Léxico y su evolución La transcripción como instrumento de análisis etimológico. Familiarizarse con algunos nombres propios (principales dioses).

Grecia y su legado Importancia e influencia del griego en la cultura occidental y universal. Orígenes de la escritura griega e influencia posterior general. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer las letras griegas y su valor. 2. Escribir algunas palabras en griego. 3. Transcribir algunos nombres propios griegos. 4. Resumir y esquematizar correctamente los textos traducidos que aparecen en el Libro del alumno. 5. Mostrar respeto por la forma de expresarse en cualquier lengua. 6. Buscar información sobre las diferentes teorías que tratan el origen de las lenguas.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 2 EL MUNDO GEOGRÁFICO GRIEGO OBJETIVOS 1. Conocer la tercera persona del singular de los verbos. 2. Describir los usos básicos de los casos nominativo y acusativo de la segunda declinación. 3. Entender y manejar el concepto de concordancia. 4. Identificar el funcionamiento y finalidad de las etimologías. 5. Comprender y explicar la situación geográfica de Grecia y del mar Mediterráneo. 6. Reconocer la situación social y las condiciones de vida de los campesinos atenienses. CONTENIDOS La lengua griega Tercera persona del singular del presente de indicativo activo. Concepto de género, número, caso y concordancia. Nominativo y acusativo singular de la segunda declinación. Interpretación de los textos Introducción y procedimiento para la traducción de textos. Técnicas de traducción. Relación de los textos griegos con la vida del campesino. Léxico y su evolución Concepto de etimología. Procedimientos utilizados en etimologías: derivados y compuestos a partir de palabras griegas. Grecia y su legado Geografía del mundo griego antiguo. Geografía del mundo mediterráneo de la Antigüedad. Comparación entre aspectos de la vida cotidiana griega en el campo y la actual, analizando los avances conseguidos. Asentamientos de pueblos en Grecia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer y escribir con corrección textos griegos breves. 2. Transcribir algunos nombres propios griegos.

3. Reconocer los diferentes conceptos de género, número y caso, así como su aplicación a la función de diferentes sustantivos en el texto griego. 4. Practicar la traducción inicial con los textos de la unidad. 5. Resumir y esquematizar correctamente los textos traducidos que aparecen en el Libro del alumno. 6. Mostrar interés por conocer el entorno como condicionante de la vida de los pueblos y como reflejo de su cultura.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 3 LOS PUEBLOS DE GRECIA OBJETIVOS 1. Conocer la segunda declinación en singular. 2. Identificar y reconocer en castellano palabras con componentes de origen griego. 3. Reconocer y emplear con corrección el singular del presente de indicativo e imperativo griegos. 4. Comprender la situación social de los esclavos en Grecia. 5. Tomar conciencia de la incidencia del entorno físico en el desarrollo de las características fundamentales de la civilización griega. 6. Leer de manera expresiva (entonación, pausas, énfasis, etcétera) y en voz alta textos literarios traducidos. 7. Expresarse correctamente de manera oral y escrita para transmitir las opiniones a los demás. 8. Adoptar una postura solidaria ante problemas de desigualdad social. CONTENIDOS La lengua griega Singular del presente de indicativo e imperativo. Segunda declinación en singular. Uso de todos los casos de la segunda declinación en singular. Interpretación de los textos Traducción de textos. Aplicación de la gramática a los textos. Interpretación y relación de los textos traducidos con situaciones sociales o geográficas de la Antigüedad. Léxico y su evolución Derivados y compuestos a partir de varias palabras griegas. Uso de los prefijos preposicionales como preverbios. Grecia y su legado La esclavitud en Grecia. El suelo y su producción. Grecia en épocas anteriores a Platón. Las migraciones en el mundo antiguo y moderno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer textos griegos breves y originales con corrección y entonación adecuadas. 2. Reconocer las diferentes formas nominales, pronominales y verbales más sencillas de la lengua griega. 3. Traducir correctamente los textos de las unidades. 4. Utilizar de forma adecuada el diccionario en los trabajos de léxico. 5. Resumir y esquematizar los textos traducidos del libro. 6. Interpretar la situación social y geográfica a partir de los textos de autores griegos. 7. Elaborar argumentos sobre la incidencia del entorno físico en la civilización griega.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 4 LA VIDA PÚBLICA OBJETIVOS 1. Conocer la morfosintaxis verbal del presente de indicativo e imperativo en plural y en infinitivo. 2. Utilizar la segunda declinación completa. 3. Valorar y respetar la naturaleza y el estilo de vida dentro de ella. 4. Describir el sistema democrático griego antiguo y compararlo con uno de la actualidad. 5. Emplear las fuentes clásicas como medio de información preciso. CONTENIDOS La lengua griega Segunda declinación, masculinos y neutros. Los verbos en plural y en infinitivo. Interpretación de los textos Traducción de los textos de la unidad: descripción de la relación del amo y el esclavo en una situación típica de la finca. Presentación del hijo de Diceópolis, Filipo, trabajando con su padre y el esclavo en una tarea común. Interpretación y resumen de textos traducidos sobre la democracia. Léxico y su evolución Búsqueda de palabras con lito, mega, mono. Análisis de la formación de verbos compuestos en griego. Utilización del diccionario para resolver problemas de etimología. Grecia y su legado La vida del campo en la Antigüedad y su comparación con la vida en la ciudad. Valores de la vida de los campesinos. La democracia, sistema político ateniense: defensa del mismo por Pericles y participación política de los ciudadanos. Introducción a las clases sociales en Grecia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Leer en voz alta, con entonación adecuada, los textos griegos de la unidad. 2. Transcribir términos griegos. 3. Reconocer y cambiar de número formas nominales de la segunda declinación.

4. Traducir e interpretar los textos griegos de la unidad. 5. Utilizar el diccionario para buscar el significado de las palabras y su etimología. 6. Comparar aspectos de la vida del campo y de la ciudad en la Antigüedad y en la actualidad. 7. Contrastar la información sobre la democracia antigua y la moderna. 8. Respetar las opiniones, políticas y de cualquier otro tipo, de los demás.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 5 LA MUJER EN GRECIA OBJETIVOS 1. Distinguir todas las personas verbales. 2. Conocer la primera declinación, femeninos y masculinos. 3. Identificar la primera y segunda declinaciones con el sistema de adjetivos. 4. Utilizar dos adjetivos: μέγας y πολύς. 5. Reconocer la formación de adverbios. 6. Comprender la situación social y política de la mujer en la Antigüedad. CONTENIDOS La lengua griega Todas las formas del presente de indicativo. Sustantivos femeninos de la primera y segunda declinación. Sustantivos masculinos de la primera declinación. Visión global de las formas de los adjetivos de la primera y segunda declinaciones. Formas de los adjetivos y La formación de adverbios. Las formas del artículo y su uso como indicador del caso. Interpretación de los textos Traducción e interpretación de los textos de la unidad, con la situación de las mujeres en la fuente. Aplicación de la situación de las mujeres del texto a nuestra realidad. Un viaje a Atenas para ver un festival. Resumen y comentario de textos referidos a la situación de la mujer en Grecia. Léxico y su evolución Manejo de diccionarios en castellano para resolver las etimologías de la unidad. Proceso de formación de los verbos denominativos griegos. Grecia y su legado La vida de las mujeres en la Grecia antigua. Participación en los festivales. Situación de la vida diaria de las mujeres. La mujer y la literatura. La lírica griega.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar correctamente formas verbales y nominales en griego. 2. Aplicar las reglas de morfosintaxis a los textos griegos y traducirlos. 3. Mostrar interés por la igualdad de todas las personas sin importar el sexo. 4. Respetar la libertad de las personas en sus relaciones con los demás. 5. Emplear adecuadamente el diccionario para la búsqueda ordenada de información. 6. Mostrar disposición a colaborar con los compañeros y compañeras por igual.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 6 DIOSES Y HOMBRES OBJETIVOS 1. Reconocer las formas de presente de los verbos contractos en άω. 2. Conocer la forma sintáctica de concordancia «sujeto neutro, plural, verbo en singular». 3. Identificar el uso pronominal de αύτός y artículo + δέ al principio de frase. 4. Conocer los adjetivos posesivos y el genitivo posesivo. 5. Distinguir entre la posición atributiva y predicativa del adjetivo. 6. Reflexionar sobre las opiniones críticas de la Grecia clásica acerca del antropomorfismo de sus dioses. 7. Conocer algunos rasgos de la religión griega y los principales dioses. CONTENIDOS La lengua griega Verbos contractos en α Concordancia de sujeto neutro y verbo. Introducción a la voz media. El uso del artículo al principio de frase. Los pronombres personales. Los adjetivos posesivos y el genitivo posesivo. La posición atributiva y predicativa del adjetivo. Sustantivos femeninos de la segunda declinación. Interpretación de los textos Traducción de textos: - El abuelo de Filipo. - El perro Argos. Interpretación de textos traducidos mediante resúmenes, debates o comentarios de texto: - Atribuciones de los dioses olímpicos, en concreto Zeus. - Actitud escéptica ante este concepto de la divinidad. Léxico y su evolución Raíces castellanas compuestas y derivadas de geo. Familiaridad con el término auto. Grecia y su legado La vida en el campo: la caza y el pastoreo. La mitología: el panteón olímpico, los nombres de los dioses. Principales dioses.

Relaciones entre dioses y hombres: la concepción griega de la relación con la divinidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Traducir y comprender los textos griegos de la unidad, de temática relacionada con la naturaleza y la vida en el campo. 2. Identificar y reconocer en los textos los rasgos básicos de la religión griega y de las figuras de los principales dioses. 3. Reconocer las normas sintácticas indicadas en la unidad, especialmente «sujeto neutro plural, verbo en singular». 4. Aplicar el uso de αύτός, su empleo como posesivo y la utilización de ό δέ al principio de frase. 5. Distinguir la posesión predicativa y atributiva del adjetivo.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 7 LA MITOLOGÍA OBJETIVOS 1. Conocer y diferenciar la voz media de la activa. 2. Reconocer los usos del dativo, solo o con preposición. 3. Identificar las preposiciones y los casos en que se emplean, así como su utilización concreta en los textos. 4. Deducir el significado de las palabras nuevas por medio de relaciones léxicas. 5. Reconocer la mitología como elemento intrínseco al mundo griego. 6. Valorar la mitología como creación literaria y como elemento de creencia personal. CONTENIDOS La lengua griega La voz media. Los usos del caso dativo que se han visto en los textos griegos, incluidos los que rigen ciertos verbos. El uso de las preposiciones con los casos acusativo, genitivo y dativo. Interpretación de los textos Traducción de textos con una línea narrativa mitológica en el relato del mito de Teseo, el Minotauro y Ariadna. Resumen y comentario de textos sobre mitología griega. Léxico y su evolución Búsqueda de significados de compuestos con la palabra fobia. Descripción de relaciones entre palabras de la misma familia léxica. Grecia y su legado Introducción al mito y a la mitología. Opiniones críticas sobre mitología en la Antigüedad y sobre el origen de los nombres de los dioses. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar el uso de las preposiciones a la traducción de textos. 2. Deducir el significado de palabras nuevas a partir de la etimología de compuestos ya estudiados. 3. Expresar el significado de la voz media de los verbos en su traducción. 4. Valorar la invención del mito como manifestación de la sabiduría colectiva y tradicional de los pueblos.

5. Incorporar el vocabulario aprendido en las etimologías a textos de creación propia. 6. Identificar la pervivencia de mitos clásicos griegos en alguna manifestación de la cultura occidental actual.

SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA N.º 8 HOMERO OBJETIVOS 1. Identificar las tres declinaciones en los casos concretos de las palabras estudiadas hasta el momento, para familiarizarse completamente con el concepto de declinación y para conocer dos sustantivos más de la tercera. 2. Conocer los pronombres reflexivos de primera, segunda y tercera persona. 3. Reconocer los conceptos básicos de la épica griega. 4. Distinguir los elementos básicos que caracterizaban la civilización representada en la Ilíada y la Odisea. 5. Identificar las características de la literatura transmitida de forma oral, y señalar las diferencias entre poeta (aedo) y rapsoda. 6. Reconocer las características de la épica como género literario. CONTENIDOS La lengua griega Visión completa del concepto de declinación. Dos sustantivos más de la tercera declinación. Introducción al pronombre αύτός y los pronombres reflexivos. Adjetivos posesivos de primera y segunda persona; sustituciones del adjetivo de tercera persona. Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: - Odiseo y el Cíclope, la narración oral de cuentos y mitos. - Teseo, Ariadna y el Minotauro. Interpretación de textos traducidos mediante resúmenes, debates o comentarios de texto sobre: - Homero, sus obras y su vida. - La poesía como actividad social y musical, y su importancia en una sociedad con una literatura de transmisión oral. Léxico y su evolución Palabras castellanas con los componentes mito y teo. Derivación y composición con onoma, ergo. Grecia y su legado La tradición mítica: el laberinto, el Minotauro, Teseo y Ariadna. Los mitos y su transmisión oral.

Homero y la poesía oral; la Ilíada y la Odisea. Fiestas y celebraciones con interpretaciones orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar correctamente los sustantivos de las tres declinaciones estudiadas hasta el momento. 2. Reconocer las formas pronominales reflexivas utilizadas en la unidad. 3. Aplicar las reglas de morfosintaxis a los textos griegos y traducirlos correctamente. 4. Mostrar sensibilidad literaria y social ante el fenómeno de la poesía oral, y manifestar conclusiones y opiniones de forma oral y escrita. 5. Manifestar interés y respeto hacia el patrimonio cultural heredado, en el que se incluye el patrimonio literario en forma de poesía oral. 6. Identificar los principales rasgos del mito del Cíclope desarrollado en la unidad. 7. Reconocer en textos de Homero los principales rasgos de la épica griega.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 9 LA CIUDAD OBJETIVOS 1. Reconocer y diferenciar las formas y usos de los participios de voz media. 2. Identificar y reconocer el funcionamiento de los verbos contractos en α- 3. Distinguir la forma de los cardinales y ordinales, y emplearlos con corrección. 4. Situar los grandes acontecimientos a lo largo de la historia de Grecia. 5. Conocer el funcionamiento de la democracia en Atenas. CONTENIDOS La lengua griega Participio de presente medio. Voz media de los verbos contractos en α Otros sustantivos de la tercera declinación y el adjetivo ας. Los números cardinales y ordinales desde «uno» hasta «diez», y declinación de los ordinales desde «primero» hasta «décimo». Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: Relato de la muerte del lobo por Filipo. Llegada del mensajero anunciando el inminente festival en Atenas. Viaje de la familia a Atenas. Historia de Eolo al final de la unidad. Resumen y comentario de textos traducidos sobre la ciudad en Grecia. Léxico y su evolución Derivados y compuestos con polis. Deducción del significado de series de adverbios de lugar. Grecia y su legado Visión general de la historia de Atenas desde la Edad del Bronce hasta el siglo de Pericles. Reformas de Clístenes La historia como género literario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los usos de los participios y su traducción al castellano. 2. Aplicar correctamente las reglas de contracción de los verbos en α-. 3. Elaborar textos en castellano, con resúmenes de los de la unidad, en los que se empleen de forma adecuada numerales cardinales y ordinales.

4. Ser capaces de organizar en cuadros cronológicos hechos históricos de diferentes épocas, aplicados a la evolución histórica de Atenas. 5. Confeccionar esquemas de las constituciones de diferentes sistemas políticos.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 10 ATENAS OBJETIVOS 1. Consolidar los principales usos del caso genitivo. 2. Revisar los usos del artículo estudiados hasta el momento. 3. Introducir las formas del participio de presente de voz activa. 4. Presentar otro sustantivo de la tercera declinación. 5. Comprender e identificar aspectos concretos de la vida cotidiana en Atenas, procesiones religiosas y el estado de la Acrópolis en la época clásica. 6. Conocer el mito de Odiseo y de la hechicera Circe. 7. Describir y reconstruir Atenas a partir de los textos griegos y de los textos traducidos. CONTENIDOS La lengua griega Los principales usos del caso genitivo. Algunos usos del artículo. Participios de presente de la voz activa. Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: - Una visita a Atenas. - La procesión de Dioniso. Interpretación de textos traducidos con la siguiente temática: - El Partenón y las obras públicas en Atenas en tiempo de Pericles. - La Acrópolis. Léxico y su evolución Compuestos y derivados castellanos con el componente demo. Derivados griegos masculinos del tipo poeta; derivados en -ico. Grecia y su legado La ciudad de Atenas en tiempo de Pericles. La política de obras públicas en la época clásica Odiseo y Circe. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Aplicar el uso del genitivo en la traducción de los textos griegos. 2. Reconocer y relacionar los usos del artículo en griego y en castellano. 3. Utilizar el diccionario como herramienta para la solución de cuestiones de etimologías.

4. Identificar elementos comunes a diferentes religiones. 5. Analizar y comparar la política de obras públicas de Pericles y la de la ciudad de los estudiantes.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 11 FESTIVALES OBJETIVOS 1. Reconocer más sustantivos de la tercera declinación. 2. Profundizar en el empleo de verbos impersonales. 3. Revisar y completar el uso de elementos interrogativos. 4. Clasificar las formas verbales aparecidas hasta el momento. 5. Comprender la finalidad de los festivales en Atenas. 6. Valorar la finalidad artística de la tragedia y de la comedia, así como su relación con los festivales religiosos. CONTENIDOS La lengua griega Formas de otros dos sustantivos de la tercera declinación. Ejemplos de verbos impersonales. Repaso de palabras usadas para introducir interrogaciones. Revisión de las formas verbales de λύω, ϕιλέω, τιμαω y ειμί aparecidas hasta el momento. Interpretación de los textos Traducción de textos con el siguiente contenido: Conclusión del episodio de la visita de la familia al festival de Atenas. Conclusión de los episodios de las aventuras de Odiseo en la Odisea. Comentario de textos traducidos sobre la fiesta en general. Léxico y su evolución Búsqueda de palabras a partir de macro, piro, oftalmo, xeno, agon. Grecia y su legado Los festivales en Atenas. Festivales religiosos. Fiestas en honor de los dioses. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender, traducir al castellano y expresar en griego correctamente el uso de oraciones impersonales griegas. 2. Resolver diferentes modos de realizar preguntas en griego y en castellano. 3. Integrar, en textos elaborados por los estudiantes, elementos del léxico trabajado.

4. Reelaborar por escrito los episodios de la Odisea incluidos en las últimas unidades. 5. Describir el sentido artístico del teatro griego. 6. Analizar y valorar la finalidad social de las festividades en general. UNIDAD DIDÁCTICA N.º 12 LA MEDICINA GRIEGA OBJETIVOS 1. Conocer y utilizar el valor de los verbos en tiempo pasado en griego y su equivalencia en castellano. 2. Tomar conciencia de la importancia del cuidado del cuerpo como actitud positiva para cuidar la salud. 3. Desarrollar la capacidad de expresión con el uso de vocabulario acabado en ta (derivado de -της) en castellano. 4. Ser capaz de diferenciar entre medicina racional y la medicina basada en creencias. CONTENIDOS La lengua griega Los tiempos de pasado de verbo. El aoristo temático. Interpretación de los textos Traducción de textos griegos sobre: - La ceguera de Filipo, visita al hermano de Diceópolis, y al día siguiente visita al médico. - Historia de la cura del rey Darío por el médico Democedes (tema de medicina), de Heródoto. Interpretar los textos griegos originales y traducidos de acuerdo con el tema de la medicina griega. Léxico y su evolución Compuestos en castellano con el término logo. Derivados en castellano a partir del sufijo griego της. Grecia y su legado La medicina griega. Relación de la medicina con los santuarios religiosos. Razón y superstición en medicina. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Esquematizar, comentar y relacionar los textos griegos traducidos con la medicina. 2. Reconocer las formas de aoristo temático griego en los textos y traducirlas correctamente. 3. Identificar rasgos racionales o científicos en textos sobre la medicina griega. 4. Tener una actitud positiva ante el cuidado del cuerpo como algo saludable. Mostrar interés por el uso de palabras nuevas en textos escritos y orales TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA N.º 13 COMERCIO Y VIAJES OBJETIVOS 1. Reconocer las formas de aoristo sigmático de verbos regulares como λύω, de verbos cuya raíz termina en consonante y de verbos contractos. 2. Emplear las formas de aoristo sigmático de los verbos en consonante líquida. 3. Ser capaz de utilizar el imperfecto de ειμί «soy». 4. Conocer la colonización y el comercio griego con Occidente y su contacto con la península Ibérica. 5. Valorar la aportación griega a la civilización de la península Ibérica. 6. Introducirse en el mundo de los viajes y el transporte marítimo en la Antigüedad. CONTENIDOS La lengua griega Aoristo sigmático de los verbos regulares en vocal, consonante y contractos. Aoristo sigmático de los verbos en consonante líquida. Imperfecto de ειμί, «ser». Aoristos sigmáticos irregulares de verbos muy frecuentes. Aumento de los verbos compuestos. Interpretación de los textos Traducción de textos griegos con el siguiente contenido: - Continuación de la historia del viaje de Filipo con su padre a Epidauro; ambiente del puerto de Atenas; la navegación en el mundo griego. Resumen y comentario de textos traducidos sobre la colonización, comercio y viajes. Léxico y su evolución Deducción y derivación de compuestos con orto-. Compuestos con matemat-, poli-. Grecia y su legado

Influencia y contactos de Grecia con la península Ibérica. Comercio y colonización en el Mediterráneo: la expansión del mundo griego. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar con corrección los aoristos regulares como tiempos de pasado. 2. Producir textos en castellano con resúmenes y opiniones sobre los fragmentos traducidos. 3. Elaborar mapas y esquemas sobre la colonización griega en la península Ibérica. 4. Comprender la importancia de la presencia de los griegos para la formación de las culturas de la península Ibérica. 5. Reconocer restos e influencia griega en la península Ibérica. 6. Identificar zonas de influencia y las vías de comunicación y comercio de la antigua Grecia en el mar Mediterráneo.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 14 OTRAS CULTURAS ANTIGUAS OBJETIVOS 1. Conocer los valores y el uso del tiempo imperfecto. 2. Reconocer y aplicar a los textos la función de los pronombres relativos. 3. Apreciar el valor artístico de la historia como género literario de la Antigüedad. 4. Comprender la formación de familias de palabras. 5. Incorporar a su vocabulario castellano nuevas palabras que hayan tomado del léxico griego. 6. Aceptar los usos y costumbres de otros pueblos y otras culturas. CONTENIDOS La lengua griega El imperfecto. El pronombre relativo y las oraciones de relativo. Sustantivos y adjetivos de la tercera declinación de temas en consonante σ. Interpretación de los textos Traducción de textos griegos con la siguiente temática: Inicio del viaje de Filipo y de su padre desde El Pireo hasta Epidauro. Registro de un incidente grave a bordo del barco. Narración sobre las guerras médicas. Descripción de su inminente llegada a Salamina. Paso del Helesponto por Jerjes, basado en Heródoto. Resumen y comentario de textos traducidos sobre diferentes costumbres de otras culturas. Léxico y su evolución Compuestos con cosmo, aero, nauta, astro. Formación de diferentes familias de palabras a partir de palabras dadas. Grecia y su legado Inicio del estudio de las guerras médicas. Ascensión política de Persia Importancia del estudio de la historia. La historia como género literario en Grecia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar las formas de los verbos en imperfecto. 2. Dominar el uso y funciones del relativo. 3. Identificar etimologías en los textos de esta unidad y de otras anteriores. 4. Comparar en pequeño y gran grupo la evolución política de Grecia y la de Persia. 5. Analizar morfosintácticamente los textos de manera correcta e interpretarlos desde los conocimientos históricos de la unidad.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 15 LA DEMOCRACIA OBJETIVOS 1. Comprender el funcionamiento de la comparación de adjetivos y adverbios y de las construcciones en las que se usan. 2. Reconocer las formas de los adjetivos demostrativos, con el fin de familiarizarse con su uso en posición predicativa. 3. Identificar la correspondencia entre las series de adverbios interrogativos e indefinidos. 4. Habituarse al manejo de fuentes diversas mediante una versión diferente de la batalla de las Termópilas contada por otra fuente, que incluye el avance persa por mar hasta Falero. 5. Distinguir las principales instituciones de la democracia ateniense. 6. Conocer las principales circunstancias que propiciaron el apogeo de Atenas desde el siglo VIII a. C. CONTENIDOS La lengua griega Adjetivos comparativos. Adverbios comparativos. Construcciones con adjetivos y adverbios comparativos. Adjetivos demostrativos όδε, οΰτος, έκεινος. Series de adverbios interrogativos. Series de adverbios indefinidos. Correspondencia entre ellos. Interpretación de los textos Lectura e interpretación de textos traducidos: - Discurso fúnebre de Pericles. - Instituciones, cargos y magistraturas atenienses, y una reflexión sobre la soberanía del pueblo. Lectura, traducción e interpretación de textos griegos sobre: - Versión de Heródoto sobre la batalla de las Termópilas. - Versión de Heródoto sobre la traición de Efialtes. Léxico y su evolución Origen griego de algunos nombres propios castellanos, como Teodoro, Jorge, Felipe, Sofía, Dorotea y Ofelia. El vocabulario de la guerra: polémico, estratégico. Grecia y su legado Regímenes políticos: visión ateniense de su democracia. Las circunstancias que propiciaron el apogeo de Atenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer y utilizar en los textos los grados comparativo y superlativo de adjetivos y adverbios. 2. Identificar y traducir correctamente construcciones con comparativos. 3. Escribir correctamente los adjetivos demostrativos. 4. Reflexionar sobre las instituciones democráticas a partir de los textos sobre la democracia ateniense. 5. Identificar etimologías griegas en nombres propios. 6. Deducir el significado de series de vocablos griegos a partir de su familia léxica.

UNIDAD DIDÁCTICA N.º 16 EL TEATRO OBJETIVOS 1. Conocer la morfología de tres aoristos atemáticos y su valor como tiempos del pasado. 2. Dominar las reglas de contracción de los verbos contractos en -ο - y de los sustantivos contractos de la segunda declinación y su correspondiente morfología. 3. Identificar raíces griegas en vocablos castellanos y establecer relaciones semánticas entre verbos y sus derivados sustantivos y adjetivos. 4. Conocer el origen y desarrollo de la tragedia griega. 5. Establecer la relación de la tragedia griega con el teatro occidental posterior. CONTENIDOS La lengua griega Formas de tres aoristos atemáticos irregulares (έβην, έγνων y έστην). Los verbos contractos en - ο-. Sustantivos de la segunda declinación con contracciones similares en -ο- (declinación ática). Interpretación de los textos Continuación de la historia de las guerras médicas con la narración de la batalla de Salamina. Abandono por los atenienses de su ciudad y toma de la misma por los persas. Léxico y su evolución Compuestos castellanos con el término griego μόνος. Ejercicios con sustantivos y verbos griegos que tengan la misma raíz. Grecia y su legado Ensayo sobre Los persas, de Esquilo. Lectura de la descripción que Esquilo hace de la batalla de Salamina. La tragedia griega: origen, desarrollo e influencia posterior. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar y traducir los aoristos que aparezcan en el texto griego. 2. Localizar verbos contractos en -ο- en textos y analizarlos morfológicamente. 3. Reconocer raíces griegas en palabras castellanas y deducir su significado. 4. Deducir el significado de sustantivos y adjetivos griegos a partir de verbos con la misma raíz. 5. Comparar el tratamiento de algunos aspectos de la comedia griega con la actual. 6. Señalar rasgos propios de la tragedia griega.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. Leer textos griegos breves, transcribir sus términos a la lengua materna, utilizar sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino de las lenguas modernas. 2. Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y de la sintaxis de la oración apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. 3. Traducir textos sencillos. 4. Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico científico y técnico de las lenguas modernas, a partir de términos que aparezcan en los textos. 5. Leer y comentar textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos. 6. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo griego, consultando fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de resultados. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje será continua y diferenciada en cada una de las materias. Será continua en cuanto que estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Para garantizar su continuidad, se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación: 1. Observación del trabajo diario del alumno. 2. Revisión mensual de la recogida de datos y de la organización de la información realizadas por el alumnado. 3. Valoración de trabajos presentados y exposiciones realizadas durante los meses finales del curso. 4. Realización semanal de pruebas objetivas cortas, que recojan lo sustancial del trabajo de dicha semana y revisen los conocimientos imprescindibles que deben estar ya adquiridos. 5. Realización de pruebas globales en cada trimestre para valorar la asimilación toda la materia impartida. 6. Realización de una prueba global a final de curso donde se incluyan los contenidos mínimos que el alumno debe conocer. Todos estos instrumentos se tendrán en cuenta para la evaluación trimestral que tendrá siempre un carácter informativo así como para la evaluación final

en la que se considerará, además de valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumno o alumna en relación con los objetivos del Bachillerato así como la capacidad de aprender por sí mismos, para trabajar en equipo y para aplicar métodos de investigación apropiados. En segundo curso también se valorarán las posibilidades del alumno o la alumna para proseguir estudios superiores. (Orden de 15 de Diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso del.aprendizaje del Bachillerato en Andalucía, art. 7.1. y 2) LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para 1º de Bachillerato se asignará un porcentaje de un 60% de la nota a los registros obtenidos tras la valoración de los instrumentos 1, 2, 3 y 4 y un 50 % a la valoración obtenida en la prueba global de cada trimestre. La nota de la evaluación final no corresponderá a una media exacta ni a la obtenida en el examen final sino que incorporará también los aspectos reseñados en la Orden de Evaluación de Bachillerato. La prueba extraordinaria recogerá aquellos aspectos de la materia no superados por los alumnos durante el curso académico, y, en la nota obtenida, no se tendrán en cuenta los instrumentos de evaluación desarrollados durante el curso sino aquellos establecidos en el programa específico que se establezca a los alumnos pendientes de la realización de dicha prueba. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA DIDÁCTICA Siguiendo las orientaciones de la Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el currículum del Bachillerato en Andalucía se desarrollarán las siguientes prácticas metodológicas, atendiendo a cada uno de los núcleos temáticos: - La lengua griega: presentar las unidades didácticas por medio de mapas conceptuales y ejercicios interactivos; relacionar sus conocimientos lingüísticos previos con los explicados de la lengua griega; sustentar la explicación de paradigmas nominales y verbales en los textos griegos; se optará por métodos inductivos o deductivos según las características del alumnado, utilizando todo tipo de ejercicios: lectura, análisis morfosintácticos, traducción, retroversión; recurrir a las TICs para el repaso de la gramática y para la realización de ejercicios de declinación y conjugación sobre todos a aquellos recursos promovidos por instituciones educativas oficiales. - Los textos griegos y su interpretación: proporcionar a los alumnos textos de progresiva dificultad, desde los textos originales adaptados a los conocimientos de morfología y sintaxis del primer curso hasta los textos originales y de diferentes autores del último curso. El uso del diccionario se irá introduciendo de forma progresiva y desde el segundo trimestre del primer curso, en el que ya tienen conocimiento del orden del alfabeto y de las clases de palabras que pueden hallar en él; creo importante hacerlo desde primero porque deben aprender a hacer un uso racional y justificado de este instrumento, aunque nunca debe descuidarse el aprendizaje de un vocabulario básico que lleve al alumno a intentar un primer acercamiento a la comprensión del texto. La

traducción irá acompañada de acotaciones (históricas, geográficas, culturales, gramaticales,..) que ayuden a la comprensión no sólo de la estructura lingüística sino también del contenido; ofrecer al alumno distintas versiones de un texto griego para provocar un análisis sobre las posibilidades que ofrece una traducción. Comentar texto griegos ya traducidos. - El léxico griego y su evolución: realizar ejercicios de etimologías, a partir de raíces, prefijos y sufijos de origen griego y determinar la raíz griega de palabras españolas, haciendo hincapié en el léxico científico y técnico. Realizar lecturas donde se determine el léxico de origen griego. Destacar la capacidad de las raíces griegas para seguir generando neologismos en el campo de las ciencias y de la tecnología y promover el intercambio de conocimientos de tipo léxico entre los alumnos de Humanidades y los del Bachillerato de Ciencias y Tecnología. - Grecia y su legado: leer textos elativos a los aspecto culturales y hacer comentarios críticos; visionar videos, imágenes y mapas que muestren los accidentes geográficos, las ciudades, los emplazamientos arqueológicos destacados; utilizar mapas par clarificar los procesos históricos; utilizar los materiales de los Gabinetes pedagógicos de Bellas Artes; proyectar películas sobre el mundo griego que permitan un comentario crítico; leer textos de filólogos, filósofos e historiadores de la antigüedad clásica que iluminen aspectos relevantes de su civilización. - La literatura griega: leer y comentar el mayor número de textos representativos de los distintos géneros literarios griegos; organizar las explicaciones teóricas en cuadros sinópticos y mapas conceptuales; relacionarlos géneros literarios con el contexto histórico y cultural en el que nacen y se desarrollan; mostrar a través de la comparación la trascendencia de las obras griegas en la literatura latina y europea; destacar el papel de la mujer en la literatura, Safo, y los textos que refieren a nuestro territorio; visionar películas y asistir a representaciones teatrales de obras clásicas, previo estudio y comentario en clase de la obra. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto recomendado: J. A. APARICIO, M. BALME, J. I JUANES y G. LAWALL. Griego I. Oxford Educación. Materiales y recursos preparados por la profesora. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Siempre que exista alumnado necesitado de una adaptación curricular que curse estas materias, se elaborará y se implementará una programación específica, con asesoramiento del departamento de orientación, y con la coordinación del tutor o la tutora, tal como se indica en el artículo 11 de la Orden de 5 de Agosto de desarrollo del currículo de Bachillerato en Andalucía. Durante el curso 2011-2012 no hay ningún alumno que precise medidas de atención a la diversidad que impliquen modificación sustancial de la programación.

INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRASVERSALES Desde la óptica del griego, los contenidos trasversales se pueden considerar comentando aquellos elementos y costumbres de la sociedad griega que se consideran socialmente útiles o criticando aquellos otros que evidencian comportamientos o ideas lesivas para la sociedad o el individuo. Los temas trasversales que, en este sentido, podemos desarrollar son: - Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos: el conocimiento de los orígenes y defectos de una sociedad patriarcal permite apreciar mejor la necesidad de una correcta armonía en la relaciones entre ambos sexos. - Educación para la paz, poniendo e respeto y la tolerancia como base para una correcta relación entre los pueblos. Este tema también se trabajará siguiendo las directrices del Plan Escuela: Espacio de Paz - Educación moral y cívica: se puede tratar a través de la historia de Grecia, de sus instituciones, de las discriminaciones sociales. La crítica a la sociedad griega permite una mejor educación para la democracia. En este aspecto cabe trabajar interdisciplinarmente con la materia de Filosofía y Ciudadanía. - Educación Ambiental: con la intención de buscar el respeto a los restos clásicos y su conservación. Los temas trasversales se desarrollan mediante paráfrasis y comentarios acordes con el tema tratado en clase, en los textos traducidos, con cuestiones directamente propuestas para resolver en pequeño grupo, individualmente o en debates colectivos. - LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Las estrategias referidas a la consecución de estas competencias deben estar basadas en la metodología de la clase junto en la propuesta de realización de trabajos y de exposiciones oral a lo largo el curso escolar. Así, será práctica habitual: -Lectura diaria en clase de los distintos temas que se desarrollan y de los ejercicios que se propone. - Aclaración del vocabulario desconocido. -Elaboración de un glosario con los términos de conocimiento imprescindible para la comprensión de la materia. - Resúmenes orales y escritos de los aspectos fundamentales del currículo de la materia. - Presentación por escrito de los distintos trabajos realizados durante el curso escolar. - Exposición oral de alguno de los trabajos realizados a lo largo del curso.

Como lectura obligada en ambos cursos está la tragedia o la comedia a cuya representación se irá a Granada, según consta en la programación de actividades extraescolares y complementarias. Como lecturas recomendadas proponemos La Ilíada de A. Baricco y Cuéntame una historia de Carlos Goñi. LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Siempre que sea posible, teniendo en cuenta los escasos medios con los que cuenta nuestro centro, se hará uso de las aulas TICs para buscar información y trabajar con las ya numerosas webs que existen sobre nuestra materia. LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Como está recogido en la normativa vigente (Orden 15 de Diciembre de 2008, sobre la evaluación en el Bachillerato, art.7.3.), tras la evaluación ordinaria, el profesorado de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados. Se elaborará un plan específico para cada alumno donde se detallen los contenidos que debe alcanzar y la forma en que se evaluarán: prueba objetiva, presentación de trabajos, entrevista, Todo lo contenido en el plan de recuperación habrá sido desarrollado durante el curso y se detallará la manera de encontrar la información necesaria para la realización de la prueba extraordinaria con los medios utilizados durante el curso: libro de texto, apuntes, gráficas, web, PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA NO SUPERADA DE CURSOS ANTERIORES Los alumnos que promocionen a 2º curso sin haber superado la materia de Griego I deberán realizar un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Este programa constará de tres partes, correspondientes a cada una de las evaluaciones, en las cuales se podrá una calificación, siendo la correspondiente a evaluación final la que conste en su expediente académico. Se elaborará, pues, un programa para cada alumno o alumna que lo requiera, a través del cual el alumnado pueda profundizar en el conocimiento de la materia y el profesor evaluar los conocimientos adquiridos; esta evaluación se hará dos semanas antes de las evaluaciones de su curso. El seguimiento del plan es responsabilidad de la profesora que imparte la materia Griego II en el grupo al que pertenece el alumno o alumna. (Art. 10, 1; Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía).

Durante el curso 2011-202 hay dos alumnos con la materia pendiente pero la situación de ámbos es bien distinta ya que uno de ellos no tiene conocimiento previo de la lengua griega. Por ello, s elaborarán dos planes de recuperación diferentes. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades programadas por el departamento de acuerdo con el programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecido por el centro son las siguientes: - Asistencia al Festival Juvenil de Teatro Clásico en Granada, durante el 2º Trimestre. - Visitar los restos romanos de Itálica y el Museo Arqueológico de Sevilla. Cf. Archivo de las actividades del departamento PROFESORADO QUE IMPARTE LA MATERIA Durante el curso 2011-2012 será el Departamento de Inglés con la profesora Paulina Mª Pérez Aguilera quien imparta la materia de Griego I.