Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades e Idiomas

Documentos relacionados
Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades e Idiomas

Cuales son las relaciones fundamentales entre la ética y la cultura y como se configuran sus implicaciones en la vida cotidiana?

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

Asignatura: Humanidades II Sujeto Político y Movimientos Sociales Contemporáneos

Asignatura: Humanidades I Lo humano y las humanidades en el contexto contemporáneo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES Departamento de Humanidades e Idiomas

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

ESCUELA DE VERANO UNLP 2017

GUÍA DE APRENDIZAJE. 1. Presentación: 2. Información general

Contenidos Programáticos

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE PEREIRA Facultad de Artes y Humanidades Licenciatura en lengua Inglesa Departamento de Humanidades

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Contenidos Programáticos

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

La educación de las juventudes: la construcción de ciudadanía(s) en América Latina y el Caribe

Presentación de las asignaturas que comprenden el plan de estudios de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos

PROGRAMA ANALÍTICO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT CULTURAL DATOS BÁSICOS

AREA(S): SOCIOHUMANISTICA Y PROBLEMÁTICAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

1. PRESENTACIÓN. CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades e Idiomas

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

Análisis de escenarios sociales

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

PROYECTUAL 1 PROGRAMA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

Materia: Comunicación Cultura y Sociedad

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

PROTOCOLO COMPETENCIAS CIUDADANAS

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

CONCEPCIONES DE CIUDADANÍA EN NIÑAS Y NIÑOS DEL MUNICIPIO DE MARQUETALIA CALDAS DIANA ESPERANZA CARMONA GONZALEZ

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Historia y Cultura de América Latina Contemporánea

PROGRAMA ANÁLITICO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teorías de la personalidad y psicología del desarrollo de la fe.

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Instituciones, democracia y sociedad civil

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

Materiales Curriculares. Orientación: Comunicación. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

TP2_Construyendo nuestra propia historia. HISTORIA 3. 1C_2016 TALLER DE INVESTIGACIÓN. Cartografías de la Historia

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN COLOMBIA BALANCE DE UNA DÉCADA

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

Nuevas realidades en educación no formal e informal

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Principales ajustes que se realizaron al programa de Ciencias Políticas y Sociales

Formación Ética y Ciudadana

Facultad de Humanidades

GRADO EN BELLAS ARTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 JUSTIFICACIÓN

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Área Curricular Formación General Universitaria

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

LÍNEA DE INFANCIAS, JUVENTUDES Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA. Marieta Quintero Mejía (Directora) Nelson Rojas (Docente)

Alianza Cinde Universidad de Manizales

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

1 Psicología de la Educación

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS: ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, FÍSICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

Colegio Tulio García Fernández. Programa. Espacio curricular: Culturas y estéticas contemporáneas. Profesor: Lic. Bruno Juliano

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

APROXIMACIÓN A UN DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN RECREACIÓN MAXIMILIANO QUINTERO REINA

PROGRAMA ANÁLITICO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Teorías de la personalidad y psicología del desarrollo de la fe.

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

ABOY - HISTORIA 3 - Taller de investigación histórico-crítica TP2: Construyendo nuestra propia Historia

[Escribir texto] Plan de formación ciudadana 2017 Escuela Luis Cruz Martínez

Transcripción:

Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades Departamento de Humanidades e Idiomas Asignatura: Humanidades I Las ciudadanías culturales en el marco de las contemporáneas. Código: BA172 Créditos: 2 Intensidad: 3 horas semanales Docente: Felipe Martínez Quintero humanidades PRESENTACIÓN Los programas académicos de los cursos de humanidades I orientados desde el Departamento de Humanidades e Idiomas de la UTP, responden a la necesidad de ubicar en el ámbito de la formación superior la reflexión propia de las ciencias sociales y las humanidades frente a las diversas y complejas realidades que nos presenta el mundo contemporáneo. Para tal fin, se toman como referencia y base de las propuestas temáticas de los cursos las dimensiones cultural, política, historica y estética; alrededor de las cuales se problematizan en cada programa académico, procesos y ámbitos tales como: la globalización, la resignificación de las prácticas y expresiones políticas, sociales y culturales tradicionales, la configuración de nuevas formas y vías de interacción y comunicación que aparecen como manifestaciones sintomáticas de las sociedades de nuestro tiempo. Las humanidades, en tanto agrupación de discursos y saberes sobre lo humano, asisten en la actualidad, al replanteamiento de sus miradas y formas de comprensión sobre el hombre y lo humano con el fin de cumplir su rol crítico y reflexivo sobre las formas de configuración del mundo social y de la interacción cultural y política y aportar de esta manera a la formación de sujetos integrales desde la educación superior. Teniendo en cuenta este panorama inicial, el presente programa pretende posibilitar un acercamiento a las formas como los jóvenes resignifican a partir de sus prácticas, expresiones y posturas frente al mundo, las nociones tradicionales de lo político, lo cultural y lo social; permitiendo la emergencia de otras formas de comprensión de la subjetividad, la cultura, la ciudadadanía, promoviendo otras formas de participación y performatividad en lo público ligadas a configuraciones identitarias de orden preferencial, a la influencia de los medios masivos de comunicación y dispositivos tecno-simbólicos, que pueden agruparse bajo la denominación de ciudadanías culturales. A continuación se presentan con más detalle los momentos específicos que el programa académico busca llevar a cabo. NUCLEO PROBLEMÁTICO En el marco de la reflexión contemporánea de las humanidades, Cuáles son algunas de

las principales resignificaciones frente a las dimensiones política, cultural y social que emergen de los comportamientos y las prácticas de los jóvenes en las sociedades actuales? EJES PROBLEMÁTICOS I. Las Humanidades en la contemporaneidad y la emergencia de nuevas subjetividades juveniles (Dimensión histórica y cultural) Pregunta orientadora: Cuáles son las principales tensiones y rupturas que se configuran en las ciencias humanas contemporáneas con relación a las nociones de subjetividad, cultura y ciudadanía y su relación con los jóvenes? Este primer módulo busca detenerse sobre el análisis y la interpretación de ciertos acontecimientos e instancias de ruptura en la configuración de éstos discursos y formas de saber en la contemporaneidad. Tomando como punto de partida la tensión entre modernidad y posmodernidad, para derivar a partir de allí algunas de las transformaciones que se tejen alrededor de las formas tradicionales de construir nociones como la subjetividad, la cultura, la participación y la ciudadanía, las incidencias de tales transfomaciones en los modos de actuar y en las formas de expresión y performatividad de los jóvenes en las sociedades contemporáneas. Temas: El papel y el lugar de las Humanidades en la contemporaneidad. Tensiones y rupturas entre lo moderno y lo posmoderno Aproximación a las resignificaciones de las nociones de subjetividad (es), cultura y ciudadanía (s). II. Prácticas políticas y expresiones culturales en los jóvenes Pregunta orientadora: Cuáles son algunas de las características y sentidos predominantes en las prácticas políticas y en las expresiones culturales de los jóvenes en las sociedades contemporáneas? A partir de las rupturas en las formas tradicionales de comprender y practicar la ciudadanía como noción limitada a formas de participación electoral, institucional y político partidaria, el escenario de la cultura juega un papel fundamental en el agenciamiento de diversidad de expresiones, preferencias, reivindicaciones que se visibilizan en los escenarios urbanos contemporáneos; formas de expresión que vinculan e interrelacionan expresiones de carácter político, acciones y manifestaciones con alto contenido estético, prácticas concretas de solidaridad social, ancladas en la lucha por el reconocimiento de las diferencias y las diversidades, que configuran desplazamientos y transformaciones importantes en las formas tradicionales de comprender las ciudadanías, las formas de participación y expresividad en el escenenario de lo público.

El desarrollo del concepto y en forma práctica de la vivencia- de las ciudadanías culturales y juveniles posibilita la constitución de formas renovadas de participación en la vida política y social, permitiendo la emergencia de nuevas perspectivas y construcciones de la realidad, la mayoría de ellos relacionados con los medios de comunicación, las nuevas territorialidades y sentidos identitarios, la música, el arte, etc. Temas: - El cuerpo, sus usos, modificaciones y configuraciones. - Las mediaciones tecno-simbólicas y los procesos comunicativos - Los territorios y las territorialidades urbanas -Los discursos, las prácticas y los comportamientos. III Ciudadanías Culturales. Una categoría síntesis. Pregunta orientadora: Cómo aproximarse a la vivencia-experiencia en las ciudadanías culturales y juveniles con el fin de comprender algunas de sus características constitutivas? Este último momento del curso tiene como finalidad propiciar un acercamiento de orden más experiencial a algunas de las expresiones, prácticas, manifestaciones que pueden vincular algunos de los aspectos trabajados en los momentos anteriores del curso en el contexto de los escenarios públicos de la ciudad de Pereira o ciudades de procedencia de los estudiantes. Temas: - Los jóvenes y la vivencia de su ciudadanía. - Motivaciones y nuevos frentes de acción social en los jóvenes - Ciudadanías Culturales: Entre el consumo globalizado y la emergencia de formas de participación política y expresión cultural. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS El programa busca que al finalizar el semestre el joven se encuentre n capacidad de: Entender y discutir los distintos discursos relacionados con la emergencia de nuevas ciudadanías culturales y expresiones juveniles, en sus dimensiones cultural, política y estética, enmarcado en un contexto histórico específico. Proponer nuevas formas de comprender la emergencia de expresividades y formas de ser constituidas en el ámbito de la cultura como formas válidas de participación y expresión de ciudadanía juvenil, desde sus propios lenguajes y valoraciones. Argumentar para defender su posición frente a los temas del curso, en función de los avances teóricos, metodológicos y didácticos realizados durante el semestre. METODOLOGÍA. La ruta metodológica de este programa esta constituida por los tres ejes problemáticos

expuestos anteriormente, y por tres procesos respectivamente, estos son: El reconocimiento, la problematización y la contextualización. Cada uno de estos procesos busca explicitar el objetivo formativo de cada uno de los ejes problemáticos. En el primer momento, correspondiente al proceso del reconocimiento los estudiantes empiezan a ubicar algunos comportamientos o expresiones en su mayoría constituídos por jóvenes en distintos lugares del mundo, alrededor de distintos temas o ejes de expresión como por ejemplo la música, el medio ambiente, el género, prácticas estéticas, los movimientos sociales y políticos en los cuales se pueden visibilizar algunas de las tensiones y transformaciones de las nociones iniciales. Finalizado este momento, se propone dentro del grupo la construcción de colectivos de trabajo constituídos por máximo cuatro estudiantes, los cuáles eligen una de estas expresiones o temas generales indagando sobre algunos aspectos ligados a su origen, a sus comportamientos y formas de expresión. Los colectivos deben organizar una primera exposición de los referentes hallados en la cual realicen descripción de algunos de sus aspectos constitutivos a partir de un trabajo de consulta de material textual y audiovisual. El segundo momento está caracterizado por el proceso de la problematización. Este momento del programa parte de un ejercicio colectivo de debate y conversación que intenta, a partir de preguntas o de aspectos de problematización, propiciar la realización de un contraste entre los estudiantes y sus propios sentidos y significados de ser jóvenes y los otros jóvenes que están siendo objeto de su estudio y reflexión. Este ejercicio, busca entre otras cosas, acercarse a la visibilización de aspectos constitutivos de sus propias subjetividades, las cuales van marcando empatías y contrastes entre sus propias formas de ser como jóvenes permiten la compresión de algunas formas de reconocer las diferencias en el espacio de la universidad. A partir de la lectura de algunos textos de referencia, la revisión del material recolectado hasta entonces por parte de los estudiantes y los diálogos suscitados por el primer ejercicio de exposición y los escenarios de debate y conversación se busca problematizar algunos de los aspectos que aparecen como ejes de sentido en las formas de ser colectivas de los jóvenes contemporáneos y que permiten la imbricación de aspectos estéticos, culturales y políticos en sus prácticas y expresiones. Producto de esta problematización los estudiantes construyen una nueva reflexión que le da continuidad a la realizada en el primer momento, los grupos de trabajo ubican nuevos referentes de expresión alrededor del tema elegido, esta vez en el ámbito nacional y construyen un nuevo trabajo que combina reflexión escrita y presentación de material audiovisual. El tercer y último momento esta guiado por el proceso de la contextualización y tiene como finalidad propiciar un acercamiento de orden más experiencial a algunas de las expresiones, prácticas, manifestaciones que pueden vincular algunos de los aspectos trabajados en los momentos anteriores del curso en el contexto de los escenarios públicos de la ciudad de Pereira o ciudades de procedencia de los estudiantes. Para lo anterior, se hace necesario implementar algunas estrategias de orden metodológico, tales como: ejercicios de observación, elaboración de cartografías sociales y/o culturales, entrevistas, análisis, con el fin de que los estudiantes puedan llevar a cabo tal finalidad.

El resultado de este ejercicio es la ubicación de cómo mínimo un referente concreto, es decir, un grupo o colectivo de jóvenes cuya práctica colectiva esté relacionada con el tema que el grupo de trabajo viene analizando desde el inicio del semestre, que permita una mejor comprensión de algunos de los rasgos constitutuvos de las ciudadanías culturales y la generación de una mayor proximidad que permita la vivencia significativa de algunas de sus implicaciones en el contexto socio-cultural local y en la posibilidad de generar procesos de reconocimiento y de construcción de escenarios culturales mucho más diversos. EVALUACIÓN En el proceso evaluativo se tendrá en cuenta: la lectura previa desarrollada por el participante, nivel de apropiación y comprensión. Problematización, evaluable en términos de pertinencia de las preguntas que se elaboren sobre el tema, calidad de las mismas y tratamiento de las respuestas conforme a las lecturas. El trabajo posterior a la clase que incluye un proceso de indagación y búsqueda para nutrir el debate y la discusión: en que se evidencie la argumentación, el análisis crítico, la claridad, referentes utilizados y profundidad en los temas. Se hará una autoevaluación por los participantes, en términos de considerar la responsabilidad, participación, aportes nuevos, aprendizajes y asunción de compromisos adquiridos. Coevaluación que permite la veracidad de la condición de dialogicidad en el aula y contribuye a la regulación y control evaluativo. Y la heteroevaluación como conjunción final de la auto y la coevaluación corolario del pluralismo y las diferencias. Porcentajes de valoración Primer parcial: 30% Segundo parcial: 30% Informes, talleres de lectura 10% Tercer parcial (Final): 30% BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Abad. Participación, organización y ciudadanía juvenil. [Documento WWW]. URL http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/facosta.htm. l2006. - Acosta, F. & Barbosa, D. (2005). Participación, organización y ciudadanía juvenil. Cali: Editorial FUNLIBRE. [Documento WWW]. URL http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/facosta.html - Barbero, Jesús Martín. De los Medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 1998. -. Pretextos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. editorial Universidad del Valle. -. Jóvenes: Comunicación e identidad. En: Pensar iberoamérica. Revista de Cultura. Organización de Estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI). Numero 0. Febrero de 2002. - Delgado, Manuel. La ciudad no es lo urbano. En: Sobre Hábitat y Cultura. Medellín. Universidad Nacional. -. El Animal Público. Anagrama. Barcelona, 2000.

- De Soussa, B. (2003, Junio). Globalización y democracia. Conferencia central del foro social mundial temático. Cartagena de Indias. [Documento PDF]. URL www.fsmt.org.co/ponencias2.htm?x=20509 - Feixa, C. (1999). De culturas, subculturas y estilos. [Documento PDF]. URL http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/feixa%20cap3.pdf - GarcÍa canclini, Nestor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Editorial Grijalbo, S. A. México, 1990. -. Ciudadanos y Consumidores. Editorial Grijalbo. -. La globalización imaginada. [Documento WWW]. URL http://www.polylog.org/lit/2/sgngm-es.htm-. 1999 - Morin, Edgar. Enseñar la condición humana. En: http://www.wikilearning.com/monografia/los_7_saberesensenar_la_condicion_humana/5665-15- Muñoz, G. (2005). Nuevas Subjetividades y ciudadanías juveniles mediadas desde la comunicación en la cultura. Bogotá. - Muñoz, G. (2000/2006). Ciudadanías comunicativas. Tesis doctoral para acceder al título de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Alianza (Universidad de Manizales-Cinde). Entidades Cooperantes: -Nusbaum, Martha. Los ciudadanos del mundo. En: Sin fines de lucro. Katz editores. Argentina, 2010. - Reguillo, R. (1998). El año dos mil, ética, política y estéticas: Imaginarios adscripciones y prácticas juveniles. Caso Mexicano. En: Cubides, Laverde & Valderrama, C.A. (1998). Viviendo a Toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santa fe de Bogotá: DIUC: Siglo del hombre editores.. Ciudadanías juveniles en América Latina En: Revista Ultima Década No. 19. CIDPA Viña del Mar. Noviembre, 2003 - Silva, Armando. Imaginarios Urbanos - Uribe, M.T. (2001). Nación, ciudadano y soberano.medellín: Corporación Región.