Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Psicología. Tercero. Cuatro. Tres. Uno. Darwin Reyes Solis. Lunes 18h00 a 19 h00.

Psicología. Optativa. I semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TERAPIA FISICA. Tercero. 4 (cuatro) 1 (uno) 3 (tres) Fisioterapista. Lunes de 13h00 a 14h00.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODODOLOGÍA DE LA GESTIÓN SOCIAL I CÓDIGO: 13375

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: edgardoruiz@andinanet.net Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf: 593 2 299 1616 Quito - Ecuador MATERIA O MÓDULO: MEDICINA TRADICIONAL CÓDIGO: 20959 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: Enfermería Sexto 2 (Dos) 2 (Dos) CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR: Segundo 2010 2011 Del 17 de enero al 20 de mayo del 2011. Nombre: Grado académico o título profesional: Breve indicación de la línea de actividad académica: Indicación de horario de atención a estudiantes: Correo electrónico: Dr. Edgardo Ruiz Saona Doctor en Medicina y Cirugía Especializado en Acupuntura; Homeopatía y Naturismo. Medicina Tradicional. Dietoterapia y otras técnicas alternativas. Lunes de 18h00 a 19h00. edgardoruiz@andinanet.net / edgardohruiz@gmail.com Teléfono: 2501676, 2520972 / 099221502 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Es una asignatura teórica que pretende establecer conceptos claros referentes a las prácticas médicas populares en nuestro país. Parte de las definiciones o el significado de Medicinas Alternativas, dentro de las que se considera a la Medicina Popular Ecuatoriana, luego se procede a describir los Curanderos Tradicionales, con sus distintos métodos de diagnóstico y tratamiento. Finalmente se estudia el uso las Plantas Medicinales mas utilizadas. Durante el semestre se acompañará las clases teóricas donde se orientará a los estudiantes para que realicen investigaciones retrospectivas (consultas bibliográficas y en internet) e investigaciones prospectivas (vivencias de campo, visitando a varios curanderos y familiarizándose con las plantas medicinales). 1

3. OBJETIVOS: Al concluir el curso los/las estudiantes serán capaces de: 1. Describir los aspectos eco-etnológicos y socio históricos de la medicina popular en el Ecuador. Estudiando el universo de trabajo, tanto en su aspecto geográfico, etnológico, histórico y prehistórico. 2. Distinguir a los Curanderos Tradicionales y sus características. En sus distintas categorías desde los yachag taitas o shamanes (exorcistas mayores) que están en la cumbre; hasta los curanderos limpiadores que pueden curar enfermedades espirituales como el espanto o el mal aire con hierbas (exorsistas menores) finalmente quienes trabajan en la atención primaria en salud, como las parteras y los sobadores de huesos. 3. Clasificar las plantas medicinales en: a) plantas sagradas, que solo manejan los shamanes y tienen un efecto psico-estimulante, b) las plantas mágicas, que ayudan a limpiar males espirituales (en forma de escobas y como baños aromáticos) y c) las plantas de uso común (cálidas o frescas) muy utilizadas en curaciones de enfermedades comunes. 4. Motivar al desarrollo de investigaciones en medicina popular, mientras trabajen en zonas marginales. 5. Respetar las costumbres del pueblo entre las que está la Medicina Popular, incentivando su uso en la atención primaria de salud. 4. CONTENIDOS: CAPÍTULO I 1. LA MEDICINA POPULAR EN EL ECUADOR 1.1. Conceptos Básicos 1.2. Aspectos Eco-Etnológicos 1.3. Aspectos Socio Históricos CAPÍTULO II 2. LOS CURANDEROS TRADICIONALES 2.1. Los Shamanes o Yachacs 2.2. Los Sobadores de Cuy 2.3. Las Parteras y los Fregadores 2.4. Las Yuyeras y Limpiadoras 2.5. Las Monjas Herbolarias CAPÍTULO III 3. LAS PLANTAS MEDICINALES Y SU CLASIFICACIÓN 2

3.1. Plantas de Sagradas 3.2. Plantas de uso Mágico 3.3. Plantas de uso Común 5. METODOLOGÍA En este curso principalmente se dictarán clases ilustradas con diapositivas y películas (conferencias magistrales). Se efectuarán investigaciones retrospectivas en museos, bibliotecas así como consultas en internet (descripciones bibliográficas). Igualmente se efectuarán investigaciones prospectivas en mercados, conventos y visitas a curanderos (encuestas y entrevistas). Finalmente se realizaran evaluaciones orales en talleres. 3

EVALUACIONES 6. Asignatura: MEDICINA TRADICIONAL ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE SEMANA (HORAS PRESENCIALES) (HORAS NO PRESENCIALES) (1-16) N de horas de clases teóricas N de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres N de horas de tutorías especializadas ACTIVIDADES (Descripción) N de horas TEMAS A TRATAR (N del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos) 1 semana 2 CLASE INVEST. RETORPECTIVA 2 CONCEPTOS BASICOS 2 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 ECO-ETNOLOGIA 3 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 SOCIO-HISTORIA 4 semana 2 TALLER 2 SI 5 semana 2 CLASE INVEST. RETORPECTIVA 2 YACHACS (SHAMANES) 6 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 SOBADORES DE CUY 7 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 PARTERAS 8 semana 2 TALLER 2 SI 9 semana 2 CLASE INVEST. RETORPECTIVA 2 FREGADORES DE HUESOS 10 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 LIMPIADORAS Y YUYERAS 11 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 MONJAS HERBOLARIAS 12 semana 2 TALLER 2 SI 13 semana 2 CLASE INVEST. RETORPECTIVA 2 PLANTAS SAGRADAS 14 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 PLANTAS MAGICAS 15 semana 2 CLASE INVEST. POSPECTIVA 2 PLANTAS COMUNES 16 semana 2 TALLER 2 SI 17 semana 2 TALLER 2 SI EXÁMENES 4

7. EVALUACIÓN La evaluación de los estudiantes consistirá en tres pruebas parciales, escritas u orales según el número de estudiantes presentes, mas un examen final. Donde cada uno de los exámenes se acompañará de la presentación de trabajos de investigación formativa, que tendrán un valor del 50 % de la nota total de 50 puntos (mínima de 30). 7.1 CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: 1ra.del 21 al 25 de febrero del 2011. 2da del 28 de marzo al 01 de abril del 2011. 3ra.del 02 al 06 de mayo del 2011. Final..del 16 al 20 de mayo del 2011. 7.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales) Prueba parcial 1: 10 puntos Prueba parcial 2: 10 puntos Prueba parcial 3: 10 puntos Examen Final: 20 puntos TOTAL 50 puntos 7.3. FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Nota 1: Hasta el 04 de marzo del 2011. Nota 2: Hasta el 08 de abril del 2011. Nota 3: Hasta el 13 de mayo del 2011. Nota del Examen Final: Hasta el 27 de mayo del 2011. 8. BIBLIOGRAFÍA: Acosta, Misael (1992) VADEMECUM DE PLANTAS MEDICINALES DEL ECUADOR, Ediciones Abya Yala, Quito. Acero Gloria y Dalle María. (1985). MEDICINA INDIGENA (Cacha - Chimborazo), Colección Mundo Andino, Ediciones Abya Yala, Quito. Argüello, Silvia. (1996) MEDICINA TRADICIONAL ECUATORIANA, IOA, Ediciones Abya-Yala, Quito. Balladelli Pier Paolo. (1983) ENTRE LO MÁGICO Y LO NATURAL, La Medicina Indígena Testimonios de Pesillo, Ediciones Abya-Yala. Borchart Cristiana y Moreno Yánez Segundo. (1997) CRONICA INDIANA DEL ECUADOR ANTIGUO, Coedición EBI-GTZ & Abya-Yala, Docu Tech, Quito. CODENPE ECUARUNARI. (1999) "Manual de la Medicina de los Pueblos Kichwas del Ecuador", Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwas del Ecuador, Primera edición, Quito- Ecuador. Estrella, Eduardo. (1977). MEDICINA ABORIGEN, Editorial Época, Quito. 5

Guamán Poma de Ayala Felipe. (1980). NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO (Incario 1583-1615), Siglo XXI ediciones S.A., México. Hampejs, Valentín (1994). EL EXTASIS SHAMANICO DE LACONCIENCIA principio medular de la medicina shamánica, Editorial Abya-Yala, Quito. Moreno Yánez, Segundo. (1992). ANTROPOLOGÍA ECUATORIANA PASADO Y PRESENTE, Colección Primicias de la Cultura de Quito (1), Ediguías Cltda., Quito. Naranjo, Plutarco. (1970). AYAHUASCA religion y medicina, Editorial Universitaria, Quito. Porras, Pedro. (1980). ARQUEOLOGIA DEL ECUADOR, Ediciones Gallocapitán, Otavalo. Rodriguez, Germán. (1992). LA FAZ OCULTA DE LA MEDICINA ANDINA, Colección AMARU, Núcleo de América Ecuatorial, Quito. Ruiz Saona, Edgardo. (1990). FUNDAMENTOS Y MÉTODOS TERAPÉUTICOS EN LA MEDICINA ANDINA, CIENCIA ANDINA TOMO II, Coedición CEDECO & Abya- Yala, Quito. Ruiz Saona, Edgardo. (1991). HACIA EL RESCATE DE LA MEDICINA TRADICIONAL ANDINA, Revista DINERS Nº 105, Diners Club, Quito. Ruiz Saona, Edgardo (1991). PAMBA JAMBICITO (il rimedio della terra), Piante Mrdicinale in Ecuador, COOPIRICERCHE/6, Cooperazione Internazionale, Milano. Ruiz Saona, Edgardo. (1993). PLANTAS MEDICINALES ANDINAS uso práctico, Ediciones Abya-Yala, Quito. Ruiz Saona, Edgardo. (2006). ETNOMEDICINA un nuevo camino para un vivir integral, UNESCO & OPS, Imprenta Mariscal, Quito. Ruiz Saona, Edgardo (2006). LAS CURACIONES POPULARES EN EL ECUADOR, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador & Corporación Editora Nacional, Quito. Ziehr Wilhelm. (1977). LA MAGIA DE LOS PASADOS IMPERIOS, Mundo Actual de Ediciones, S.A., Barcelona. Recomiendo solicitar a la OPS algunos ejemplares del libro ( ETNOMEDICINA, un nuevo camino para un vivir integral = de mi autoría) Aprobado: 6

Por el Consejo de Facultad f) Decano fecha: 22 de enero del 2007. 7