Modelos multiecuacionales para explicar y predecir el comportamiento del mercado de trabajo

Documentos relacionados
UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

Luis H. Villalpando Venegas,

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

Metodología de cálculo del diferencial base

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Modelo de regresión lineal simple

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Sus experiencias con el cáncer

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Consultores en Riesgos y Desastres

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO.

1.- LA OFERTA AGREGADA

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2

Documeno de Trabajo Serie Economía E2004/88 Curvas de Phillips y NAWRUs regionales: Evidencia empírica para la economía española * JAVIER CAPÓ PARRILL

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics. Econometrics * Working Paper Series Economic Development. nº 59

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico.

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya:

El comportamiento del precio de las acciones

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Rentabilidad social de la inversión pública española en infraestructuras Jaime Alonso, María Jesús Freire-Serén, Baltasar Manzano

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

MACROECONOMIA II. Grado Economía

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

RIESGO DE INTERÉS E INFLACIÓN EN EL MERCADO BURSÁTIL ESPAÑOL

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

I. Introducción y objetivos del trabajo

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE LA EVALUACION ECONOMICA.

Tema 3. Circuitos capacitivos

AVERSIÓN AL RIESGO Y TASA SUBJETIVA DE DESCUENTO:

DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO EN MÉXICO: UN ANÁLISIS POR ENTIDAD FEDERATIVA Jesús Salgado Vega Gabriela Zepeda Mercado

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

X Encuentro de Economía Pública (Tenerife, 6 y 7 de febrero de 2003)

([SHULHQFLDHVSDxRODHQHYDOXDFLyQGHODVRVWHQLELOLGDG del gasto en pensiones

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E.

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Transcripción:

Modelos muliecuacionales para explicar y predecir el comporamieno del mercado de rabajo Robero Bande (Universidade de Saniago de Composela y GAME- IDEGA) Trabajo preparado para el I Seminario Chronos Cambio demográfico, envejecimieno acivo Ponevedra, Ocubre de 2007

Resumen de la presenación 1.- Inroducción y moivación 2.- La Teoría de la Reacción en Cadena 3.- Evidencia empírica: España, 1980-1995 4.- Algunas simulaciones 5.- Conclusiones

Inroducción Denro de la lieraura especializada en el esudio del mercado de rabajo en general, y del desempleo en paricular, se han esablecido dos meodologías principales para abordar el análisis de la evolución emporal del mismo: 1.- Análisis y esimación de formas reducidas 2.- Modelos muliecuacionales La primera de esas opciones ha gozado de mucha popularidad en las úlimas décadas, pero no esá exena de problemas. Supongamos: u = A( L) u + β X + ε

u = A( L) u + β X + ε donde los parámeros A y β son vecores de parámeros, suscepibles de ser esimados economéricamene (por ejemplo a ravés de MCO). Nóese que para eviar el riesgo de regresiones espurias es necesario que el orden de inegración de los regresores esé equilibrado con el de la variable dependiene. Si por definición la asa de paro es esacionaria, el conjuno de regresores deben ser esacionarios, de ora forma corremos el riesgo de esimar una relación espuria. Ello implica que no podemos uilizar como variables explicaivas del desempleo ninguna variable que crezca en el iempo, enre oras:

Producividad Sock de capial Población en edad de rabajar ec.

Eso no ocurre con modelos muliecuacionales: an sólo debemos asegurarnos que el conjuno de regresores de cada variable incluida en el sisema esé equilibrado con la variable dependiene. Ese enfoque permie ener en cuena el efeco a coro y largo plazo sobre el desempleo de variables como la producividad, el sock de capial, ec. Ese ipo de modelos han sido aplicados al ámbio agregado: Karanassou y Snower (1999, 2003) (para UK) Bande (2002a y 2002b) (para España) Karanassou, Sala y Snower (2005) (para un panel de países europeos) GAME

Más recienemene, Bande y Karanassou (2007a y 2007b) demuesran la uilidad de ese ipo de modelos en conexos geográficamene desagregados (ámbio regional). GAME Anes de ver una aplicación empírica, veamos el conexo eórico

2.- La Teoría de la Reacción en Cadena (TRC) GAME La TRC se caraceriza por represenar el mercado de rabajo a ravés del uso de sisemas dinámicos muliecuacionales, con el objeivo de explicar los cambios en el iempo del desempleo.. En ese conexo, los cambios en el desempleo pueden inerprearse como reacciones en cadena de respuesas a shocks al mercado de rabajo.. El conjuno de procesos de ajuse reardados, que ineraccionan enre sí, consiuye el mecanismo de propagación para esas reacciones en cadena:

Por ejemplo: El nivel de empleo acual de una empresa depende del empleo reardado, debido a la exisencia de coses de formación, conraación, despido, ec. (Nickell, 1978). El salario real acual depende del salario reardado, debido a efecos de escalonamieno salarial (Taylor, 1980). La población aciva acual depende de la población reardada, debido a los coses de enrar y salir de la acividad (Layard y Bean, 1989). Idenificando esos procesos, la TRC puede explorar su ineracciones y cuanificar las poenciales complemenariedades y susiuibilidades enre ellos.

A efecos exposiivos, sea el siguiene modelo de mercado de rabajo: l w n n l u l u w w w n n = = + = + = ε ε δ α ε γ α 1 2 1 1 Resolviendo el sisema para la asa de paro, u obenemos: ( )( ) [ ] ( ) ( )( ) l w n L L L u L L ε α α γε ε α α α γδ 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 + + = +

n w l n l l u = φ1u 1 φ2u 2 β1ε + β2ε + β1ε + θ1ε 1 φ1ε 1 + φ2ε 2 siendo α1 + α 2 α1α 2 1 γ φ =, φ2 =, β1 =, β2 = 1+ γδ 1+ γδ 1+ γδ 1+ γδ 1 y α 2 θ1 = 1+ γδ Los parámeros auorregresivos incorporan las ineracciones enre los procesos de ajuse del empleo y de la deerminación salarial Los coeficienes β1 y β2 son las elasicidades de coro plazo, y son una función de los mecanismos de reroalimenación, que dan lugar a los efecos spill-over.

n w l n l l u = φ1u 1 φ2u 2 β1ε + β2ε + β1ε + θ1ε 1 φ1ε 1 + φ2ε 2 La aparición de érminos de media móvil (reardos de los shocks) en la forma reducida de la asa de desempleo enfaiza la ineracción enre los procesos de ajuse reardados y los efecos spill-over. Para aplicar la TRC al conexo regional, empleamos un modelo esrucural de vecores auorregresivos con reardos disribuidos: A y + 0 i = A1 yi, 1 + A2 yi, 2 + B0xi + B1 xi, 1 + C0z + C1z 1 e i

A y + 0 i = A1 yi, 1 + A2 yi, 2 + B0xi + B1 xi, 1 + C0z + C1z 1 e i Según ese modelo, la asa de paro de una región viene deerminada: i) Por las condiciones locales (los vecores x), por ejemplo el sock de capial. ii) Por la variables agregadas, comunes a odas las regiones (z), por ejemplo, los precios del peróleo. iii) Además, en el modelo exisen ajuses reardados (reardos de las variables endógenas), por lo que lo viso respeco a la TRC se aplica al caso regional. Ese enfoque nos permie inerprear las diferencias regionales en el desempleo en érminos de:

1. Los efecos spillover regionales, es decir, cómo los shocks se propagan por el mercado de rabajo. Diferenes mecanismos de reroalimenación generan diferenes respuesas del desempleo, incluso cuando las regiones se enfrenan a shocks con caracerísicas similares (en cuano a amaño y ipo, por ejemplo un aumeno del precio del peróleo). 2. El grado de flexibilidad del mercado de rabajo regional. La flexibilidad del mercado de rabajo es una función de la ineracción de los procesos de ajuse reardado y los efecos spillover. Las rayecorias del desempleo regional divergen porque algunas regiones se ajusan más rápidamene que oras.

Evidencia empírica: España 1980-1995 Para conrasar esa eoría, nos cenramos en el caso de la economía española, caracerizada por fueres disparidades regionales. Agrupamos a las CCAA en dos grupos (paro alo y paro bajo), en función de su relación con la asa agregada: Paro Alo: Andalucía, Asurias, Canarias, Canabria, Casilla-La Mancha, Casilla-León, Exremadura, Galicia, Murcia, País-Vasco, Comunidad Valenciana. Paro Bajo: Aragón, Baleares, Caaluña, Madrid, Navarra, La Rioja.

GAME

Esimamos un sisema de ecuaciones con una ecuación de demanda de rabajo, una ecuación de deerminación salarial y una ecuación de paricipación. Consruimos dos paneles, uno para cada grupo de regiones. Fuenes esadísicas: Daasream, base de daos BD-MORES y EPA. Daos anuales, de 1980 a 1995, en érminos reales.

GRUPO DE REGIONES CON PARO ELEVADO

GRUPO DE REGIONES CON PARO REDUCIDO

El modelo funciona bien a la hora de explicar la evolución de las asas de paro regionales (y la nacional) Figure 1. Acual and fied values a. High unemploymen regions b. Low unemploymen regions c. Aggregae unemploymen rae.32.24.28.28.24.16 acual fied.22.18.16 fied.24.16 acual fied.12.08 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994.14 acual.12 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994.12.08 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994

4.- Algunas simulaciones En base a ese modelo esimado realizamos res ipos de ejercicios de simulación: i) Cálculo de medidas de persisencia a shocks uniarios sobre la demanda de rabajo, el salario real y la población aciva, en ambos grupos de regiones ii) Cómpuo de las conribuciones de las variables exógenas a la variación del desempleo en cada grupo de regiones. iii) Cómpuo de los efecos oales de los cambios en las variables exógenas.

i. Cómpuo de la persisencia de los shocks Figure 2. Impulse response funcion of unemploymen o a emporary shock 1.2 a. Labour demand 6 b. Wage seing 1.2 c. Lab our force 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0-0.2 high unempl. rae regions low unempl. rae regions 5 4 3 2 1 0 high unempl. rae regions low unempl. rae regions 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 low unempl. rae regions high unempl. rae regions -0.4 =0 1 2 3 4 5 6 7 8-1 -0.2 =0 1 2 3 4 5 6 7 8 =0 1 2 3 4 5 6 7 8 Responses of unemploymen o a one-off uni shock ocurring a period =0. The responses have been normalized so ha he immediae impac is uni y.

GAME

ii. Conribuciones de las variables exógenas Esamos ineresados en saber cómo cada una de las variables exógenas han conribuido a la rayecoria de la asa de paro. Disinguimos dos momenos en el iempo: 1985 y 1991, ya que la asa de paro presena punos de inflexión en esos años. Para ello, fijamos el valor de una de las variables exógenas en su valor de 1985, y resolvemos el modelo hacia delane. La serie simulada represena la rayecoria que hubiese seguido la asa de paro en ausencia de cambios en la variable exógena esudiada, pero en presencia de los demás shocks en las oras variables exógenas durane el período.

GAME

Figure 3 Unemploymen Conribuions: 1985-1991 Lef scale: low unemploymen regions.24.16 High unempl. rae regions Low unempl. rae regions a. Invesmen Simulaed Acual Ac ual Sim ulaed.12 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91.24.16.12.08 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91.24.16.12 High unempl. rae regions Low unempl. rae regions High unempl. rae regions Low unempl. rae regions c. Benefis e. Impor prices Simulaed Acual Acual Simulaed Simula ed Simulaed Acual Acual.08 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91.30.25.15.10.25.15.10.25.15.10.32.28.24 High unempl. rae regions b. Oil prices Simulaed Acual Simula ed.16 Low unempl. Acual rae regions.12 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91.24.16.12 High unempl. rae regions Low unempl. rae regions d. Indirec axes Simulaed Simula ed Acual Acual.08 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91.24.16.12 High unempl. rae regions f. Working age populaion Low unempl. rae regions Simulaed Acual.30.25.15.10.25.15.10.28.24.16.12.08 Simula ed Acual 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 Righ scale: high unemploymen regions

Figure 4 Unemploymen Conribuions: 1991-1995.24.16 High unempl. rae regions Low unempl. rae regions a. Invesmen Ac ual Ac ual Simula ed Simula ed.35.30.25.15.10.24.16 High unempl. rae regions Low unempl. rae regions b. Oil prices Simulaed Acual Simulaed Ac ual.35.30.25.15.10 Lef scale: low unemploymen regions.12 80 82 84 86 88 90 92 94.24.16 High unempl. rae regions Low unempl. rae regions c. Benefis Acual Ac ual Simula ed Sim ulaed.12 80 82 84 86 88 90 92 94.24 High unempl. rae regions e. Impor Prices.35.30.25.15.10.35 Ac ual.30 Simulaed.25.12 80 82 84 86 88 90 92 94.24.16 d. Indirec Taxes High unempl. rae regions Low unempl. rae regions Ac ual Acual Simula ed Simula ed.12 80 82 84 86 88 90 92 94.24 f. Working age populaion High unempl. rae regions Ac ual Simulaed.35.30.25.15.10.35.30.25 Righ scale: high unemploymen regions.16 Low unempl. rae regions Ac ual Sim ulaed.15.10.16 Low unempl. rae regions Acual Simulaed.15.10.12 80 82 84 86 88 90 92 94.12 80 82 84 86 88 90 92 94

iii. Efeco oal de los shocks Inenamos conesar a la siguiene preguna: Cómo ha reaccionado el desempleo a los cambios que cada variable exógena ha experimenado durane el período? En oras palabras, raamos de medir el efeco oal que los shocks (superpuesos en el iempo) sobre las variables exógenas han enido sobre la asa de paro en cada grupo de regiones GAME Imporane: El efeco oal sobre el desempleo de la evolución de una variable exógena y la conribución de la variable exógena la asa de paro difieren en un puno imporane. La primera mide el impaco de la variable exógena en ausencia de odos los demás shocks, mienras que la segunda mide el impaco de una variable en presencia de odos los demás shocks.

GAME

5.- Conclusiones Exisencia de fueres diferencias en el comporamieno de ambos grupos de regiones. Apreciables diferencias en el grado de persisencia del desempleo: los shocks salariales y los de población aciva son más persisenes en las regiones de paro alo que en las de paro bajo. La inversión ha sido la principal fuerza subyacene a la reducción del desempleo durane la fase de crecimieno de la segunda miad de los 80 y de su aumeno a principios de los 90. Durane las fases recesivas el grupo de regiones con desempleo elevado se ve casigada más severamene que el grupo de regiones con paro bajo. Durane las épocas de expansión, el grupo de paro alo no se ve beneficiado en la misma medida que el grupo de paro bajo. Las disparidades aumenan Efeco limiado de presaciones sociales, impuesos o compeiividad sobre la evolución del desempleo.

Posibilidades de aplicación de esa meodología al ámbio que nos ocupa en ese seminario: Disponibilidad de daos a nivel local/provincial Posibilidad de analizar oras grandes raios del mercado de rabajo: asa de paricipación, asa de ocupación... Posibilidad (en función de los daos) de analizar segmenos del mercado de rabajo: mujeres, rabajadores mayores, ec... Posibilidad de planear diferenes escenarios para las variables exógenas incluidas en el modelo y predecir la evolución fuura de las variables de inerés.

Gracias por su aención