TRABAJO PRÁCTICO N 1 PLANIFICACIÓN EN COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA. 2ª Parte: DIAGNÓSTICO

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

DISEÑO CURRICULAR ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Taller de Medios de Comunicación Institucional

PROGRAMA DE CATEDRA - GUIA DE TESIS DE GRADO

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PROFESIONALES I

DISEÑO CURRICULAR ELECTIVA I. AUDITORÍA DE PERSONAL

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Módulo: Qué es investigación?

Manual para la formulación de proyectos comunitarios

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

SEMESTRE: 1er Semestre CONTENIDOS SINÓPTICOS. Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyectos.

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

Planificación Comunicacional. Facultad de Ciencias Sociales. Animación Sociocultural

Guía de Trabajos Prácticos

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

I Congreso Nacional de Educación Abierta y en Línea.

Guía docente de Economía Internacional

Guía de Trabajos Prácticos

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Maestrí a en Gestio n de Sistemas y Servicios de Salud Instituto de la Salud Juan Lazarte Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR)

SÍLABO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

Universidad de Tarapacá. Desarrollo Organizacional

CONTENIDO TEMÁTICO CURSO PROPEDÉUTICO CONTADOR PUBLICO

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Taller de tesis: Tema y problema de investigación

Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigación acción participativa

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Anexo 1 Estructura de la metodología del informe de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación según la modalidad

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

DISEÑO CURRICULAR FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Distribución de Horas de cada Curso

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD. Coordinación Central de Servicio Comunitarios de Estudiante de la UCLA

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DE CALIDAD DE CALL CENTER

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DE CALIDAD DE CALL CENTER

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE PUESTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

APRENDER HACIENDO EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

Código: Nivel: Actividades de administración pública en general

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO REGIONAL KAQ`JAY ETAMAB`AL BO`KO` CUNDECH, CHIMALTENANGO. CARRERA DE TÉCNICO Y LICENCIADO EN TURISMO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

MIGUEL LÓPEZ BACHERO DEPARTAMENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

GESTION DE SISTEMAS DE PRODUCCION Código Asignatura: Carrera: PROFESORADO DE TECNOLOGIA

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

INSTITUTO: I.P.E.T. Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. HORAS CATEDRA: 4(cuatro) CURSO: TERCERO AÑO: 2013

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017

Técnicas Investigación y Comunicación Científica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Manual de psicología de los grupos

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA REGLAMENTO DE PASANTÍA

Análisis descriptivo del comportamiento 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

Transcripción:

TRABAJO PRÁCTICO N 1 PLANIFICACIÓN EN COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA 2ª Parte: DIAGNÓSTICO I. Objetivos General Reconocer la problemática comunicacional interna y externa de la institución con el fin de poder planificar alternativas de solución a los problemas, o estrategias de mantenimiento u optimización para los logros de comunicación institucional. Específicos Describir cómo se presentan los procesos de comunicación institucional desarrollados al interior de la institución y entre ésta y sus públicos externos. Reconocer -y comprender en su justa dimensión- la problemática comunicacional actual de la organización objeto de estudio. Identificar causas o condicionantes de los problemas y facilitadores de los logros o potencialidades de los procesos comunicativos institucionales. II. Contenidos 1. a) Marco teórico conceptual: conceptualización (en base a bibliografía aportada por la cátedra) que permita la construcción de la situación actual y la situación ideal-posible de la comunicación institucional. 2. Situación Actual de la Comunicación Institucional. Los siguientes aspectos, categorías de análisis o dimensiones deberán relevarse para ambos ámbitos de la Comunicación Institucional y presentarse en este capítulo por separado: A) PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERNA B) PROCESOS DE COMUNICACIÓN EXTERNA a) Aspectos doctrinarios y prescriptivos de la comunicación institucional: Modelo deseado de institución. 1 Modelo deseado de comunicación institucional. 2 Elementos prescriptivos (normas) que traten, explícita o implícitamente, acerca de los componentes del proceso de comunicación institucional (actores, mensajes, medios y acciones de comunicación). 1 Este modelo es válido para investigar los dos ámbitos de la C.I. (Interna y Externa) 2 Ídem 1

Objetivos de comunicación: Explícitos/ implícitos, completos/ incompletos. b) Aspectos organizativos y de ejecución de las actividades de comunicación institucional: Políticas de comunicación institucional. Actividades de recolección y análisis de información de todos los componentes del proceso comunicativo. Actividades que permiten anticipar la práctica de la comunicación institucional. Redes de comunicación: tipos, componentes, direccionalidad. Recursos económicos, tecnológicos, materiales y edilicios para la comunicación institucional. c) Producción de la comunicación: Caracterización de los públicos de la institución: clasificación, cantidad estimativa de públicos identificados, ubicación geográfica y características demográficas. Formas de producción de la comunicación: Medios de comunicación: determinación de objetivos, elección de los contenidos, recopilación de información y procesamiento. Organización y distribución de tareas. Actividades: determinación de objetivos, elección de modalidad de realización, organización y distribución de tareas. Distribución de medios y mensajes: Sistema y/o procedimiento Aspectos que tienen en cuenta para realizarla: ubicación geográfico espacial, tiempos ocupacionales y circunstancias para la recepción. d) Conocimiento y demandas de los públicos: Nivel de conocimiento sobre la institución: de los objetivos institucionales; de las autoridades o referentes de información; de los bienes o servicios que produce; de los procesos de comunicación que la institución ofrece: medios, productos, y actividades. Demandas de información/comunicación: necesidades de información; sobre medios y actividades de comunicación; sobre el personal que brinda información y el modo de hacerlo (aspectos cuantitativos y cualitativos de las demandas). e) Marco institucional: Tiempo Estructuración del tiempo: cómo organizan el tiempo laboral en relación a las actividades y los públicos. Tiempo dedicado al descanso y a las relaciones de convivencia. Espacio Organización. Dimensión y distribución de los espacios. Disposición del mobiliario en el espacio. Uso asignado a los espacios. Disposición espacial de los actores del proceso comunicativo. 2

Público / privado / semi-privado. Señaletica f) Participación y comunicación institucional: Grados Acciones, Medios y Actividades que promueven la participación: promoción de la participación, capacitación, sistema de toma de decisiones, trabajo en grupos, trabajo en equipo, etc. g) Cultura organizacional y comunicación institucional: 3 Valores compartidos o no compartidos, sistema normativo, grado de consenso respecto a las normas, características de la institución ideal. Creencias acerca de la comunicación, la propia institución, el quehacer institucional y sus públicos. Manifestaciones culturales: Conceptual-simbólicas Mitología Héroes / villanos personas que han marcado un estilo en la organización. Los héroes anónimos. Estructurales Sistema de estatus interno Estructura de poder (liderazgo formal e informal) Conductuales Lenguaje verbal Comportamiento no verbal Rituales Materiales Tecnología de comunicación 3. Situación Ideal-posible. Construcción del deber ser-posible en base a la articulación de los siguientes marcos y modelos: Marco teórico conceptual. Marco Referencial-Contextual (situación del sector o subsector y momento histórico institucional). Modelos de Institución y Comunicación (expresados por los actores internos y externos de los procesos de comunicación institucional). 3 La elaboración de este punto es útil para relacionar con los dos ámbitos de la C.I. (Interna y Externa) 3

4. Dificultades/problemas y logros/potencialidades de comunicación institucional: Comparación entre la Situación Actual y la Situación Ideal-posible para reconocer las diferencias, distancias, brechas entre ambas e identificar así su problemática y potencialidad. 5. Jerarquización de problemas y logros. 6. Identificación de causas y motivos comunicacionales o posibles aspectos condicionantes extra-comunicacionales de los problemas y logros jerarquizados. III. Anexos Instrumentos de recolección de datos a aplicar: cuestionarios, guías de observación, guías de entrevistas, etc. Instrumentos de recolección de datos aplicados (guías con datos y transcripciones de grabaciones). Copias de documentos institucionales analizados Breve informe sobre la etapa de recolección de los datos. IV. Metodología de trabajo Deben estudiar, realizando análisis y reflexión del material bibliográfico aportado hasta ahora por la Cátedra. Se recomienda que luego de un estudio individual, los miembros del grupo se reúnan para discutir y acordar sobre los aspectos teóricos. Esto les permitirá construir mejor la estrategia de abordaje en la Institución y elaborar el marco teórico que requiere la investigación diagnóstica. En esta investigación utilizarán tanto técnicas cuantitativas como cualitativas: observación, encuesta, entrevista, revisión documental y análisis de contenido. Se recomienda trabajar fundamentalmente con técnicas cualitativas. Recuerden que es necesario elaborar los instrumentos de recolección de datos para aplicar las técnicas: cuestionarios, guías de entrevistas, de observación y de análisis de contenido. También deben determinar las unidades de análisis u observación, individuos y muestras a quienes les aplicarán las técnicas. Es importante que el grupo organice y realice bien las tareas de recolección de datos. Deben realizar la presentación de los datos relevados con técnicas cuantitativas en forma tabular y gráfica. En cuanto a los datos cualitativos, se debe presentar su procesamiento en el Anexo. 4

La construcción de la Situación Ideal-posible supone la articulación de los conceptos del Marco teórico, con la situación del sector o subsector de que se trate y el momento histórico por el que atraviesa la organización, así como con los modelos de institución y comunicación expresados por los públicos internos y externos de la comunicación institucional. Se trata de elaborar un deber ser posible como situación anhelada (pero factible de llegar a ella) con la que se comparará la situación actual de la comunicación institucional para poder identificar los problemas y logros. Estos surgirán de tal análisis comparativo y las distancias/brechas (dificultades, problemas) o proximidades/acercamientos (logros, potencialidades) La jerarquización de los problemas y logros se hará de acuerdo a los aspectos de los procesos de comunicación que abarquen; su actualidad en relación al momento institucional y la situación del sector; su relación con los modelos de institución y comunicación planteados por los actores internos y externos. De acuerdo a todo ello se deberá poder fundamentar el orden establecido para la problemática y la potencialidad de la comunicación organizacional. La discusión y elaboración de los contenidos de cada punto la deben realizar en forma grupal. El Informe del T.P. deberá contener datos sobre la totalidad de los ítems requeridos en la Guía y en el orden establecido. Recuerden que el T.P. se evalúa a partir de las actividades intelectuales solicitadas que sólo pueden realizarse si se relevan todos los datos. V. Bibliografía Apunte de la cátedra de Comunicación institucional: La Comunicación institucional. Mimeo. ECI. Córdoba Argentina. 2002. Apuntes del Taller de Metodología de la Investigación sobre: Investigación cuanti y cualitativa; Técnicas de recolección de datos; Análisis e interpretación de datos (cuanti y cualitativos). CONTRERAS BUDGE, E.: Planificación Comunitaria. CIESPAL. Quito. Ecuador. 1985 DIAZ BORDENAVE, Juan: Participación y Sociedad. Ed, Búsqueda. 1985. Caps.: Las diversas maneras de participar, págs. 27 a 34; Las fuerzas actuantes en la dinámica participativa, págs. 43 a 59; Las herramientas operativas, págs. 61 a 71; Algunos principios de la participación, págs.73 a 77. Grupo TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 (1era. Parte) : Investigación en comunicación institucional: Pre diagnóstico MARC, Edmond y PICARD Dominique La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. (Segunda parte), Editorial Paidos. Grupos e Instituciones, España 1992. 5

MURIEL M. L. Y ROTA. Gilda: Públicos internos de la comunicación institucional, Públicos Externos de la Comunicación Institucional ; en Enfoque Social de las Relaciones Publicas: De las Relaciones Publicas a la Comunicación Institucional. CIESPAL. Ecuador. 1985. PIÑUEL RAIGADA, José Luis: Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones Caps.: La teoría de la mediación dialéctica de la comunicación ; La comunicación interna en las organizaciones. Editorial Síntesis. España 1997. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación en las organizaciones. Cap. 6: RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Horacio Andrade: Cultura organizacional, administración de recursos simbólicos y comunicación. Ed. Trillas. México. 1997. URANGA w., MORENO L. y VILLAMAYOR C.: Diagnóstico y Planificación de la Comunicación. Mimeo. La Crujía Centro de Comunicación Educativa. Buenos Aires. Argentina. Atención!!! Este trabajo exige muy buena distribución de tareas y coordinación entre los miembros del Grupo. Utilicen los espacios de tutoría para plantear dudas y problemas. Los esperamos. La Cátedra 6