31/10/2012. Antiguamente, las vinificaciones de blancos, rosados y tintos, se diferenciaban en muchos aspectos.

Documentos relacionados
Tecnología enológica

CRIANZA. 90 puntos 87 puntos. 93 puntos 91 puntos. Galardones. Un Ribera de Duero elegante, intenso, armónico y muy expresivo. Revista Restauradores

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

ÍNDICE. 1.- Introducción 2 pág. 2.- Diagrama de flujo 2 pág. 3.- Pasos en el proceso de elaboración 3 pág.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO

Cata de Vino IV Curso Cata de Vinos (IV)

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

Obtencao do Vinho base

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

5. Los vinos, la colección

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Amantes del Buen Vino

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

Crianza del vino en barricas de roble

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

XORNADA. Os vinos de garda. A utilización de diferentes madeiras para a súa crianza OS VIÑOS DE GARDA. Alfonso Losada Quiroga

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

La Elaboración del Vino de Jerez

Historia y Antecedentes Vistas NO

Apéndice V del ANEXO V

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

Elaboración artesanal de vino tinto

LOSADA VINOS DE FINCA

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

UN POCO DE HISTORIA CICLO DE LA VIÑA. Qué es el envero? REPOSO INVERNAL PODA BROTACIÓN FLORACIÓN ENVERO VENDIMIA

Martínez Lacuesta. Bodegas. Bodegas Martínez Lacuesta DESDE DESDE 1895.

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Dra. Lourdes Moyano Cañete Enóloga Rocío Marquez Ortega

BODEGA Torre San Millán

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

BODEGAS. Bodega familiar centenaria en la cuenca del Río Duero

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

Maduración y cosecha

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

Amadís de Yébenes. Bodega. La capacidad total de la bodega es de litros de vino a granel, 60 barricas y botellas.

VINOS BUENOS, ARTESANOS Y DE PUEBLO

BODEGAS CARRASVILLA D.O. RIBERA DEL DUERO

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Rialta Maestro RESERVA

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Fermentación Maloláctica. Clase 10

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

CURSO DE VINOS EL COLOR DEL VINO: CÓMO INTERPRETARLO

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

Cosecha. Vino Tinto. Bodega: Bodegas Solar Viejo. Denominación de Origen: D.O. Calificada Rioja. Composición varietal: 100% Tempranillo

Operaciones de Vinificación

BODEGAS Y VIÑEDOS SHAYA

Gran Cena de Fin de Año 2015 Menú Gold

CURSO DE CATA DE VINO.

Bodegas Yuntero. Bodegas Azpilicueta. Recomendado: Azpilicueta Recomendado: Yuntero PRESENTACIÓN.

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

B O D E G A S HARO RIOJA 1895

EL VINO SU CATA Y MARIDAJE ( CURSILLO DE CATA DE VINOS) (Spanish Edition)

Vinagres de Jerez Páez Morilla

LOS ROSADOS, VINOS MODERNOS

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN TÉCNICA

JEREZ SHERRY JEREZ. Introducción a los Vinos de Jerez SHERRY CREAM FINO AMONTILLADO DRY MANZANILLA PALE CREAM OLOROSO MEDIUM MOSCATEL PEDRO XIMÉNEZ

ANEXO I NORMA ESPECÍFICA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS DEL SECTOR DEL VINO

Y la segunda estrofa representa a los jóvenes emprendedores de este caldo y dice:

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

1808. Temperamento Natural Denominación de Origen Calificada RIOJA. Laguardia (Álava) Catas de Crianza, Reserva, Selección de Autor y Viura Blanco

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

ROYMED SECTOR VITIVINÍCOLA

Igual que de los mejores mostos se consiguen los mejores vinos; de las más deliciosas naranjas y mandarinas valencianas obtenemos Tarongino.

HISTORIA DE LA BODEGA

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

LA TRADICIÓN EN VINOS DE LA RIOJA ALAVESA. Bodegas García de Olano se encuentra situada en el municipio de Páganos, en

PAGO DE CARRAOVEJAS 2015 ORIGEN ALMA EMOCIÓN

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Hacienda López de Haro

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos

CURSO DE VINOS EL NACIMIENTO DEL VINO: DEL VIÑEDO A LA BODEGA

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Bailén

Bodegas Palomares. Bodegas Félix Solix. Recomendado: Castillo Albai Recomendado:

/ /

Vinos en distribución febrero Catálogo de vinos en distribución Fernando Sedeño Tel

Crianza y envejecimiento

Transcripción:

Antiguamente, las vinificaciones de blancos, rosados y tintos, se diferenciaban en muchos aspectos. En la actualidad, casi cualquier proceso de los descritos a continuación se utiliza tanto en unos como en otros. 1

Se controla la madurez del grano Su Ph El contenido en azúcar Otros indicadores 2

20 KILOS DE CAPACIDAD (PESO RECOMENDADO) La capacidad de las cajas. El tipo de vendimia. La selección de racimos en viñedo. La temperatura a la que se vendimia. El transporte de la uva. 3

4

De racimos o de granos 5

Realizada en frío Su finalidad principal es favorecer la extracción de aromas Del escurrido de estos depósitos se obtiene el Mosto Yema o Mosto Flor, el de más calidad El resto se pasa a la prensa En la fotografía observamos depósitos horizontales y además rotatorios El mosto se divide en 1ª Prensada, 2ª Prensada, 3ª Prensada A mayor presión, menor calidad El tipo de prensa también influye en la calidad del mosto 6

ANTIGUA PRENSA HORIZONTAL PRENSA NEUMATICA CENTRAL PRENSA HORIZONTAL DE DISCOS PRENSA NEUMATICA LATERAL Pueden ser enviados a una destilería para la elaboración de aguardientes 7

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA O TUMULTUOSA Las levaduras transforman el azúcar en alcohol y desprenden CO2 Las levaduras, al morirse forman las denominadas lías A mayor temperatura y más tiempo de fermentación, mas extracción de polifenoles (taninos y antocianos), ideal para vinos de guarda FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Es una segunda fermentación en la que el ácido málico se transforma en ácido láctico Se reduce la acidez del vino haciéndolo más bebible De una y dos camisas Con enfriamiento externo Con serpentín interior Aporta al vino aromas y sabores característicos, además de estructura en boca. Opción de BATONAGE para remover las lías 8

Después del proceso fermentativo los vinos se muestran turbios por tener en suspensión diversas materias naturales como levaduras muertas, bacterias, etc, que caerán al fondo del envase o depósito si el vino está tranquilo y no se remueve. Sin embargo, la caída de estas sustancias no disueltas depende también de su tamaño. Las gruesas caen pronto, mientras que las menores caen muy tarde y muy difícilmente. La clarificación espontánea (estática) supone esperar para que, transcurrido tiempo, todas las materias estén en el fondo; y trasegando (cambiando el vino de envase) pasemos tan sólo el 95% limpio, separándolo del sedimento. Las materias que tienden a caer una vez que la actividad fermentante cesa son: Las materias que tienden a caer una vez que la actividad fermentante cesa son: 9

En teoría, con paciencia y esperando 6 meses, el vino se presentará limpio y brillante. Pero en la práctica, cambios atmosféricos de presión pueden facilitar que la materia sedimentada vuelva a ascender y enturbiar el vino; sobre todo en época de bajas presiones (borrascas). Por tal razón, los trasiegos se hacen en época de alta presión, cuando este sedimento está muy asentado. Debido a estos inconvenientes de borrascas, o a no poder esperar meses con el vino en bodega, se recurre a forzar la caída de las materias en suspensión. Para ello se "engordan" tales materias aportando un clarificante que se coagula en el vino, engordando las partículas y acelerando su caída. Los clarificantes son sustancias líquidas que, en contacto con el vino, por su alcohol, o bien por su acidez o por su tanino, floculan ("se cuajan") y aceleran la caída de las partículas del vino. Los clarificantes son sustancias líquidas que, en contacto con el vino, por su alcohol, o bien por su acidez o por su tanino, floculan ("se cuajan") y aceleran la caída de las partículas del vino. Pueden utilizarse diversos: De origen animal: albúminas De origen marino: alginatos De origen mineral: bentonita De naturaleza química: anhídrido silícico Mediante el enfriado del vino se busca cristalización de los bitartratos para poder eliminarlos posteriormente mediante el filtrado 10

Placas para filtro La capacidad influye en la conservación del vino, a mayor formato, mejor conservación Denominaciones de las botellas de Champaña y Cava: Benjamín, 18,75 cl. (un cuarto de botella) Media botella, 37,5 cl. Magnum 1,5 l. (dos botellas) Jeroboam 3 l. (cuatro botellas) Rehoboam 4,5 l. (seis botellas) Matusalén 6 l. (ocho botellas) Salmanasar 9 l. (doce botellas) Baltasar 12 l. (dieciséis botellas) Nabucodonosor 15 l. (veinte botellas) *MAJEREMASALBANA 11

Actualmente se emplean para el cierre de las botellas otros materiales además del corcho, de ahí que utilizar el término taponado sea más correcto que el de encorchado SILICONA SCREW CAP SILICONA CON MICROXIGENACIÓN VINO LOCK 12

13

Se realiza antes del prensado, de forma simultánea con la fermentación alcohólica. Para favorecer la extracción de color se realizan bazuqueos y remontados, rompiendo así el denominado sombrero (la capa que al elevarse por la acción del CO2 forman los hollejos en la parte superior del depósito) 14

Este tratamiento tanto enérgico, favorece enormemente la solubilización de los antocianos y los taninos Una vez que la fermentación alcohólica ha comenzado y el sombrero ha formado se procede a vaciar todo el mosto / vino de la tina, enviándolo a otro depósito. Cuando apenas sale líquido, se abre ligeramente la puerta para que el sombrero se escurra lo máximo posible. Una vez escurrido, el mosto / vino es reenviado a la tina de origen, lo que provoca una completa descompactación del sombrero. 15

En este caso, el etiquetado no se realiza hasta el final del periodo de crianza, después de haber limpiado las botellas. En este caso, los procesos de acabado (estabilización y filtrado) no se realizan hasta después del periodo de crianza 16

Favorecen la estabilización del vino ( disminuye la precipitación de tartratos y estabiliza el color de los vinos. Vino con mayor untuosidad y sensación de densidad en boca. Se protege al vino contra la oxidación debido a que las levaduras muertas siguen consumiendo oxígeno. Se disminuye la astringencia de los vinos, redondeándolos en buena medida. Aparición de nuevos aromas, algunos de los cuales se conservan mejor, (maracuyá, café) Incremento de la persistencia aromática del vino. En vinos espumosos se produce una mejora de la espuma, adquiriendo ésta mayor untuosidad y cremosidad en boca. La madera de roble se utiliza para envases en contacto con el vino por ser material de resistencia mecánica. Por no alterar el vino y por conferirle un gusto aceptado como agradable. Los envases más utilizados elaborados con roble son los conocidos como barricas dimanadas de la práctica de Burdeos, con capacidad para 220 litros de vino. También se pueden encontrar de castaño o pino aunque es poco frecuente El roble de las barricas procede de: Diversas especies forestales de roble. Áreas de cultivo muy diversas dentro de la latitud de la vid. Grosor de duelas de 19 a 29 mm. Corte aserrado o hendido. Curado a intemperie o en estufa (acelerado). Quemado diferente para curvado. A partir de tantas variables, difícil es pensar en afirmaciones rotundas. En la práctica existen dos grandes grupos de roble. El americano y el francés. Si cortamos un tronco de roble, percibimos en el corte una serie de radios; es material duro y, entre los radios, unos sectores más blandos. En el roble americano y en el francés, los radios (radios medulares) son muy duros y recorren longitudinalmente el tronco. En cambio, el sector blando contenido entre radios es relativamente duro en el americano y blando y poroso en el francés. Esto obliga a cortar el roble francés obedeciendo la trayectoria de los radios medulares, pues de otro modo se escaparía el vino. En cambio, en el roble americano, este sector blando es prácticamente impermeable. Así, el roble americano se corta a sierra por rendimiento, sin importar la disposición de los radios medulares en la duela. Mientras que en el francés ha de cortarse conteniendo la trayectoria de estos radios como tabiques, por tanto, por hendido o separando zonas de sección triangular, con pérdida importante. 17

Roble americano Corte aserrado De 1 m 3 salen 10 barricas Roble francés Corte hendido de 1 m 3 salen 6 barricas Gustativamente, el roble americano surte un aroma y sabor resinoso, prototipo del roble general, mientras que el francés da olor y sabor más suave, de matiz vainilla. 18

GRANULADO DE ROBLE CHIPS DE ROBLE INSERSTAVE Se realiza para: Conservar el vino en mejores condiciones hasta su embotellado Redondear el vino, eliminando aristas para hacerlo más bebible 19

Es la inyección medida de pequeñas cantidades de aire en las distintas fases de elaboración de vinos tintos. Se obtienen vinos con un color siempre más estable y, a veces, más intenso. En ocasiones, se ralentiza la evolución del color hacia los tonos amarillentos conservando mayor proporción de tonalidad roja y azulada. Además, el uso combinado de la técnica de microoxigenación con productos de madera de roble para desarrollar la fermentación maloláctica en depósito "permitió obtener vinos con un color y una composición antociánica intermedios entre los vinos fermentados en barricas y los vinos fermentados en depósito de la forma tradicional". 20

21