Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Documentos relacionados
Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Guía Docente COMUNICACIÓN

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente / Curso GUÍA DOCENTE

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: TECNICAS DIGITALES APLICADAS A LA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

FISIOTERAPIA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE CUARTO CURSO

Guía Docente FACULTAD: FARMACIA ASIGNATURA: ACÚSTICA Y ELEMENTOS DE

ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO 4º SEMESTRE 1º MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA: PLAN ESTRATÉGICO DE ORGANIZACIÓN CURSO: 1º SEMESTRE: SEMESTRAL

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA ASIGNATURA METAFÍSICA II CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN CIENCIAS POLITICAS

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA 4º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente ASIGNATURA: TEORÍA DEL ARTE

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

ASIGNATURA ÉTICA Y LEGISLACIÓN CURSO SEGUNDO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO MATRIMONIAL CIVIL Y

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ASIGNATURA PERCEPCIÓN CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

Guía Docente ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO (S): XXXXX MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO: XXX FACULTAD: XXXXXXX

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: OPTOMETRÍA I CURSO: 4º SEMESTRE: 2º GRADO: FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: FARMACIA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA CURSO 4 SEMESTRE 1º GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 GENÓMICA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CURSO: 3º SEMESTRES: 1 Y 2 GRADO: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Facultad de Educación. Grado en Maestro Educación Primaria

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

MÉTODOS ESPECÍFICOS EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA CURSO 2º SEMESTRE 2º GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL I CURSO: 3º SEMESTRE: GRADO: DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL PRIMERO O SEGUNDO

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD O CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente Técnicas de Informe Pericial

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

FUNDAMENTOS EN FISIOTERAPIA 1º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA

ASIGNATURA HISTORIA DEL PERIODISMO CURSO 3º SEMESTRE 1 Y 2 GRADO: PERIODISMO MODALIDAD:

Guía Docente ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA GRADO (S): DERECHO MODALIDAD: SEMESTRAL CURSO: FACULTAD: DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

ASIGNATURA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA CURSO 3º

GUÍA DOCENTE Derechos de autor y medios audiovisuales

Guía Docente ARTE BARROCO Y ROCOCÓ TERCER CURSO, SEGUNDO SEMESTRE GRADO: HISTORIA DEL ARTE MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Derechos de autor y medios audiovisuales

Guía Docente FACULTAD MEDICINA

ELABORACIÓN DE MOLDES Y PROTECTORES AUDITIVOS CURSO SEMESTRE 4º CURSO 1º SEMESTRE GRADO EN ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA CURSO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

GRADO EN DERECHO (SEMIPRESENCIAL)

Guía Docente ARTE DEL RENACIMIENTO Y MANIERISMO TERCER CURSO, PRIMER SEMESTRE GRADO: HISTORIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE

AGENTES FÍSICOS II PRIMER CURSO. SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL FACULTAD DE MEDICINA CURSO: 2016/2017 FACULTAD: MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LENGUA PARA EL

Guía Docente ASIGNATURA ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA EMPRESARIAL CURSO 3º S EMESTRE 1º GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Guía Docente COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO (S) EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DOCENTE

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Guía Docente HISTORIA MEDIEVAL CURSO 2º SEMESTRE 1º

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Transcripción:

Guía Docente ASIGNATURA: GRANDES TEXTOS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO II CURSO: 2º SEMESTRE: 1º GRADO: CIENCIAS POLÍTICAS MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2016-2017 FACULTAD: DERECHO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Grandes Textos del Pensamiento Político II Código: b206 Curso(s) en el que se imparte: 2º Semestre(s) en el que se imparte: 1º Carácter: obligatoria ECTS: 9 Horas ECTS: (30) Idioma: español Modalidad: Presencial Grado en que se imparte la asignatura: Ciencias Políticas Facultad en la que se imparte la titulación: Derecho 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Disciplinas Básicas Área de conocimiento: Filosofía del Derecho 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: Responsable de Asignatura Nombre: Tlfno (ext): 5800 Email: Despacho: Perfil docente e investigador: Líneas de investigación: DATOS DE CONTACTO Elio A. Gallego García galgar@ceu.es Instituto de la Familia Profesor Adjunto. 1 sexenio Pensamiento Político, Familia y Sociedad, Filosofía del Derecho Profesores Nombre: Tlfno (ext): 5800 Email: Despacho: Perfil docente e investigador: Líneas de investigación DATOS DE CONTACTO Elio A. Gallego García galgar@ceu.es Instituto de la Familia Profesor Adjunto. 1 sexenio Pensamiento Político, Familia y Sociedad, Filosofía del Derecho Profesores Nombre: DATOS DE CONTACTO Armando Zerolo Durán 2

Tlfno (ext): 5777 Email: azduran@ceu.es Despacho: 5.01 Perfil docente e investigador: Profesor Agregado. Acreditado Líneas de investigación Pensamiento político S.XIX. Liberalismo 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Los alumnos podrán contactar con el profesor a través del teléfono y del correo electrónico facilitado anteriormente, al objeto de que, en el horario de tutorías que establezcan (y que harán público en el portal del alumno), pueda atenderles y ayudarles a solucionar las dudas que pudieran surgir. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Aristóteles y Cicerón marcan el final de la época clásica griega y el de la República romana, dos momentos de sumo interés para entender la formación y declive de las formas políticas. Es también una excelente ocasión de aproximarse con detalle al conocimiento de la polis griega y de la urbs romana. A través de la lectura de alguna de las principales obras de ambos autores el alumno podrá conocer las ideas políticas más importantes de los mismos, la influencia que tuvieron en su época y relacionarla con cuestiones de actualidad. 1.- COMPETENCIAS: Código Competencias Básicas y Generales CB1 Adquisición de conocimientos CB2 Aplicación de conocimientos CB3 Reflexión, síntesis y emisión de juicios CB4 Comunicación CB5 Autonomía 4. COMPETENCIAS 3

Código Competencias Específicas CE1 CE3 CE6 CE10 CE12 CE13 CE15 CE16 CE- CEU 3 CE- CEU 4 CE- CEU 5 Conocer los presupuestos teóricos básicos, métodos, naturaleza y objeto de la Ciencia Política Argumentar desde diferentes perspectivas teóricas Fomentar la capacidad reflexiva y de análisis de las grandes cuestiones socio-políticas que permita la creación de pensamiento Razonamiento crítico Adquirir la capacidad de leer, interpretar y redactar textos y escritos jurídicos y políticos Adquisición de una conciencia crítica y desarrollo de la dialéctica jurídica y política Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en lengua nativa Adquirir la capacidad de reflexión sobre los fundamentos básicos del pensamiento occidental. Procurar al alumno capacidad de análisis y síntesis sobre las realidades sociales y corrientes de pensamiento que afectan al devenir histórico de la Humanidad. Procurar que el alumno adquiera conciencia crítica de la relación entre el pensamiento y procesos actuales y el pasado 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Resultados de Aprendizaje Conocer las grandes obras que han conformado la tradición de pensamiento en Occidente Capacidad de contextualizar en las coordenadas socio políticas en que fueron escritas Capacidad de interpretación y análisis de los textos propuestos 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 1.- DISTRIBUCIÓN TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Total Horas de la Asignatura 270 Código Nombre Horas Presenciales AF2 SEMINARIO 75 AF3 GRUPO DE TRABAJO 30 AF4 TRABAJO DE SÍNTESIS 30 AF5 TRABAJO AUTÓNOMO 15 TOTAL Horas Presenciales 150 Código Nombre Horas No Presenciales AF5 Trabajo Autónomo del Estudiante 120 4

2.- DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES FORMATIVAS: Actividad AF2-SEMINARIO AF3-GRUPO TRABAJO DE AF4-TRABAJO DE SÍNTESIS AF5-TRABAJO AUTÓNOMO Definición Actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia de aplicación de los conocimientos (CB 2 MECES), así como a la capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (CB 3 MECES); prioriza la participación en común de los alumnos en la interpretación razonada de los conocimientos y de las fuentes del área de estudio, a partir de la coordinación del profesor. Actividad formativa ordenada preferentemente a la adquisición de competencias de comunicación de conocimientos (CB4 MECES); prioriza la realización por parte del alumno de las actividades prácticas ordenadas a la transmisión eficaz de información. Actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia o capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (CB3 MECES) y a la competencia de adquisición de habilidades de aprendizaje (CB5 MECES); es representativa del Trabajo Fin de Materia, Fin de Grado; prioriza el aprendizaje autónomo por parte del alumno. Trabajo autónomo por parte del alumno, para adquirir las competencias previstas para superar la asignatura. 6. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- ASISTENCIA A CLASE: Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 75%. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA (Evaluación Continua) Código Nombre Peso SE1 (DS) Disertación 10% SE2 (EX) SE4 (PR) Examen parcial 20% Examen final 60% Prácticas 5% SE6 Participación en clase 5% 5

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura. En la convocatoria extraordinaria no se aplicarán los porcentajes requeridos para la evaluación continua; la evaluación será el examen que se valorará en un 100%. No obstante, el contenido del examen de la convocatoria extraordinaria incluirá diferentes ejercicios (teórico/prácticos) que demuestren la aptitud del alumno en las competencias exigidas. 3.- DESCRIPCIÓN SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Sistemas de Evaluación SE1- DISERTACIÓN SE2-EXAMEN ESCRITO Definición Presentación de ponencias en seminarios o grupos de trabajo. Tests, preguntas breves, preguntas de desarrollo, ejercicios, casos prácticos y cuestiones jurídicas. SE4- PRÁCTICAS Y SIMULACIONE S SE5- Trabajos, reseñas, proyectos de investigación, informes, dictámenes Participación en clase. 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PARTE PRIMERA ARISTÓTELES: ÉTICA A NICÓMACO Y POLÍTICA. 1º Contexto histórico. 2º Importancia del libro para la historia de Europa. 3º Influencia del libro en el pensamiento político occidental. 4º Lectura detallada del libro y comentario de cada una de sus partes. PARTE SEGUNDA CICERÓN: LAS LEYES 1º Contexto histórico. 2º Importancia del libro para la historia de Europa. 3º Influencia del libro en el pensamiento político occidental. 4º Lectura detallada del libro y comentario de cada una de sus partes: 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 6

1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Ética a Nicómaco. Aristóteles. Política. Aristóteles Las leyes. Cicerón Sobre la República. Cicerón Los deberes. Cicerón. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: GENERAL: George Sabine. Historia de la teoría política. FCE. Giovanni Reale, Darío Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol.1. Herder. Sabiduría clásica y libertad política. Elio A. Gallego. Ed. Ciudadela, 2009. SOBRE ARISTÓTELES: G. H. Sabine, Historia de la teoría política. V-VII. F. Prieto, Manual de Historia de las Teorías Políticas. I, 1ª (IV). J. Marías, Introd. a Aristóteles, Política (CEC). J. Conde, El hombre,animal político (Madrid 1957). A. Tovar, Pról. a Aristóteles, Retórica (CEC). W. Jaeger, Semblanza de Aristóteles. México, Fondo de Cultura 1998. A. Tovar, pról. a Aristóteles, La Constitución de Atenas (CEC). A. Fouillée, Aristóteles y su polémica contra Platón (Austral). E. García Maynez, Doctrina aristotélica de la justicia (UNAM). G. Fernández de la Mora, "El relativismo político en Aristóteles" (Atlántida, jul. 1970). A. Losada, "Aristóteles: la Constitución de Atenas" (REP,, Nº 37-38). H. Kelsen, "La política de Aristóteles y la política heleno-macedónica" en La idea de Derecho natural (Ed. Nacional de México). J. Ortega y Gasset, La idea de principio en Leibniz (O.C., t.viii). F.E. Oppenheim, Etica y filosofía política (FCE). D. Sternberger, Drei Wurzeln der Politik. Frankfurt a. M., Insel 1978. W. D. Ross, Aristóteles. Buenos Aires, Ed. Charcas 1981. P. Aubenque, La prudencia en Aristóteles. Barcelona, Crítica 1999. D. B. Rasmussen and D. J. Den Uyl, Liberty and Nature. A Aristotelian Defense of Liberal Order. La Salle, Illinois, Open Court 1991. L. Arnhart, Aristotle on Political Reasoning. A Commentary on the Rethoric. Northern Illinois University Press 1981. B. Yack, The Problems of the Political Animal. Community, Justice and Conflict in Aristotelian Political Thought. University of California Press 1993. R. G. Mulgan, Aristotle s Political Theory. An Introduction for Students of Political Theory. Oxford, Clarendon Press 1977. SOBRE CICERÓN: G. H. Sabine, Historia de la teoría política. IX-X. F. Prieto, Manual de Historia de las Teorías Políticas. I,2ª (II). II-III). R. Combes, La república en Roma. Madrid, EDAF 1977. J. de Churruca, Introducción histórica al Derecho Romanao. Universidad de Deusto 1994. S. Montero Díaz, De Caliclés a Trajano (IEP). J. L. Romero,De Heródoto a Polibio (Austral). J. M.André y A. Hus, La historia en Roma (Siglo XXI). F. Prieto Martínez, El pensamiento político de Séneca (R,Occidente). A. d'ors, Introd. a Cicerón, Las leyes (CEC). A. d'ors,"derecho Romano y humanismo" en Humanitas in honorem A. Fontán (Gredos 1992). A. d'ors, "Cicerón,sobre el estado de excepción" en Ensayos de teoría política (Eunsa). R. Pérez Delgado, Introd. a Cicerón, La república (Aguilar). E. Voegelin, La nueva ciencia de la política, espec. III (Rialp). R. Ihering, El espíritu del Derecho Romano (Ed. abreviada R.Occidente. Ed. completa en 4 vols México 2001). H. Kelsen, La idea de Derecho Natural (Ed. Nacional de México). V. Arangio-Ruiz, Historia del Derecho Romano (Reus). W. Kunkel, Historia del Derecho Romano (Ariel) 3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: WWW.SEMINARIODEESTUDIOSPOLITICOS.ES 9. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 7

1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. 8