LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Sistema no escolarizado

Documentos relacionados
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA LATÍN II

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

TITULACIÓN: GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 2. Nombre de la actividad curricular en inglés. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

CULTURA CLÁSICA 4º ESO:

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LATÍN 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

2.- ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

SÍNTESIS DEL PROGRAMA OPERATIVO

Spanish. Grade 12 th. Benchmark Code Subject: Spanish: Etimologías Grecolatinas = SPI

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA CLÁSICA I: GRIEGO

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

En este espacio curricular la verificación del conocimiento adquirido por el estudiante contemplara los siguientes criterios:

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

Spanish. Grade 12 th. Benchmark Code Subject: Spanish: Etimologías Grecolatinas = SPI

1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS.

Alemán II PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2015. Planificaciones Alemán II. Docente responsable: TOMZIG ELENA MARTA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12.

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS MÍNIMOS LATÍN II

LENGUA CLÁSICA II: GRIEGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón

1. Objetivos 3. Objetivos generales 3. Objetivos didácticos Conceptos Procedimientos Actitudes Contenidos mínimos 7

LATÍN (4º ESO) 1. CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Compendio de la gramática náhuatl

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Crit.LT.1.3. Establecer mediante CCL-CIEE Est.LT Deduce el significado de las palabras de las CCL-CIEE

LATÍN I. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

CURSO (3ºA/B ESO) OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Curso 2015/16 1

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA II SEGUNDO SEMESTRE

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

El objetivo del curso es capacitar al alumno en la elaboración de textos académicos

Latín II. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Programas analíticos Horas de. Horas de. Horas de trabajo Semestre.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades:

1º de Bachillerato (GRIEGO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Sistema no escolarizado PROFESOR: ASIGNATURA: CORREO ELECTRÓNICO: Guadalupe Hernández Mercado Latín II guhm03@yahoo.com.mx PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Procedentes del tronco indoeuropeo penetraron en Italia varias tribus, cuyos dialectos se agrupan bajo el denominador común de rama itálica, a la que pertenecen el latín, osco y umbro. El latín se habló en el Lacio, antigua región de Italia central. Más tarde, el latín predominó sobre estos dialectos que desaparecieron. Además, el latín trascendió las fronteras de la península y se extendió hasta los límites del Rin, el Danubio, el Caspio y el Éufrates, así como hasta los límites del Océano Atlántico y los desiertos de África, encerrando en sus dominios al mar Mediterráneo. Roma realizó en los pueblos conquistados, que eran demasiado heterogéneos, una vasta labor civilizadora, asimilando lo mejor que encontró en cada uno de ellos y convirtiéndolo en patrimonio común. El latín fue una lengua del pueblo y de las clases elevadas al mismo tiempo, por ello, todos procuraban aprenderlo en el trato cotidiano con la gente de Roma. Con el paso de los siglos y debido a diferentes circunstancias, los pueblos conquistados empezaron a alterar aquel latín hablado por ellos, al grado de que poco a poco se fue modificando hasta que se convirtió en una lengua diferente al latín de los romanos. De esta manera surgieron varias lenguas conocidas como romances. Durante muchos siglos el latín ha servido de modelo literario a todas las lenguas occidentales de cultura. Las obras de la antigüedad han sido el modelo inicial y han influido notablemente en todos los escritores posteriores. Por lo tanto, el latín nos ofrece la llave maestra que nos permite adentrarnos en el paisaje grandioso de las milenarias culturas occidentales.

OBJETIVOS GENERALES Al término del curso, el alumno será capaz de: Incursionar en el empleo de las normas de la gramática latina para leer y comprender textos filosóficos sencillos en latín y traducirlos al español. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Elaboración de cuadros sinópticos de temas gramaticales. Lectura y análisis de los textos en latín seleccionados. Realización de cuadros de morfología y de sintaxis. Realización de ejercicios de construcción de oraciones gramaticales. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Un examen final. Evaluación de actividades efectuadas en sesiones con docente. Evaluación de actividades, tareas y trabajos efectuados fuera de clase. 20% 20% 60%

SESIÓN Y FECHA TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COORDINADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA ACTIVIDADES INDEPENDIENTES REALIZADAS POR EL ESTUDIANTE FUERA DE CLASE 1 10 de agosto I. ELEMENTOS DE LA ORACIÓN LECTURA 1 (DE SEPTEM LIBERALIBUS DISCIPLINIS, Etym, I,2.) A) Observaciones gramaticales 1. Elementos de la oración. 2. Sujeto y predicado. 3. Predicado verbal y predicado nominal. con ayuda la lectura 1 en oraciones, ubicando qué tipo de oraciones contiene, los casos, las continuarán el análisis y traducción del texto. 2 24 de agosto I. ELEMENTOS DE LA ORACIÓN LECTURA 1 (DE SEPTEM LIBERALIBUS DISCIPLINIS, Etym, I,2.) 4. Oración sustantiva, transitiva y pasiva. 5. La concordancia. B) Derivación de las palabras latinas: Palabras derivadas: sustantivos derivados de verbos. con ayuda del profesor continuarán el análisis y la traducción de la lectura 1 en oraciones, ubicando qué tipo de oraciones contiene, los casos, las El profesor explicará la derivación con ejemplos. terminarán el texto y lo entregarán al profesor en la siguiente clase. Cualquier duda que los tengan sobre el ejercicio pedirán asesoría al profesor. deberán relacionar con el español algunas palabras del texto señaladas por el profesor, haciendo derivación. 3 7 de septiembre I. ELEMENTOS DE LA ORACIÓN LECTURA 2 (DE DEFINITIONE PHILOSOPHIAE, Etym. II, 24, 3-7) 1. El nominativo. con ayuda la lectura 2 en oraciones, ubicando qué tipo de oraciones contiene, los casos, las continuarán el análisis y traducción del texto, también deberán relacionar con el español algunas palabras del texto

2. El acusativo. 3. El dativo. 4. El genitivo. 5. El ablativo. 6. Oraciones relativas. El profesor explicará la derivación con ejemplos. señaladas por el profesor, haciendo derivación. 4 21 de septiembre LECTURA 2 (DE DEFINITIONE PHILOSOPHIAE, Etym. II, 24, 3-7) 7. Modos nominales del verbo. 8. Oración activa y pasiva. 9. Oraciones enunciativas. B) Derivación: sustantivos derivados de sustantivos y de adjetivos. con ayuda la lectura 2 en oraciones, ubicando qué tipo de oraciones contiene, los casos, las El profesor explicará la derivación con ejemplos. terminarán el texto y lo entregarán al profesor en la siguiente clase. Cualquier duda que los tengan sobre el ejercicio, pedirán asesoría al profesor. deberán relacionar con el español algunas palabras del texto señaladas por el profesor, haciendo derivación. 5 5 de octubre III. LECTURA 3 (DE AMICITIA, I. 5. Y VI. 20) A) Observaciones gramaticales 1. La comparación. 2. Oraciones volitivas. B) Derivación: adjetivos derivados de sustantivos. El profesor explicará los grados del adjetivo y las oraciones comparativas y volitivas. con ayuda algunas oraciones con los temas dados por el profesor. analizarán y traducirán la lectura 3 y la entregará al profesor.

6 19 de octubre IV. LECTURA 4 (EPISTULAE MORALES AD LUCILIUM, LIBER V, XLVIII, 1-5) 1. Oraciones completivas. 2. Estilo indirecto. B) Derivación: verbos derivados de sustantivos y adverbios derivados. El profesor explicará las estructuras de las oraciones completivas y el estilo indirecto con ejemplos. El profesor expondrá la derivación del verbo y adverbio. analizarán y traducirán los parágrafos 1 y 2 de la lectura 4 y los entregarán al profesor. 7 16 de noviembre LECTURA 4 (EPISTULAE MORALES AD LUCILIUM, LIBER V, XLVIII, 1-5) A) Observaciones gramaticales 1. Oraciones interrogativas. 2. Oraciones circunstanciales. 3. Lugar, tiempo y espacio. El profesor explicará las conjunciones subordinantes que introducen las oraciones interrogativas y circunstanciales, sus traducciones y sus características. El profesor expondrá la composición con prefijos separables e inseparables y sufijos. terminarán la lectura 4 y la entregarán al profesor. B) Composición: prefijos separables e inseparables, sufijos. 8 EVALUACIÓN FINAL 30 de noviembre FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE Básicas Pimentel Álvarez, Julio, Diccionario latín español/ español latín, México, Porrúa, 1996. Mateos Muñoz, Agustín, Gramática latina, México, Porrúa, 1944.

Penagos, Luis, Gramática latina, Bilbao, Ed. Sal Terrae, 1973. Schnitzler, Hermann, Nuevo método para aprender el latín: para uso privado y escolar, Barcelona, Ed. Herder,2000. Complementarias Corominas, J. y Pascual, J. A., Diccionario Crítico-Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. Mateos Muñoz, Agustín, Compendio de etimologías grecolatinas del español, México, Esfinge, 2004. Miranda, José Alberto, La formación de palabras en español, Madrid, Colegio de España, 1994. Villaseñor Cuspinera, Patricia, Lectiones. Textos clásicos para aprender latín I, México, UNAM, 2004. Software de apoyo http://distancia.ulsa.edu.mx http://culturaclasica.com SEMBLANZA DEL PROFESOR Lic. Guadalupe Hernández Mercado Licenciatura en Letras Clásicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria en el proyecto Las fuentes jurídicas latinas, Instituto de Investigaciones Filológicas. Fue catedrática en la Escuela Nacional Preparatoria e Instituto Luis Vives. Es catedrática de la Facultad de Estudios Superiores, campus Aragón desde el año 2002 y de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle desde el año 2006.