Estado de San Luis Potosí

Documentos relacionados
Estado de San Luis Potosí

Estado de Morelos. Crédito Bancario Estructurado Banobras (P$1,400.0m, 2013)

Estado de Coahuila. Crédito Bancario Estructurado Banobras - PROFISE (P$608.0m, 2012)

Crédito Bancario Estructurado PROFISE: BANOBRAS, S.N.C. (P$1,073.4m) Comunicado de Prensa

Evento Relevante de Calificadoras

Evento Relevante de Calificadoras

Estado de Michoacán. Crédito Bancario Estructurado Banobras (P$4,112.0m, 2013)

Evento Relevante de Calificadoras

Municipio de Huixquilucan

Valle de Chalco Solidaridad

Estado de Chihuahua. Crédito Bancario Estructurado BBVA Bancomer (P$2,028.5m, 2013)

Evento Relevante de Calificadoras

Municipio de Solidaridad

Evento Relevante de Calificadoras

HR BB. Municipio de Tepic. Estado de Nayarit

Sí Vale México, S.A. de C.V.

Autopistas de Cuota en México Infraestructura

Agropecuaria Financiera

HR Ratings ratificó la calificación de LP de HR A+ para Actinver Casa de Bolsa

Estado de Nuevo León

HR4. Programa de CEBURS de Corto Plazo. Grupo Senda

Escenarios Macroeconómicos para México: Una Rápida Visión del Futuro

HR A. Estado de Chiapas. México. HR Ratings ratificó la calificación de HR A con Perspectiva Estable al Estado de Chiapas.

Evento Relevante de Calificadoras

Emisión de CEBURS Fiduciarios con clave de Pizarra (FHIPO 17 y/o la Emisión). 2

Evento Relevante de Calificadoras

Estados Unidos Mexicanos

Evento Relevante de Calificadoras

Evento Relevante de Calificadoras

Finanzas Públicas en febrero de 2016

Pendulum, S. de R.L de C.V.

CEBURS Fiduciarios HR AAA (E) FUTILCB 15

Evento Relevante de Calificadoras

Certificados Bursátiles

Evento Relevante de Calificadoras

Emisión de CEBURS de LP

Instituciones de Seguros en México

Estado de San Luis Potosí

HR3. Ion Financiera. Programa CEBURS de CP

Factoring Corporativo

Evento Relevante de Calificadoras

Seguros de Crédito a la Vivienda SHF, S.A. de C.V.

Coppel, S.A. de C.V. Calificación Corporativa HR AA-

Evento Relevante de Calificadoras

HR AAA (E) CEBURS Fiduciarios UFINCB

Emisión de CEBURS Fiduciarios. Certificados Bursátiles (CEBURS) con clave de pizarra ABCCB 15 (la Emisión). 2

HR AA HR+1 Instituciones Financieras 23 de junio de Banco del Bajío, S.A., Institución de Banca Múltiple

HR BB HR4 Instituciones Financieras 13 de junio de 2016

Evento Relevante de Calificadoras

Evento Relevante de Calificadoras

Certificados Bursátiles HR A+

HR AA- (E) Municipio de La Paz, Estado de Baja California Sur. Crédito Bancario Estructurado: Banobras, S.N.C.

Evento Relevante de Calificadoras

Consumo Privado en abril de 2016

HR3. Navistar Financial. S.A de C.V., SOFOM, E.R.

Evento Relevante de Calificadoras

Cardif México Seguros de Vida,

Evento Relevante de Calificadoras

Evercore Casa de Bolsa

Mercader Financial AP

Evento Relevante de Calificadoras

Evento Relevante de Calificadoras

HR AAA (E) CEBURS Fiduciarios. TFOVIS 13-2U Con Garantía de SHF

Factoring Corporativo

Banca Mifel CP. HR A HR2 Instituciones Financieras 13 de enero de S.A., Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Mifel

Estados Unidos Mexicanos

Evercore Casa de Bolsa, S.A. de C.V. División Fiduciaria

CEBURS Fiduciarios HR AAA (E) ALPHACB 15

HR AAA NAFF. CEBURES de Banca de Desarrollo

Evento Relevante de Calificadoras

CREDICOR Mexicano HR AP5. Unión de Crédito, S.A. de C.V. HR Ratings asignó la calificación de AP de HR AP5 con Perspectiva Estable para CREDICOR.

Evento Relevante de Calificadoras

Hipotecaria Su Casita S.A. de C.V., S.O.F.O.M., E.N.R. Avenida 1, 61 y 63 Col.San Pedro de los Pinos México DF 03800

Leasing Operations de México, S. de R.L. de C.V.

Algunos de los aspectos más importantes sobre los que se basa la calificación son:

Auto Ahorro Automotriz,

Evento Relevante de Calificadoras

LC Liquidez Corporativa

Programa de CEBURS de Corto Plazo

PROGRAMA DUAL DE CERTIFICADOS BURSÁTILES

Evento Relevante de Calificadoras

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INFORMACIÓN AFIRVIS, S.A. DE C,V., Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

Evento Relevante de Calificadoras

GENOMMA LAB INTERNACIONAL, S.A.B. DE C.V.

Evento Relevante de Calificadoras

HR A- HR2 Instituciones Financieras 18 de octubre de 2016 FIDE. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Evento Relevante de Calificadoras

Evento Relevante de Calificadoras

Evento Relevante de Calificadoras

Coppel, S.A. de C.V. Contactos

Municipio de Puerto Vallarta

CSI Leasing México AP

ESTE AVISO APARECE UNICAMENTE CON FINES INFORMATIVOS, YA QUE LA TOTALIDAD DE LOS VALORES A QUE HACE REFERENCIA HAN SIDO ADQUIRIDOS

HR AP3. Opciones Empresariales del Noroeste. S.A. de C.V., S.F.P.

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

Evento Relevante de Calificadoras

Balanza Comercial en febrero de 2016

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN FONSER1

Factoring Corporativo S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R.

Transcripción:

Calificación CBE San Luis Potosí Perspectiva Contactos Rodrigo Martínez Chávez Analista de rodrigo.martinez@hrratings.com Estable Roberto Ballinez Director Ejecutivo de / Infraestructura roberto.ballinez@hrratings.com Ricardo Gallegos Director Ejecutivo Senior de Finanzas Públicas / Infraestructura ricardo.gallegos@hrratings.com HR Ratings revisó a la alza la calificación crediticia a de HR AA+ (E) con Perspectiva Estable al crédito bancario estructurado contratado por el (San Luis Potosí y/o el Estado) con Banco Mercantil del Norte, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte (el Banco y/o Banorte) por un monto de P$2,678.8m. El crédito se encuentra inscrito en el Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago No. 35369-3. El porcentaje afectado al fideicomiso es el 40.0% del Fondo General de Participaciones (FGP) del Ramo 28, presente y futuro que corresponde al Estado. El porcentaje asignado para el pago de este crédito corresponde al 100% del porcentaje afectado. La fecha de vencimiento de este crédito es febrero de 2028. La revisión a la alza de la calificación a es resultado, principalmente, del análisis de los flujos futuros de la estructura estimados por HR Ratings bajo escenarios de estrés cíclico y estrés crítico. Este último análisis arrojó una Tasa Objetivo de Estrés (TOE) de 93.7%, en comparación a la obtenida el año pasado de 91.9%. La mejora en la TOE se debe a un incremento en participaciones estatales observadas en comparación a las proyectadas el año pasado. La calificación quirografaria vigente asignada por HR Ratings al Estado de San Luis Potosí es HR A con Perspectiva Estable y al estar por arriba de HR BB+, de acuerdo con nuestra metodología de calificación, no tuvo efecto en la calificación final del crédito. El mes de mayor debilidad, de acuerdo con nuestras proyecciones de flujos, es agosto de 2016, con una razón de cobertura del servicio de la deuda (DSCR, por sus siglas en inglés) esperada de 11.8x (veces) en el escenario de estrés cíclico. El escenario de estrés cíclico considera un estrés sobre el Ramo 28 nacional, estatal así como sobre la tasa de interés de referencia. El periodo de estrés crítico, correspondiente a ese mes, arrojó una TOE de 93.7%. Esto indica que los ingresos correspondientes al pago de este crédito podrían caer 93.7% adicional respecto a los flujos del escenario de estrés cíclico y el crédito seguiría cumpliendo, en tiempo y forma, con las obligaciones de pago del crédito. El cálculo de la TOE supone el uso de las reservas de tal manera que se podría garantizar su reconstitución posterior al periodo de estrés crítico. Algunos de los aspectos más importantes considerados en la revisión anual de la calificación crediticia son los siguientes: Definición La calificación revisada a la alza por HR Ratings al Crédito Bancario Estructurado, celebrado al amparo del Fideicomiso No. 35369-3 entre el entre el y Banorte es, con Perspectiva Estable. Esta calificación, en escala local, se considera con la más alta calidad crediticia y ofrece gran seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Asimismo, mantiene mínimo riesgo crediticio ante cambios económicos y financieros adversos. En un escenario de estrés se esperaría una DSCR primaria promedio mensual de 14.5x para 2015 y de 13.4x en 2016. El valor promedio anual de la DSCR esperada para los próximos cinco años (2015-2019) sería igual a 13.9x. La DSCR mínima anual sería de 13.3x en 2020. Dentro del patrimonio del fideicomiso, se constituyó un fondo de reserva para el crédito con un saldo objetivo que deberá ser igual a 2.0 meses del servicio de la deuda. Esto representa en promedio aproximadamente P$41.1m durante la vigencia del crédito. Este fondo se constituyó con el objetivo de enfrentar algún problema de liquidez que pudiera tener el fideicomiso. La forma de pago del capital será mediante 240 amortizaciones mensuales, consecutivas y crecientes a tasa variable. El Estado no contó con un periodo de gracia para realizar la primera amortización, la cual se realizó en marzo de 2008 y la última se realizará en febrero de 2028. La fecha de pago de capital deberá coincidir con la fecha de pago de intereses. El saldo insoluto a septiembre de 2014 es de P$2,346.3m. La tasa de crecimiento anual nominal del FGP del Estado para 2012 fue 10.3%, para 2013 de 8.7% y de 11.3% para 2014. En un escenario base, se espera una tasa media anual de crecimiento de 2014 a 2028 (TMAC2014-2028) de 5.6%. En un escenario de estrés, se espera una TMAC2014-2028 de 3.8%. En el contrato de crédito no se establece como obligación por parte del Estado la contratación de una cobertura de tasa de interés (CAP). El estado paga intereses, los cuales se calcularán sobre saldos insolutos, en función de la tasa anual que se pacte, la cual será igual al resultado de sumar a la TIIE28 los puntos porcentuales previamente pactados. El contrato de crédito establece ciertas obligaciones de hacer y no hacer que de no cumplirse podrían activar un evento de vencimiento anticipado. Entre éstas destaca que el Estado está obligado a cumplir con cualquier otro crédito o préstamo que le hubiere otorgado Banorte o en general se dé por vencida anticipadamente cualquier obligación a plazo que tenga el Estado con el Banco. Esto no fue considerado como un ajuste negativo en la calificación final del crédito. *HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y registrada ante la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos de Norteamérica como una NRSRO para este tipo de calificación. El reconocimiento de HR Ratings de México como una NRSRO está limitado a activos gubernamentales descritos en la cláusula (v) de la sección 3(a)(62)(A) de la U.S. Securities Exchange Act of 1934. (please see Hoja 1 de 17

Principales factores considerados HR Ratings llevó a cabo la cuarta revisión del contratado por el con Banorte por un monto de P$2,678.8m. A continuación se enlistan los principales factores del análisis financiero y riesgo crediticio de la estructura: De acuerdo con nuestro análisis en el periodo de estrés crítico, se obtuvo una TOE de 93.7%, lo que significa que los ingresos afectados al fideicomiso podrían disminuir en 93.7% adicional respecto al escenario de estrés cíclico y el crédito seguiría cumpliendo, en tiempo y forma, con las obligaciones de pago del crédito. La TOE en el modelo anterior fue de 91.9%. La mejora en la TOE se debe a un incremento en participaciones estatales observadas en comparación a las proyectadas el año pasado. En un escenario de estrés, la inflación anual tiene una tasa acumulada esperada de 3.9% para 2014. No obstante, para los años posteriores y hasta 2028, consideramos una tasa que fluctuaría alrededor de 4.1%. Por otra parte, se consideró que la TIIE28 se moverá, en un escenario base, a lo largo del periodo de vigencia del crédito, en promedio alrededor de 4.4% y bajo un escenario de estrés alrededor de 5.2%. La cobertura primaria promedio observada en los últimos 12 meses, de septiembre de 2013 a agosto de 2014, fue de 15.7x, mientras que la proyectada el año pasado en un escenario base para el mismo periodo fue de 13.9x. Esto se debe a que las participaciones observadas para este periodo, resultaron mayores a las proyectadas el año pasado. En un escenario base, la DSCR primaria promedio esperada para 2014 sería de 16.6x. Por otro lado, en un escenario de estrés se esperaría una DSCR de 14.5x en 2015. La DSCR mínima anual sería la pronosticada para 2020 con una cobertura de 13.3x. Entre las consideraciones extraordinarias analizadas por HR Ratings para la revisión a la alza de la calificación del crédito se encuentran las siguientes: o o El Estado deberá mantener dos calificaciones quirografarias en un nivel mínimo equivalente a HR BBB en escala local y para el crédito al menos una calificación en un nivel equivalente a HR A+ en escala local. El Banco podría optar por considerar dicha circunstancia como una causa de vencimiento anticipado. Al día de hoy, debido a los niveles actuales con los que cuenta el Estado, esta obligación no fue considerada como un factor de ajuste en la calificación final. Si el Estado deja de cumplir con cualquier otro crédito o préstamo que le hubiere otorgado Banorte o en general se dé por vencida anticipadamente cualquier obligación a plazo que tenga el Estado con el Banco, este podría activar un evento de vencimiento anticipado. Actualmente, el Estado no cuenta con otro crédito contratado con Banorte. Sin embargo, para HR Ratings esto podría representar un riesgo para la estructura. Esto no fue considerado como un ajuste negativo en la calificación final del crédito. Hoja 2 de 17

o La calificación quirografaria del Estado es de HR A con Perspectiva Estable. De acuerdo con nuestra metodología de calificación, debido a que se encuentra por arriba de HR BB+, esto no representó un ajuste en la calificación final del crédito. Características de la estructura El 3 de marzo de 2008, se firmó el contrato de apertura de crédito entre el Estado de San Luis Potosí y Banorte por un monto de hasta $2,678.8m. Esto derivado de la autorización establecida en el Decreto No. 246, que la H. Legislatura del Estado de San Luis Potosí aprobó y publicó en el Periódico Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2007. El plazo legal de dicho crédito es de 20 años. Se realizó una disposición por un monto total de P$2,678.8m. La forma de pago del capital será mediante 240 amortizaciones mensuales, consecutivas. Dichas amortizaciones son crecientes de manera anual a tasa variable. El Estado no contó con un periodo de gracia para realizar la primera amortización, la cual se la cual se realizó en marzo de 2008 y la última se realizará en febrero de 2028. La fecha de pago de capital deberá coincidir con la fecha de pago de intereses. El fiduciario, a nombre del Estado, debe realizar pagos mensuales de intereses ordinarios. Desde la fecha de disposición y hasta la total liquidación del crédito. Estos intereses se calcularán sobre saldos insolutos, en función de la tasa anual que se pacte, la cual será igual al resultado de sumar a la TIIE28 los puntos porcentuales previamente pactados. La sobretasa ordinaria será fija. La tasa de interés moratoria será igual a la que resulte de multiplicar por 2.0 la tasa de interés ordinaria vigente aplicable; Dentro del patrimonio del fideicomiso, se constituyó un fondo de reserva para el crédito con un saldo objetivo que deberá ser igual a 2.0 meses del servicio de la deuda. Esto representa en promedio aproximadamente P$41.1m durante la vigencia del crédito. Hasta la fecha no se ha utilizado este fondo y bajo el escenario de estrés cíclico tampoco se pronostica su uso durante la vida del crédito. El hecho de que la fuente de pago provenga de recursos federales y además se encuentre aislada del Estado mediante la constitución del fideicomiso, brinda una mayor certidumbre en el cumplimiento de las obligaciones financieras. Sin embargo, no podemos dejar de lado el hecho de que la fuente de pago se encuentra relacionada con la actividad económica de México. Como parte del proceso de monitoreo de la calificación crediticia, HR Ratings continuará dando seguimiento al desempeño financiero del fideicomiso, al comportamiento de la fuente de pago y al cumplimiento de ciertas obligaciones adquiridas por el Estado en el contrato de crédito. Con base en lo anterior, HR Ratings podría modificar la presente calificación crediticia, o su perspectiva, en el futuro. Hoja 3 de 17

Análisis del desempeño del Fideicomiso No. 35369-3 En esta sección, observaremos el comportamiento de mediano y largo plazo del servicio de la deuda asociado al crédito contratado por el, con Banorte. Las principales variables de estrés consideradas son la contribución anual que tiene la fuente de pago dentro del patrimonio del fideicomiso y la tasa de interés de referencia. La estructura financiera se realizó con el objetivo de que el Estado contara con un mecanismo que garantizara el pago de las obligaciones financieras derivadas del crédito contratado con Banorte. El porcentaje asignado para el pago del crédito es el 40.0% del FGP que mensualmente le corresponde al Estado. El desempeño financiero esperado del fideicomiso se presenta en la Tabla 1. Las cifras para el año 2014 son bajo un escenario base, mientras que del 2015 en adelante el pronóstico es bajo un escenario económico y financiero de estrés; 1 En la Gráfica 1 se presenta la relación observada y pronosticada entre el monto total correspondiente al porcentaje asignado anual de los ingresos afectados y el servicio anual de la deuda contraída con Banorte. A partir de enero de 2014, el monto mensual de ingresos asignados, en el escenario de estrés, seguiría cubriendo las obligaciones financieras adquiridas por el Estado y podría compensar posibles movimientos de la tasa de interés de referencia. 1 El escenario de estrés considera condiciones propias de un escenario de Estanflación. Hoja 4 de 17

En la Gráfica 2 se muestra la proyección en el mediano plazo del servicio total de la deuda mensual bajo un escenario de estrés, desglosado por intereses ordinarios y pago de capital. Estos últimos se realizan de manera mensual, consecutiva y crecientes de manera anual a una tasa variable. El primer pago de capital se realizó en marzo de 2008 y el último será en febrero de 2028. Hoja 5 de 17

La Gráfica 3 muestra el perfil de amortización, así como el pronóstico del pago de intereses en un escenario de estrés. La amortización del saldo insoluto se realiza mediante abonos mensuales y consecutivos. La estimación del monto de intereses ordinarios muestra una disminución a partir de 2018 y a lo largo del resto del plazo legal del crédito. El año en que se esperaría el mayor servicio de la deuda es 2024 por un monto de P$271.2m. Hoja 6 de 17

En la Gráfica 4 se muestra la DSCR primaria promedio mensual esperada en un escenario de estrés y en un escenario base. En 2013 la DSCR observada fue de 14.3x. En un escenario base se esperaría que la DSCR fuera de 16.6x para 2014. Por otro lado, en un escenario de estrés se espera una DSCR primaria promedio mensual de 14.5x para 2015 y 13.4x para 2016. La DSCR promedio para los próximos 5 años sería de 13.9x. Se estima una DSCR mínima anual sería la de 2020 con una cobertura de 13.3x. Dentro del patrimonio del fideicomiso, se constituyó un fondo de reserva para el crédito con un saldo objetivo que deberá ser igual a 2.0 meses del servicio de la deuda. Esto representa en promedio aproximadamente P$41.1m durante la vigencia del crédito. Hasta la fecha no se ha utilizado este fondo y bajo el escenario de estrés cíclico tampoco se pronostica su uso durante la vida del crédito. El mes de mayor debilidad, de acuerdo con nuestras proyecciones de flujos, es agosto de 2016, con una DSCR primaria esperada de 11.8x en el escenario de estrés cíclico. El periodo de estrés crítico, correspondiente a ese mes, arroja una TOE de 93.7%. Esto indica que los ingresos por participaciones federales asignados al pago de este crédito podrían disminuir en 93.7% adicional respecto al escenario de estrés cíclico y serían capaces de cumplir con las obligaciones de pago del crédito. En la Gráfica 5 se muestra el agotamiento de los recursos del fondo de reserva durante el periodo de estrés crítico, así como el comportamiento de la DSCR mensual esperada en el periodo de estrés crítico y cíclico. El periodo de estrés crítico correspondiente arroja una TOE de 93.7%. Esto indica que los ingresos por participaciones federales podrían disminuir en 93.7% adicional respecto Hoja 7 de 17

al escenario de estrés cíclico y continuarían cumpliendo con las obligaciones de pago del crédito. De acuerdo con nuestra metodología, el cálculo de la TOE supone el uso del fondo de reserva de tal manera que se pueda garantizar su reconstitución posterior al periodo de estrés crítico. La TOE en la revisión anterior fue de 91.9%, el aumento se debe al aumento en las participaciones del Estado en comparación a las pronosticadas el año pasado. Análisis de la fuente de pago En la Tabla 2 se presentan los supuestos sobre algunas variables macroeconómicas utilizadas para el análisis de los escenarios base y de estrés; La estructura considera como fuente de pago el 40.0% del ingreso mensual, presente y futuro, que por FGP del Ramo 28 le corresponde al Estado. La estimación de los recursos que reciba el Estado en el futuro es resultado de combinar las proyecciones realizadas para el Ramo 28 nacional. En esta sección se explican los distintos niveles de Hoja 8 de 17

estrés aplicados a las variables involucradas en la proyección de la fuente de pago de este crédito. La serie histórica del Ramo 28 Nacional, en pesos reales a precios de 2011 se muestra, en la Gráfica 7. El monto de este rubro en 2008 fue de P$480,246.6m, mientras que en 2009 fue de P$404,669.0m, lo que representó una disminución de 15.9% en términos reales. Para 2013, el valor de este rubro en términos reales, fue de P$492,546.4m lo que representó un incremento de 2.6% respecto a su valor en 2008. La distribución de los recursos de las participaciones federales del Ramo 28 entre los 31 Estados y el Distrito Federal se determina de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal. Esta repartición se determina, entre otros factores, por los siguientes criterios: crecimiento económico de la entidad ponderado por la población, esfuerzo recaudatorio estatal y recaudación local respecto al total nacional. En un escenario base, se estima una TMAC2014-2028 del Ramo 28 Nacional, en términos reales, de 2.1%, mientras que en un escenario de estrés se espera una TMAC2014-2028 de 1.0%. La diferencia acumulada anualizada entre el escenario de estrés y el base sería de 0.4%. En el caso del, la proporción que representa el Ramo 28 Estatal con respecto del Ramo 28 Nacional pasó de 1.9% en 2008 a 2.0% en 2014. En un escenario base, esta proporción en promedio durante la vigencia del crédito sería de 2.0%. En un escenario de estrés, se esperaría que en 2015 fuera de 1.9% en 2015. Considerando reducciones en los años de 2015, 2020 y 2025, la proporción promedio entre 2014 y 2028 del Ramo 28 Estatal con respecto del Ramo 28 Nacional para el Estado San Luis Potosí sería de 1.8%. En la Gráfica 8 se muestran las estimaciones para ambos escenarios. Hoja 9 de 17

En la Gráfica 9 se muestra un pronóstico de los recursos que por participaciones federales recibirá el Estado, elaborado con base en los supuestos hechos para la estimación del Ramo 28 Nacional y la proporción correspondiente al Estado. En un escenario base se espera una TMAC2014-2028 de 2.0%, mientras que en un escenario de estrés se espera una TMAC2014-2028 de 0.0%, ambas en términos reales. Bajo estas condiciones, la diferencia anualizada acumulada del escenario de estrés es de 1.0%, aproximadamente 60 puntos base mayor a la diferencia anualizada acumulada del Ramo 28 Nacional en escenario de estrés con respecto al escenario base. Hoja 10 de 17

En la Gráfica 10 se muestran los ingresos que por FGP recibiría el Estado en los escenarios de estrés y base. De acuerdo con los supuestos realizados para el FGP en el escenario base, se espera una TMAC2014-2028 de 1.9%, mientras que en un escenario de estrés la TMAC2014-2028 sería de -0.6%, ambas en términos reales. Hoja 11 de 17

En la Gráfica 11 se muestra la estacionalidad de la proporción mensual estatal en términos reales. De acuerdo con las series históricas de los últimos años, se pueden distinguir algunas tendencias en las que se observa un incremento en los meses de abril y octubre, así como un decremento en el mes de marzo y noviembre. Las estimaciones de la fuente primaria de pago, se presentan en la Gráfica 12. Estas nos permiten estimar la capacidad de pago futura del fideicomiso ante sus obligaciones financieras. La tasa media anual de crecimiento TMAC2010-2014, en términos nominales, fue de 10.6%. Bajo el escenario de estrés esperaríamos, en el largo plazo, una TMAC2014-2028 de 3.8% en términos nominales. Obligaciones de hacer y no hacer Mientras cualquier cantidad pagadera permanezca insoluta (principal, intereses y accesorios del crédito) el Estado se obliga a cumplir con las siguientes obligaciones de hacer y no hacer, salvo que exista consentimiento previo y por escrito del Banco: A mantener la afectación de las participaciones correspondientes al FGP del Ramo 28. Lo anterior, sin perjuicio de su obligación de hacer directamente el pago del presente crédito, de sus intereses ordinarios, intereses moratorios y demás accesorios con cargo a su Hacienda Pública; A no realizar ninguna nueva afectación de sus participaciones en ingresos federales a favor de ningún otro acreedor, sin que medie previo permiso por escrito por parte Hoja 12 de 17

del Banco. En todo caso, el Estado cuidará que las nuevas afectaciones no perturben en forma alguna el 40% que del FGP corresponden a la entidad; Dar aviso al Banco, dentro de los siguientes 15 días naturales, de cualquier evento o acuerdo que pudiera afectar su desempeño financiero respecto de las obligaciones del contrato de crédito; Proporcionar al Banco la cuenta pública, dentro de la que se encuentra la información financiera y contable anual del ejercicio, dentro de los 180 días naturales siguientes a la terminación del ejercicio fiscal; Mantener, durante toda la vigencia del crédito, una calificación crediticia otorgada al Estado, por al menos 2 agencias calificadoras autorizadas por la CNBV, al menos equivalente a HR BBB, en escala local. Asimismo, mantener una calificación para el crédito en al menos el equivalente a HR A+, en escala local; Respecto a los acreedores financieros, no podrá modificar las condiciones pactadas con ellos relativas a la afectación de participaciones federales en pago o en garantía y a cualquier condición financiera, de tal forma que resulte más onerosas para el Estado; Causas de vencimiento anticipado Un evento de vencimiento anticipado, se refiere a la facultad que tiene el Banco de dar por terminado el contrato de crédito anticipadamente, lo cual, implica que el Estado tiene la obligación de liquidar por completo cualquier adeudo de capital, intereses o comisiones. El Banco se reserva la facultad de activar un vencimiento anticipado sin necesidad de requisito o trámite previo alguno. Los eventos que pueden activar un vencimiento anticipado serán los siguientes así como todas y cada una de las obligaciones de hacer listadas en el contrato de crédito, salvo que exista consentimiento previo y por escrito del Banco: Si cualquier declaración o información proporcionada por el Estado con el objeto de obtener el crédito resulta falsa o inexacta. Así como en el caso de que hubiere omitido datos o información al Banco. Si el Estado destinare total o parcialmente el importe del crédito a fines diferentes de los pactados. Si el Estado deja de cumplir puntualmente con uno o más de los pagos que está obligado a realizar, sean estos de capital, intereses, comisiones, gastos u otros accesorios. Si el Estado deja de cumplir con cualquier otro crédito o préstamo que le hubiere otorgado el Banco, o en general se dé por vencida anticipadamente cualquier otra obligación a plazo con el mismo. Si por actos u obligaciones del Estado para con terceros, estos ejerciten o traten de ejercitar derechos sobre los ingresos afectados para el pago del crédito. Hoja 13 de 17

Si los ingresos afectados se reducen en un 25% o más de su valor, tomando como base el cálculo efectuado para el ejercicio fiscal 2008, en cuyo caso el Estado deberá constituir otras garantías o fuentes de pago a satisfacción del Banco, en un plazo no mayor a 30 días, contados a partir de la fecha en que haya ocurrido el evento. Si el Estado efectúa préstamos, otorga fianzas, avales o cualquier otra garantía a terceras persona, excepto a sus municipios, organismos descentralizados o empresas de participación estatal o a terceros a través de sus fideicomisos o programas de apoyo social. Si la calificación del Estado, de una de las 2 agencias calificadoras, es menor a BBB en escala local y si la calificación del crédito, de una de las 2 agencias calificadoras es menor a A+ en escala local. En caso de incumplimiento de esta obligación, el Estado contará con un periodo de 180 días para remediar dicha situación. En caso de que no se logre obtener la calificación obtenida antes de la disminución, el Banco cobrará una comisión de conformidad con lo establecido en el contrato de crédito pagadera en una sola exhibición. Conclusión La revisión a la alza de la calificación a por HR Ratings a la operación estructurada, realizada al amparo del Fideicomiso No. 35369-3, considera, entre otros factores, la evaluación de los flujos futuros de efectivo con los que operará dicho fideicomiso. Asimismo, se analiza cada uno de los mecanismos de mejora crediticia que ofrece la estructura, así como los riesgos inherentes a la misma. La calificación de con Perspectiva Estable del CBE contratado por el Estado de San Luis Potosí con Banorte, considera que la estructura posee la más alta calidad crediticia y ofrece gran seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda. Asimismo, mantiene mínimo riesgo crediticio ante escenarios económicos y financieros adversos. Entre los factores considerados por HR Ratings para la revisión a la alza de la calificación crediticia de la estructura destacan los siguientes: Bajo un escenario base se pronostica una DSCR primaria promedio mensual de 16.6x en 2014, mientras que en 2015, el primer año de estrés cíclico, sería de 14.5x, en 2016 sería de 13.4x. En promedio, la DSCR de 2015 a 2019 sería de 13.9x. La mínima anual correspondería al año 2020; El mes de mayor debilidad, de acuerdo con nuestras proyecciones de flujos, es agosto de 2016 con una razón de cobertura del servicio de la deuda esperada de 11.8x en el escenario de estrés cíclico. El periodo de estrés crítico, correspondiente a ese mes, arrojó una TOE de 93.7%; La calificación crediticia vigente quirografaria asignada, por HR Ratings, al Estado de San Luis Potosí es HR A en escala local y con Perspectiva Estable. Por lo tanto, al estar por arriba de HR BB+ y de acuerdo con nuestra metodología de calificación, el comité de análisis decidió no afectar la calificación final del crédito; Hoja 14 de 17

El hecho de que la fuente de pago provenga de recursos federales y además se encuentre aislada del Estado mediante la constitución del fideicomiso, brinda una mayor certidumbre en el cumplimiento de las obligaciones financieras. Sin embargo, no podemos dejar de lado el hecho de que la fuente de pago se encuentra relacionada con la actividad económica de México. Como parte del proceso de monitoreo de la calificación crediticia, HR Ratings continuará dando seguimiento al desempeño financiero del fideicomiso, al comportamiento de la fuente de pago y al cumplimiento de ciertas obligaciones adquiridas por el Estado en el contrato de crédito. Con base en lo anterior, HR Ratings podría modificar la presente calificación crediticia, o su perspectiva, en el futuro. Hoja 15 de 17

HR Ratings Alta Dirección Dirección General Presidente y Director General Director General Adjunto Alberto I. Ramos +52 55 1500 3130 Aníbal Habeica +52 55 1500 3130 alberto.ramos@hrratings.com anibal.habeica@hrratings.com Análisis Dirección General de Análisis Dirección General de Operaciones Felix Boni +52 55 1500 3133 Fernando Montes de Oca +52 55 1500 3145 felix.boni@hrratings.com fernando.montesdeoca@hrratings.com Pedro Latapí +52 55 1253 6532 pedro.latapi@hrratings.com / Infraestructura Instituciones Financieras / ABS Ricardo Gallegos +52 55 1500 3139 Fernando Sandoval (Asociado) +52 55 1253 6546 ricardo.gallegos@hrratings.com fernando.sandoval@hrratings.com Roberto Ballinez +52 55 1500 3143 roberto.ballinez@hrratings.com Deuda Corporativa/ ABS Luis Quintero +52 55 1500 3146 luis.quintero@hrratings.com José Luis Cano +52 55 1500 0763 joseluis.cano@hrratings.com Regulación Dirección General de Riesgo Dirección General de Cumplimiento Rogelio Argüelles +52 181 8187 9309 Claudia Ramírez +52 55 1500 0761 rogelio.arguelles@hrratings.com claudia.ramirez@hrratings.com Negocios Dirección de Desarrollo de Negocios Dirección de Atención a Inversionistas Carlos Frías +52 55 1500 3134 Jorge B. González +52 55 1253 6547 carlos.frias@hrratings.com jorge.gonzalez@hrratings.com Hoja 16 de 17

Avenida Prolongación Paseo de la Reforma #1015 torre A, piso 3, Col. Santa Fe, CP 01210, México, D.F. Tel 52 (55) 1500 3130 La calificación otorgada por HR Ratings de México, S.A. de C.V. a esa entidad, emisora y/o emisión está sustentada en el análisis practicado en escenarios base y de estrés, de conformidad con la(s) siguiente(s) metodología(s) establecida(s) por la propia institución calificadora: Metodología de Productos Estructurados para Estados y Municipios: Deuda apoyada por Participaciones Federales de los Estados, 24 de enero de 2013 Para mayor información con respecto a esta(s) metodología(s), favor de consultar www.hrratings.com/es/metodologia.aspx Información complementaria en cumplimiento con la fracción V, inciso A), del Anexo 1 de las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones calificadoras de valores. Calificación anterior HR AA+ (E) Estable Fecha de última acción de calificación 03 de diciembre de 2013 Periodo que abarca la información financiera utilizada por HR Ratings para el otorgamiento de la presente calificación. Relación de fuentes de información utilizadas, incluyendo las proporcionadas por terceras personas Calificaciones otorgadas por otras instituciones calificadoras que fueron utilizadas por HR Ratings (en su caso). HR Ratings consideró al otorgar la calificación o darle seguimiento, la existencia de mecanismos para alinear los incentivos entre el originador, administrador y garante y los posibles adquirentes de dichos Valores. (en su caso) Enero de 2008 a septiembre de 2014 Información proporcionada por el y fuentes de información pública NA NA HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores La calificación antes señalada fue solicitada por la entidad o emisor, o en su nombre, y por lo tanto, HR Ratings ha recibido los honorarios correspondientes por la prestación de sus servicios de calificación. En nuestra página de internet www.hrratings.com se puede consultar la siguiente información: (i) El procedimiento interno para el seguimiento a nuestras calificaciones y la periodicidad de las revisiones; (ii) los criterios de esta institución calificadora para el retiro o suspensión del mantenimiento de una calificación, y (iii) la estructura y proceso de votación de nuestro Comité de Análisis. Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas o emitidas no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores. HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información. La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, a la alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes. Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde USD1,000 a USD1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre USD5,000 y USD2,000,000 (o el equivalente en otra moneda). HR Ratings de Mexico, S.A. de C.V. is registered with the United States Securities and Exchange Commission as a Nationally Recognized Statistical Rating Organization (NRSRO) for this type of security. HR Ratings recognition as an NRSRO is limited to government securities described in clause (v) of Section 3(a)(62)(A) of the U.S. Securities Exchange Act of 1934. HR Ratings is also authorized by the National Banking and Securities Commission of Mexico (CNBV) as a credit rating agency. Hoja 17 de 17